03.05.2014 Views

Descentralizacion educativa en America Latina - OEI

Descentralizacion educativa en America Latina - OEI

Descentralizacion educativa en America Latina - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

países que hemos analizado, Chile exhibe las políticas<br />

más compatibles con la modificación del comportami<strong>en</strong>to<br />

y la capacitación de los maestros. El<br />

trabajo <strong>en</strong> equipo <strong>en</strong>tre los maestros de escuela <strong>en</strong><br />

Chile se estimula a través de (1) fondos concursables<br />

destinados al diseño e implem<strong>en</strong>tación de planes de<br />

mejorami<strong>en</strong>to escolar por parte de los maestros, (2)<br />

gratificaciones (iguales <strong>en</strong> promedio a un sueldo<br />

m<strong>en</strong>sual) para el 25 por ci<strong>en</strong>to de las escuelas que<br />

exhiban el mejor desempeño evaluado según los índices<br />

de desempeño de las escuelas y (3) la asignación<br />

de tiempo a los maestros para que particip<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

círculos de desarrollo profesionales, con apoyo financiero<br />

del Ministerio de Educación.<br />

Conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

El énfasis <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to de la calidad y el<br />

aum<strong>en</strong>to del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los alumnos es evid<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la reforma educacional Arg<strong>en</strong>tina, la reforma de<br />

desc<strong>en</strong>tralización de Minas Gerais, la reforma chil<strong>en</strong>a<br />

de los años nov<strong>en</strong>ta, que aún se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> desarrollo,<br />

y algunas de las políticas y programas llevados<br />

a cabo <strong>en</strong> México. Es m<strong>en</strong>os evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> El<br />

Salvador, donde el énfasis se ha puesto más <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar<br />

el acceso, y <strong>en</strong> Nicaragua, donde la conc<strong>en</strong>tración<br />

se ha puesto más <strong>en</strong> la participación de los<br />

padres que <strong>en</strong> los logros académicos. Sin embargo,<br />

incluso <strong>en</strong> aquellos países <strong>en</strong> los cuales las reformas<br />

y las políticas educacionales nacionales están c<strong>en</strong>tradas<br />

<strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje de los alumnos, no siempre<br />

están pres<strong>en</strong>tes las condiciones que permit<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar<br />

eficazm<strong>en</strong>te una conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

a nivel de la escuela misma.<br />

Arg<strong>en</strong>tina ha adoptado una ambiciosa reforma<br />

destinada a capacitar al profesorado, <strong>en</strong>tregar una<br />

sofisticada retroalim<strong>en</strong>tación con respecto al desempeño<br />

de cada alumno (a nivel de la <strong>en</strong>señanza secundaria)<br />

y aportar financiami<strong>en</strong>to adicional para los<br />

niños con necesidades especiales. Sin embargo, las<br />

escuelas, los maestros y las comunidades locales casi<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> autoridad para diagnosticar sus propias<br />

necesidades y diseñar sus propias interv<strong>en</strong>ciones. En<br />

contraste, <strong>en</strong> Minas Gerais se estimula a las escuelas<br />

a diagnosticar, monitorear y evaluar, se espera que<br />

las escuelas elabor<strong>en</strong> planes de mejorami<strong>en</strong>to escolar<br />

y el gobierno de los estados provee financiami<strong>en</strong>to<br />

para estos planes y retroalim<strong>en</strong>tación con respecto<br />

al r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los alumnos. Sin embargo, todo<br />

este esfuerzo no está necesariam<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong><br />

objetivos de apr<strong>en</strong>dizaje específicos y los maestros<br />

y los miembros de la comunidad no siempre participan<br />

activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proceso.<br />

Tal como <strong>en</strong> el caso de Arg<strong>en</strong>tina, la reforma <strong>educativa</strong><br />

mexicana ha sido dirigida y ori<strong>en</strong>tada a nivel<br />

nacional. Mi<strong>en</strong>tras que las iniciativas de desc<strong>en</strong>tralización<br />

no se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to del<br />

apr<strong>en</strong>dizaje, otros compon<strong>en</strong>tes de la reforma, que<br />

incluy<strong>en</strong> cambios <strong>en</strong> la evaluación y las remuneraciones<br />

de los maestros y la <strong>en</strong>trega de recursos adicionales<br />

para los niños pobres y rurales indíg<strong>en</strong>as,<br />

están c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje. Sin embargo, excluy<strong>en</strong>do<br />

a las escuelas de la CONAFE, los maestros<br />

y los padres aún no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran activam<strong>en</strong>te<br />

involucrados <strong>en</strong> la promoción del mejorami<strong>en</strong>to del<br />

apr<strong>en</strong>dizaje al nivel de la escuela (Gershberg, 1998a).<br />

En Chile, las iniciativas de reforma se han c<strong>en</strong>trado<br />

a partir de 1990 <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje de los alumnos,<br />

especialm<strong>en</strong>te de los niños pobres. Los maestros<br />

han estado activam<strong>en</strong>te involucrados <strong>en</strong> el diagnóstico<br />

de sus propias necesidades y <strong>en</strong> el desarrollo<br />

de los proyectos de mejorami<strong>en</strong>to de sus propias escuelas.<br />

La Universidad Católica (1998) evaluó los<br />

proyectos de mejorami<strong>en</strong>to escolar llevados a cabo<br />

durante el período 1992-95 y concluyó que el principal<br />

cambio fue el aum<strong>en</strong>to de la innovación <strong>en</strong> las<br />

prácticas pedagógicas, especialm<strong>en</strong>te el aum<strong>en</strong>to del<br />

uso de procesos de apr<strong>en</strong>dizaje interactivos y el aum<strong>en</strong>to<br />

del trabajo <strong>en</strong> equipo <strong>en</strong>tre los maestros. La<br />

evaluación también descubrió que, <strong>en</strong> promedio, las<br />

escuelas que habían implem<strong>en</strong>tado proyectos de<br />

mejorami<strong>en</strong>to experim<strong>en</strong>taban un aum<strong>en</strong>to del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

de los alumnos medido por el SIMCE. Sin<br />

embargo, sólo el 60% de las escuelas obtuvieron b<strong>en</strong>eficios<br />

<strong>en</strong> términos del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, lo que refleja<br />

el hecho de que no todos los proyectos de mejorami<strong>en</strong>to<br />

se c<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to del apr<strong>en</strong>dizaje<br />

y algunos proyectos int<strong>en</strong>taron alcanzar demasiados<br />

objetivos difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> forma simultánea.<br />

Además del financiami<strong>en</strong>to para los proyectos de<br />

mejorami<strong>en</strong>to escolar, el Ministerio de Educación de<br />

Chile ha provisto financiami<strong>en</strong>to adicional para necesidades<br />

especiales, tales como el programa P-900,<br />

que proporcionó recursos adicionales a las 900 escuelas<br />

más pobres del país. Anualm<strong>en</strong>te se publican<br />

los puntajes promedio de los alumnos de todas las<br />

escuelas del país <strong>en</strong> las pruebas y las escuelas que<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!