27.05.2014 Views

09. Capitulo 7. Politicas ambientales.pdf - Programa de Naciones ...

09. Capitulo 7. Politicas ambientales.pdf - Programa de Naciones ...

09. Capitulo 7. Politicas ambientales.pdf - Programa de Naciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

132<br />

GEOECUADOR2008<br />

Capítulo 7 - Políticas <strong>ambientales</strong> 133<br />

Al igual que los análisis realizados en otros países<br />

<strong>de</strong> América Latina, dada la naturaleza conflictiva y<br />

gitimidad y calidad <strong>de</strong> la arquitectura institucional<br />

<strong>de</strong>mocrática. El rediseño jurídico e institucional am-<br />

“El <strong>de</strong>recho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente<br />

equilibrado y libre <strong>de</strong> contaminación […]”.<br />

proyectos y metas <strong>ambientales</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

<strong>de</strong> integralidad con los objetivos económicos y<br />

diversa <strong>de</strong>l escenario ambiental, también en el<br />

Ecuador el análisis no pue<strong>de</strong> reducirse al estudio <strong>de</strong><br />

la política sectorial adoptada en la legislación y la<br />

administración pública. Debe incluir también proce-<br />

biental se hizo a partir <strong>de</strong> la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la relación<br />

entre el Estado y los gobiernos locales, <strong>de</strong> la<br />

coordinación <strong>de</strong> la gestión intra e interjurisdiccional<br />

(con énfasis en la expansión <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> actividad<br />

Destaca las secciones <strong>de</strong>dicadas a los <strong>de</strong>rechos colectivos<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas y negros o afro<br />

ecuatorianos (artículos 83, 84 y 85); la Sección 2ª<br />

“Del medio ambiente” (artículos 86 al 91) tiene<br />

sociales <strong>de</strong>l país o <strong>de</strong>sarrollo humano sustentable.<br />

A partir <strong>de</strong>l marco constitucional, la protección <strong>de</strong><br />

los recursos naturales está sujeta principalmente a<br />

dos mecanismos: planificación y establecimiento <strong>de</strong><br />

sos y estructuras institucionales que han incidido en<br />

el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales. En consecuencia,<br />

las políticas <strong>ambientales</strong> públicas internas no<br />

<strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse como referidas apenas por las<br />

económica para hacer frente a las <strong>de</strong>mandas sociales<br />

postergadas y a la voluminosa <strong>de</strong>uda pública y<br />

privada). Tenido cuenta <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> financiamiento<br />

<strong>de</strong> las inversiones para ampliar la<br />

relación a la protección ambiental, responsabilida<strong>de</strong>s,<br />

objetivos y responsabilidad por daños <strong>ambientales</strong>.<br />

Incorporó varios <strong>de</strong> los principios contenidos<br />

en el Convenio sobre diversidad biológica, en parti-<br />

políticas estatales; y la imposición <strong>de</strong> sanciones penales,<br />

civiles o administrativas. El ejercicio <strong>de</strong> las<br />

acciones judiciales pue<strong>de</strong> ser impulsado por el Estado<br />

o los ciudadanos. La protección <strong>de</strong> las áreas<br />

cuestiones específicas <strong>de</strong> su propia agenda, sino<br />

por el conjunto <strong>de</strong> políticas y problemas colocados<br />

en el <strong>de</strong>bate, y no sólo a <strong>de</strong>terminados objetivos, ya<br />

que la complejidad <strong>de</strong> los mismos lleva a los acto-<br />

capacidad productiva nacional, estas reformas procuraron<br />

no alejarse <strong>de</strong> la frontera tecnológica, para<br />

mejorar la competitividad sistémica, agregando valor<br />

mediante el uso <strong>de</strong> tecnologías que preserven la<br />

cular los referidos a la soberanía estatal sobre los<br />

recursos biológicos y la precaución y control en el<br />

manejo <strong>de</strong> los organismos vivos modificados. De<br />

ahí que el artículo 248 establece el <strong>de</strong>recho sobera-<br />

ecológicamente sensibles está mayormente <strong>de</strong>finida<br />

en las leyes y regulaciones para cada categoría<br />

<strong>de</strong> área natural, que por ser bienes nacionales, son<br />

inalienables, imprescriptibles e inembargables.<br />

res a involucrarse en la producción <strong>de</strong> medios (técnicos,<br />

políticos y culturales, en sentido amplio) para<br />

su realización.<br />

calidad <strong>de</strong>l ambiente. Es <strong>de</strong>cir, tomaron en cuenta<br />

la correlación entre crecimiento y calidad ambiental,<br />

en función <strong>de</strong> establecer los instrumentos que<br />

permitieran la implementación <strong>de</strong> políticas públicas<br />

no sobre la diversidad biológica y reservas naturales.<br />

Los artículos 229 y 233 <strong>de</strong>terminan la responsabilidad<br />

específica <strong>de</strong> los gobiernos seccionales<br />

autónomos, respecto al goce <strong>de</strong> autonomía legisla-<br />

Las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado se extien<strong>de</strong>n a todas<br />

las instituciones y autorida<strong>de</strong>s públicas, conforme<br />

a su jurisdicción territorial y administrativa: mi-<br />

Conforme lo sustenta Leis (2002: 114), <strong>de</strong>cidir una<br />

política ambiental significa algo más que elegir medios<br />

técnicos, supone también la imposición <strong>de</strong><br />

valores e i<strong>de</strong>as sobre lo cierto y lo errado. Una polí-<br />

dirigidas al incremento productivo-extractivo y a la<br />

gestión ambiental.<br />

Para el efecto, las reformas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gober-<br />

tiva para dictar or<strong>de</strong>nanzas, o para la promoción y<br />

ejecución <strong>de</strong> obras en medio ambiente, riego y manejo<br />

<strong>de</strong> cuencas y micro cuencas hidrográficas <strong>de</strong><br />

su jurisdicción (Crespo, 2007).<br />

nisterios, organismos <strong>de</strong> control, organismos <strong>de</strong>scentralizados,<br />

organismos seccionales, circunscripciones<br />

territoriales indígenas. Para cumplir con las<br />

disposiciones constitucionales en materia ambien-<br />

tica <strong>de</strong>stinada a enfrentar un problema <strong>de</strong> contaminación<br />

ambiental lleva, por ejemplo, a tener que<br />

<strong>de</strong>cidir sobre complejos temas político-éticos <strong>de</strong><br />

justicia distributiva, como los que plantean los acto-<br />

nanza ambiental se sustentaron en el or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico nacional que parte <strong>de</strong> la Constitución en<br />

cuanto fuerza activa que <strong>de</strong>fine su estructuración.<br />

Las instituciones jurídicas <strong>de</strong>vienen <strong>de</strong> ella y confor-<br />

La Constitución procura dotar al manejo sostenible<br />

<strong>de</strong> los ecosistemas un marco jurídico e institucional<br />

a<strong>de</strong>cuado y establece los <strong>de</strong>rechos socioambienta-<br />

tal, existe la normativa correspondiente (convenios<br />

internacionales, Constitución política <strong>de</strong> la República,<br />

leyes nacionales, reglamentos, or<strong>de</strong>nanzas),<br />

la misma que otorga las funciones institucionales a<br />

res estratégicos en la Región Amazónica Ecuatoriana<br />

y que para lograr, por lo menos la concreción<br />

parcial <strong>de</strong> sus expectativas, se han visto obligados a<br />

ejercer su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> movilización argumentando<br />

me al artículo 272, la Constitución prevalece sobre<br />

cualquiera otra norma legal y todas las normas legales<br />

no tendrán valor si, <strong>de</strong> algún modo, estuvieren<br />

en contradicción con ella o alteraren sus pres-<br />

les colectivos. Declara <strong>de</strong> interés público la preservación<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente, la conservación <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas y la integridad <strong>de</strong>l patrimonio genético,<br />

la prevención <strong>de</strong> la contaminación ambiental, la<br />

partir <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> competencias, pero<br />

no en forma excluyente, sino más bien relacionando<br />

los diferentes ór<strong>de</strong>nes y niveles <strong>de</strong>l Estado y en<br />

función <strong>de</strong>l bien común y <strong>de</strong>sarrollo sustentable<br />

que lo ético es asignar parte <strong>de</strong> la renta petrolera a<br />

la región que la genera, ya para su <strong>de</strong>sarrollo cuanto<br />

para remediar el entorno ambiental, tratar los<br />

pasivos <strong>ambientales</strong> y la reparación civil por daños<br />

cripciones. El artículo 163 establece que los tratados<br />

internacionales una vez promulgados en el Registro<br />

Oficial, formarán parte <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico<br />

<strong>de</strong> la República y prevalecerán sobre las leyes<br />

recuperación <strong>de</strong> los espacios <strong>ambientales</strong> <strong>de</strong>gradados<br />

y el manejo sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Reconoce el establecimiento <strong>de</strong> un Sistema nacional<br />

<strong>de</strong> áreas protegidas y prescribe la participa-<br />

como objetivo fundamental, lo que implica consagrar<br />

al ambiente como un <strong>de</strong>recho colectivo intra e<br />

intergeneracional.<br />

causados a las personas naturales o grupos sociales<br />

a lo largo <strong>de</strong>l proceso extractivo público y privado<br />

por cerca <strong>de</strong> 40 años. Actualmente en el sector minero<br />

se está generando una dinámica similar.<br />

y otras normas <strong>de</strong> menor jerarquía. 2<br />

La Constitución establece como <strong>de</strong>beres primordiales<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el ambiente e impulsar el<br />

ción <strong>de</strong> la comunidad en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones relativas<br />

a proyectos que puedan afectar el medio ambiente,<br />

y cuando se los vaya a ejecutar en territorios<br />

<strong>de</strong> pueblos indígenas o negros obliga realizar la<br />

Evolución <strong>de</strong>l marco jurídico<br />

ambiental en el Ecuador<br />

Bases constitucionales<br />

En los últimos 40 años, el Ecuador ha venido impulsando<br />

una transformación <strong>de</strong> carácter múltiple que<br />

incluye la consolidación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia en un<br />

marco <strong>de</strong> reformas afín a la reconstitución <strong>de</strong> la le-<br />

<strong>de</strong>sarrollo sustentable. En el artículo 23, numeral 6,<br />

consta la obligación <strong>de</strong> garantizar a las personas:<br />

2 El artículo 6 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> gestión ambiental ecuatoriana, respecto<br />

a la extracción <strong>de</strong> recursos naturales en áreas protegidas<br />

(Crespo, 2007). Lo expuesto tiene sustento a partir <strong>de</strong>l<br />

artículo 163 <strong>de</strong> la Constitución política, el cual prescribe que<br />

las normas contenidas en los tratados y convenios internacionales,<br />

una vez promulgados en el Registro Oficial, formarán<br />

parte <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico <strong>de</strong> la República y prevalecerán<br />

sobre leyes y otras normas <strong>de</strong> menor jerarquía.<br />

consulta previa informada.<br />

Para otras comunida<strong>de</strong>s rige específicamente el Reglamento<br />

al artículo 28 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> gestión ambiental,<br />

sobre la participación y consulta previa. R.O<br />

No 380 <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2006. El mismo asume<br />

el aspecto ambiental como un componente<br />

central <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l Estado y ello implica disponer<br />

<strong>de</strong> objetivos, estrategias, planes, programas,<br />

A comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l cincuenta, con el<br />

apoyo <strong>de</strong> la Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud<br />

(OPS), en consi<strong>de</strong>ración a la carencia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua potable y saneamiento en<br />

la mayoría <strong>de</strong> municipios <strong>de</strong>l país, se estableció una<br />

agencia <strong>de</strong> Servicio cooperativo interamericano <strong>de</strong><br />

salud pública, encargada <strong>de</strong> planificar y construir<br />

sistemas <strong>de</strong> agua potable y saneamiento. De aquí<br />

nace, en 1965, el Instituto Ecuatoriano <strong>de</strong> Obras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!