10.06.2014 Views

Hongos Basidiomycota, orden Agaricales, en cinco municipios del ...

Hongos Basidiomycota, orden Agaricales, en cinco municipios del ...

Hongos Basidiomycota, orden Agaricales, en cinco municipios del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Delgado y Urdaneta<br />

es un nuevo registro para el Zulia y<br />

V<strong>en</strong>ezuela, es <strong>en</strong>contrada con diversas<br />

variaciones de color y estructura <strong>del</strong><br />

pileo y estipe, esto lo hace<br />

inconfundible, con las sigui<strong>en</strong>tes<br />

especies: el T. pardolotum ti<strong>en</strong>e un<br />

olor a harina y ti<strong>en</strong>e conexiones (clamp<br />

connections) mi<strong>en</strong>tras que el T.<br />

terreum, ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os olor y no ti<strong>en</strong>e<br />

conexiones y T. pardinum ti<strong>en</strong>e<br />

muchas conexiones.<br />

De acuerdo a la id<strong>en</strong>tificación de<br />

las especies de hongos <strong>Agaricales</strong><br />

colectados se observó la pres<strong>en</strong>cia de<br />

especies <strong>del</strong> género Marasmius como<br />

las más abundantes, particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el municipio Lagunillas. Esto coincide<br />

con lo reportado por Singer (21) y<br />

por D<strong>en</strong>nis (11), qui<strong>en</strong>es señalan que<br />

las características prevaleci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

una zona o región son indicadoras de<br />

la pres<strong>en</strong>cia de especies determinadas<br />

de hongos basidiomycetes,<br />

especialm<strong>en</strong>te los agaricales.<br />

De las especies de Marasmius<br />

colectadas, ninguna de ellas fue<br />

reportada por Singer (20), pero las<br />

especies M. fulvoferreginus, M.<br />

rhabarbarinus y M. siccus fueron<br />

reportadas por D<strong>en</strong>nis (11) <strong>en</strong> el año<br />

de 1.973 para la zona c<strong>en</strong>tral <strong>del</strong> país,<br />

específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> El Junquito, y la<br />

Colonia Tovar.<br />

Las especies Clitocybe gibba,<br />

L<strong>en</strong>tinus tigrinus, Lepiota lutea, y L.<br />

rachodes colectadas <strong>en</strong> los <strong>municipios</strong><br />

Maracaibo y Rosario de Perijá fueron<br />

reportadas por D<strong>en</strong>nis (11) para zonas<br />

adyac<strong>en</strong>tes a la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Orinoco<br />

y la Laguna Negra <strong>del</strong> estado Mérida.<br />

En este trabajo se colectaron<br />

similarm<strong>en</strong>te las especies: Lepiota<br />

cristata, Leucocoprinus birnbaunii, y<br />

Marasmius oreades.<br />

La especie de la familia<br />

Amanitaceae fue Amanita farinosa,<br />

este es un nuevo registro para V<strong>en</strong>ezuela,<br />

el término farinosa es similar a<br />

harinosa y puede ser considerada como<br />

una Amanita o Russula pero al<br />

observar las esporas <strong>del</strong> depósito y<br />

probarlas con reactivo de Iodina sobre<br />

un portaobjeto, probará que éste no es<br />

un Russula o Amanita y que es<br />

difer<strong>en</strong>te (1, 3, 4). Las especies de<br />

agaricaceae fueron: Agaricus<br />

brunnesc<strong>en</strong>s, este es un nuevo registro<br />

para el estado Zulia y V<strong>en</strong>ezuela;<br />

Agaricus campestris, es la especie más<br />

conocida <strong>en</strong> el mundo, la mayoría son<br />

clasificadas como A. campestris con<br />

muy pocos casos de <strong>en</strong>v<strong>en</strong>anami<strong>en</strong>to<br />

la cual se difer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> A. bisporus<br />

porque este ultimo posee dos esterigmas<br />

<strong>en</strong> el basidio, mi<strong>en</strong>tras que A.<br />

campestris posee cuatro esterigma,<br />

Agaricus <strong>en</strong>doxanthus, fue reportado<br />

<strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela por D<strong>en</strong>nis (11) y se<br />

difer<strong>en</strong>cia de las otras porque al<br />

causarles heridas o daños se tiñ<strong>en</strong> de<br />

amarillo.<br />

Las especies de la familia<br />

Coprinaceae fueron las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Coprinus comatoides, es muy común<br />

<strong>en</strong> los suelos semiáridos de Maracaibo,<br />

Mara y Paez, aparece después de las<br />

primeras lluvias, el polvo de este hongo<br />

fue usado por las Guajiras como<br />

pintura para teñirse la cara; Coprinus<br />

heptemerus, C. niveus, C.<br />

patouillardii, C. stercoreus y C.<br />

radiatus, son hongos coprofilicos que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> heces de difer<strong>en</strong>tes<br />

animales, estas especies se difer<strong>en</strong>cian<br />

<strong>en</strong>tre si por la forma y tamaño de las<br />

esporas, y las células que compon<strong>en</strong> la<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!