31.10.2012 Views

ALBUM DE DIAGRAMAS

ALBUM DE DIAGRAMAS

ALBUM DE DIAGRAMAS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EST 65 ELECTRÓNICA<br />

<strong>ALBUM</strong> <strong>DE</strong> <strong>DIAGRAMAS</strong><br />

RECOPILACIÓN <strong>DE</strong> CIRCUITOS<br />

PROFRS.EST 65 ELECTRÓNICA<br />

21/09/2008<br />

CIRCUITOS VARIOS PARA QUIEN GUSTA <strong>DE</strong> LA ELECTRÓNICA


Alarma luminosa<br />

Esta alarma se activa cuando el haz de luz sobre la fotocelda es interrumpido<br />

(puedes usar la luz de una bombilla de linterna a la cual se le harà una fuente para<br />

que permanezca encendida, esta puede ser de 3 voltios, no importa si es alterna o<br />

directa).<br />

Cuando la fotocelda esta recibiendo luz, presenta baja resistencia, bloqueando asì<br />

el voltaje positivo que le proporciona R4 al terminal 4 del IC 555, manteniendo al<br />

multivibrador desactivado y la bocina no suena, cuando la fotocelda deja de recibir<br />

luz,<br />

su resistencia aumenta en fracción de segundos, lo que hace que le llegue el voltaje<br />

positivo al terminal antes mencionado, lo que activa la alarma.<br />

NOTA: La fotocelda no debe de recibir otra luz que no sea la que le sirve para<br />

activarse.<br />

LISTA <strong>DE</strong> COMPONENTES<br />

Capacitores:<br />

C1: .1 µF.<br />

Resistores:<br />

R1: 100K (pot)<br />

R2: 1K<br />

R3: 47K<br />

R4: 100K<br />

R5. 27 ohmios<br />

R6: 220 ohmios<br />

Semiconductores:<br />

IC1: 555<br />

TR1: 2N3055, C1060 ò C1226<br />

D1: 1N4002<br />

Otros:<br />

Bocina de 8 à 16 ohmios<br />

1 fotocelda(fotoresistencia)


El detector de proximidad por infrarrojo es quizá uno de los circuitos de<br />

mayor aplicación en el automatismo electrónico.<br />

Lo encontramos en los dispensadores de agua automáticos, los secadores de<br />

mano automáticos y con algunas variantes lo encontramos en las puertas<br />

automáticas de los grandes almacenes.<br />

Principio de funcionamiento<br />

Generamos una ráfaga de pulsos de alta intensidad con el LM555 a baja<br />

frecuencia y los transmitimos por el led de chorro infrarrojo. Luego los recibimos<br />

en un fototransistor colocado de tal manera que solo los reciba cuando un objeto<br />

refleje los pulsos. Luego procesamos esa señal para poder utilizarla en el<br />

encendido-apagado de nuestros aparatos<br />

Para ello colocamos un fototransistor de tal manera que cuando haya una<br />

superficie que refleje los pulsos, bien sea una mano, un objeto cualquiera, a una<br />

distancia de unos 10 cm, este los pueda recibir y enviar a un amplificador de<br />

corriente, en este caso un par de transistores en configuración darlington.


Cuando esta débil señal alcanza una intensidad suficiente, debido a que se acercó<br />

un objeto, entonces logra disparar un temporizador de unos 10 segundos<br />

construido con un LM555.<br />

Luego colocamos una interfase a transistor para alimentar un relé de 12 V 5<br />

PINES, el cual nos servirá para controlar el aparato que queramos.<br />

Hojas de datos<br />

LM555<br />

1N 4148<br />

2N 3904<br />

Lista de materiales<br />

Circuito Impreso<br />

2 integrados LM 555<br />

2 bases de 8 pines<br />

1 relé 12 V 5 pines<br />

1 foto transistor de uso general<br />

1 diodo infrarrojo de uso general<br />

1 control de 1 Mega<br />

3 transistores 2N3904<br />

2 condensadores. de 10 uF/50 V<br />

1 diodo 1N4148<br />

1 led verde de 5 mm<br />

1 R 68 H<br />

1 Resistencia 1K5<br />

2 Resistencia 10K<br />

1 Resistencia 100K<br />

1 R 470 H Todas las R a 1/2 W


El detector de humedad es uno de los circuitos de mayor aplicación en el<br />

automatismo electrónico.<br />

Tiene mucha utilidad en el sector agropecuario; además nos sirve en nuestros<br />

experimentos caseros para varias aplicaciones como detector de mentiras y<br />

similares.<br />

Principio de funcionamiento<br />

Creamos un oscilador con el LM555. Abrimos la línea que conduce entre el pin 7 y<br />

6 que está conectada al pin de disparo.<br />

Al quedar en el aire la línea ve una alta resistencia, la cual es la del aire y por<br />

tanto quedará encendido un led al azar.<br />

Bajamos esta resistencia con un material húmedo, el cual tendrá en paralelo la<br />

resistencia del aire con la del material húmedo. este material puede ser arena, la<br />

piel, o el que se nos ocurra.<br />

Al ocurrir esta disminución en la resistencia, se logra poner a oscilar el LM555 y se<br />

puede visualizar en los diodos led verde y rojo.<br />

La velocidad de oscilación será proporcional al grado de humedad del material a<br />

medir, es decir cuanto más húmedo, más rápido será la oscilación.


Luego amplificamos esta señal y colocamos en la salida un relé para aplicar este<br />

circuito al control real de aparatos los cuales pueden manejarse a un voltaje<br />

diferente al de la tarjeta, el cual es 12VDC.<br />

Hojas de datos<br />

LM555<br />

1N 4148<br />

2N 3904<br />

1N4004<br />

Lista de materiales<br />

Circuito Impreso<br />

1 integrado LM 555<br />

1 base de 8 pines<br />

1 relé 12 V 5 pines<br />

1 2N3904<br />

1 1N4004<br />

1 diodo 1N4148<br />

2 led; 1verde y 1 rojo<br />

3 R 1K<br />

2 Puntas de prueba de tester<br />

1 10 uF/25 V


Detector Infrarrojo de Proximidad<br />

Circuito Esquemático<br />

Los usos de este circuito son de lo mas variado. Desde colocarlo en la puerta de casa para<br />

evitar que gente se pare frente a ella sin necesidad hasta colocarlo en la parte trasera y<br />

delantera del automovil para prevenir a otros conductores cuando se acercan demasiado al<br />

estacionar.<br />

El funcionamiento del circuito se basa en emitir una ráfaga de señales luminosas infrarrojas las<br />

cuales al rebotar contra un objeto cercano se reciben por otro componente. Al ser recibidas el<br />

sistema detecta proximidad con lo que el led de salida se acciona (brilla).<br />

El circuito integrado es un generador/decodificador de tonos que bien cumple con las<br />

necesidades de este diseño. Tanto el fotodiodo como el fototransistor deberán estar situados<br />

con unidades de enfoque adecuadas para mejorar el alcance. Con simples reflectores de LED's<br />

se pueden obtener alcances del orden del metro. Con lentes convexas se pueden cubrir<br />

distancias de cinco metros. Es conveniente sacrificar algo de rango pero colocar filtros UV y<br />

SUNLIGHT los cuales no dejan entrar al fototransistor (elemento receptor) los rayos del sol.<br />

La alimentación de este circuito puede ser cualquier tensión comprendida entre 5 y 9 volts.<br />

Para accionar circuitos externos bastará con reemplazar el LED por un optoacoplador, el cual<br />

accionará por medio de su transistor interno el circuito a comandar.


Fuente estabilizada regulable de 1.2 a 57V / 1.5A<br />

Con protección contra corto circuito<br />

En todo taller es necesario disponer de una fuente capaz de proveer cualquier<br />

tensión y suficiente corriente dentro de un rango aceptable de posibilidades.<br />

Este dispositivo va mas allá de las fuentes convencionales (que rara vez<br />

superan los 24V de salida) dándonos un máximo de 57V con una corriente de<br />

1.5A.<br />

Los 220V de la red eléctrica ingresan al transformador pasando previamente<br />

por el interruptor de potencia con lámpara de neón incorporada. Esta llave<br />

además de controlar en encendido del equipo lo señaliza. La salida del<br />

transformador presenta una tensión de 40V la cual luego de ser rectificada y<br />

filtrada sube a aprox. 57V. El capacitor de 100nF mejora el desempeño de la<br />

fuente frente al rizado. El circuito integrado LM317 en su versión de alta tensión<br />

se encarga de regular la tensión saliente por medio del divisor resistivo formado<br />

por la resistencia de 220 ohms y el potenciómetro de ajuste (el cual debe ser<br />

multivueltas). El capacitor de 10µF en la vía de regulación impide fluctuaciones<br />

de regulación mientras que los diodos 1N5404 previenen que la descarga de<br />

éste capacitor dañen el circuito integrado. Los dos capacitores de salida se<br />

encargan de filtrar adecuadamente la tensión resultante.


La protección contra corto circuitos es interna del circuito integrado, el mismo<br />

posee un corte por sobre temperatura. Al poner en corto la salida la<br />

temperatura del integrado trepa rápidamente y la protección salta<br />

desconectando la salida hasta que no cese el corto circuito.<br />

El disipador de calor debe ser del tipo multi aletas de 10 x 5 cm tal como se ve<br />

en la foto de abajo, junto a él se puede ver el formato del circuito integrado y su<br />

conexionado. Observar que la carcaza esta viva por lo que debe ser aislado<br />

con mica y bujes.<br />

El puente rectificador puede ser del tipo metálico. De ser así se recomienda<br />

fijarlo al disipador de calor. Caso contrario puede ser armado con cuatro diodos<br />

como el 1N5404 los cuales pueden ser montados en el circuito impreso, pero<br />

separados de él para evitar calcinarlo.


Intercomunicador con amplificador de audio LM380<br />

Un intercomunicador muy sencillo que se puede armar y usar en tu oficina, casa,<br />

etc.. Sólo se necesitan 8 componentes electrónicos y una pequeña batería de 9<br />

Voltios. Los parlantes funcionan también como micrófonos (es por eso que se usa<br />

el transformador de audio), de manera que el circuito sea simple.<br />

Se utiliza un amplificador de audio muy popular como es el LM380 de muy bajo<br />

precio.<br />

El transformador es uno pequeño de los que son comunes en los radios de<br />

transistores antiguos.<br />

NOTA Importante: Los transformadores de audio, se pueden conseguir de radios<br />

a transistores antiguos. Se pueden hacer pruebas con transformadores varios<br />

pequeños que en muchos talleres están como desechos, pero hay que tener<br />

cuidado de conectar el devanado de menos resistencia al interruptor de hablar /<br />

escuchar (como primario) y el otro al potenciómetro de 1 MegaOhm. (ver el<br />

diagrama)<br />

Nota: la patillas del LM380 se conectan como se muestra en la figura. (ver los<br />

números de las patillas)<br />

Lista de componentes<br />

Circuitos integrados: 1 Circuito integrado. LM380, amplificador de audio<br />

Condensadores: 1 capacitor de 500uF electrolítico de 25 Voltios<br />

Otros: 1 potenciómetro de 1 Megaohm de 1/4 watt, 1 transformador de audio con<br />

las características mostradas en el diagrama, 2 parlantes miniatura de 8 ohms, 2<br />

interruptores tipo PTT (presionar para hablar)<br />

Enlaces relacionados<br />

- Corriente alterna


- Voltaje<br />

- Corriente continua<br />

- Definición de unidades comunes<br />

- Expansor stereo de señal de audio 1 entrada a 4 salidas<br />

Luces rítmicas<br />

Cada canal controla una salida de 220 voltios en función de una frecuencia fundamental. Dado que el funcionamiento y esquema de los<br />

canales es idéntico se mostrará y explicará sólo uno.<br />

La señal de audio se inyecta al circuito a través del potenciómetro R1. Luego ingresa a un filtro pasa-bajo formado por C3 y R7 en el<br />

primer canal. Nótese que los valores de capacidad deberán de ser distintos en el filtro pasa-bajo por lo tanto cada canal poseerá distinta<br />

frecuencia de corte. Para estos valores las frecuencias están prefijadas para bajos, medios y agudos.<br />

Luego del filtro la señal es amplificada por IC1 y a través de IC2 aísla el circuito de los 220 voltios de red. Finalmente T1 actúa como<br />

conmutador para encender o apagar las lámparas<br />

Alimentación:<br />

• v max: simple 15v dc<br />

• I max: 0.2A<br />

Componentes:<br />

R1 10 kΩ potenciómetro C1 4,7 µF T1 BTB 06-400<br />

R2 47 kΩ C2 47 µF IC1 TL071<br />

R3 470 kΩ C3 220 nF IC2 MOC3021<br />

R4 10 kΩ C4 22 µF<br />

R5 10 kΩ C5 10 nF<br />

R6 1 kΩ C6 1 nF<br />

R7 15 kΩ<br />

R8 1.2 kΩ


Temporizador para escobillas (limpiaparabrisas) de<br />

automóvil con 555, transistores, relé, zener.<br />

Este circuito permite mantener los limpiaparabrisas de los autos con la visibilidad<br />

adecuada en esos días en que llueve muy levemente o hay una neblina (niebla)<br />

muy densa, que humedece y opaca el vidrio pero no lo moja totalmente.<br />

La razón de implementar este circuito, es eliminar el inconveniente de tener que<br />

activar y desactivar constantemente el interruptor de los limpia parabrisas cuando<br />

el clima se comporte como se mencionó antes.<br />

El circuito activa el sistema de limpieza de los parabrisas a la frecuencia adecuada,<br />

pudiendo ser regulada de acuerdo a las necesidades del clima. Si el parabrisas se<br />

moja con más rapidez, se incrementa la frecuencia de activación del sistema de<br />

limpieza, si sucede lo contrario, se disminuye la frecuencia.<br />

El trabajo de activación y desactivación del sistema del limpia parabrisas se logra<br />

con un temporizador 555, un relé y unos elementos adicionales.<br />

El elemento que varía la frecuencia de activación del 555 (en configuración<br />

astable) y del sistema de limpieza del limpia parabrisas es el potenciómetro P,<br />

siempre accesible para el conductor.<br />

La salida (pin 3 del 555) controla un relé con ayuda de dos transistores Q2 y Q3 .<br />

Cuando la salida del 555 está en alto, el transistor Q2 se satura poniendo la base<br />

de Q3 a cero (0) voltios y por consiguiente poniendo a Q3 en corte, desactivando<br />

el relé.<br />

Cuando la salida del 555 está en bajo, el transistor Q2 está en corte (no conduce),<br />

el transistor Q3 tiene entonces en su base corriente suficiente para saturarse y<br />

activar el relé.<br />

El relé se desactiva cada vez que la salida del pin 3 del 555 está el alto. Este<br />

tiempo de desactivación se pone entre 0.1 y 0.8 segundos y se establece con<br />

ayuda de la resistencia variable Rv<br />

El tipo de relé a utilizar es de alta capacidad debido a que debe permitir que<br />

circule gran cantidad de corriente. Se debe utilizar uno típico de la industria<br />

automotriz de al menos 10 amperios.<br />

Estabilidad del circuito


Para lograr estabilidad en el funcionamiento del circuito se utiliza un regulador de<br />

tensión con diodo zener y transistor de paso (Q1). La estabilidad es importante<br />

para el 555 y Q2 debido a la variación de la tensión en la batería del auto<br />

(dependiendo de la carga que esté alimentando).<br />

El transistor Q3 gobierna el relé directamente conectado a los 12 V. del auto.<br />

Los condensadores C1, C2 y C3 ayudan en la estabilidad de la tensión que<br />

alimenta las diferentes partes del circuito.<br />

Lista de componentes<br />

Circuitos integrados: 1 C.I. temporizador 555<br />

Transistores: Q1 = Q3 = 2N1711, Q2 = 2N2222 o similar<br />

Resistencias: R1 = 560, R2 = 15K, R3 = 470, R4 = 10K, R5 = 1K, 1 Resistencia<br />

variable (Rv) 4.7K, 1 potenciómetro de 470 ohmios, lineal<br />

Condensadores: C1 = 47 nF, C2 = 470 uF/25V, electrolítico, C3 = C4 =<br />

100uF/10V electrolítico, C5 = 10nF<br />

Diodos: D1 = D2 = 1N4004 o similar, Z = diodo zener de 10 Voltios.<br />

Otros: 1 relé de auto de por lo menos 10 amperio (se monta fuera del circuito)


Parts List<br />

R1,R4 = 470, 5%<br />

R2,R3 = 39K, 5%<br />

C1,C2 = 10µF/16V<br />

Q1,Q2 = 2N3904<br />

Led's = High Brightness, Red<br />

Classic astable multivibrator using 2 transistors. Transistor is not critical. Try these: 2N4401,<br />

2N2222, NTE123A, NTE123AP, NTE159, TUP/TUN and those in your junk box, you may find that<br />

most of them will work.<br />

Obviously, the 470 ohm resistor determines the LED's brightness and limits the current flow to<br />

about 20mA. 390 ohm can also be used as a save value. If you decide to go with a green or<br />

yellow led, which draw more current, you may want to replace the 470 ohm with 270 or 330<br />

ohm values. Flash rate is determined by the 39K resistors and the 10µF capacitors (determines<br />

the 'ON' time). The two sides do not have to match. Different values for each side can give a<br />

nice effect for unique duty-cycles. Flashrate for above circuit is 1 cycle per second.


Sirena de dos tonos<br />

Lo que a continuación verán es el diagrama de una sirena de dos tonos. De<br />

proporcionar los tonos está encargado el 7400.<br />

La frecuencia del sonido que se produce está determinada por los capacitores C3 y<br />

C4, la frecuencia de modulación la determinan los capacitores C1 y C2. La señal<br />

proveniente del oscilador, implementado con el IC1 (7400), son aplicadas a R5 que<br />

funciona como control de volumen y amplificadas por el IC2.<br />

Si deseas una sirena con un volumen más alto, puedes cambiar el amplificador,<br />

únicamente debes de tomar en cuenta que el IC1 funciona con 5 voltios, y de<br />

reducir el voltaje de la fuente se encarga R6 y Z1. Si por ejemplo, colocaras un<br />

amplifcador que funcione con 12 voltios, R5 deberá de ser de 2.8 á 3 ohmios<br />

aproximadamente.<br />

NOTA:<br />

Los circuitos aquí publicados, en su mayoría no han sido probados, el buen<br />

funcionamiento o no de los mismos, es responsabilidad del ensamblador.<br />

Lista de componentes<br />

Circuitos integrados:<br />

Resistores:<br />

IC1: Circuito integrado TLL 7400 Todos a 1/4 de vatio<br />

IC2: LM386<br />

R1-R2-R3-R4: 2.2KΩ<br />

Capacitores:<br />

R5: 10KΩ (potenciómetro)<br />

C1 - C2: 10 µF<br />

R4: 1KΩ<br />

C3 - C4: 470 nF<br />

R5: 470Ω<br />

C5: 10 µF<br />

Diodos:<br />

C6: 220 µF<br />

Z1: Zener de 5 voltios 1/2 vatio<br />

Otros:<br />

Bocina de 8 Ω


Como usar el protoboard en electrónica<br />

El protoboard está dividido en dos áreas principales que son los buses y las<br />

pistas.<br />

Los buses tienen conexión y por ende conducen a todo lo largo (aunque algunos<br />

fabricantes dividen ese largo en dos partes). Las líneas rojas y azules te indican<br />

como conducen los buses. No existe conexión física entre ellos es decir, no hay<br />

conducción entre las líneas rojas y azules.<br />

En los buses se acostumbra a conectar la fuente de poder que usan los circuitos o<br />

las señales que quieres inyectarle a ellos desde un equipo externo.<br />

Por su parte, las pistas (en morado) te proveen puntos de contacto para los pines<br />

o terminales de los componentes que colocas en el protoboard siguiendo el<br />

esquemático de tu circuito, y conducen como están dibujadas. Son iguales en todo<br />

el protoboard. Las líneas moradas no tienen conexión física entre ellas.<br />

Estos funcionan como minibuses y se usan para interconectar los puntos comunes<br />

de los circuitos que montas. Cuando no te alcanzan los huecos disponibles, puedes<br />

llevar un cable desde la pista de interés a otra que esté libre y continuar allí con<br />

tus conexiones.<br />

Supongamos que queremos montar un circuito sencillo en el protoboard. Hay<br />

muchas formas de hacerlo y éstas son prácticamente infinitas. La forma en que<br />

interconectas depende de que tan ordenado y visionario seas, otros se dedican a<br />

cortar los cable y a doblarlos de manera que el trabajo terminado parece una obra<br />

de arte.<br />

Te habrás dado cuenta que en el medio de las pistas, existe un canal más ancho.<br />

Esto se hace para que los chips o integrados puedan calzar adecuadamente en las<br />

pistas.<br />

Como las dimensiones de los encapsulados están normalizados, cualquier chip que<br />

coloques podrás ajustarlo.<br />

Las líneas moradas están allí para que veas como las pistas ponen a tu disposición<br />

las conexiones a los pines del integrado.<br />

Los integrados siempre se colocan de esta forma de derecha a izquierda o de<br />

izquierda a derecha, como mejor te parezca pero nunca de arriba hacia abajo.


Repelente electrónico<br />

En nuestros tiempos se ha avazado increiblemente con la ciencia y en otras ramas, pero lo que no se ha podido<br />

aùn, es erradicar a las molestas moscas y mosquitos con ningùn insecticida, a parte de lo dañino que es para<br />

los seres humanos.<br />

Con este circuito probablemente no vas a erradicarlos, pero si vas a practicar con los multivibradores y quizàs<br />

puedas darle otros usos.<br />

LISTA <strong>DE</strong> COMPONENTES<br />

Todos los componentes están descritos en el diagrama. Información de sustitutos, pulsa aquí


TIMBRE "DING-DONG"<br />

Este timbre produce el clásico sonido de campanillas "Ding-Dong" pero no<br />

utiliza para ello piezas mecánicas. Con un integrado diseñado para tal uso y<br />

algunos componentes más se logra el mismo efecto y en estado sólido (sin<br />

piezas móviles).<br />

DIAGRAMA ESQUEMATICO<br />

Cada vez que se pulsa el timbre el generador de Ding-Dong crea una débil<br />

señal de audio con el sonido de las campanillas. La señal es elevada en su<br />

volumen por el amplificador y es reproducida por el parlante. La fuente de<br />

alimentación provee al circuito de la tensión necesaria para operar. La interface<br />

permite conectar el circuito a timbres alimentados centralmente como el de<br />

edificios o portero eléctrico.


CIRCUITO ELECTRICO<br />

El circuito recibe alimentación a través del punto marcado V+ y masa. El<br />

corazón del mismo es el integrado HT2811, desarrollado por la firma koreana<br />

Holtek. Por el pin 1 ingresa el pulso de disparo, indicándole al chip que<br />

produzca el sonido "Ding-Dong". Los pines 2 y 3 se conectan a conjuntos RC<br />

que establecen cada uno de los sonidos (2 = "Ding" / 3 = "Dong"). Alterando<br />

estos componentes se logra variar el sonido de las campanillas. El pin 4<br />

corresponde a la masa. Por el pin 5 sale la señal de audio que es amplificada<br />

por un par de transistores de uso general en configuración darlington. Los<br />

terminales 6 y 7 se conectan a una resistencia de 680K que ajusta la ganancia<br />

del pre-amplificador interno del chip. Por último por el terminal 8 ingresa la<br />

alimentación al chip la cual es limitada en corriente por la resistencia de 100<br />

ohms y estabilizada a 3.3v por medio del diodo zener. El capacitor de 100µF<br />

filtra el posible rizado que quede en la línea de alimentación.<br />

INTERFACE<br />

En caso de emplear este timbre en departamentos o lugares donde no es<br />

posible modificar el conexionado del pulsador del timbre hay que emplear esta<br />

interface. La misma recibe en su entrada una tensión alterna o continua y la<br />

rectifica por medio del puente rectificador PR cuya salida continua es filtrada<br />

por el capacitor de 470µF y posteriormente ataca la bobina de un pequeño reed<br />

relay. La llave de este relay dispara el circuito principal tal como lo haría un<br />

pulsador convencional. El puente rectificador (PR) puede ser cualquiera<br />

formado por diodos de 1A 250V o más. En tanto la tensión de la bobina del<br />

relay debe ser la misma que la tensión de la chicharra original del anterior


timbre (generalmente es de 12v). Si bien se puede accionar el relay sin<br />

rectificar ni filtrar la línea no es conveniente porque la corriente alterna haría<br />

comportarse al relay como una chicharra, abriendo y cerrando su llave 50<br />

veces por segundo y esto puede causar algún daño en el mecanismo al cabo<br />

de un tiempo.<br />

FUENTE <strong>DE</strong> ALIMENTACION<br />

Esta sección del circuito adapta la tensión de la red eléctrica domiciliar a la<br />

requerida por el equipo. A su vez permite alimentar el conjunto con pilas para<br />

ocaciones en que el suministro eléctrico falla. El transformador reduce la<br />

tensión a 4.5v de corriente alterna. El puente rectificador (PR) convierte la<br />

corriente alterna en continua, la cual es filtrada por el capacitor de 2200µF. Los<br />

diodos 1N4007 hacen las veces de selector de fuente haciendo funcionar el<br />

sistema con red eléctrica o pilas según sea necesario. El fusible protege la<br />

sección de 220v del transformador. El puente rectificador (PR) puede ser<br />

cualquiera cuya tensión sea mayor a 250V y cuya corriente no sea inferior a<br />

1A. El punto +V representa la salida de la fuente, mientras que las pilas (4 en<br />

serie) ingresan por los puntos +Bat y -Bat.<br />

18-FEB-2000


Mini robot<br />

Este circuito està dedicado a los que gustan de la robòtica. El mini robot ve obstàculos y objetos luminosos,<br />

para esto se vale de 2 fototransistores (ojos). Los fototransistores envìan la informaciòn al minicerebro del<br />

robot, el cual lo guìa a buscar lugares màs luminosos. Espero que lo ensamblen.<br />

COMO FUNCIONA: El principio es simple, como se observa en el diagrama. Un multivibrador astable alimenta a<br />

2 motores comunes. En el control del tiempo de conducciòn de cada una de las ramas astables estàn<br />

conectados los sensores, los fototransistores.<br />

Cuando èstos reciben la misma cantidad de luz, el astable tiene tiempos de conducciòn iguales, y con esto los<br />

motores giran a la misma velocidad. Bajo estas condiciones el robot avanza en lìnea recta. En caso de que uno<br />

de los fototransistores reciba màs luz que el otro, el astable se desequilibra y uno de los motores gira màs<br />

ràpido y el otro màs lento, dando como resultado que el robot gire.<br />

Si no existiera ninguna fuente de luz que haga el equilibrio en la conducciòn de los fototransistores, el robot<br />

darà una vuelta completa hasta que encuentre la iluminaciòn que lleve el circuito al equilibrio, es entonces que<br />

avanza nuevamente en lìnea recta. El ajuste del quilibrio se hace con los trimpots (minipotenciòmetros) para<br />

llevar al robot al comportamiento que deseamos.<br />

En el circuito se incluyen 2 leds conectados a los colectores de los transistores para darle un efecto visual, estos<br />

parpadean de acuerdo a la luz que ve el robot. La ilimentaciòn del circuito se hace con 6 voltios (4 pilas<br />

medianas), los motores son para este voltaje y de bajo consumo.<br />

LISTA <strong>DE</strong> COMPONENTES<br />

Informació<br />

n de<br />

sustitutos,<br />

pulsa aquí


Tableta de circuito impreso


El Temporizador (Timer): Circuito fundamental para el<br />

control electrónico<br />

Ajustes, modos, aplicaciones<br />

Ajustes<br />

Al saber que el tiempo o período es igual a<br />

t = 1.1( R . C)<br />

deducimos que para ajustar el tiempo solo debemos variar uno de los dos valores;<br />

bien sea C ó R. El resultado será un mayor o menor tiempo dependiendo si es<br />

mayor o menor el valor de R ó C. Usualmente se varía R cambiándola por un<br />

potenciómetro ya que es más fácil.<br />

Ahora bien hay un circuito temporizador que se ajusta con suiches de selección el<br />

cual es el que mostramos a continuación con su tabla de tiempos<br />

Como puedes observar es el<br />

mismo principio de<br />

funcionamiento ya que en el pin<br />

1 y 2 van los componentes R C;<br />

el suiche pulsador de inicio está<br />

en el pin 6 que viene haciendo<br />

las veces del suiche de la figura<br />

1 y los suiches de selección de<br />

temporización propios del<br />

integrado se conectan al pin 12<br />

y 13.<br />

De esta forma uno programa<br />

cuanto tiempo va a activar o<br />

temporizar el circuito.<br />

Modos<br />

Hasta aquí hemos visto como<br />

trabaja el temporizador<br />

activando una carga desde que<br />

le damos start ó inicio. Podemos<br />

decir que este es el modo activo en alto. Sin embargo puede presentarse una<br />

necesidad que haga todo lo contrario: es decir que se active en bajo y pase a<br />

alto solo después que haya pasado el temporizado. Este es el caso de los<br />

protectores de nevera que al recibir energía no la conectan enseguida sino solo<br />

después de que ha pasado el temporizado. Para ello solo tenemos que invertir la<br />

posición de los componentes R y C. La R que estaba arriba se coloca donde iba el<br />

C y el C pasa al lugar de la R. Todo lo demás queda igual y solo resta colocarle el<br />

circuito de potencia que queramos.<br />

Aplicaciones


Los temporizadores están presentes en casi todos los circuitos electrónicos.<br />

Aparte de los ejemplos mostrados tenemos uno muy usual en la industria: Un<br />

sistema temporizado secuencial de procesos.<br />

El circuito esta mostrado abajo y sirve para controlar un proceso (por ejemplo una<br />

inyectora de plásticos) y al terminar el proceso reiniciarse automáticamente.


El Temporizador (Timer): Circuito fundamental para el<br />

control electrónico<br />

Tutorial teórico-práctico sobre el circuito Temporizador; contiene fundamentos,<br />

modos, ajustes y aplicaciones de los temporizadores.<br />

Dirigido a personas con conocimientos básicos de electrónica.<br />

Fundamentos<br />

Iniciamos el tutorial con un ejemplo real. Arma el circuito de la figura 1. Pulse<br />

momentáneamente el suiche y al soltarlo observe el brillo del led.<br />

Ahora cambie el C por uno de 470uF/25V y repita el proceso.<br />

Concluimos que el tiempo de descarga del C es mayor cuando aumenta su valor<br />

en uF.<br />

Ahora veamos la carga del C. Armamos el circuito de la<br />

figura 2. Con la ayuda de un tester ó multímetro mida<br />

el voltaje DC en los pines del C y observe como va<br />

aumentando lentamente su voltaje de carga. Ahora<br />

cambie la R por una de 1M y mida nuevamente.<br />

Concluimos que el tiempo de carga es mayor cuando aumenta el valor de R.<br />

Esto nos marca el principio de funcionamiento de los temporizadores a saber que<br />

el tiempo viene dado por el circuito RC asociado.<br />

Un circuito completo real de un temporizador lo<br />

observamos en la figura 3. El temporizador<br />

estará activo un período igual a:<br />

t = 1.1( R . C)<br />

Si queremos que este circuito maneje cargas<br />

reales de 120VAC debemos utilizar la señal<br />

activa en alto del pin 3 (salida) y amplificarla<br />

mediante un transistor driver. Este activará un<br />

relé que servirá para manejar lo que queramos acorde a la capacidad de sus<br />

contactos. Un circuito real que maneja la válvula de agua de un sistema sanitario<br />

por un tiempo ajustado en el temporizador es el siguiente:


Observe que en esencia es el mismo circuito, solo se han agregado unos cuantos<br />

dispositivos para dar una aplicación real.


Componentes:<br />

Alarma al tacto (con CI 555)<br />

Circuito Esquemático<br />

R1 = 100K; R2 = 56K; R3 = 10M; R4 = 220K; P1 = 100K;<br />

D1 = 1N4004; U1 = 555 Timer;<br />

C1 = 47uF/16V**; C2 = 33uF/16V**;<br />

T1 = 2N3904, o equivalente; Re1 = Relay*** ;<br />

Notas:<br />

* El 555 puede ser LM, NE o MC (cmos), ya que son compatibles.<br />

** Si trabajas con 12V los condensadores deberian ser de 25V. Mas o menos deben ser de el<br />

doble que la corriente de alimentacion. T1 puede ser sustituido por un transistor equivalente.<br />

*** Se puede usar cualquier tipo de rele: grande, pequeño, etc ... el que se tenga a mano. La<br />

superficie debe estar limpia, para facilitar el contacto, ya que su cuerpo esta actuando de<br />

resistencia.<br />

El circuito puede no ser apropiado para algunos casos y usted habra de adaptarlo para sus<br />

necesidades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!