03.07.2014 Views

mañana se regala - Semana Negra Gijón

mañana se regala - Semana Negra Gijón

mañana se regala - Semana Negra Gijón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lunes, 13 de julio de 2009 7<br />

Como el sábado había llegado justito<br />

de tiempo (ya les hablé aquí de mis<br />

desorientaciones), ayer decidí redimirme<br />

y entrar en la SN con antelación,<br />

justo después de la opípara comida con<br />

la que los responsables del Gran Hotel<br />

Jovellanos quisieron agasajar a escritores<br />

y periodistas. No me arrepentí. Gracias<br />

a mi anticipación, pude descubrir<br />

las bondades del fabuloso ventilador<br />

–gracias, Xurdeman– que alguna mente<br />

preclara ha tenido a bien instalar en<br />

la carpa de las oficinas y que tanto bien<br />

hace a quienes pasan en ella más horas<br />

que en sus casas (¿siempre hace este calor<br />

en el Arbeyal?), y también darme un<br />

garbeo por la <strong>se</strong>gunda tertulia sobre<br />

zombies para constatar, no sin un cierto<br />

alivio, que sigo teniéndole un gran<br />

aprecio a la vida.<br />

Cuando iba por la tercera o cuarta<br />

pepsi (fría, muy fría) de la tarde, me tocó<br />

encaminarme a la Carpa Imagenio A<br />

Quemarropa (IAQ, por no extenderme)<br />

para escuchar a Susana Vallejo hablar<br />

de los dos primeros volúmenes de su tetralogía<br />

Porta Coeli y del último libro<br />

que ha colocado en las librerías, Switch<br />

in the red. A propósito de los primeros,<br />

Jorge Iván Argiz –que sigue sin poner<strong>se</strong><br />

la cami<strong>se</strong>ta del Sporting que exhibe<br />

en su página del Facebook– dijo que <strong>se</strong><br />

trataba de “esos libros que <strong>se</strong> leen con<br />

mucha fluidez y en los que <strong>se</strong> nota que<br />

su autor no <strong>se</strong> esfuerza para demostrar<br />

la cantidad de documentación que tienen<br />

detrás”. Del tercero, destacó la ruptura<br />

con los precedentes al definirlo como<br />

un híbrido entre el noir y la ciencia<br />

ficción tan desconcertante como absorbente.<br />

La aludida tomó la palabra para<br />

hablar de Porta Coeli, con la que no para<br />

de co<strong>se</strong>char triunfos, y contar que “la<br />

idea de escribir una tetralogía fue una<br />

casualidad, pero también una especie<br />

de suicidio intelectual”. “El primero<br />

que escribí”, añadió, “es en realidad el<br />

Toni Guiral, Norman Fernández y Pepe Gálvez.<br />

Evelyn Mesquida y Alejandro M. Gallo.<br />

tercero de la saga, que saldrá a la venta<br />

en unos me<strong>se</strong>s y en el que <strong>se</strong> cuenta la<br />

historia de un mundo paralelo a éste.<br />

Cuando lo escribí pensé que tenía que<br />

contar lo que había ocurrido antes, y así<br />

fue como nacieron las dos primeras partes<br />

de la obra”, que son en realidad “dos<br />

narraciones ambientadas en la Edad<br />

Media y en las que los elementos fantásticos<br />

van apareciendo poco a poco”.<br />

Vallejo, que anunció que en la cuarta y<br />

última entrega de la saga <strong>se</strong> adentrará<br />

por los vericuetos de la ciencia ficción,<br />

<strong>se</strong> mostró muy satisfecha cuando Argiz,<br />

completamente entregado a la causa,<br />

alabó ante la concurrencia su “<strong>se</strong>ntido<br />

de la épica”.<br />

Mientras volvía a la oficina en busca<br />

de la cuarta o quinta pepsi pensando<br />

que estar cubriendo charlas a esas horas<br />

y con e<strong>se</strong> sol sí que era tener <strong>se</strong>ntido de<br />

la épica, me crucé con Cristina Macía,<br />

que caminaba hacia mi carpa (así <strong>se</strong> refiere<br />

aquí a ella la gente, al menos en<br />

mi pre<strong>se</strong>ncia; no me quejo, últimamente<br />

me llaman cosas peores) para hacer<br />

de maestra de ceremonias en la puesta<br />

de largo de Unicornio, la última novela<br />

del muy saleroso Antonio Dyaz, todo<br />

un genio de la oratoria que consiguió<br />

acabar su acto con un lleno más que<br />

aceptable tras iniciarla ante un respetable<br />

que podía contar<strong>se</strong> con los dedos de<br />

una mano mutilada. El escritor <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>ntó<br />

a sí mismo como “un hombre<br />

práctico que miente mucho” (lo que,<br />

por otro lado, podría <strong>se</strong>r la definición<br />

perfecta de un escritor cualquiera) y<br />

luego <strong>se</strong> puso a explicar las vicisitudes<br />

de una obra en la que hay “mucho <strong>se</strong>xo”<br />

y donde “lo virtual <strong>se</strong> funde con lo<br />

real de una manera peligrosa”. En términos<br />

más prácticos, Dyaz definió Unicornio<br />

como “una epopeya que empieza<br />

en el Madrid de la década de los noventa<br />

y termina en algún punto<br />

indeterminado del espacio exterior en<br />

un futuro muy lejano”. Todo ello “en<br />

unas pocas páginas”, algo que, <strong>se</strong>gún<br />

él, siempre es de agradecer.<br />

Y como desde que este año empezó<br />

el cotarro parece que andamos moviéndonos<br />

entre extremos irreconciliables,<br />

tocó viajar desde el futuro hasta el pasado<br />

para escuchar a Luis García Jambrina<br />

–que ya era crítico literario, profesor<br />

universitario y cuentista (en el<br />

mejor de los <strong>se</strong>ntidos) y que desde hace<br />

unos me<strong>se</strong>s es también uno de los novelistas<br />

más vendidos del panorama español–<br />

hablar de El manuscrito de piedra<br />

y de su protagonista, el famosísimo y<br />

enigmático Fernando de Rojas (ya saben,<br />

aquél que escribió la comedia de<br />

Calixto y Melibea y fue nascido en la<br />

puebla de Montalbán), y también del<br />

lugar donde <strong>se</strong> ambienta esta “novela<br />

negra de época” (el autor dixit), la muy<br />

Por Miguel Barrero<br />

bella e ilustrada ciudad de Salamanca.<br />

Fernando Marías –que <strong>se</strong> curró muy<br />

bien su papel de pre<strong>se</strong>ntador contando<br />

una historia ¿verídica? acerca de un encuentro<br />

con Jambrina acaecido hace<br />

tiempo en un tren con destino a Zaragoza<br />

y llegó a invocar al espíritu del mismísimo<br />

Rojas (personaje controvertido<br />

donde los hubiera) para que aclarara si<br />

estaba o no de acuerdo con la recreación/invención<br />

que de sus años estudiantiles<br />

ha hecho Jambrina– fue animando<br />

al escritor para que éste hablara<br />

de su fascinación por el autor renacentista<br />

(“sabemos muy poco de su vida,<br />

por no decir casi nada, hay documentos<br />

en los que aparece un Fernando de Rojas<br />

que llegó a <strong>se</strong>r alcalde de Talavera,<br />

pero ni siquiera está del todo claro que<br />

haya sido el mismo”) y su obra, una de<br />

las más importantes de la literatura española<br />

(“no sé si es o no una novela, ni<br />

tampoco me interesa”), además de detallar<br />

un proceso de documentación que<br />

le ha llevado a investigar la historia de<br />

la ciudad en la que vive y trabaja hasta<br />

llegar a integrarla en la trama sin que el<br />

lector advierta estridencia alguna y<br />

manteniendo siempre la fidelidad a una<br />

ecuación que sólo tiene dos términos<br />

(“intriga y agilidad narrativa”) tan <strong>se</strong>ncillos<br />

de formular como difíciles de<br />

con<strong>se</strong>guir. La decisión (audaz o encantadoramente<br />

irresponsable, o ambas cosas<br />

a la vez) de convertir a un tótem del<br />

canon literario como Fernando de Rojas<br />

en detective privado le llevó también<br />

a di<strong>se</strong>ccionar ligeramente ante el<br />

público el perfil de un hombre “que era,<br />

por un lado, un privilegiado que estudiaba<br />

en el mejor colegio mayor de Salamanca,<br />

pero también un converso que<br />

sufría porque <strong>se</strong> veía identificado con<br />

los per<strong>se</strong>guidos”. La intervención de<br />

Luis García Jambrina y Fernando Marías.<br />

Jambrina abarrotó la carpa hasta tal<br />

punto que los libros acabaron agotándo<strong>se</strong>.<br />

Con anécdota incluida: un fulano<br />

quiso llevar<strong>se</strong> un libro dedicado sin pagar,<br />

convencido como estaba de que<br />

aquí <strong>se</strong> <strong>regala</strong> todo. Cuando supo que<br />

tendría que aflojar la pasta, y después<br />

de que el autor le estampa<strong>se</strong> una dedicatoria<br />

en las páginas de respeto, no tuvo<br />

reparo alguno en devolverlo ante el<br />

desconcierto de todos. Menos mal que<br />

la periodista de El Mundo Nuria Azancot<br />

apareció por allí para remedar el<br />

desaguisado. Jambrina tuvo, eso sí,<br />

que rehacer la dedicatoria.<br />

Y es que puede que el inesperado<br />

bibliófilo de impago estuvie<strong>se</strong> algo<br />

confuso, porque antes de que el autor<br />

de El manuscrito de piedra ya <strong>se</strong> habían<br />

hecho fuertes en la mesa tres sabios<br />

de la historieta como son Norman Fernández,<br />

Toni Guiral y Pepe Gálvez<br />

(guionistas los dos últimos de e<strong>se</strong> portento<br />

llamado 11-M. La novela gráfica:<br />

hágan<strong>se</strong> con él y visiten la exposición,<br />

siempre y cuando <strong>se</strong> respeten a sí mismos)<br />

para pre<strong>se</strong>ntar (y <strong>regala</strong>r) el volumen<br />

De los superhéroes al manga. El<br />

lenguaje en los comics, editado por la<br />

Universitat de Barcelona y compuesto<br />

por las ponencias que <strong>se</strong> leyeron en el<br />

curso del mismo título impartido en las<br />

aulas de la institución catalana (ésa, por<br />

lo visto, sí <strong>se</strong> interesa por la cultura).<br />

Escucharles fue una delicia. Ver el libro,<br />

un placer. Asistir al amago de pelea<br />

entre dos <strong>se</strong>ñoras que pugnaban por hacer<strong>se</strong><br />

con la obra en cuestión no fue, lo<br />

que <strong>se</strong> dice, muy edificante, pero supongo<br />

que la cultura nos gusta tanto<br />

porque, entre otras cosas, desata las pasiones.<br />

Se vino justo después Yampi para<br />

amenizar con sus canciones la hora de<br />

vacío programático que <strong>se</strong> abría entre<br />

los lenguajes comiqueros y la llegada<br />

de Evelyn Mesquida, que <strong>se</strong> vino<br />

acompañada de Alejandro M. Gallo<br />

(nuestro madero favorito y compañero<br />

en estas páginas) para pre<strong>se</strong>ntar con la<br />

carpa abarrotada su ensayo La 9, los republicanos<br />

españoles que liberaron París,<br />

un volumen cuyo título ya resulta lo<br />

bastante explícito acerca de su contenido<br />

como para que yo venga ahora a extenderme<br />

con banalidades. Lo mejor<br />

que pueden hacer es comprarlo, leerlo y<br />

aprender, porque la cosa vale la pena. Y<br />

lo que pienso hacer yo ahora es poner el<br />

punto y final e irme a la cama, que <strong>se</strong><br />

me acaba el espacio y me espera un duro<br />

día de trabajo (espero que sin sol) en<br />

este mismo escenario. Mañana (es decir,<br />

hoy), más.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!