27.08.2014 Views

El Payador - Stockcero

El Payador - Stockcero

El Payador - Stockcero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

xvi<br />

Leopoldo Lugones<br />

ños. Pero, el vocablo de la misma lengua que resume todas las acepciones<br />

enunciadas para los idiomas pseudoclásicos y romanos, es BAJAULA, bromear,<br />

burlar: en romance primitivo, BAJAULO.<br />

A este significado, asimilóse luego el de BAILE, bajo sus formas primitivas<br />

BAL, BALE, BAIL, BALL; con tanto mayor razón, cuanto que en la<br />

acepción originaria denunciada por aquellas formas, era juego de pelota. La<br />

idea de diversión pueril, común a ambas voces, fácilmente las refundió en el<br />

sinónimo BAL que significó baile y composición poética: de donde procedió<br />

BALADA, o sea, precisamente, un canto de trovador cuya semejanza fonética<br />

con PALHADA, PAYADA, es muy estrecha.<br />

Los trovadores solían llamarse a sí mismos PREYADORES: literalmente<br />

rogadores o rezadores de sus damas; y esta voz concurrió, sin duda, con<br />

fuerza predominante, a la formación del derivado activo de payada, payador.<br />

PREYADORES procedía del verbo provenzal PREYAR, que es el latino<br />

PRECARI cuya fonética transitiva está en el italiano PREGARE, especialmente<br />

bajo el modo poético PRIÉGO. Hubo también una forma PRA-<br />

YAR que supone el derivado PRAYADOR, robustecido todavía por BA-<br />

LADA Y PALHADA.<br />

<strong>Payador</strong> quiere decir, pues, trovador en los mejores sentidos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!