23.10.2014 Views

Cabildo y Justicia - Universidad Nacional de Río Cuarto

Cabildo y Justicia - Universidad Nacional de Río Cuarto

Cabildo y Justicia - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTRE LA SIERRA Y EL LLANO, UNA CABILDO HISTORIA Y NO JUSTICIA TAN CONOCIDA DEL PASADO COLONIAL<br />

En ese marco, hoy existe un número significativo <strong>de</strong> trabajos<br />

sobre el pasado colonial <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Río <strong>Cuarto</strong> que se han<br />

valido <strong>de</strong> la consulta a esos distintos fondos documentales. En tal<br />

sentido, tomando algunos como referencia, el presente escrito tiene<br />

por objetivo elaborar una síntesis <strong>de</strong> algunos aspectos <strong>de</strong>l pasado<br />

colonial <strong>de</strong> la región que resultan claves para compren<strong>de</strong>r su<br />

trayectoria. La intención, entonces, es ofrecer una panorámica histórica<br />

que contribuya a contextualizar los documentos que acompañan<br />

este libro; y, a su vez, que estimulen la indagación sobre ese<br />

pasado que se constituyó en la base <strong>de</strong> la sociedad actual.<br />

Para ello, se aborda primero la región <strong>de</strong>l río <strong>Cuarto</strong> como<br />

una espacialidad construida históricamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arribo <strong>de</strong><br />

los españoles. En segundo lugar se consi<strong>de</strong>ra el origen <strong>de</strong> la Villa<br />

Real y la constitución <strong>de</strong> su cabildo; así como se presentan a quienes<br />

eran representantes <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r local, es <strong>de</strong>cir, los primeros<br />

pobladores españoles y <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> españoles que se configuraban<br />

como vecinos privilegiados. Vecinos a quienes le correspondió<br />

tanto el gobierno <strong>de</strong> la Villa como el ejercicio <strong>de</strong> la justicia<br />

a través <strong>de</strong>l <strong>Cabildo</strong>, en una sociedad <strong>de</strong> tipo más bien rural y<br />

<strong>de</strong> jerarquía estamental. Finalmente el escrito se refiere a las posibilida<strong>de</strong>s<br />

que ofrecen los documentos judiciales para conocer<br />

no sólo las formas <strong>de</strong> control social <strong>de</strong> la época sino también las<br />

resistencias <strong>de</strong> aquellos que cultivaban prácticas y costumbres<br />

que punía la ley. Aquellos que, en general, se constituían en grupos<br />

subalternos <strong>de</strong> la elite hispanocriolla dominante.<br />

LA REGIÓN DEL RÍO CUARTO, LA «CONQUISTA» ESPAÑOLA<br />

DEL ESPACIO<br />

En el mismo año en que se fundaba Córdoba (1573), un grupo<br />

<strong>de</strong> conquistadores continuaron su marcha hacia el sur arribando<br />

al cuarto río que atravesaba lo que correspondía a la jurisdicción<br />

<strong>de</strong> dicha ciudad. Por ello, estos territorios pasaron a<br />

pertenecer a los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l fundador, Jerónimo Luis <strong>de</strong><br />

Cabrera que, como premio a los servicios prestados a la corona<br />

española, obtenían merced <strong>de</strong> tierra e indios en encomienda,<br />

según la legislación indiana.<br />

La posesión <strong>de</strong> la tierra para el español, más allá <strong>de</strong> dar status<br />

–rango, po<strong>de</strong>r y prestigio-, era significativa si contenía ha-<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!