06.11.2014 Views

Informe Marco 2008 - Comisión Nacional de Energía

Informe Marco 2008 - Comisión Nacional de Energía

Informe Marco 2008 - Comisión Nacional de Energía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong><br />

sobre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica y gas natural, y su cobertura — — <strong>2008</strong>


INFORME MARCO SOBRE LA DEMANDA<br />

DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS<br />

NATURAL, Y SU COBERTURA<br />

<strong>2008</strong>


Edita: CNE<br />

Comisión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la Energía<br />

Alcalá 47<br />

28014 Madrid<br />

Télf.: 91 432 96 00<br />

www.cne.es<br />

Depósito Legal: M. 21.659-2009<br />

Preimpresión, impresión y encua<strong>de</strong>rnación:<br />

Sociedad Anónima <strong>de</strong> Fotocomposición<br />

Talisio, 9. 28027 Madrid


Índice<br />

1. Introducción 11<br />

1.1. Antece<strong>de</strong>ntes 11<br />

1.2. Objeto <strong>de</strong>l informe 12<br />

1.3. Ámbito temporal 12<br />

1.4. Organización <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong>-<strong>Marco</strong> 12<br />

2. Situación actual <strong>de</strong> los sistemas gasista y eléctrico 15<br />

2.1. Estado actual <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gas natural 18<br />

2.1.1. Balance oferta-<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural año 2007 19<br />

2.1.1.1. Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda agregada 19<br />

2.1.1.2. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural por<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas 26<br />

2.1.1.3. Oferta anual <strong>de</strong> interrumpibilidad e<br />

interrumpibilidad comercial 27<br />

2.1.1.4. Evolución <strong>de</strong> la liberalización <strong>de</strong>l Mercado<br />

<strong>de</strong> gas 30<br />

2.1.1.5. Desaparición <strong>de</strong> las tarifas reguladas y<br />

establecimiento <strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong> último recurso 31<br />

2.1.2. La oferta <strong>de</strong> gas natural 32<br />

2.1.3. Las infraestructuras actuales <strong>de</strong> gas natural 34<br />

2.1.3.1.1. Plantas <strong>de</strong> Regasificación 35<br />

2.1.3.1.2. Gasoductos <strong>de</strong> conexión<br />

internacional 37<br />

2.1.3.1.3. Yacimientos <strong>de</strong> gas nacionales 38<br />

2.1.3.1.4. Gasoductos <strong>de</strong> transporte 39<br />

2.1.3.1.5. Estaciones <strong>de</strong> compresión 39<br />

2.1.3.1.6. Gasoductos <strong>de</strong> distribución 39<br />

2.1.3.1.7. Almacenamientos Subterráneos <strong>de</strong><br />

gas natural 41<br />

2.1.4. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema gasista durante el año<br />

2007. Invierno 2007/08 42<br />

2.1.4.1. Normas <strong>de</strong> Gestión Técnica y Plan Invernal 46<br />

2.1.4.2. Invierno 2007-<strong>2008</strong> 46<br />

2.1.4.3. Funcionamiento <strong>de</strong>l Sistema Gasista en la<br />

semana <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta 47<br />

2.1.4.4. Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento y niveles <strong>de</strong><br />

existencias <strong>de</strong> gas durante el año 2007 50<br />

2.1.4.4.1. Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong><br />

gas en España 50


Índice<br />

2.1.4.4.2. Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema en relación con la<br />

<strong>de</strong>manda 51<br />

2.1.4.4.3. Niveles <strong>de</strong> existencias en los<br />

almacenamientos subterráneos<br />

durante 2007 51<br />

2.1.4.4.4. Disponibilidad <strong>de</strong>l gas almacenado<br />

como existencias <strong>de</strong> seguridad 52<br />

2.1.5. Resumen <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> las infraestructuras 53<br />

2.2. Estado actual <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> energía eléctrica 53<br />

2.2.1. Balance oferta-<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica año<br />

2007 54<br />

2.2.1.1. Demanda <strong>de</strong> energía eléctrica 54<br />

2.2.1.2. La oferta <strong>de</strong> energía eléctrica. Cobertura <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda 58<br />

2.2.2. Infraestructuras <strong>de</strong> transporte y distribución <strong>de</strong><br />

energía eléctrica 72<br />

2.2.3. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema eléctrico durante el año<br />

2007 76<br />

3. La previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía 81<br />

3.1. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural 81<br />

3.1.1. Sobre la información solicitada a los agentes 81<br />

3.1.2. Estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda convencional para el<br />

período 2009-2012 81<br />

3.1.2.1. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas<br />

natural <strong>de</strong>l mercado convencional 82<br />

3.1.2.2. Estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong> gas<br />

natural <strong>de</strong>l mercado convencional 85<br />

3.1.3. Demanda <strong>de</strong> gas para el mercado <strong>de</strong> generación<br />

eléctrica para el período 2009-2012 86<br />

3.1.3.1. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas para<br />

el mercado <strong>de</strong> generación eléctrica 86<br />

3.1.3.1.1. Previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong><br />

gas natural para centrales térmicas<br />

convencionales 86<br />

3.1.3.1.2. Previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas<br />

natural para ciclos combinados 87


Índice<br />

3.1.3.1.3. Demanda anual <strong>de</strong> gas para el<br />

mercado <strong>de</strong> generación eléctrica 91<br />

3.1.3.2. Estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda diaria punta <strong>de</strong><br />

gas natural en el mercado <strong>de</strong> generación<br />

eléctrica 93<br />

3.1.4. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> gas natural 2009-<br />

2012 93<br />

3.1.4.1. Previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas natural 94<br />

3.1.4.2. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda diaria punta <strong>de</strong> gas<br />

natural 96<br />

3.1.5. Seguimiento <strong>de</strong> las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda: <strong>Informe</strong><br />

<strong>Marco</strong> 2007 vs. <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> <strong>2008</strong> 96<br />

3.2. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica 97<br />

3.2.1. Demanda anual y punta <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

peninsular en el período 2009 a 2012 99<br />

3.2.2. Demanda anual y punta <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

extrapeninsular en el período 2009-2012 102<br />

4. La previsión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> energía 107<br />

4.1. Previsión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> gas natural 107<br />

4.1.1. Previsión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> gas natural por orígenes 109<br />

4.1.2. Previsión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> gas natural por grado <strong>de</strong><br />

compromiso <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> aprovisionamiento 111<br />

4.2. Previsión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía eléctrica 112<br />

4.2.1. Régimen ordinario en el sistema peninsular 112<br />

4.2.2. Régimen especial en el sistema peninsular 119<br />

4.2.3. Régimen ordinario en los sistemas extrapeninsulares 123<br />

4.2.4. Régimen especial en los sistemas extrapeninsulares 126<br />

5. La cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural y <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

sin consi<strong>de</strong>rar restricciones <strong>de</strong> red 129<br />

5.1. La cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural 129<br />

5.1.1. Balance oferta-<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas 129<br />

5.1.2. Diversificación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> gas 130<br />

5.1.3. Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sistema gasista español 131<br />

5.1.3.1. Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda diaria punta-<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> puntas 131


Índice<br />

5.1.3.2. Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamientos para<br />

cumplir las obligaciones <strong>de</strong> existencias<br />

mínimas <strong>de</strong> seguridad 132<br />

5.1.3.3. Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamientos para<br />

aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda frente a posibles<br />

contingencias en la oferta externa <strong>de</strong> gas al<br />

sistema gasista español 135<br />

5.1.3.4. Necesidad <strong>de</strong> almacenamiento operativo <strong>de</strong><br />

GNL para disponer <strong>de</strong> autonomía en las<br />

plantas 138<br />

5.2. La cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica 138<br />

5.2.1. Balance oferta-<strong>de</strong>manda eléctrica peninsular 139<br />

5.2.2. Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en el sistema eléctrico<br />

peninsular 141<br />

5.2.3. Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en los sistemas<br />

extrapeninsulares 146<br />

6. La unión <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda: la red <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong><br />

energía 163<br />

6.1. Previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y funcionamiento <strong>de</strong>l sistema gasista<br />

en el período 2009 a 2012 163<br />

6.1.1. Hipótesis <strong>de</strong> partida 163<br />

6.1.1.1. Criterios <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> las infraestructuras<br />

gasistas 163<br />

6.1.1.2. Hipótesis <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas 164<br />

6.1.1.3. Demanda <strong>de</strong> gas en tránsito 165<br />

6.1.2. Infraestructuras <strong>de</strong> gas recogidas en la planificación 167<br />

6.1.2.1. Infraestructuras a construir en el año <strong>2008</strong> 168<br />

6.1.2.2. Infraestructuras a construir en el año 2009 170<br />

6.1.2.3. Infraestructuras a construir en el año 2010 171<br />

6.1.2.4. Infraestructuras a construir en el año 2011 173<br />

6.1.2.5. Infraestructuras a construir en el año 2012 174<br />

6.1.2.6. Proyectos <strong>de</strong> infraestructuras a largo plazo<br />

más relevantes 176<br />

6.1.3. A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las infraestructuras a la <strong>de</strong>manda 177<br />

6.1.3.1. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema gasista en el<br />

invierno <strong>2008</strong>/2009 178<br />

6.1.3.2. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema gasista en el<br />

invierno 2009/2010 181


Índice<br />

6.1.3.3. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema gasista en el<br />

invierno 2010/2011 185<br />

6.1.3.4. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema gasista en el<br />

invierno 2011/2012 188<br />

6.1.3.5. Análisis <strong>de</strong> vulnerabilidad N-1. Fallo <strong>de</strong> la<br />

planta <strong>de</strong> Barcelona 191<br />

6.1.4. Capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l sistema. Seguridad <strong>de</strong><br />

suministro 193<br />

6.1.5. Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>l sistema 193<br />

6.1.5.1. Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento en tanques<br />

<strong>de</strong> GNL 194<br />

6.1.5.2. Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>l sistema<br />

en relación con la <strong>de</strong>manda 196<br />

6.1.5.3. Disponibilidad <strong>de</strong>l gas almacenado como<br />

existencias <strong>de</strong> seguridad 198<br />

6.1.6. Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en territorio peninsular con<br />

las infraestructuras previstas 199<br />

6.1.7. Suministro <strong>de</strong> gas natural licuado en camiones<br />

cisterna 202<br />

6.1.8. Sistemas extrapeninsulares 203<br />

6.1.8.1. Canarias 203<br />

6.1.8.2. Islas Baleares 205<br />

6.1.9. Conclusiones sobre el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema<br />

gasista en el período <strong>2008</strong>-2012 206<br />

6.2. Previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y funcionamiento <strong>de</strong>l sistema eléctrico<br />

en el período <strong>2008</strong> a 2016 209<br />

6.2.1. Infraestructuras <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> energía eléctrica 210<br />

6.2.2. Refuerzos que se consi<strong>de</strong>ran prioritarios y <strong>de</strong>ben ser<br />

ejecutados <strong>de</strong> forma inmediata 230<br />

6.2.3. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema en el horizonte<br />

<strong>2008</strong>-2012 239<br />

6.2.4. Otras cuestiones que pue<strong>de</strong>n mejorar la seguridad <strong>de</strong>l<br />

suministro 240<br />

7. Consi<strong>de</strong>raciones económicas en los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s reguladas 241<br />

7.1. Consi<strong>de</strong>raciones económicas <strong>de</strong> los Planes<br />

<strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> transporte<br />

<strong>de</strong>l sector gasista 241


Índice<br />

7.2. Consi<strong>de</strong>raciones económicas <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras eléctricas 246<br />

8. Consi<strong>de</strong>raciones sobre la seguridad <strong>de</strong> suministro 251<br />

8.1. Seguridad <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong>l sistema gasista español 251<br />

8.1.1. Capacida<strong>de</strong>s adicionales en proyecto o en<br />

construcción 251<br />

8.1.2. Calidad y nivel <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> las instalaciones 256<br />

8.1.3. Medidas <strong>de</strong>stinadas a aten<strong>de</strong>r los momentos <strong>de</strong><br />

máxima <strong>de</strong>manda y la insuficiencia <strong>de</strong> uno o más<br />

suministradores 259<br />

8.2. Seguridad <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong>l sistema eléctrico 261<br />

8.2.1. Calidad <strong>de</strong> suministro 261<br />

8.2.2. Nivel <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s 264<br />

9. Consi<strong>de</strong>raciones medioambientales 269<br />

9.1. La emisión <strong>de</strong> contaminantes en los sectores energéticos 273<br />

9.2. El impacto <strong>de</strong> la industria eléctrica en el medioambiente 275<br />

9.2.1. Emisiones <strong>de</strong> contaminantes atmosféricos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> las centrales termoeléctricas 275<br />

9.2.2. Residuos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las centrales nucleares 279<br />

9.2.3. Fomento <strong>de</strong>l régimen especial 280<br />

9.2.4. Fomento <strong>de</strong> la eficiencia energética 281<br />

9.3. Impacto y consi<strong>de</strong>raciones medioambientales en la construcción<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s 283<br />

10. Conclusiones 285<br />

10.1. Sobre la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural a corto<br />

plazo 285<br />

10.2. Sobre la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> electricidad a corto<br />

plazo 288<br />

11. Recomendaciones 293<br />

11.1. Seguimiento <strong>de</strong> las recomendaciones anteriores 293<br />

11.2. Nuevas recomendaciones 298


1. Introducción<br />

1.1. Antece<strong>de</strong>ntes<br />

La Comisión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Energía lleva realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2001 y con periodicidad anual, un informe-marco que<br />

incluye las previsiones sobre la evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> energía eléctrica y gas, así como la situación y<br />

perspectiva <strong>de</strong> la oferta energética con un horizonte<br />

temporal <strong>de</strong> cuatro años. Dichos informes 1 se<br />

comenzaron a realizar por encargo <strong>de</strong>l Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Segundo <strong>de</strong>l Gobierno para Asuntos Económicos y<br />

Ministro <strong>de</strong> Economía.<br />

En el mismo sentido, la CNE recibió, el 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2004, la petición <strong>de</strong>l Secretario General <strong>de</strong> Energía, <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Industria, Turismo y Comercio, <strong>de</strong> realizar<br />

un informe sobre el grado <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> los<br />

sistemas eléctrico y gasista a corto, medio y largo plazo,<br />

proponiendo en su caso, las actuaciones que esta<br />

Comisión consi<strong>de</strong>rase oportunas.<br />

En consecuencia, la CNE ha elaborado un nuevo “<strong>Informe</strong><br />

marco sobre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica y gas natural,<br />

y su cobertura” en el año <strong>2008</strong>. De manera análoga a los<br />

informes anteriores, se analiza en <strong>de</strong>talle la previsión <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda y la oferta, así como la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras para garantizar la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

durante los próximos años (2009-2012).<br />

Cabe señalar también que el Consejo <strong>de</strong> Administración<br />

<strong>de</strong> esta Comisión, en su sesión celebrada el día 21 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 2002, acordó aprobar la propuesta <strong>de</strong><br />

procedimiento para el seguimiento <strong>de</strong> las infraestructuras<br />

referidas en el <strong>Informe</strong>-<strong>Marco</strong>. De acuerdo con el citado<br />

procedimiento se estableció un proceso <strong>de</strong> comunicación<br />

con los promotores <strong>de</strong> dichas infraestructuras, que<br />

posibilita el envío <strong>de</strong> información por parte <strong>de</strong> éstos para<br />

el seguimiento <strong>de</strong> las infraestructuras, que se ha venido<br />

realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002 hasta la fecha con<br />

periodicidad semestral.<br />

1<br />

Los informes <strong>de</strong> años anteriores se encuentran disponibles en<br />

la página web: www.cne.es<br />

Por otro lado, en la Directiva 2003/55/CE, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 2003, sobre normas comunes para el mercado interior<br />

<strong>de</strong>l gas natural y por la que se <strong>de</strong>roga la Directiva 98/30/<br />

CE, en su artículo 5, sobre supervisión <strong>de</strong> la seguridad<br />

<strong>de</strong>l suministro, establece que:<br />

“Los Estados miembros se harán cargo <strong>de</strong> la supervisión<br />

<strong>de</strong> los aspectos relacionados con la seguridad <strong>de</strong>l<br />

suministro. Cuando los Estados miembros lo consi<strong>de</strong>ren<br />

oportuno, podrán <strong>de</strong>legar esta función a las autorida<strong>de</strong>s<br />

reguladoras mencionadas en el apartado 1 <strong>de</strong>l artículo<br />

25. Esta supervisión abarcará, en particular, el equilibrio<br />

entre la oferta y la <strong>de</strong>manda en el mercado nacional, el<br />

nivel <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y la oferta futuras previstas, las<br />

capacida<strong>de</strong>s adicionales en proyecto o en construcción,<br />

la calidad y el nivel <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s, así<br />

como las medidas <strong>de</strong>stinadas a hacer frente a los<br />

momentos <strong>de</strong> máxima <strong>de</strong>manda y a las insuficiencias <strong>de</strong><br />

uno o más suministradores. Todos los años, antes <strong>de</strong>l 31<br />

<strong>de</strong> julio a más tardar, las autorida<strong>de</strong>s competentes<br />

publicarán un informe con los resultados <strong>de</strong> la<br />

supervisión <strong>de</strong> dichas activida<strong>de</strong>s, así como las medidas<br />

adoptadas o previstas para solventar los problemas<br />

hallados, y lo presentarán sin <strong>de</strong>mora a la Comisión”.<br />

Análogamente, la Directiva 2003/54/CE, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 2003, sobre normas comunes para el mercado interior<br />

<strong>de</strong> la electricidad y por la que se <strong>de</strong>roga la Directiva<br />

96/92/CE, en su artículo 4 sobre supervisión <strong>de</strong> la<br />

seguridad <strong>de</strong>l suministro establece que:<br />

“Los Estados miembros se harán cargo <strong>de</strong> supervisar los<br />

aspectos relacionados con la seguridad <strong>de</strong>l suministro.<br />

Cuando los Estados miembros lo consi<strong>de</strong>ren a<strong>de</strong>cuado,<br />

podrán encomendar esta tarea a las autorida<strong>de</strong>s<br />

reguladoras contempladas en el apartado 1 <strong>de</strong>l artículo<br />

23. Esta supervisión abarcará, en particular, el equilibrio<br />

entre la oferta y la <strong>de</strong>manda en el mercado nacional, el<br />

nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda prevista y las capacida<strong>de</strong>s adicionales<br />

en proyecto o en construcción, la calidad y el nivel <strong>de</strong><br />

mantenimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s, así como las medidas<br />

<strong>de</strong>stinadas a hacer frente a los momentos <strong>de</strong> máxima<br />

11


<strong>de</strong>manda y a las insuficiencias <strong>de</strong> uno o más<br />

suministradores. Cada dos años, antes <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> julio a<br />

más tardar, las autorida<strong>de</strong>s competentes publicarán un<br />

informe con los resultados <strong>de</strong> la supervisión <strong>de</strong> dichos<br />

aspectos, así como las medidas adoptadas o previstas<br />

para solventar los problemas hallados, y lo presentarán<br />

sin <strong>de</strong>mora a la Comisión”.<br />

1.2. Objeto <strong>de</strong>l informe<br />

El objeto <strong>de</strong> este informe es realizar un análisis para el<br />

corto-medio plazo sobre la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l<br />

sistema eléctrico y gasista, <strong>de</strong>tectando la influencia que<br />

la variación en los plazos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras pueda tener sobre la cobertura. Teniendo<br />

en cuenta los plazos previstos <strong>de</strong> entrada en<br />

funcionamiento <strong>de</strong> las diferentes infraestructuras y la<br />

revisión <strong>de</strong> la Planificación Anual, se analizará con<br />

mayor <strong>de</strong>talle las distintas alternativas y su posible<br />

repercusión en el sistema, realizando las<br />

recomendaciones que se consi<strong>de</strong>ren oportunas.<br />

Al mismo tiempo, en línea con lo establecido con las<br />

Directivas citadas en el apartado anterior, se supervisa<br />

el equilibrio entre la oferta y la <strong>de</strong>manda en el mercado<br />

nacional, el nivel <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y la oferta futuras<br />

previstas, las capacida<strong>de</strong>s adicionales en proyecto o en<br />

construcción, la calidad y el nivel <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong><br />

las re<strong>de</strong>s, las medidas <strong>de</strong>stinadas a hacer frente a los<br />

momentos <strong>de</strong> máxima <strong>de</strong>manda y a las insuficiencias <strong>de</strong><br />

uno o más suministradores y la seguridad <strong>de</strong>l<br />

suministro.<br />

De igual forma que en años anteriores, para la<br />

realización <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> se ha requerido la participación<br />

<strong>de</strong> los agentes implicados. Dicha participación ha sido<br />

encauzada a través <strong>de</strong> los Consejos Consultivos <strong>de</strong><br />

Electricidad e Hidrocarburos, como órganos <strong>de</strong><br />

asesoramiento <strong>de</strong> la Comisión. De esta manera, se ha<br />

hecho partícipes en la elaboración <strong>de</strong>l informe a todos<br />

los agentes, a través <strong>de</strong> su representación en los Consejos<br />

Consultivos y, en particular, por su especial relevancia y<br />

responsabilidad, a los Gestores Técnicos <strong>de</strong> los sistemas<br />

eléctrico y <strong>de</strong> gas natural.<br />

A tal fin, se ha solicitado y recibido información <strong>de</strong> los<br />

Gestores Técnicos <strong>de</strong> los sistemas eléctrico y gasista,<br />

empresas generadoras eléctricas en régimen ordinario y<br />

especial, promotores <strong>de</strong> ciclos combinados, compañías <strong>de</strong><br />

distribución eléctrica, IDAE, compañías <strong>de</strong> transporte y<br />

distribución <strong>de</strong> gas natural y comercializadores. El<br />

proceso ha continuado con el análisis y evaluación <strong>de</strong> la<br />

información recibida, dando lugar a la confección <strong>de</strong>l<br />

<strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong>, que ha sido sometido a la aprobación <strong>de</strong>l<br />

Consejo <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la Comisión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Energía.<br />

1.3. Ámbito temporal<br />

Como ya ha sido referenciado en el apartado anterior, el<br />

horizonte temporal contemplado es <strong>de</strong> corto-medio plazo:<br />

en este caso, cuatro años, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2009 a 2012, período<br />

mínimo en el que se pue<strong>de</strong> actuar, en caso <strong>de</strong> que se<br />

<strong>de</strong>tecten problemas, y puedan ser puestos en servicio los<br />

refuerzos que permitan cubrir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> forma<br />

segura.<br />

1.4. Organización <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong>-<strong>Marco</strong><br />

El informe se estructura presentando, en primer lugar, la<br />

situación actual <strong>de</strong> los dos sistemas sujetos a<br />

consi<strong>de</strong>ración: gas natural y energía eléctrica. En ambos,<br />

se analiza el estado actual <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, la oferta, las<br />

infraestructuras y se <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>tallada su<br />

funcionamiento en el año 2007, aportando también<br />

algunos datos relativos a <strong>2008</strong>, si bien hay que tener en<br />

cuenta que éstos tienen aún carácter provisional a fecha<br />

<strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> este informe.<br />

En el capítulo 3 se realiza la previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

para ambos sistemas en el horizonte consi<strong>de</strong>rado.<br />

En el capítulo 4 se estima la previsión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong><br />

energía en ambos sistemas. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas para las<br />

12


nuevas centrales <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía eléctrica <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado se convierte en oferta para el sistema eléctrico.<br />

En el capítulo 5 se analiza la cobertura <strong>de</strong>l suministro<br />

para ambos sistemas, sin consi<strong>de</strong>rar posibles restricciones<br />

<strong>de</strong> la red.<br />

En el capítulo 6 se analiza el estado <strong>de</strong> las infraestructuras<br />

actuales, las incorporaciones previstas y su repercusión en<br />

la cobertura <strong>de</strong>l suministro. Para ello se consi<strong>de</strong>ran posibles<br />

restricciones en la red <strong>de</strong> transporte y las consecuencias<br />

que los retrasos en la construcción <strong>de</strong> infraestructuras<br />

puedan tener en la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

El capítulo 7 <strong>de</strong>scribe los costes que suponen los nuevos<br />

refuerzos <strong>de</strong> red.<br />

El capítulo 8 <strong>de</strong>sarrolla los aspectos relativos a la<br />

seguridad <strong>de</strong> suministro que contemplan las Directivas <strong>de</strong><br />

gas y electricidad en relación con las capacida<strong>de</strong>s<br />

adicionales en proyecto o construcción, la calidad y el<br />

nivel <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s, así como las<br />

medidas <strong>de</strong>stinadas a hacer frente a los momentos <strong>de</strong><br />

máxima <strong>de</strong>manda e insuficiencia <strong>de</strong> uno o más<br />

suministradores.<br />

El capítulo 9 estima la repercusión que pue<strong>de</strong> tener en el<br />

medio ambiente la previsión <strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

energía consi<strong>de</strong>radas.<br />

Por último, en los capítulos 10 y 11 se presentan las<br />

recomendaciones y conclusiones que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

presente informe.<br />

13


2. Situación actual <strong>de</strong> los sistemas gasista y eléctrico<br />

La preocupación por la seguridad <strong>de</strong> suministro energético<br />

fue el origen <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> las sucesivas ediciones<br />

<strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> sobre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica y<br />

gas natural, y su cobertura por parte <strong>de</strong> esta Comisión, y <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong> transporte<br />

eléctrico y gasista llevado a cabo por el Gobierno.<br />

Dicha preocupación por la seguridad <strong>de</strong> suministro<br />

energético es compartida también en el contexto europeo,<br />

en el que paulatinamente se incrementa la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

terceros países. Así lo <strong>de</strong>muestran las disposiciones al<br />

respecto incluidas en la Directivas sobre el mercado interior<br />

<strong>de</strong>l gas (Directiva 55/2003/CE) y <strong>de</strong> la electricidad<br />

(Directiva 54/2003/CE), y la Directiva 2004/67/CE sobre<br />

medidas para garantizar la seguridad <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> gas<br />

natural.<br />

En marzo <strong>de</strong> 2006, la Comisión Europea hizo público el<br />

informe <strong>de</strong>nominado “Libro Ver<strong>de</strong>. Estrategia europea<br />

para una energía sostenible, competitiva y segura”,<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>finen tres gran<strong>de</strong>s objetivos energéticos<br />

estratégicos, entre los que se encuentra la seguridad <strong>de</strong><br />

abastecimiento. Este objetivo persigue frenar la creciente<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> la energía importada, mediante<br />

la diversificación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energías, reducción <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda, creación <strong>de</strong> un marco que estimule las<br />

a<strong>de</strong>cuadas inversiones para hacer frente al crecimiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda, mejora <strong>de</strong>l equipamiento que permita aten<strong>de</strong>r<br />

las situaciones <strong>de</strong> emergencia, mejora <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> las empresas europeas para acce<strong>de</strong>r a los recursos<br />

globales y la garantía para todos <strong>de</strong>l acceso a la energía.<br />

En relación con la seguridad <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> gas y<br />

electricidad, <strong>de</strong>staca en el Libro Ver<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong><br />

implantación plena <strong>de</strong> los mercados interiores <strong>de</strong> gas y<br />

electricidad. Según se señala en el mismo, esta tarea podría<br />

llevarse a cabo mediante la elaboración <strong>de</strong> un código <strong>de</strong><br />

red europeo, el establecimiento <strong>de</strong> un organismo regulador<br />

europeo y <strong>de</strong> un centro europeo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía, la<br />

mejora <strong>de</strong> las interconexiones, la creación <strong>de</strong> un marco que<br />

estimule las inversiones, una separación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s más<br />

eficaz y el reforzamiento <strong>de</strong> la competitividad.<br />

El mercado interior <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong>be lograrse <strong>de</strong> forma<br />

que garantice la seguridad <strong>de</strong> abastecimiento y la<br />

solidaridad entre los Estados Miembros. Como posibles<br />

medidas para alcanzar este fin, el Libro Ver<strong>de</strong> apunta a<br />

la revisión <strong>de</strong> la legislación comunitaria vigente sobre las<br />

reservas <strong>de</strong> petróleo y gas, la creación <strong>de</strong> un observatorio<br />

europeo <strong>de</strong>l suministro energético que aumente la<br />

transparencia sobre las cuestiones relativas a la seguridad<br />

<strong>de</strong> abastecimiento en la UE, el aumento <strong>de</strong> cooperación<br />

entre operadores <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y la posible creación <strong>de</strong> una<br />

agrupación europea oficial <strong>de</strong> operadores <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, el<br />

establecimiento <strong>de</strong> normas comunes sobre la seguridad<br />

física <strong>de</strong> infraestructuras y un mayor grado <strong>de</strong><br />

transparencia sobre las reservas energéticas, a nivel<br />

europeo.<br />

Asimismo, se indica la necesidad <strong>de</strong> abrir un <strong>de</strong>bate<br />

sobre la seguridad <strong>de</strong> abastecimiento y <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una<br />

política energética exterior común.<br />

En 2007 la Comisión Europea avanza <strong>de</strong>cididamente<br />

hacia la apertura <strong>de</strong> los mercados eléctrico y gasista, en<br />

línea con las directrices marcadas en el Libro Ver<strong>de</strong>.<br />

Concretamente, en el mes <strong>de</strong> septiembre presenta una<br />

propuesta <strong>de</strong> “tercer paquete legislativo”, dirigida a<br />

garantizar la capacidad efectiva <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> los<br />

consumidores a unos precios más justos, con una energía<br />

más limpia y garantizando la seguridad <strong>de</strong> suministro. La<br />

propuesta compren<strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong> las actuales<br />

Directivas sobre el mercado interior <strong>de</strong>l gas<br />

(Directiva 55/2003/CE) y <strong>de</strong> la electricidad<br />

(Directiva 54/2003/CE), <strong>de</strong> los actuales Reglamentos <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> gas (Reglamento 1775/2005) y <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> acceso para el comercio transfronterizo<br />

<strong>de</strong> electricidad (Reglamento 1228/2003) y un nuevo<br />

Reglamento por el que se establece la Agencia para la<br />

cooperación <strong>de</strong> los reguladores energéticos.<br />

Entre las medidas que se contemplan en el mismo, cabe<br />

<strong>de</strong>stacar las siguientes. Se refuerza la separación <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> red <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suministro, ya<br />

sea a través <strong>de</strong> la separación <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> los agentes,<br />

15


o mediante operadores <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes. Se<br />

extien<strong>de</strong> la regulación existente a las infraestructuras <strong>de</strong><br />

regasificación y almacenamiento y se amplían los<br />

requerimientos <strong>de</strong> transparencia. Se incrementa la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los reguladores nacionales y se crea<br />

una agencia <strong>de</strong> regulación europea. Asimismo, se<br />

profundiza en la cooperación entre operadores <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte, <strong>de</strong> forma que se faciliten, no sólo las<br />

condiciones <strong>de</strong> acceso e interoperabilidad <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, sino<br />

también la planificación conjunta <strong>de</strong> las inversiones en<br />

infraestructuras relevantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l mercado<br />

europeo. Se promueve también una mayor solidaridad<br />

entre los Estados miembros, <strong>de</strong> forma que éstos tengan<br />

más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prestarse ayuda frente a las<br />

amenazas relacionadas con el abastecimiento energético<br />

En relación con la seguridad <strong>de</strong> suministro en nuestro<br />

país, es conveniente <strong>de</strong>stacar, como ya se apuntaba en<br />

pasados informes marco, el cada vez mayor grado <strong>de</strong><br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre los sistemas gasista y eléctrico, y<br />

la importancia <strong>de</strong> la coordinación entre ambos sistemas,<br />

ya que en 2007 la generación eléctrica representó el 35%<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> gas y en <strong>2008</strong> dicho valor creció aún<br />

más, hasta un 38% <strong>de</strong>l consumo total.<br />

Para el sistema eléctrico, la <strong>de</strong>manda peninsular en el<br />

año 2007 alcanzó un valor <strong>de</strong> 261.273 GWh, lo cual<br />

supone un incremento <strong>de</strong>l 3,1% respecto al año anterior,<br />

situándose por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l escenario <strong>de</strong> previsión central<br />

<strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> 2007. Este incremento<br />

es más mo<strong>de</strong>rado que en los años anteriores. Durante el<br />

invierno 2007-<strong>2008</strong> se alcanzó una <strong>de</strong>manda máxima<br />

horaria <strong>de</strong> 44.876 MW, el 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las 20 horas, pasando a ser el valor máximo<br />

histórico registrado hasta la fecha, y rompiendo con la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los años anteriores en los que las puntas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda experimentaban su máximo en los primeros<br />

meses <strong>de</strong>l año. Este valor superó en un 3,5% a la punta<br />

anterior.<br />

<strong>2008</strong>, pue<strong>de</strong> afirmarse que el crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

eléctrica ha resultado inferior a los valores registrados en<br />

años anteriores. Según la información disponible, la<br />

<strong>de</strong>manda peninsular ha sido <strong>de</strong> 263.961 GWh, apenas un<br />

1% superior a la <strong>de</strong> 2007. Este escaso crecimiento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda eléctrica va en línea con el empeoramiento <strong>de</strong><br />

la situación económica <strong>de</strong>l país a lo largo <strong>de</strong> <strong>2008</strong> y el<br />

menor crecimiento <strong>de</strong>l PIB, que según los últimos datos<br />

publicados, ronda el 1,2%. A<strong>de</strong>más, la máxima <strong>de</strong>manda<br />

horaria registrada ha sido <strong>de</strong> 42.961 MW (15 <strong>de</strong><br />

diciembre), valor inferior en un 4,3% al máximo<br />

histórico correspondiente al 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007.<br />

Por lo que se refiere al gas natural, la <strong>de</strong>manda en 2007<br />

fue <strong>de</strong> 408.431 GWh, lo que supone un incremento <strong>de</strong> un<br />

4,3% sobre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l año 2006. Ésta se sitúa entre<br />

los valores previstos en los escenarios inferior y central<br />

<strong>de</strong>l informe marco anterior, siendo un 1% inferior a la<br />

<strong>de</strong>manda estimada en el escenario central. En relación con<br />

la <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong> gas natural, ésta tuvo lugar el 17 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2007, alcanzando un valor <strong>de</strong> 1.863 GWh,<br />

que sobrepasó en un 12% el registro máximo <strong>de</strong>l invierno<br />

2006-2007, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007 (1.662 GWh).<br />

A fecha <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> este informe, según datos aún<br />

provisionales, pendientes <strong>de</strong> confirmar por el Gestor<br />

Técnico <strong>de</strong>l Sistema, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas en <strong>2008</strong> fue <strong>de</strong><br />

449.591 GWh, lo cual significa un incremento <strong>de</strong>l 10,1%<br />

respecto <strong>de</strong>l año anterior. El responsable <strong>de</strong> este<br />

incremento ha sido el consumo <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

generación eléctrica <strong>de</strong> ciclo combinado, ya que, <strong>de</strong><br />

forma sectorial, mientras que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sector<br />

convencional se redujo en un 1,6%, la <strong>de</strong>manda eléctrica<br />

se vio incrementada en un 32%. Con respecto a la<br />

<strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong> gas natural, el valor máximo<br />

alcanzado en lo que llevamos <strong>de</strong> invierno, concretamente<br />

el día 9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009, ha sido <strong>de</strong> 1.789 GWh,<br />

inferior al máximo histórico, registrado durante el<br />

invierno anterior.<br />

Aunque en el momento <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> este informe<br />

sólo se dispone <strong>de</strong> datos provisionales para el ejercicio<br />

La interacción <strong>de</strong> los sistemas eléctrico y gasista tiene<br />

lugar <strong>de</strong>bido al uso <strong>de</strong>l gas natural para la generación<br />

16


<strong>de</strong> energía eléctrica con distintos tipos <strong>de</strong> tecnología,<br />

como es el caso <strong>de</strong> la cogeneración, las centrales<br />

mixtas <strong>de</strong> fuel/gas y, sobre todo, los ciclos combinados.<br />

En 2007, la energía eléctrica generada en barras <strong>de</strong><br />

central a partir <strong>de</strong> ciclos combinados <strong>de</strong> gas natural<br />

representó más <strong>de</strong> la cuarta parte <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la<br />

producción eléctrica, un 26%, situándose únicamente<br />

por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la generación a partir <strong>de</strong>l carbón, que<br />

supuso un 27,5%. Aún a falta <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> cierre<br />

<strong>de</strong>finitivos, en <strong>2008</strong> la energía eléctrica generada por<br />

los ciclos combinados representó en torno al 32% <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda anual, esto es, casi un tercio <strong>de</strong> ésta,<br />

situándose por encima <strong>de</strong> cualquier otra tecnología <strong>de</strong><br />

generación.<br />

En consecuencia, la seguridad <strong>de</strong> suministro eléctrico va<br />

a venir afectada cada vez más por la disponibilidad <strong>de</strong><br />

las infraestructuras <strong>de</strong> gas para suministrar combustible a<br />

las centrales <strong>de</strong> ciclo combinado, tecnología en la que se<br />

sustenta gran parte <strong>de</strong>l incremento futuro <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong><br />

generación eléctrica. Esta interacción se analizará en<br />

<strong>de</strong>talle en capítulos posteriores.<br />

Evolución <strong>de</strong> la estructura energética en España<br />

En el año 2007, el gas natural en España registró un<br />

crecimiento <strong>de</strong>l 0,5% respecto a su participación en la<br />

cesta <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energía primaria <strong>de</strong>l año 2006,<br />

ocupando ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003, el segundo lugar en<br />

importancia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l petróleo. Así, la participación<br />

<strong>de</strong>l gas natural en el balance <strong>de</strong> energía primaria en 2007<br />

alcanza el 21,50%. Del resto <strong>de</strong> energías primarias, el<br />

petróleo <strong>de</strong>crece un 0,8% con respecto a 2006, <strong>de</strong>crece<br />

también la nuclear en un 1,1% y experimentan un<br />

incremento el carbón, <strong>de</strong>l 1%, y las renovables, <strong>de</strong>l 0,6%.<br />

El peso <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong>l gas natural como energía final,<br />

también aumenta su participación durante 2007 en un<br />

0,7% (ver figuras 2.1.1 y 2.1.2).<br />

Figura 2.1.1. Estructura <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía primaria en España<br />

Año Carbón Petróleo Gas Natural Nuclear E. Renovables<br />

1994 18,40% 53,50% 6,70% 14,80% 6,50%<br />

1995 18,30% 54,00% 7,40% 14,30% 5,60%<br />

1996 15,40% 54,60% 8,30% 14,50% 7,20%<br />

1997 16,40% 53,50% 10,30% 13,40% 6,50%<br />

1998 15,70% 54,00% 10,30% 13,50% 6,30%<br />

1999 17,20% 52,80% 11,30% 12,80% 5,40%<br />

2000 17,30% 51,70% 12,20% 13,00% 5,60%<br />

2001 15,30% 52,20% 12,80% 13,00% 6,50%<br />

2002 16,50% 51,20% 14,20% 12,40% 5,30%<br />

2003 14,90% 50,90% 15,60% 11,80% 6,60%<br />

2004 14,80% 50,00% 17,40% 11,70% 6,30%<br />

2005 14,60% 49,60% 19,90% 10,30% 5,70%<br />

2006 12,80% 49,10% 21,00% 10,90% 6,40%<br />

2007 13,80% 48,30% 21,50% 9,80% 7,00%<br />

Fuente: CORES-MITYC.<br />

17


Figura 2.1.2. Estructura <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía final en España<br />

Año Carbón Prod. Petrolíferos Gas Natural Electricidad E. Renovables<br />

1994 4,30% 64,80% 8,20% 17,40% 5,30%<br />

1995 3,70% 65,10% 9,10% 17,30% 4,80%<br />

1996 3,30% 64,80% 9,90% 17,30% 4,70%<br />

1997 3,00% 64,70% 10,50% 17,20% 4,50%<br />

1998 3,10% 64,10% 11,60% 17,10% 4,20%<br />

1999 3,00% 62,40% 12,70% 17,80% 4,10%<br />

2000 2,80% 61,60% 13,60% 18,10% 3,90%<br />

2001 2,70% 61,00% 14,10% 18,40% 3,80%<br />

2002 2,60% 60,30% 14,80% 18,60% 3,80%<br />

2003 2,40% 59,60% 15,50% 18,90% 3,60%<br />

2004 2,30% 59,00% 16,10% 19,00% 3,60%<br />

2005 2,30% 57,80% 17,00% 19,50% 3,60%<br />

2006 2,20% 58,20% 15,70% 20,60% 3,40%<br />

2007 2,30% 57,10% 16,40% 20,40% 3,70%<br />

Fuente: CNE-CORES-MITYC (SGE).<br />

La electricidad, como energía final, experimenta un<br />

ligero retroceso en su participación en el balance <strong>de</strong><br />

energía final a lo largo <strong>de</strong> los últimos años. En 2007 la<br />

electricidad representó el 20,40% <strong>de</strong> la energía final<br />

consumida, siendo ésta la segunda fuente en importancia,<br />

como energía final <strong>de</strong> nuestro país, tras los productos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo.<br />

2.1. Estado actual <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gas natural<br />

El sector <strong>de</strong>l gas natural en España ha experimentado en<br />

los últimos años cambios relevantes en su estructura y<br />

funcionamiento, motivados esencialmente por los<br />

principios liberalizadores establecidos en las Directivas<br />

Europeas que propugnan la apertura <strong>de</strong> los mercados a la<br />

competencia entre operadores, en beneficio <strong>de</strong> los<br />

consumidores y que se incorporaron y <strong>de</strong>sarrollaron en la<br />

legislación española a partir <strong>de</strong> la Ley 34/1998, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong><br />

octubre, <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

Durante 2007 se ha avanzado un paso más en este<br />

sentido, siendo preciso <strong>de</strong>stacar la publicación, en el mes<br />

<strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> la Ley 12/2007, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> julio, por la que se<br />

modifica la Ley 34/1998 <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Hidrocarburos,<br />

con el fin <strong>de</strong> adaptarla a lo dispuesto en la Directiva<br />

2003/55/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo,<br />

sobre normas comunes para el mercado interior <strong>de</strong>l gas<br />

natural. Si bien la mayor parte <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong> la<br />

Directiva ya estaban incluidas en nuestro or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico, dicha Ley profundiza en la separación jurídica y<br />

funcional <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominadas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> red, <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y suministro, eliminando la<br />

posible competencia entre los distribuidores y<br />

comercializadores en el sector <strong>de</strong> suministro, con la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> tarifas y la creación <strong>de</strong> una<br />

tarifa <strong>de</strong> último recurso, suministrada por el<br />

comercializador <strong>de</strong> último recursos. Asimismo, se<br />

refuerza la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Gestor Técnico <strong>de</strong>l<br />

Sistema, exigiendo la separación jurídica y funcional <strong>de</strong><br />

18


éste, y se crea la Oficina <strong>de</strong> Cambios <strong>de</strong> Suministrador,<br />

al objeto <strong>de</strong> garantizar que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong><br />

suministrador se ejerza bajo los principios <strong>de</strong> objetividad,<br />

transparencia y no discriminación.<br />

Por otro lado, en diciembre <strong>de</strong> 2007 se publica también el<br />

Real Decreto 1766/2007, por el que se modifica el Real<br />

Decreto 1716/2004, relativo a la obligación <strong>de</strong><br />

mantenimiento <strong>de</strong> existencias mínimas <strong>de</strong> seguridad, la<br />

diversificación <strong>de</strong> abastecimientos <strong>de</strong> gas natural y la<br />

Corporación <strong>de</strong> Reservas Estratégicas <strong>de</strong> Productos<br />

Petrolíferos. Éste adapta dichas obligaciones a la nueva<br />

situación <strong>de</strong>l mercado, reduciendo los requerimientos <strong>de</strong><br />

diversificación <strong>de</strong> aprovisionamiento al 50%, limitando el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> esta norma a los sujetos cuya cuota <strong>de</strong><br />

importación supere el 7% anual. A<strong>de</strong>más, mientras que el<br />

conjunto <strong>de</strong> los aprovisionamientos <strong>de</strong>l principal<br />

proveedor no superen el 50%, no se exigirá el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> la diversificación <strong>de</strong> manera individual a<br />

cada empresa. En relación con el mantenimiento <strong>de</strong><br />

existencias <strong>de</strong> seguridad, las obligaciones se reducen <strong>de</strong><br />

35 días <strong>de</strong> las ventas firmes, a 20 días <strong>de</strong> existencias <strong>de</strong><br />

existencias estratégicas.<br />

También en relación con el almacenamiento subterráneo,<br />

el criterio <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> la capacidad proporcional a<br />

las obligaciones <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> existencias, se ve<br />

completado con la realización <strong>de</strong> subastas para la<br />

adjudicación <strong>de</strong> la capacidad restante, la primera <strong>de</strong> las<br />

cuales se ha realizado a principios <strong>de</strong>l año <strong>2008</strong>.<br />

2.1.1. Balance oferta-<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural<br />

año 2007<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas se clasifica en dos gran<strong>de</strong>s mercados,<br />

el mercado convencional, que agrupa los suministros <strong>de</strong><br />

gas <strong>de</strong>stinados al consumo resi<strong>de</strong>ncial, al sector servicios<br />

y al sector industrial, y el mercado eléctrico, que agrupa<br />

los suministros <strong>de</strong> gas <strong>de</strong>stinados a la generación en<br />

centrales eléctricas. El consumo <strong>de</strong> gas se reparte<br />

geográficamente entre las distintas Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas <strong>de</strong> un modo heterogéneo, como consecuencia<br />

<strong>de</strong>l diferente grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transporte y distribución, así como <strong>de</strong> las diversas<br />

necesida<strong>de</strong>s relacionadas con el mercado doméstico,<br />

industrial y eléctrico. A partir <strong>de</strong>l año 2002, los mayores<br />

crecimientos <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> gas se producen en las<br />

provincias en las que han ido entrando en funcionamiento<br />

los nuevos ciclos combinados.<br />

En el año 2007 la cuota <strong>de</strong>l mercado liberalizado<br />

alcanzaba el 89% sobre el total <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> gas natural,<br />

produciéndose también un aumento progresivo <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> empresas que <strong>de</strong>sarrollan la actividad <strong>de</strong><br />

comercialización <strong>de</strong> gas en España.<br />

2.1.1.1. Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda agregada<br />

El consumo <strong>de</strong> gas natural en España se situó durante el<br />

año 2007 en 408.431 GWh, registrando un crecimiento<br />

<strong>de</strong>l 4,3% respecto al año 2006. Este crecimiento es<br />

similar al <strong>de</strong>l año 2006, pero inferior a los<br />

experimentados en años prece<strong>de</strong>ntes. Destaca el dato<br />

relativo al crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda para generación<br />

eléctrica <strong>de</strong>l 5%, que si bien es positivo, es bastante<br />

inferior al previsto a principios <strong>de</strong> 2007. Por otro lado, la<br />

<strong>de</strong>manda convencional, que por primera vez había<br />

disminuido en términos absolutos durante el ejercicio<br />

anterior, se recupera en 2007, con un crecimiento <strong>de</strong>l 4%.<br />

De acuerdo con la información disponible sobre el año<br />

<strong>2008</strong> a fecha <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> este informe, la <strong>de</strong>manda total<br />

se situó en 449.591 GWh, lo cual representa un<br />

crecimiento <strong>de</strong>l 10,1% respecto a 2007. Se alcanza <strong>de</strong><br />

nuevo en este período una tasa <strong>de</strong> crecimiento elevada,<br />

superior a la registrada en los dos ejercicios anteriores, lo<br />

cual ha sido <strong>de</strong>bido al fuerte incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong>l sector eléctrico, que creció un 32%, puesto que la<br />

<strong>de</strong>manda convencional se vio reducida en un 1,6%.<br />

Durante el mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007 el consumo diario<br />

<strong>de</strong> gas supera por primera vez, y en cuatro ocasiones, el<br />

nivel <strong>de</strong> los 1.800 GWh/día —que equivale a dos buques<br />

<strong>de</strong> gran capacidad—, con una <strong>de</strong>manda diaria récord <strong>de</strong>l<br />

19


Figura 2.1.3. Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda agregada <strong>de</strong> gas natural en España<br />

GWh Crecimiento %<br />

2004 2005 2006 2007 <strong>2008</strong>* 05/04 06/05 07/06 08/07<br />

Demanda Agregada 319.600 375.894 391.435 408.431 449.591 18% 4% 4% 10%<br />

Demanda Convencional 252.929 264.724 256.777 266.372 262.057 5% –3% 4% –2%<br />

Demanda <strong>de</strong> Generación<br />

eléctrica 66.671 111.170 134.658 142.059 187.534 67% 21% 5% 32%<br />

(*) Demanda provisional, con datos a cierre <strong>de</strong> este informe.<br />

Fuente: ENAGAS-GTS.<br />

sistema gasista <strong>de</strong> 1.863 GWh, el día 17 <strong>de</strong> diciembre, que<br />

incrementa en un 12% el máximo <strong>de</strong>l invierno anterior.<br />

Des<strong>de</strong> el año 2002, la estructura <strong>de</strong> tarifas y peajes<br />

clasifica a los consumidores <strong>de</strong> gas por niveles <strong>de</strong><br />

presión, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada nivel <strong>de</strong> presión, por volumen<br />

<strong>de</strong> consumo. En general, los suministros en presiones<br />

inferiores a 4 bar (grupo tarifario 3) correspon<strong>de</strong>n a<br />

consumidores doméstico-comerciales, mientras que los<br />

suministros <strong>de</strong>l grupo 1 y 2, en presión superior a 4<br />

bares, correspon<strong>de</strong>n a usos industriales y otros gran<strong>de</strong>s<br />

consumidores, como las centrales <strong>de</strong> generación<br />

eléctrica. A<strong>de</strong>más, existen algunos clientes y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

distribución no conectadas con la red <strong>de</strong> transporte, en<br />

las que el suministro se realiza a través <strong>de</strong> camiones<br />

cisterna que alimentan plantas satélite <strong>de</strong> gas natural<br />

licuado.<br />

La figura 2.1.4 muestra la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>sagregada por<br />

estructura <strong>de</strong> tarifas / escalones <strong>de</strong> consumo.<br />

Figura 2.1.4. Demanda <strong>de</strong> gas natural por estructura <strong>de</strong> tarifas / escalones <strong>de</strong> consumo<br />

2006 2007<br />

GWh % sobre total GWh % sobre total<br />

Consumo <strong>de</strong> gas por escalones <strong>de</strong> presión 374.025 95,53% 391.754 96,10%<br />

Grupo 3. Suministro a P < 4 bar 54.077 13,81% 60.236 14,78%<br />

Grupo 2. Suministro a 4 bar < P < 60 bar 163.612 41,79% 167.851 41,17%<br />

Grupo 1. Suministro a P > 60 bar 156.336 39,93% 163.667 40,15%<br />

Tarifa Interrumpible 3.000 0,77% – –<br />

Tarifa <strong>de</strong> Materia Prima 5.698 1,46% 6.158 1,51%<br />

GNL en cisternas para clientes con planta<br />

satélite propia<br />

8.793 2,25% 9.753 2,39%<br />

DEMANDA AGREGADA 391.516 100% 407.665 100%<br />

Nota: No incluye el aire propanado.<br />

Fuente: CNE.<br />

20


A continuación se analiza la evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

gas para el mercado convencional y para el mercado<br />

eléctrico, que evolucionan <strong>de</strong> forma muy diferente y<br />

requieren un análisis particularizado.<br />

Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda convencional<br />

El mercado convencional agrupa los suministros <strong>de</strong> gas<br />

<strong>de</strong>stinados al consumo resi<strong>de</strong>ncial, al sector servicios y<br />

al sector industrial.<br />

El consumo convencional <strong>de</strong> gas natural en España se<br />

situó durante el año 2007 en 266.286 GWh. Esta cifra<br />

supuso un aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda convencional <strong>de</strong>l<br />

3,70% respecto al año 2006 (Ver figura 2.1.5).<br />

Demanda mercado doméstico-comercial (grupo 3)<br />

El consumo <strong>de</strong>l grupo 3, que en general se correspon<strong>de</strong><br />

con el segmento doméstico y comercial, representó en<br />

el año 2007 aproximadamente el 15% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

convencional, siendo uno <strong>de</strong> sus usos fundamentales el<br />

<strong>de</strong> calefacción, motivo por el cual tres cuartas partes<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong>l grupo 3 se realiza entre los meses <strong>de</strong><br />

octubre a marzo y su comportamiento está fuertemente<br />

correlacionado con la temperatura. En la figura 2.1.6 se<br />

Figura 2.1.5. Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda convencional<br />

GWh<br />

Crecimiento<br />

2003 2004 2005 2006 2007 04/03 05/04 06/05 07/06<br />

Convencional 235.209 262.929 264.724 256.777 266.286 11,79% 0,68% –3,00% 3,70%<br />

Conectado a<br />

Red Básica 224.931 253.510 255.931 247.984 256.533 12,71% 0,95% –3,11% 3,45%<br />

Conectado a<br />

Planta Satélite 10.278 9.419 8.744 8.793 9.753 –8,36% –7,17% 0,56% 10,92%<br />

Fuente: ENAGAS, CNE y Distribuidoras.<br />

Figura 2.1.6. Estacionalidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l grupo 3 y evolución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> clientes<br />

12.000.000<br />

Consumo grupo 3<br />

10.000.000<br />

8.000.000<br />

6.000.000<br />

4.000.000<br />

2.000.000<br />

0<br />

Ene-03<br />

Mar-03<br />

May-03<br />

Jul-03<br />

Sep-03<br />

Nov-03<br />

Ene-04<br />

Mar-04<br />

May-04<br />

Jul-04<br />

Sep-04<br />

Nov-04<br />

Ene-05<br />

Mar-05<br />

May-05<br />

Jul-05<br />

Sep-05<br />

Nov-05<br />

Ene-06<br />

Mar-06<br />

May-06<br />

Jul-06<br />

Sep-06<br />

Nov-06<br />

Ene-07<br />

Mar-07<br />

May-07<br />

Jul-07<br />

Sep-07<br />

Nov-07<br />

Fuente: CNE.<br />

Consumo Clientes Grupo 3<br />

21


muestra la elevada estacionalidad <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong>l<br />

grupo 3<br />

En la figura 2.1.7 se muestra el consumo unitario <strong>de</strong> gas<br />

por cliente en las distintas provincias pudiéndose<br />

observar que las comunida<strong>de</strong>s con más consumo unitario<br />

son las <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> España (Aragón y las dos mesetas),<br />

la zona norte <strong>de</strong> España presenta consumos por cliente<br />

cercanos a la media nacional mientras que en la zona <strong>de</strong>l<br />

mediterráneo los consumos por cliente son mucho más<br />

bajos.<br />

Los datos van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 20.100 kWh / cliente y año en la<br />

provincia <strong>de</strong> Teruel, hasta los 4.500 kWh / cliente y año<br />

<strong>de</strong> Valencia, siendo la media nacional <strong>de</strong> unos 9000 kWh /<br />

cliente y año.<br />

Figura 2.1.7. Consumo unitario <strong>de</strong> gas por cliente en las distintas provincias<br />

Ratio Consumo (MWh)/Cliente por provincias en 2007<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Teruel<br />

Segovia<br />

Soria<br />

Zamora<br />

Burgos<br />

Palencia<br />

Valladolid<br />

Salamanca<br />

León<br />

Ávila<br />

Huesca<br />

Zaragoza<br />

Álava<br />

Badajoz<br />

Ciudad Real<br />

Albacete<br />

Cuenca<br />

Toledo<br />

Guadalajara<br />

Almería<br />

Madrid<br />

Tarragona<br />

Lérida<br />

Media <strong>Nacional</strong><br />

Gerona<br />

Guipúzcoa<br />

Lugo<br />

Asturias<br />

Vizcaya<br />

Barcelona<br />

Orense<br />

Pontevedra<br />

Cáceres<br />

La Coruña<br />

Cantabria<br />

Jaén<br />

Córdoba<br />

Baleares<br />

Castellón<br />

Granada<br />

Murcia<br />

Sevilla<br />

Cádiz<br />

Alicante<br />

Huelva<br />

Málaga<br />

Valencia<br />

Fuente: CNE.<br />

La extensión <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> gas natural al mercado<br />

doméstico se ve reflejado por el crecimiento en el<br />

número <strong>de</strong> clientes totales, que fue en 2007 <strong>de</strong> 326.000<br />

clientes, valor que es ligeramente inferior al crecimiento<br />

medio <strong>de</strong> los últimos cinco años, que es <strong>de</strong> 357.000<br />

clientes /año (ver figura 2.1.8). En los últimos 3 años, el<br />

número <strong>de</strong> clientes domésticos <strong>de</strong> gas natural se ha<br />

incrementado <strong>de</strong> 5,6 millones a 6,8 millones <strong>de</strong> clientes,<br />

siendo este crecimiento en clientes el principal<br />

responsable <strong>de</strong> la evolución interanual <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l<br />

grupo 3.<br />

En relación con la extensión <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> gas<br />

natural por la geografía nacional, el número <strong>de</strong><br />

municipios con acceso al gas natural continúa<br />

incrementándose, en paralelo con la extensión <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte y distribución, a un ritmo <strong>de</strong> unas 50-<br />

60 nuevas poblaciones con acceso al gas natural al año.<br />

22


Figura 2.1.8. Evolución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> clientes doméstico-comerciales y municipios<br />

Variables relacionadas<br />

con la evolución <strong>de</strong>l<br />

mercado convencional<br />

2004 2005 2006 2007<br />

2005/2004 2006/2005 2007/2006<br />

Abs % Abs % Abs %<br />

N.º clientes Doméstico-<br />

Comercial (miles) 5.653 6.041 6.476 6.782 388 6,9% 435 7,2% 306 4,7%<br />

N.º municipios con<br />

suministro <strong>de</strong> gas<br />

natural/ manufacturado 1.158 1.204 1.248 1.325 46 4,0% 44 3,7% 77 6,2%<br />

Fuente: CNE y SEDIGAS.<br />

Demanda <strong>de</strong>l mercado industrial<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los usos energéticos <strong>de</strong>l gas natural en los<br />

diferentes sectores industriales, tiene especial relevancia<br />

el consumo <strong>de</strong> gas para cogeneración y, en menor<br />

medida, para la producción <strong>de</strong> amoniaco.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas <strong>de</strong>l sector industrial presenta una<br />

estacionalidad mucho menos acusada que la <strong>de</strong>manda<br />

doméstica, y por el contrario, es algo más sensible a las<br />

variaciones en el precio <strong>de</strong>l gas y a la actividad<br />

económica, en el medio plazo.<br />

En relación a la situación <strong>de</strong> la economía, como ilustra la<br />

figura 2.1.9, en 2007 el PIB creció a un ritmo <strong>de</strong> 3,8 y<br />

el índice <strong>de</strong> producción industrial creció a un ritmo <strong>de</strong><br />

2,3 puntos. Los datos relativos al primer trimestre <strong>de</strong><br />

<strong>2008</strong> muestran un cambio <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia hacia menores<br />

crecimientos, llegando a alcanzar tasas negativas en el<br />

índice <strong>de</strong> producción industrial.<br />

Por lo que se refiere al crecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

clientes industriales, éste se mantuvo relativamente<br />

constante entre 2005 y 2007 (figura 2.1.10). Cabe<br />

<strong>de</strong>stacar el crecimiento <strong>de</strong> los consumidores para<br />

generación eléctrica (centrales <strong>de</strong> ciclo combinado a gas<br />

natural), que continúa su crecimiento en el año 2007,<br />

alcanzando a finales <strong>de</strong>l mismo la cifra <strong>de</strong> 53 ciclos en<br />

funcionamiento. Aunque estos consumidores tienen el<br />

mismo peaje que los consumidores industriales, por su<br />

importancia en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas, la evolución <strong>de</strong> su<br />

consumo <strong>de</strong> gas se analiza en un apartado específico.<br />

Figura 2.1.9. Evolución <strong>de</strong>l PIB y <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> producción industrial<br />

Año PIB Índice <strong>de</strong> Producción industrial<br />

2003 3 1,6<br />

2004 3,2 0,4<br />

2005 3,5 0,3<br />

2006 3,9 3,3<br />

2007 3,8 2,3<br />

1. er trimestre 2007 4,1 5,1<br />

1. er trimestre <strong>2008</strong> 2,7 –3,7<br />

Fuente: INE y Banco <strong>de</strong> España.<br />

23


Figura 2.1.10. Evolución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> clientes industriales<br />

Número <strong>de</strong> consumidores 2003 2004 2005 2006 2007<br />

2004/2003 2005/2004 2006/2005 2007/2006<br />

Abs % Abs % Abs % Abs %<br />

Industriales 4.477 4.887 5.087 5.076 5.061 410 9% 200 4% –11 0% –15 0%<br />

Convencional 4.458 4.862 5.057 5.038 5.008 404 9% 195 4% –19 0% –30 –1%<br />

Eléctrico 19 25 30 38 53 6 32% 5 20% 8 27% 15 39%<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural como materia prima para la<br />

fabricación <strong>de</strong> amoniaco representó en 2007 un 2% <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda convencional. En los últimos años se ha<br />

mantenido constante en torno a 6.000 GWh/año (ver<br />

figura 2.1.4). Durante el año 2007 se ha eliminado la tarifa<br />

especial <strong>de</strong> gas para materia prima, y se ha introducido un<br />

peaje temporal para usuarios <strong>de</strong> gas como materia prima,<br />

con vigencia hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009. A partir <strong>de</strong><br />

esta fecha, no se contempla en la normativa vigente un trato<br />

diferenciado respecto <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> consumidores industriales.<br />

En 2007, el 3,7% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda convencional se<br />

suministró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> plantas satélite en forma <strong>de</strong> GNL a<br />

puntos <strong>de</strong> consumo no conectados al sistema <strong>de</strong><br />

transporte. La figura 2.1.5 contiene la cantidad <strong>de</strong> GNL<br />

suministrado a plantas satélite <strong>de</strong> consumidores finales;<br />

los suministros por planta satélite a través <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

distribución se incluyen en el gas canalizado. El<br />

crecimiento <strong>de</strong> este mercado se ha visto limitado en<br />

ocasiones por la saturación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong><br />

cisternas en las plantas <strong>de</strong> regasificación.<br />

Figura 2.1.11. Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los grupos 1 y 2<br />

35.000<br />

Consumo grupos 1 y 2<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

GWh<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Ene-03<br />

Abr-03<br />

Jul-03<br />

Oct-03<br />

Ene-04<br />

Abr-04<br />

Jul-04<br />

Oct-04<br />

Ene-05<br />

Abr-05<br />

Jul-05<br />

Oct-05<br />

Ene-06<br />

Abr-06<br />

Jul-06<br />

Oct-06<br />

Ene-06<br />

Abr-06<br />

Jul-07<br />

Oct-07<br />

Fuente: CNE.<br />

24


Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> generación<br />

eléctrica<br />

Dentro <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> generación eléctrica se pue<strong>de</strong><br />

distinguir, en función <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong><br />

generación, entre centrales térmicas convencionales y<br />

centrales <strong>de</strong> ciclo combinado. En el año 2007, el<br />

consumo <strong>de</strong> gas natural para generación eléctrica<br />

creció un 5% con respecto al año anterior, alcanzando<br />

un consumo <strong>de</strong> 142.059 GWh (ver figura 2.1.12),<br />

<strong>de</strong>bido a la entrada <strong>de</strong> nuevas centrales <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado.<br />

Figura 2.1.12. Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda generación eléctrica<br />

GWh 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Crecimiento<br />

04/03 05/04 06/05 07/06<br />

Térmicas Convencionales 11.158 12.576 12.441 6.061 2.518 13% –1% –51% –58%<br />

Ciclos Combinados 28.872 54.095 98.729 128.597 139.541 87% 83% 30% 9%<br />

Total 40.030 66.671 111.170 134.658 142.059 67% 67% 21% 5%<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

La mayor eficiencia energética <strong>de</strong> los ciclos combinados<br />

provoca que el crecimiento <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> generación<br />

eléctrica se concentre en esta tecnología, aunque el<br />

crecimiento <strong>de</strong>l 9% en el año 2007 se encuentra por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las previsiones <strong>de</strong> crecimiento elaboradas al<br />

principio <strong>de</strong>l año. Aún así, se trata <strong>de</strong>l segmento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas que crece con mayor velocidad,<br />

habiéndose multiplicado por cuatro en los últimos cinco<br />

años.<br />

En la cesta <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> electricidad para 2007,<br />

aproximadamente la cuarta parte se produjo con las<br />

centrales <strong>de</strong> ciclo combinado a gas natural. A finales <strong>de</strong>l<br />

año, había 53 grupos equivalentes <strong>de</strong> 400 MW en<br />

operación, <strong>de</strong> los que 14 se incorporaron a lo largo <strong>de</strong><br />

2007, acumulando una potencia instalada <strong>de</strong> 20.990 MW.<br />

La ubicación <strong>de</strong> estos consumidores se muestra en el<br />

siguiente apartado. Por otra parte, el factor <strong>de</strong> utilización<br />

medio <strong>de</strong> los CTCC pasó <strong>de</strong>l 56% en 2006, al 46% en<br />

2007.<br />

A<strong>de</strong>más, el 14 <strong>de</strong> diciembre se alcanza el record <strong>de</strong><br />

entregas <strong>de</strong> gas al sector eléctrico con 742 GWh, con un<br />

factor <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong>l 78% y un peso <strong>de</strong><br />

esta tecnología en la cesta <strong>de</strong> generación eléctrica <strong>de</strong>l 41%.<br />

La contribución <strong>de</strong> las centrales convencionales a la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas en 2007 se redujo un 58% respecto a<br />

2006. El motivo <strong>de</strong> este comportamiento se pue<strong>de</strong><br />

encontrar en su mayor coste <strong>de</strong> generación, sobre todo <strong>de</strong><br />

la tecnología fuel-gas, que se ve <strong>de</strong>splazada por las<br />

nuevas centrales <strong>de</strong> ciclo combinado <strong>de</strong> mayor eficiencia.<br />

En general, las centrales <strong>de</strong> tecnología fuel-gas funcionan<br />

para cubrir las puntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda eléctrica o en los<br />

mercados <strong>de</strong> operación gestionados por Red Eléctrica<br />

para solucionar las restricciones técnicas <strong>de</strong> red.<br />

25


Figura 2.1.13. Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas para generación eléctrica<br />

18.000<br />

16.000<br />

14.000<br />

12.000<br />

GWh/mes<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

0<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

2003 2004 2005 2006 2007<br />

Fuente: CNE; ENAGAS.<br />

2.1.1.2. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural<br />

por Comunida<strong>de</strong>s Autónomas<br />

El 58,6% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> gas natural en el año<br />

2007 se concentró en cuatro Comunida<strong>de</strong>s Autónomas:<br />

Cataluña (19,9%), Andalucía (18,2%), País Vasco (9,7%)<br />

y Comunidad Valenciana (10,8%). Estas mismas<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas fueron las que habían<br />

concentrado la mayor parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en el año<br />

2006 (59% <strong>de</strong>l total).<br />

Castilla La Mancha (7%), y Cataluña y Comunidad<br />

Valenciana (6%). En el resto <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas hubo un incremento <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda inferior al<br />

nacional (4%) o bien una contracción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

Las Comunida<strong>de</strong>s con mayores consumos industriales en<br />

términos absolutos son Andalucía, Cataluña, Comunidad<br />

Valenciana, País Vasco y Murcia, hay que <strong>de</strong>stacar que<br />

entre todas ellas absorben el 71% <strong>de</strong>l consumo industrial<br />

en España.<br />

Los mayores incrementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda en términos<br />

absolutos se han dado en las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas<br />

<strong>de</strong> Cataluña (4.805 GWh), Murcia (3.353 GWh),<br />

Comunidad Valenciana (2.628 GWh), Aragón (2.196<br />

GWh) y Madrid (2.113 GWh). Estos incrementos se<br />

<strong>de</strong>ben en parte al consumo <strong>de</strong> los nuevos grupos <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado instalados en dichas Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas.<br />

En términos relativos, los mayores incrementos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda han tenido lugar en Galicia (17%), Baleares<br />

(16%), Murcia (14%), Aragón (12%), Madrid (9%),<br />

Si se observa el peso <strong>de</strong>l consumo industrial <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> cada CC.AA., en Murcia, Andalucía, Comunidad<br />

Valenciana, La Rioja, Castilla-La Mancha y País<br />

Vasco éste supone más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> gas<br />

natural.<br />

Los mayores consumos domésticos y comerciales<br />

(grupo 3) se concentran en Cataluña y Madrid,<br />

Comunida<strong>de</strong>s que absorben el 56% <strong>de</strong>l consumo total en<br />

España <strong>de</strong> este grupo. En Madrid el consumo doméstico<br />

representa el 62,8% <strong>de</strong>l total, frente a una media <strong>de</strong><br />

14,8% a nivel nacional.<br />

26


Figura 2.1.14. Consumo <strong>de</strong> Gas Natural por CCAA<br />

(En MWh) 2006 2007 Variación 2007 s/2006<br />

CCAA<br />

Total<br />

S.<br />

Regulado<br />

M.<br />

Liberalizado<br />

Total ABS %<br />

ANDALUCÍA 72.339.038 5.475.808 68.793.508 74.269.316 1.930.278 3%<br />

ARAGÓN 17.617.568 2.006.618 17.806.775 19.813.393 2.195.826 12%<br />

ASTURIAS 5.269.828 1.447.833 3.950.146 5.397.979 128.151 2%<br />

BALEARES 472.926 548.359 0 548.359 75.433 16%<br />

CANTABRIA 7.927.670 721.993 6.844.353 7.566.345 –361.325 –5%<br />

CASTILLA-LA MANCHA 18.151.237 3.841.138 15.519.634 19.360.772 1.209.535 7%<br />

CASTILLA Y LEÓN 21.333.213 3.246.775 17.932.363 21.179.138 –154.075 –1%<br />

CATALUÑA 76.380.827 9.362.346 71.823.538 81.185.884 4.805.057 6%<br />

EXTREMADURA 1.191.336 465.602 699.309 1.164.911 –26.425 –2%<br />

GALICIA 6.508.738 963.341 6.670.557 7.633.897 1.125.159 17%<br />

LA RIOJA 11.049.471 548.853 9.193.272 9.742.125 –1.307.346 –12%<br />

MADRID 24.018.395 10.080.547 16.050.645 26.131.192 2.112.797 9%<br />

MURCIA 24.184.692 375.536 27.161.679 27.537.215 3.352.523 14%<br />

NAVARRA 12.727.152 1.264.405 11.732.834 12.997.240 270.087 2%<br />

PAÍS VASCO 42.142.224 3.433.867 35.914.226 39.348.093 –2.794.131 –7%<br />

COM. VALENCIANA 41.408.494 3.300.957 40.735.459 44.036.417 2.627.923 6%<br />

GNL en Cisternas para Clientes<br />

con Planta Satélite Propia 8.793.184 — 9.752.814 9.752.814 959.630 11%<br />

TOTAL 391.515.996 47.083.980 360.581.112 407.665.091 16.149.096 4%<br />

Fuente: CNE.<br />

En la figura 2.1.15 se muestra la ubicación <strong>de</strong> los ciclos<br />

combinados y centrales térmicas <strong>de</strong> generación eléctrica<br />

y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los mismos por Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas en 2007.<br />

2.1.1.3. Oferta anual <strong>de</strong> interrumpibilidad<br />

e interrumpibilidad comercial<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los almacenamientos, una <strong>de</strong> las herramientas<br />

<strong>de</strong> flexibilidad <strong>de</strong> las que dispone el sector gasista es la<br />

gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, a través <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong><br />

interrumpibilidad con los clientes, a cambio <strong>de</strong> un menor<br />

precio o peaje. Los consumos acogidos a la<br />

interrumpibilidad tienen, como ventaja adicional, que se<br />

les exime <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> existencias mínimas <strong>de</strong><br />

seguridad.<br />

Los contratos <strong>de</strong> interrumpibilidad pue<strong>de</strong>n emplearse en<br />

los períodos <strong>de</strong> tiempo en los cuales existe una situación<br />

muy ajustada entre la oferta y la <strong>de</strong>manda: para los casos<br />

<strong>de</strong> incrementos abruptos no previsibles en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

gas (olas <strong>de</strong> tiempo frío), en casos <strong>de</strong> interrupción<br />

27


Figura 2.1.15. Consumo <strong>de</strong> Gas Natural para Generación Eléctrica por CCAA<br />

CC.AA N.º CTCC N.º CT GWh<br />

Andalucía 12 1 40.471<br />

Aragón 5 1 5.762<br />

Castilla-La Mancha 2 2 9.764<br />

Cataluña 6 3 25.052<br />

Galicia 3 0 854<br />

La Rioja 2 0 7.965<br />

Murcia 8 0 19.662<br />

Navarra 3 0 6.349<br />

País Vasco 5 1 15.571<br />

Valencia 7 0 10.611<br />

TOTAL 53 8 142.061<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

imprevista <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> gas (fallo <strong>de</strong> una instalación,<br />

interrupción <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> aprovisionamiento, etc), o<br />

en caso <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong> transporte saturadas.<br />

La Resolución <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006, <strong>de</strong> la Dirección<br />

General <strong>de</strong> Política Energética y Minas, por la que se<br />

regulan las condiciones <strong>de</strong> asignación y el procedimiento<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la interrumpibilidad en el sistema<br />

gasista establecía dos tipos o modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

interrumpibilidad.<br />

a) Interrumpibilidad comercial<br />

Se instrumenta a través <strong>de</strong> contratos firmados entre el<br />

consumidor final y el comercializador en condiciones<br />

libremente pactadas,<br />

Los consumidores finales que sean instalaciones <strong>de</strong><br />

generación eléctrica sólo podrán firmar contratos <strong>de</strong><br />

interrumpibilidad comercial <strong>de</strong> duración máxima anual y<br />

con autorización previa <strong>de</strong>l Operador <strong>de</strong>l Sistema<br />

Eléctrico.<br />

b) Peaje interrumpible<br />

Se instrumenta a través <strong>de</strong> un convenio entre el<br />

consumidor final, el comercializador y el Gestor Técnico<br />

<strong>de</strong>l Sistema Gasista, con el objeto <strong>de</strong> resolver situaciones<br />

<strong>de</strong> falta <strong>de</strong> gas en el sistema que sean consecuencia <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ntes imputables a las infraestructuras involucradas<br />

en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> aprovisionamiento.<br />

La Or<strong>de</strong>n ITC/4100/2005, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> diciembre, por la que<br />

se establecen los peajes y cánones asociados al acceso <strong>de</strong><br />

terceros a las instalaciones gasistas, introdujo, a través <strong>de</strong><br />

su artículo 12, un peaje <strong>de</strong> acceso a las instalaciones<br />

gasistas en la modalidad interrumpible.<br />

A<strong>de</strong>más, el Gestor Técnico <strong>de</strong>l Sistema propondrá<br />

anualmente las zonas con posibilidad <strong>de</strong> congestión y el<br />

volumen máximo <strong>de</strong> gas interrumpible en cada zona<br />

expresado en MWh/día.<br />

De acuerdo con la Resolución 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2007<br />

<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Política Energética y Minas,<br />

28


las necesida<strong>de</strong>s máximas <strong>de</strong> capacidad interrumpible para<br />

el período comprendido entre el 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007 y<br />

el 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2008</strong> serán las siguientes:<br />

• Interrumpibilidad tipo “A” (5 días/año <strong>de</strong> interrupción):<br />

50 GWh/día.<br />

• Interrumpibilidad tipo “B” (10 días/año <strong>de</strong> interrupción):<br />

100 GWh/día.<br />

Con carácter general, estas necesida<strong>de</strong>s serán cubiertas<br />

con solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumidores ubicados en las<br />

comunida<strong>de</strong>s autónomas <strong>de</strong> Cataluña, Aragón, Navarra y<br />

La Rioja. No obstante, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s<br />

anteriormente propuestas se reservan <strong>de</strong>terminados<br />

caudales para los ramales consi<strong>de</strong>rados como saturados<br />

según se indica a continuación:<br />

• Ramal a Alcora, interrumpibilidad tipo “B”:<br />

3 GWh/día.<br />

• Ramal <strong>de</strong> Pamplona, interrumpibilidad tipo “B”:<br />

3 GWh/día.<br />

• Ramal <strong>de</strong> Villapresente, interrumpibilidad tipo “B”:<br />

4,5 GWh/día.<br />

• Comunida<strong>de</strong>s Autónomas <strong>de</strong> Extremadura, Castilla-La<br />

Mancha, Madrid, y provincias <strong>de</strong> Huelva, Sevilla,<br />

Córdoba, Cádiz, Málaga, Jaén, Granada, Segovia,<br />

Palencia, Valladolid, Salamanca y Zamora,<br />

interrumpibilidad tipo “B” 35 GWh/día, para hacer<br />

frente a Situaciones <strong>de</strong> Operación Excepcional.<br />

Se <strong>de</strong>claran gasoductos estructuralmente saturados los<br />

siguientes:<br />

• Ramal a Aceca.<br />

• Ramal a Castellón.<br />

• Ramal a Besós.<br />

Como resultado <strong>de</strong>l proceso, resultó la asignación <strong>de</strong><br />

peaje interrumpible a 16 consumidores para el período <strong>de</strong><br />

1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007 a 31 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2008</strong>. El<br />

volumen <strong>de</strong> consumo acogido a peajes interrumpibles en<br />

el año 2007 fue <strong>de</strong> 20.948 GWh, representando el 5%<br />

<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> gas en España, en términos <strong>de</strong> energía.<br />

A<strong>de</strong>más el volumen <strong>de</strong> consumo acogido a<br />

interrumpibilidad comercial fue <strong>de</strong> 20.917 GWh.<br />

Figura 2.1.16. Volumen <strong>de</strong> consumo firme, consumo a peaje interrumpible y consumo con interrumpibilidad<br />

comercial en el año 2007<br />

Consumo anual<br />

GWh /año<br />

Máximo<br />

consumo diario<br />

Consumo firme 365.800 Sin datos<br />

Consumo a peaje interrumpible 20.948 150 GWh/ día<br />

Interrumpibilidad comercial 20.917 Sin datos<br />

Total 407.665 1.863 GWh/día<br />

Fuente: CNE.<br />

29


2.1.1.4. Evolución <strong>de</strong> la liberalización<br />

<strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> gas<br />

La libertad <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> comercializador se inició en el<br />

año 1998 para los gran<strong>de</strong>s consumidores, extendiéndose<br />

progresivamente hasta permitir la libre elección a todos<br />

los consumidores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 enero <strong>de</strong> 2003.<br />

En términos <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> consumo, el mercado<br />

liberalizado supuso en el año 2007 un 89% <strong>de</strong>l consumo<br />

<strong>de</strong> gas, quedando limitado el mercado regulado al 11%<br />

<strong>de</strong>l total. Como se pue<strong>de</strong> observar en la figura 2.1.17, el<br />

mercado minorista <strong>de</strong> gas natural ha experimentado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1999 una transición progresiva <strong>de</strong>l<br />

suministro regulado al suministro liberalizado.<br />

Figura 2.1.17. Evolución <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> liberalización <strong>de</strong>l mercado minorista <strong>de</strong>l gas natural por consumo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1999 hasta el año <strong>2008</strong><br />

450.000<br />

400.000<br />

83%<br />

86%<br />

89%<br />

96%<br />

350.000<br />

300.000<br />

250.000<br />

200.000<br />

10%<br />

38%<br />

55%<br />

70%<br />

80%<br />

150.000<br />

100.000<br />

50.000<br />

0<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 <strong>2008</strong>*<br />

Suministro regulado<br />

Mercado liberalizado<br />

(*) Datos provisionales.<br />

Fuente: CNE.<br />

A finales <strong>de</strong> 2007, se encontraban operando 15 grupos<br />

empresariales en el mercado <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> gas<br />

natural.<br />

mes <strong>de</strong>l año anterior. Aún así, todavía permanecían en el<br />

mercado regulado unos cuatro millones <strong>de</strong><br />

consumidores.<br />

La figura 2.1.18 muestra que el mercado minorista <strong>de</strong><br />

gas natural ha experimentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003 un<br />

traspaso <strong>de</strong> clientes <strong>de</strong>l suministro regulado al mercado<br />

liberalizado, llegando en 2007 a alcanzar el número <strong>de</strong><br />

clientes en el mercado liberalizado un porcentaje <strong>de</strong>l<br />

40,1%.<br />

En relación a la progresiva eliminación <strong>de</strong> las tarifas <strong>de</strong> gas<br />

natural, como medida que <strong>de</strong>muestra la apuesta <strong>de</strong>finitiva<br />

por el establecimiento <strong>de</strong> un auténtico mercado<br />

liberalizado, a lo largo <strong>de</strong> 2007 se han suprimido las tarifas<br />

restantes <strong>de</strong> los grupos 2 y 2 bis 1 . Previamente, en 2006 se<br />

habían suprimido las tarifas <strong>de</strong> los grupos 1, 2 (2.5 y 2.6<br />

Esto supone que en diciembre <strong>de</strong> 2007, un total <strong>de</strong><br />

2.701.528 consumidores habían elegido libremente una<br />

empresa comercializadora, un 14% más que en el mismo<br />

1<br />

La Or<strong>de</strong>n ITC/3992/2006, suprime a partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

2007 las tarifas vigentes <strong>de</strong>l grupo 2 (2.1, 2.2, 2.3 y 2.4) y las<br />

<strong>de</strong>l grupo 2 bis (2.1 bis, 2.2 bis, 2.3 bis y 2.4 bis).<br />

30


Figura 2.1.18. Evolución <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> liberalización <strong>de</strong>l mercado minorista <strong>de</strong>l gas natural por número <strong>de</strong><br />

clientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2002 hasta el año 2007<br />

8.000.000<br />

7.000.000<br />

6.000.000<br />

5.000.000<br />

4.953.374<br />

0,03%<br />

5.290.481<br />

3,24%<br />

6.053.496<br />

5.632.137<br />

21,64% 34,63%<br />

6.411.033<br />

36,95%<br />

6.737.358<br />

40,10%<br />

Clientes<br />

4.000.000<br />

3.000.000<br />

2.000.000<br />

99,97%<br />

96,76%<br />

78,36%<br />

65,37% 63,05% 59,90%<br />

1.000.000<br />

0<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Suministro regulado<br />

Mercado liberalizado<br />

Fuente: CNE.<br />

únicamente) y 4, si bien se crearon unas tarifas transitorias<br />

aplicables hasta mediados o finales <strong>de</strong> 2006 2 , en función<br />

<strong>de</strong>l grupo y tipo <strong>de</strong> suministro.<br />

2.1.1.5. Desaparición <strong>de</strong> las tarifas reguladas<br />

y establecimiento <strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong> último<br />

recurso<br />

La Ley 34/1998, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> octubre, <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong><br />

hidrocarburos, recientemente modificada por la Ley<br />

12/2007, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> julio, suprime, en el año <strong>2008</strong>, el<br />

sistema tarifario <strong>de</strong> gas natural y prevé el establecimiento<br />

<strong>de</strong> una tarifa <strong>de</strong> último recurso. La tarifa <strong>de</strong> último<br />

recurso es el precio máximo que podrán cobrar los<br />

comercializadores <strong>de</strong> último recurso a los consumidores<br />

con <strong>de</strong>recho a acogerse a la misma, es <strong>de</strong>cir, todos<br />

2<br />

De acuerdo con la Or<strong>de</strong>n ITC/4100/2005: Tarifas transitorias A,<br />

aplicables al grupo 1 hasta el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006, Tarifas transitorias<br />

B, aplicables a los grupos 2.5 y 2.6 hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 2006, Tarifas transitorias C, aplicables a las centrales eléctricas<br />

en el grupo 4 hasta el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006 y Tarifas transitorias<br />

D, aplicables a los consumos no eléctricos en el grupo 4 hasta el<br />

30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006.<br />

aquellos consumidores conectados a gasoductos <strong>de</strong><br />

presión menor o igual a 4 bar. En este grupo <strong>de</strong><br />

consumidores están incluidos todos los consumidores<br />

domésticos <strong>de</strong> gas.<br />

El Real Decreto 1068/2007, que regula la puesta en<br />

marcha <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> último recurso en el sector <strong>de</strong><br />

gas natural, <strong>de</strong>signa a las empresas comercializadoras <strong>de</strong><br />

gas que prestarán el servicio <strong>de</strong> último recurso: En<strong>de</strong>sa<br />

Energía, S.A.; Gas Natural Servicios, S.A.; Iberdrola, S.A.;<br />

Naturgas Energía Comercializadora, S.A.U.; Unión<br />

Fenosa Comercial, S.L.<br />

De acuerdo con la Or<strong>de</strong>n ITC/2309/2007, a partir <strong>de</strong>l 1<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2008</strong>, los consumidores que sigan siendo<br />

suministrados por una empresa distribuidora en el<br />

régimen <strong>de</strong> tarifa regulada, sin haber elegido una<br />

empresa comercializadora, pasarán a ser suministrados<br />

por el comercializador <strong>de</strong> último recurso perteneciente al<br />

grupo empresarial <strong>de</strong> la empresa distribuidora. A partir<br />

<strong>de</strong> ese momento, se enten<strong>de</strong>rán automáticamente<br />

extinguidos los contratos <strong>de</strong> suministro a tarifa realizados<br />

entre los distribuidores y los consumidores.<br />

31


A partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2008</strong> se reduce<br />

progresivamente el número <strong>de</strong> consumidores con <strong>de</strong>recho<br />

a acogerse a la tarifa <strong>de</strong> último recurso. Esta reducción<br />

afecta sólo a gran<strong>de</strong>s consumidores, en función <strong>de</strong>l<br />

volumen <strong>de</strong> consumo anual <strong>de</strong> gas, y <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

siguiente calendario:<br />

Figura 2.1.19. Calendario <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong> último recurso<br />

CALENDARIO DE APLICACIÓN DE LA TARIFA DE ÚLTIMO RECURSO<br />

(para consumidores conectados a gasoductos <strong>de</strong> presión ≤ 4 bar)<br />

Fecha <strong>de</strong> aplicación<br />

A partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> <strong>2008</strong><br />

A partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2008</strong><br />

A partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009<br />

A partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010<br />

Consumidores con <strong>de</strong>recho a acogerse<br />

a la tarifa <strong>de</strong> último recurso<br />

Todos los consumidores<br />

Todos los consumidores con consumo anual < 3 GWh<br />

Todos los consumidores con consumo anual < 2 GWh<br />

Todos los consumidores con consumo anual < 1 GWh<br />

Fuente: CNE.<br />

2.1.2. La oferta <strong>de</strong> gas natural<br />

En el año 2007 los aprovisionamientos <strong>de</strong> gas natural<br />

en España se situaron en 409.798 GWh,<br />

manteniéndose prácticamente al mismo nivel que los<br />

aprovisionamientos <strong>de</strong>l año anterior. Se recuerda que<br />

el incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda se situó en el 4,3%<br />

respecto a 2006, por lo que la diferencia entre esta<br />

cifra y el reducido crecimiento <strong>de</strong> los<br />

aprovisionamientos se <strong>de</strong>be principalmente a las<br />

variaciones <strong>de</strong> las existencias <strong>de</strong>l gas almacenado en el<br />

sistema.<br />

Figura 2.1.20. Evolución <strong>de</strong> los aprovisionamientos por estado físico <strong>de</strong>l gas<br />

2005 2006 2007 Crecimiento<br />

GWh % GWh % GWh % 05/04 06/05 07/06<br />

Aprovisionamientos 387.502 409.798 409.947 17,35% 5,75% 0,04%<br />

GN 135.319 34,92% 125.992 30,74% 129.589 31,62% 9,66% –6,89% 2,85%<br />

GNL 252.183 65,08% 283.806 69,26% 280.358 68,41% 21,95% 12,54% –1,21%<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

Des<strong>de</strong> 2002 las importaciones <strong>de</strong> GNL han venido<br />

incrementándose año a año a un ritmo elevado, con<br />

valores interanuales <strong>de</strong> crecimiento en el entorno <strong>de</strong>l<br />

20%. No obstante, en 2007 esta ten<strong>de</strong>ncia ha cambiado<br />

<strong>de</strong> signo y los aprovisionamientos en forma <strong>de</strong> GNL se<br />

han reducido en un 1,21% con respecto a 2006. Por su<br />

parte, las importaciones por gasoducto se incrementaron<br />

en 2007 un 2,9% respecto a 2006.<br />

32


Descripción <strong>de</strong> los abastecimientos <strong>de</strong> gas<br />

natural por origen y tipo <strong>de</strong> gas<br />

El abastecimiento <strong>de</strong> gas al mercado español está<br />

condicionado por su situación geográfica, por la ausencia<br />

casi total <strong>de</strong> producción nacional, así como por las<br />

escasas interconexiones con Europa.<br />

Estos aspectos provocan una alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

abastecimientos <strong>de</strong> gas por vía marítima, en forma <strong>de</strong><br />

GNL, que en el año 2007 representaron un 68,4% <strong>de</strong> los<br />

aprovisionamientos, mientras que las entradas por<br />

gasoducto representaron el 31,6% restante.<br />

Durante el año 2007, el mercado español se<br />

abasteció <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> diez países. El principal<br />

país aprovisionador es Argelia, con un porcentaje<br />

<strong>de</strong>l 34,40%. Nigeria (24,31%), Qatar (12,93%),<br />

Egipto (10,29%), Noruega (6,53%), Trinidad y<br />

Tobago (6,44%), Libia (2,24%) y Omán (1,36%)<br />

completan el grupo <strong>de</strong> países más importantes en la<br />

estructura <strong>de</strong> abastecimiento. La producción<br />

nacional es muy reducida (0,26% <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong><br />

gas en España).<br />

En la figura 2.1.21, se comparan los abastecimientos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2004.<br />

Figura 2.1.21. Origen <strong>de</strong> los aprovisionamientos<br />

35%<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

<strong>Nacional</strong><br />

Argelia<br />

GN<br />

Argelia<br />

GNL<br />

Libia<br />

Noruega<br />

Países<br />

Golfo<br />

Trinidad<br />

& Tobago<br />

Nigeria<br />

Egipto<br />

Francia<br />

GN<br />

2004 2005 2006 2007<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

A lo largo <strong>de</strong> 2007 el gas natural incorporado por<br />

gasoducto provino <strong>de</strong> los gasoductos <strong>de</strong>l Magreb y Lacq-<br />

Calahorra. La producción <strong>de</strong> gas natural <strong>de</strong>l yacimiento<br />

<strong>de</strong> Poseidón supone el 0,26% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los<br />

abastecimientos.<br />

El principal país aprovisionador <strong>de</strong> gas natural por<br />

gaseoducto es Argelia con un porcentaje <strong>de</strong>l 80%,<br />

seguido <strong>de</strong> Noruega (20%), excluyendo <strong>de</strong> este<br />

cálculo las importaciones por gasoducto con origen<br />

<strong>de</strong>clarado en Francia y Portugal, ya que no son<br />

países productores <strong>de</strong> gas y por lo tanto,<br />

correspon<strong>de</strong>n en realidad a otros orígenes sin<br />

especificar.<br />

El principal país aprovisionador <strong>de</strong> GNL al mercado<br />

español es Nigeria, con un porcentaje <strong>de</strong>l 36%, seguido<br />

<strong>de</strong> Qatar (20%), Argelia (16%) y Egipto (15%), que <strong>de</strong><br />

forma conjunta fueron responsables <strong>de</strong>l 87% <strong>de</strong> las<br />

importaciones totales <strong>de</strong> gas natural licuado. A<strong>de</strong>más, en<br />

33


el año 2007 se recibió GNL proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Trinidad y<br />

Tobago, Libia y Omán.<br />

favorable, ya que contribuye a mejorar la seguridad <strong>de</strong><br />

los suministros <strong>de</strong>l sistema gasista español.<br />

Por otro lado, ha aumentado el número <strong>de</strong> buques<br />

<strong>de</strong>scargados en el sistema español en el año 2007,<br />

alcanzando la cifra <strong>de</strong> 425, <strong>de</strong> los cuales 110 proce<strong>de</strong>n<br />

Argelia y 126 <strong>de</strong> Nigeria.<br />

Es importante reseñar el nivel creciente <strong>de</strong><br />

diversificación <strong>de</strong> suministros, en los últimos años, para<br />

el mercado español. Una mayor diversificación es<br />

En 2007, el gas natural consumido en España proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

10 <strong>de</strong>stinos diferentes cuyo <strong>de</strong>talle se muestra en la<br />

figura 2.1.22.<br />

Respecto a la situación <strong>de</strong>l año 2006, la proporción <strong>de</strong><br />

gas abastecido a España ha aumentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Argelia,<br />

Nigeria y Noruega, disminuyendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Qatar, Egipto, y<br />

Trinidad y Tobago.<br />

Figura 2.1.22. Evolución <strong>de</strong>l abastecimiento <strong>de</strong> gas natural por países<br />

Proce<strong>de</strong>ncia<br />

Año 2006 Año 2006 Año 2007 Año 2007<br />

GWh % GWh %<br />

Argelia 131.703 32,30% 138.140 34,40%<br />

Nigeria 83.161 20,40% 97.609 24,31%<br />

Qatar 62.602 15,30% 51.923 12,93%<br />

Egipto 50.468 12,40% 41.321 10,29%<br />

Noruega 23.768 5,80% 26.229 6,53%<br />

Trinidad y Tobago 37.255 9,10% 25.853 6,44%<br />

Libia 7.914 1,90% 9.005 2,24%<br />

Omán 9.675 2,40% 5.468 1,36%<br />

Francia 739 0,20% 906 0,23%<br />

España 858 0,20% 1.037 0,26%<br />

Portugal 150 0,04% 4.064 1,01%<br />

TOTAL 408.293 100% 401.556 100%<br />

Fuente: CNE.<br />

[Nota: Las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gas asignadas a Portugal y Francia se correspon<strong>de</strong>n con importaciones <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> terceros<br />

países (principalmente <strong>de</strong> Argelia y Nigeria), que tienen entrada en la Unión Europea a través <strong>de</strong> la aduana<br />

portuguesa o francesa, y que posteriormente se envían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos países hasta España.]<br />

2.1.3. Las infraestructuras actuales <strong>de</strong> gas natural<br />

En lo que a infraestructuras gasistas se refiere, lo más<br />

relevante, durante el período analizado, es la puesta en<br />

marcha <strong>de</strong> la Planta <strong>de</strong> Regasificación <strong>de</strong> Mugardos, que<br />

entró en pruebas en mayo <strong>de</strong> 2007, junto con las<br />

ampliaciones <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> ENAGAS, que aumentan<br />

la capacidad <strong>de</strong> entrada al sistema y el gasoducto<br />

transversal, que une el eje <strong>de</strong> Levante con el centro <strong>de</strong> la<br />

península, puesto en marcha en toda su extensión en<br />

agosto <strong>de</strong> <strong>2008</strong>.<br />

En la figura 2.1.23 se muestra el mapa <strong>de</strong><br />

infraestructuras actuales <strong>de</strong> la red gasista.<br />

34


Figura 2.1.23. Mapa <strong>de</strong> infraestructuras<br />

Red Básica <strong>de</strong> Gasoductos<br />

y transporte secundario<br />

PLANTA DE MUGARDOS<br />

PLANTA DEL MUSEL<br />

150<br />

PLANTA DE BILBAO<br />

150<br />

800<br />

150<br />

150<br />

AASS GAVIOTA<br />

Ferrol<br />

413<br />

Luarca Avilés<br />

400 800 150 150<br />

150<br />

150 238<br />

20”<br />

Gijón<br />

1.546<br />

8”<br />

A Coruña<br />

20”<br />

Santan<strong>de</strong>r 12” C.I.IRÚN<br />

Castro U.<br />

14” Villalba<br />

Laredo Bilbao S. Sebastián<br />

Oviedo<br />

12”<br />

3er Trimestre-<strong>2008</strong><br />

Curtis<br />

Langreo<br />

12” Treto Santurze 16”<br />

Irún<br />

Lugo<br />

Arrigorriaga Durango<br />

. FRANCIA<br />

Santiago<br />

Lesaka<br />

C.I<br />

20”<br />

16”<br />

16”<br />

24”<br />

Puentecesures<br />

Vergara Pamplona Larrau<br />

20”<br />

Caldas <strong>de</strong> Reis<br />

La Robla<br />

Guardo Reinosa<br />

AASS SERRABLO<br />

Vitoria<br />

8” Lumbier<br />

Ponferrada<br />

Aguilar <strong>de</strong><br />

8”<br />

Santovenia<br />

Miranda 30”<br />

Pontevedra<br />

León Campoo<br />

Briviesca<br />

Estella<br />

26” Sangüesa 820 283<br />

6”<br />

10”<br />

Astorga<br />

Viana<br />

10”<br />

26”<br />

Vigo<br />

16”<br />

Ourense<br />

Villamañan<br />

26” Haro<br />

Huesca<br />

Palencia Burgos Logroño<br />

Tuy<br />

30” Tu<strong>de</strong>la 20”<br />

20”<br />

12”<br />

Villar <strong>de</strong><br />

Zuera<br />

6” Monzón<br />

Benavente<br />

Villamayor<br />

4”<br />

Gerona<br />

Villanueva G.<br />

Arnedo<br />

Tamarite <strong>de</strong> Litera<br />

8” 4” Lerma<br />

Sariñena<br />

Manresa 16”<br />

20”<br />

12”<br />

Alfarrás<br />

12”<br />

20”<br />

10”<br />

Toro<br />

10” Montmeló<br />

Braga<br />

Zamora<br />

Valladolid<br />

Soria<br />

26”<br />

12”<br />

12”<br />

150 150<br />

Agreda<br />

Aranda<br />

Zaragoza<br />

20”<br />

Igualada<br />

20”<br />

Lérida<br />

12”<br />

20”<br />

16” Mataró<br />

Tor<strong>de</strong>sillas<br />

Peñafiel<br />

6”<br />

6”<br />

24”<br />

12”<br />

12”<br />

Cuellar<br />

10”<br />

Subirats<br />

26”<br />

Barcelona 1.650<br />

4” 20”<br />

Olmedo<br />

Almazán<br />

Castelnou<br />

20”<br />

PLANTA DE BARCELONA<br />

26” Medina <strong>de</strong>l Turégano<br />

Calatayud<br />

Oporto<br />

Caspe<br />

28”<br />

Campo<br />

12”<br />

4”<br />

Reus<br />

12”<br />

8”<br />

24”<br />

Bañeras 80 80<br />

150<br />

150<br />

150 150<br />

Viseu<br />

Salamanca<br />

Andorra Alcañiz Tivissa<br />

Segovia<br />

Tarragona<br />

Guarda<br />

14”<br />

20”<br />

26”-36”<br />

40 40<br />

12”<br />

Peñaranda <strong>de</strong><br />

Villalba 16”<br />

Algete<br />

Tortosa<br />

20”<br />

Bracamonte<br />

Guadalajara<br />

Castor<br />

Ávila<br />

12”<br />

10”<br />

Alcalá<br />

Villafames<br />

Madrid Rivas<br />

Teruel<br />

Borriol<br />

Getafe 16” 12” 26”<br />

AASS DE<br />

12”<br />

26”<br />

20” 26”<br />

Alcora<br />

Plasencia<br />

26”<br />

Cuenca<br />

8”<br />

CARRIZO<br />

12”<br />

Castellón<br />

Nules<br />

10” Torrijos Aranjuez<br />

750 250 200<br />

12” 8” Tarancón<br />

Segorbe<br />

Leiria<br />

Talavera<br />

Fuentes<br />

Chilches<br />

Toledo Alameda Quintanar <strong>de</strong><br />

Lliria<br />

150<br />

150<br />

Sagunto 150 150<br />

Cáceres<br />

Los<br />

<strong>de</strong> la Sagra la Or<strong>de</strong>n<br />

28”<br />

Puzol<br />

Paterna<br />

Yébenes<br />

32”<br />

28”<br />

Valencia PLANTA<br />

Cheste<br />

Portalegre<br />

DE SAGUNTO<br />

20” 6”<br />

Campomaior<br />

Alcázar <strong>de</strong><br />

Ciudad Real<br />

San Juan<br />

Carlet<br />

Mérida<br />

24”<br />

Lisboa<br />

Santa Cruz <strong>de</strong><br />

28”<br />

Puertollano<br />

Chinchilla<br />

Mu<strong>de</strong>la<br />

16/10/8”<br />

26”<br />

Albacete Cau<strong>de</strong>te<br />

Agullent<br />

Badajoz<br />

12”<br />

12”<br />

PLANTA DE GRAN CANARIA<br />

32”<br />

Xixona<br />

Almendralejo<br />

32”<br />

32”<br />

Mouro<br />

30” Alicante<br />

150<br />

150<br />

120<br />

Viches<br />

120<br />

6”<br />

Sines<br />

Elche<br />

Linares<br />

10”<br />

Córdoba<br />

12”<br />

Murcia<br />

PLANTA DE CARTAGENA<br />

PLANTA<br />

10”<br />

DE SINES<br />

PALANCARES 26”<br />

16”<br />

1.200<br />

Jaén<br />

Totana<br />

150<br />

Fuente-<br />

Álamo 8”<br />

150<br />

900<br />

1.350<br />

Sevilla<br />

150<br />

Huelva<br />

30” Aguilar <strong>de</strong> la F.<br />

20”<br />

Lorca20”<br />

8”<br />

55<br />

105 127<br />

150 150<br />

Puente Genil 10”<br />

Cartagena<br />

10”<br />

48”<br />

PLANTA DE TENERIFE<br />

150<br />

150 150<br />

100<br />

Osuna<br />

Granada<br />

10”<br />

30”<br />

MARISMAS<br />

20”<br />

Almacenamiento subterráneo (enMm 3 (n) gas)<br />

60<br />

10”<br />

Planta <strong>de</strong> regasificación (en miles <strong>de</strong> m 3 <strong>de</strong> gnl)<br />

10”<br />

Arcos<br />

Almería<br />

Jerez<br />

Almacenamiento subterráneo<br />

16”<br />

POSEIDON<br />

Málaga<br />

Planta <strong>de</strong> regasificación<br />

(en proyecto)<br />

PLANTA DE HUELVA<br />

(en proyecto oen construcción)<br />

Cádiz<br />

10”<br />

Mijas<br />

Motril<br />

Capacidad <strong>de</strong> extracción (en miles m 3 (n)/h <strong>de</strong> gas)<br />

Capacidad <strong>de</strong> regasificación (miles <strong>de</strong> m 3 (n)/h)<br />

Estepona<br />

Estación <strong>de</strong> compresión<br />

Capacidad <strong>de</strong> regasificación (en construcción)<br />

12”<br />

16” Algeciras<br />

Estación <strong>de</strong> compresión (en construcción)<br />

Yacimiento<br />

Gasoducto <strong>de</strong> transporte<br />

C.I. MARRUECOS<br />

Conexión internacional (en miles m 3 (n)/h ) (en construcción)<br />

43<br />

480<br />

1.271<br />

14,3<br />

330<br />

Fuente: CNE.<br />

2.1.3.1.1. Plantas <strong>de</strong> Regasificación<br />

La novedad más relevante durante el período analizado<br />

es la puesta en marcha <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> regasificación <strong>de</strong><br />

Mugardos, que comenzó sus pruebas <strong>de</strong> emisión a la<br />

red general básica en mayo <strong>de</strong> 2007. Esta planta cuenta<br />

con dos tanques <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> GNL <strong>de</strong><br />

150.000 m 3 cada uno y una capacidad <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong><br />

412.800 m 3 (n)/h.<br />

Con respecto a las plantas <strong>de</strong> regasificación ya<br />

existentes, en el año 2007 únicamente tuvo lugar el<br />

incremento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong><br />

Huelva en 150.000 m 3 (n)/h, alcanzando ésta un valor<br />

final <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> 1.350.000 m 3 (n)/h.<br />

Asimismo, a mediados <strong>de</strong> <strong>2008</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

emisión <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Cartagena también se vio<br />

incrementada en 150.000 m 3 (n)/h, así como en un<br />

nuevo tanque <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> GNL <strong>de</strong><br />

150.000 m 3 .<br />

En la figura 2.1.24 se <strong>de</strong>scribe la capacidad actual <strong>de</strong> las<br />

seis plantas <strong>de</strong> regasificación existentes, en función <strong>de</strong><br />

sus parámetros básicos: los muelles <strong>de</strong> atraque <strong>de</strong> buques<br />

metaneros, los tanques <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> GNL, la<br />

35


Figura 2.1.24. Capacidad actual <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> regasificación españolas<br />

Planta <strong>de</strong><br />

regasificación<br />

Capacidad <strong>de</strong><br />

almacenamiento<br />

N.º Tanques<br />

<strong>de</strong> GNL<br />

Capacidad<br />

<strong>de</strong> atraque<br />

máxima<br />

Capacidad<br />

<strong>de</strong><br />

emisión<br />

m 3 (m 3 <strong>de</strong> GNL) P (bar) m 3 /hora<br />

Días <strong>de</strong><br />

autonomía<br />

máximos<br />

(*)<br />

Días <strong>de</strong><br />

autonomía<br />

mínimos<br />

(*)<br />

Capacidad carga<br />

<strong>de</strong> cisternas.<br />

N.º cisternas/día<br />

2 × 40.000 45 600.000<br />

Barcelona<br />

2 × 80.000 1 × 80.000 72 1.050.000<br />

2 × 150.000 1 × 140.000 TOTAL: 1.650.000<br />

TOTAL: 540.000<br />

1 × 60.000<br />

7,4 5,6 50<br />

1 × 100.000 1 × 80.000<br />

Cartagena<br />

1 × 127.000<br />

1 × 150.000<br />

1 × 140.000<br />

72 1.350.000 7,4 5,0 50<br />

TOTAL: 437.000<br />

1 × 55.000<br />

Huelva<br />

Bilbao<br />

Sagunto<br />

Mugardos<br />

1 × 105.000<br />

2 × 150.000<br />

TOTAL: 460.000<br />

2 × 150.000<br />

TOTAL: 300.000<br />

2 × 150.000<br />

TOTAL: 300.000<br />

2 × 150.000<br />

TOTAL: 300.000<br />

140.000 72 1.350.000 7,8 5,4 50<br />

140.000 72 800.000 8,5 4,6 15<br />

140.000 72 750.000 9,1 4,9 35<br />

140.000 72 412.800 16,5 9,0 15<br />

TOTAL TOTAL: 2.337.000 6.312.800 9,1 5,4 215<br />

(*) Los días <strong>de</strong> autonomía se calculan como los días que, regasificando a capacidad nominal, se tarda en consumir el gas <strong>de</strong> los<br />

tanques llenos, <strong>de</strong>scontando el mínimo <strong>de</strong> llenado o talón (9%).<br />

(**) Los días <strong>de</strong> autonomía mínimos se calculan como los días que, regasificando a capacidad nominal, se tarda en consumir el gas<br />

<strong>de</strong> los tanques cuando se espera la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> un buque gran<strong>de</strong>, 125.000 m 3 <strong>de</strong> GNL, <strong>de</strong>scontando el talón (9%).<br />

Fuente: Enagás.<br />

capacidad <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> regasificación y la capacidad<br />

<strong>de</strong> carga <strong>de</strong> cisternas <strong>de</strong> GNL con <strong>de</strong>stino a las plantas<br />

satélites.<br />

Es necesario señalar que la emisión <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

regasificación, en punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, pue<strong>de</strong> ser superior<br />

a la señalada en la figura 2.1.24 si se contempla el<br />

36


funcionamiento <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> vaporización <strong>de</strong><br />

emergencia 3 . Asimismo, otro factor a tener en cuenta es<br />

que la capacidad <strong>de</strong> emisión pue<strong>de</strong> verse limitada por los<br />

gasoductos <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la planta, y la <strong>de</strong>manda diaria <strong>de</strong><br />

su zona <strong>de</strong> influencia.<br />

A partir <strong>de</strong> las existencias <strong>de</strong> GNL en las plantas y la<br />

capacidad <strong>de</strong> producción, se establece la autonomía <strong>de</strong> la<br />

planta. En los momentos previos a la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> un<br />

buque metanero, <strong>de</strong>be haber espacio libre en los tanques<br />

<strong>de</strong> las plantas para albergar el GNL transportado en el<br />

buque. En tales circunstancias, y suponiendo que se<br />

espera la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> un buque gran<strong>de</strong> (por ejemplo <strong>de</strong><br />

125.000 m 3 GNL), las autonomías <strong>de</strong> las plantas pasan a<br />

ser <strong>de</strong> 4,6 días para Bilbao, 4,9 para Sagunto, 5,0 para<br />

Cartagena, 5,4 para Huelva, 5,6 para Barcelona, y 9 para<br />

Mugardos.<br />

2.1.3.1.2. Gasoductos <strong>de</strong> conexión internacional<br />

España dispone <strong>de</strong> cinco conexiones internacionales<br />

por gasoducto, dos con Francia por Larrau (Navarra) e<br />

Irún (San Sebastián), otra con Marruecos por Tarifa<br />

3<br />

La capacidad <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> Barcelona es <strong>de</strong><br />

100.000 m 3 (n)/h, en Bilbao <strong>de</strong> 135.000 m 3 (n)/h, en Sagunto <strong>de</strong><br />

150.000 m 3 (n)/h, en Cartagena <strong>de</strong> 450.000 m 3 (n)/h y en Huelva<br />

<strong>de</strong> 400.000 m 3 (n)/h.<br />

(Cádiz), y dos con Portugal por Badajoz y Tuy<br />

(Pontevedra).<br />

En general, las conexiones internacionales por gasoducto<br />

se operan con flujos bastante constantes que se a<strong>de</strong>cuan<br />

a la flexibilidad <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> gas y a la<br />

necesidad <strong>de</strong> cumplir la cláusula <strong>de</strong> compra garantizada<br />

“take or pay”. Des<strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong>l gasoducto<br />

<strong>de</strong>l Magreb en 1996, las entradas <strong>de</strong> gas natural por<br />

gasoducto a la Península han permanecido más o menos<br />

constantes, por lo que a medida que ha crecido la<br />

<strong>de</strong>manda, la proporción GN/GNL se ha ido<br />

<strong>de</strong>sequilibrando a favor <strong>de</strong>l GNL. Esta ten<strong>de</strong>ncia, se<br />

rompió en 2004, tras la ampliación <strong>de</strong>l gasoducto <strong>de</strong>l<br />

Magreb, y volverá a romperse en el futuro, tras la<br />

entrada en funcionamiento <strong>de</strong>l gasoducto <strong>de</strong><br />

interconexión Medgaz, previsiblemente a finales <strong>de</strong> 2009,<br />

que unirá la Península directamente con Argelia.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s, nominal y punta, <strong>de</strong> las conexiones<br />

internacionales durante el año 2007 se indican en la<br />

figura 2.1.25.<br />

La capacidad máxima para el mercado español <strong>de</strong> la<br />

conexión internacional <strong>de</strong>l Magreb es <strong>de</strong> 1.270.000 m 3 (n)/h<br />

(355 GWh/día). No obstante, la capacidad real máxima <strong>de</strong><br />

producción conjunta <strong>de</strong> la interconexión y <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong><br />

Figura 2.1.25. Flujos <strong>de</strong> gas contractuales diarios y anuales <strong>de</strong> las conexiones internacionales por gasoducto<br />

en 2007<br />

Localización<br />

Capacidad Nominal<br />

Punta <strong>de</strong> producción<br />

GWh/día GWh/día Fecha <strong>de</strong> punta<br />

Larrau 87 86 16/03/2007<br />

Irún (salida) –4 –4,6 07/11/2007<br />

Tarifa 355 320 23/02/<strong>2008</strong><br />

Badajoz 68 59 24/11/2007<br />

Tuy 18 20 26/01/2007<br />

TOTAL CONEX. INT. 524 480<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

37


Huelva estaría finalmente limitada por la capacidad <strong>de</strong> la<br />

red <strong>de</strong> transporte, en concreto por la capacidad <strong>de</strong><br />

vehiculación <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Algete y<br />

Almendralejo, y la <strong>de</strong>manda que existiese, tanto aguas<br />

arriba, como aguas abajo <strong>de</strong> ambas estaciones.<br />

La capacidad <strong>de</strong> la conexión internacional <strong>de</strong> Larrau<br />

pue<strong>de</strong> llegar a alcanzar un máximo <strong>de</strong> 330.000 m 3 (n)/h<br />

(92 GWh/día), para lo cual la compañía solicitante<br />

<strong>de</strong>berá aportar el correspondiente certificado <strong>de</strong><br />

aumento <strong>de</strong> presión en la frontera hispano-francesa,<br />

aportado por el operador <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> compresión<br />

<strong>de</strong> Mont en territorio francés. El aumento <strong>de</strong> presión<br />

que es necesario certificar para alcanzar el citado<br />

caudal es <strong>de</strong> 0,048 bar por cada 1.000 m 3 (n)/h que<br />

convertido a unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía supone, para un Po<strong>de</strong>r<br />

Calorífico Superior <strong>de</strong> 11,63 kWh/m 3 (n), un aumento<br />

<strong>de</strong> 0,172 bar por cada GWh/día. La capacidad <strong>de</strong><br />

exportación está condicionada a la existencia <strong>de</strong> flujos<br />

<strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> acuerdo al Plan Invernal.<br />

Por la conexión internacional <strong>de</strong> Tuy, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la entrada en<br />

servicio <strong>de</strong> la Planta <strong>de</strong> regasificación <strong>de</strong> Sines en el<br />

Sistema <strong>de</strong> Portugal, hay una capacidad <strong>de</strong> 18 GWh/día.<br />

Para acce<strong>de</strong>r a la misma, el solicitante <strong>de</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong>berá aportar el correspondiente certificado <strong>de</strong> aumento<br />

<strong>de</strong> presión en la frontera hispano-portuguesa aportado<br />

por el operador portugués. El aumento <strong>de</strong> presión que es<br />

necesario certificar para alcanzar el citado caudal es <strong>de</strong><br />

0,154 bar por cada 1.000 m3(n)/h, que para un Po<strong>de</strong>r<br />

Calorífico Superior <strong>de</strong> 11,63 kWh/m3(n) supone un<br />

aumento <strong>de</strong> 0,551 bar por cada GWh/día.<br />

La capacidad <strong>de</strong> la conexión <strong>de</strong> Irún esta limitada en<br />

función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en su zona <strong>de</strong> influencia y <strong>de</strong> las<br />

presiones <strong>de</strong> operación existentes en la red española,<br />

concretamente en la posición <strong>de</strong> Vergara, y en la red<br />

francesa, en Biriatou. Esta interconexión viene siendo<br />

habitualmente utilizada como salida.<br />

Es importante tener en cuenta que las Conexiones<br />

Internacionales, en general, presentan la posibilidad<br />

<strong>de</strong> operar el gasoducto en los dos sentidos <strong>de</strong> flujo,<br />

<strong>de</strong> entrada a España (importación) o <strong>de</strong> salida <strong>de</strong><br />

España (exportación). Esta característica aporta una<br />

capacidad adicional a la nominal en contraflujo,<br />

condicionada a las nominaciones realizadas por los<br />

usuarios con acceso al mismo a ambos lados <strong>de</strong> la<br />

frontera, así como una mayor flexibilidad <strong>de</strong><br />

operación en su gestión. Así, las Conexiones<br />

Internacionales <strong>de</strong> Larrau, y Tuy podrían consi<strong>de</strong>rarse<br />

eventualmente como salida, y Badajoz como entrada<br />

<strong>de</strong>l Sistema, condicionadas a los necesarios acuerdos<br />

<strong>de</strong> intercambios comerciales y/o condiciones técnicas<br />

necesarias.<br />

2.1.3.1.3. Yacimientos <strong>de</strong> gas nacionales<br />

En la actualidad, la producción <strong>de</strong> gas natural en España<br />

se encuentra en <strong>de</strong>clive en los yacimientos existentes,<br />

hecho contrastable por la reducción <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

producción máxima (y producción anual) respecto a años<br />

anteriores.<br />

Destacan los yacimientos <strong>de</strong> Poseidón, Marismas y<br />

Palancares. Poseidón es un yacimiento marino situado en<br />

el Golfo <strong>de</strong> Cádiz. Marismas y Palancares son<br />

yacimientos terrestres, situados en el valle <strong>de</strong>l<br />

Guadalquivir. En Marismas se han realizado pruebas a lo<br />

largo <strong>de</strong>l año 2007 para validar su viabilidad como<br />

almacenamiento subterráneo.<br />

El incremento <strong>de</strong> la producción nacional <strong>de</strong> gas<br />

natural <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la viabilidad técnico-económica<br />

<strong>de</strong> nuevas prospecciones en estudio en la<br />

actualidad.<br />

La emisión <strong>de</strong> los yacimientos podría llegar a alcanzar<br />

los valores recogidos en la figura 2.1.26.<br />

38


Figura 2.1.26. Capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> gas disponible a emitirse al Sistema Gasista<br />

Yacimiento<br />

Capacidad nominal<br />

<strong>de</strong> emisión (GWh/día)<br />

Gwh/día<br />

Punta <strong>de</strong> producción<br />

Fecha<br />

Valle <strong>de</strong>l Guadalquivir (Marismas y<br />

Palancares)<br />

24 15 20/01/2007<br />

Poseidón (Golfo <strong>de</strong> Cádiz) No <strong>de</strong>finido 7 27/03/<strong>2008</strong><br />

Fuente: ENAGAS.<br />

2.1.3.1.4. Gasoductos <strong>de</strong> transporte<br />

2.1.3.1.5. Estaciones <strong>de</strong> compresión<br />

Los gasoductos <strong>de</strong> transporte en España totalizan en<br />

torno a 9.000 Km., <strong>de</strong> los cuales más <strong>de</strong>l 84%<br />

pertenecen a ENAGAS, perteneciendo el resto a Gas<br />

Natural Transporte, En<strong>de</strong>sa Gas Transportista,<br />

Naturgas Energía Transporte, Transportista Regional<br />

<strong>de</strong>l Gas, Infraestructuras Gasistas <strong>de</strong> Navarra,<br />

SAGGAS, Reganosa e Iberdrola Infraestructuras<br />

Gasistas.<br />

Durante 2007 se incorporaron 239 km <strong>de</strong> nuevos<br />

gasoductos <strong>de</strong> tran<br />

sporte, repartidos entre los tramos que se citan a<br />

continuación:<br />

• Gasoducto Falces-Irurzun (58 km)<br />

• Gasoducto Teruel-Calamocha (75 km)<br />

• Gasoducto Mugardos-As Pontes-Guitiriz y ramal<br />

CTCC <strong>de</strong> As Pontes (57 km)<br />

• Gasoducto Abegondo-Sabón (45 km)<br />

• Ramal a la CT Meirama (4 km)<br />

• Ramal a Campo <strong>de</strong> Gibraltar Fase II (14,5 km)<br />

Durante <strong>2008</strong> cabe <strong>de</strong>stacar la puesta en marcha <strong>de</strong> los<br />

gasoductos Eje Transversal en toda su extensión (264<br />

km), Barcelona-Arbós (72 km), Semianillo Suroeste Fase<br />

II-Alpedrete-Griñón (73 km), Arévalo-Medina <strong>de</strong>l Campo<br />

(30 km) y Vergara-Zaldivia (28,5 km).<br />

El sistema <strong>de</strong> transporte español tenía en 2007 doce<br />

estaciones <strong>de</strong> compresión. De estas doce estaciones, once<br />

son propiedad <strong>de</strong> ENAGAS y la otra propiedad <strong>de</strong><br />

Gasoducto <strong>de</strong> Extremadura, participada por ENAGAS.<br />

La figura 2.1.27 muestra las características principales<br />

<strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> compresión.<br />

En <strong>2008</strong> se han incorporado al sistema las estaciones <strong>de</strong><br />

compresión <strong>de</strong> Zaragoza y <strong>de</strong> Alcázar <strong>de</strong> San Juan.<br />

El sistema <strong>de</strong> transporte cuenta, asimismo, con unas 350<br />

estaciones <strong>de</strong> regulación y/o medida, más <strong>de</strong> 50<br />

cromatógrafos y aproximadamente 200 equipos <strong>de</strong><br />

odorización.<br />

2.1.3.1.6. Gasoductos <strong>de</strong> distribución<br />

La red <strong>de</strong> distribución en España a finales <strong>de</strong>l año 2007 estaba<br />

formada por más <strong>de</strong> 55.000 km <strong>de</strong> gasoducto. El material más<br />

utilizado en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución es el polietileno (por<br />

encima <strong>de</strong>l 75%) y el segundo material más utilizado es el<br />

acero (en torno al 20%). Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alta presión son todas <strong>de</strong><br />

acero, mientras que en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> baja presión se encuentran,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l polietileno, otros materiales como la fundición<br />

dúctil, el PVC, la plancha asfaltada o el amianto-cemento que,<br />

por ser materiales obsoletos, están siendo sustituidos<br />

paulatinamente por el primero en los últimos años.<br />

39


Figura 2.1.27. Características <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> compresión<br />

INSTALACIÓN<br />

Caudal máximo<br />

vehiculable<br />

(m 3 (n)/h)<br />

Potencia (HP)<br />

Número <strong>de</strong><br />

compresores<br />

E. C. <strong>de</strong> Arbós (Tarragona) 1.042.000 36.343 4+1<br />

E. C. <strong>de</strong> Tivissa (Tarragona) 486.000 44.922 2+1<br />

E. C. Haro (La Rioja) 270.000 13.176 2+1<br />

E. C. Sevilla (Sevilla) 1.140.000 58.495 2+1<br />

E. C. Algete (Madrid) 130.000 11.018 1+1<br />

E. C. Almodóvar (Ciudad Real) 450.000 14.100 2+1<br />

E. C. Zamora (Zamora) 375.000 16.937 2+1<br />

E. C. Paterna (Valencia) 600.000 28.577 3+1<br />

E. C. Crevillente (Valencia) 611.000 30.039 1+1<br />

E. C. Villafranca (Córdoba) 1.600.000 77.250 4+1<br />

E. C. Almendralejo (Badajoz)<br />

Portugal 440.000<br />

Ruta <strong>de</strong> la Plata 220.000<br />

29.307 4+1<br />

E. C. Zaragoza 375.000 18.784 2+1<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

También forman parte <strong>de</strong> la infraestructura española <strong>de</strong><br />

distribución más <strong>de</strong> 2.100 estaciones <strong>de</strong> regulación y más<br />

<strong>de</strong> 40 sistemas <strong>de</strong> odorización.<br />

Aunque todas las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas<br />

Peninsulares disponen <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> gas natural, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las infraestructuras y la introducción <strong>de</strong>l<br />

gas natural es más reciente en zonas como Galicia,<br />

Extremadura, Andalucía Oriental, la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

Castilla León, Castilla La Mancha y Murcia. En<br />

algunos núcleos el suministro se realiza mediante<br />

plantas satélite <strong>de</strong> GNL que permiten a<strong>de</strong>lantar la<br />

llegada <strong>de</strong>l gas natural.<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la Planificación es la extensión<br />

<strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> gas natural a la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

núcleos urbanos importantes y centros industriales,<br />

consi<strong>de</strong>rando que la llegada <strong>de</strong>l gas natural supone un<br />

apoyo fundamental al <strong>de</strong>sarrollo económico y social.<br />

La especificación <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> gasificación prioritaria<br />

para asegurar el <strong>de</strong>sarrollo homogéneo <strong>de</strong>l sistema<br />

gasista, en todo el territorio nacional, <strong>de</strong>be realizarse en<br />

el marco <strong>de</strong> la Planificación <strong>de</strong>l sistema, con la<br />

participación <strong>de</strong> las distintas Administraciones y <strong>de</strong><br />

acuerdo con el artículo 4 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong><br />

Hidrocarburos. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estas áreas es una<br />

<strong>de</strong>cisión política que supera el ámbito técnico en el que<br />

se realiza este estudio, y por ello no se efectúa en el<br />

mismo ninguna propuesta <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> gasificación<br />

prioritaria.<br />

La figura 2.1.28 muestra las empresas distribuidoras que<br />

operan en la geografía nacional.<br />

40


Figura 2.1.28. Empresas <strong>de</strong> distribución que operan en cada Comunidad Autónoma<br />

Gas Directo<br />

Gas Galicia<br />

Gas Natural Distribución SDG<br />

Gas La Coruña<br />

Gas Natural<br />

Distribución SDG Gas Natural Cantabria<br />

Naturgas Distribución Gas Natural<br />

Distribución SDG<br />

Gas Natural<br />

Distribución SDG<br />

Distribuidora Regional <strong>de</strong>l Gas Gas Rioja<br />

Distribuiora Septentrional <strong>de</strong>l Gas<br />

Gas Natural Distribución SDG<br />

Gas Natural Castilla-León<br />

Naturgas Distribución<br />

Tolosa Gasa<br />

Gas Natural Distribución<br />

Gas Navarra<br />

Gas Natural<br />

Distribución SDG<br />

Gas Aragón<br />

Gas Natural<br />

Distribución SDG<br />

Naturgas Distribución<br />

Gas Natural<br />

Distribución SDG<br />

Gas Directo<br />

Gas Natural<br />

Distribución SDG<br />

Distribución y Comercialización<br />

<strong>de</strong> Gas <strong>de</strong> Extremadura<br />

Gas Natural Distribución SDG<br />

Naturgas<br />

Gas Castilla-La Mancha<br />

Gas Natural Distribución SDG<br />

CEGAS<br />

Gas Alicante<br />

Gas Natural Distribución SDG<br />

Gesa Gas<br />

Gas Andalucía<br />

Gas Directo<br />

Gas Natural Distribución SDG<br />

Meridional <strong>de</strong>l Gas<br />

Gas Natural Murcia<br />

Gas Natural<br />

Nota: En negrita distribuidora con mayor número <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> suministro.<br />

Fuente: CNE.<br />

2.1.3.1.7. Almacenamientos Subterráneos <strong>de</strong> gas<br />

natural<br />

El gas natural en España se almacena <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

sistema gasista, en los almacenamientos subterráneos,<br />

en los tanques <strong>de</strong> GNL y, en una pequeña proporción,<br />

en los propios gasoductos.<br />

En la actualidad España posee dos almacenamientos<br />

subterráneos, que son antiguos yacimientos <strong>de</strong>pletados <strong>de</strong><br />

gas natural, Serrablo (Huesca) propiedad <strong>de</strong> ENAGAS S. A.<br />

y Gaviota (situado a 8 km <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Vizcaya)<br />

propiedad <strong>de</strong> RIPSA y operado por ENAGAS.<br />

La figura 2.1.29 muestra las características <strong>de</strong> ambos<br />

almacenamientos.<br />

Figura 2.1.29. Características <strong>de</strong> los almacenamientos subterráneos <strong>de</strong> gas natural en el momento actual<br />

Almacenamientos<br />

Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento<br />

Mm 3 (n)<br />

Capacidad <strong>de</strong> vehiculación<br />

Mm 3 (n)/día<br />

Gas colchón(*) Gas útil Gas total Inyección Extracción<br />

SERRABLO (Aurín y Jaca) 420 680 1.100 3,9 6,8<br />

GAVIOTA 1.700 979 2.679 4,5 5,7<br />

TOTAL 2.120 1.659 3.779 8,4 12,5<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

41


2.1.4. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema gasista<br />

durante el año 2007. Invierno 2007/08<br />

Como ya se ha citado anteriormente, la <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong><br />

gas natural en España durante el año 2007 fue <strong>de</strong> 408.432<br />

GWh, que registra un incremento <strong>de</strong>l 4,3% sobre la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l año anterior. En cuanto a la <strong>de</strong>manda punta<br />

diaria registrada en el invierno 2007/08, el record <strong>de</strong>l día<br />

15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007, con 1.863 GWh, sobrepasó en<br />

un 12,1% el record anterior, <strong>de</strong> 1.662 GWh, registrado<br />

durante el invierno 2006/07, el 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007.<br />

Tal como se pone <strong>de</strong> manifiesto en la figura 2.1.30, en<br />

el año 2007 el GNL supuso el 68% <strong>de</strong>l suministro al<br />

mercado nacional frente al 32% <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> GN.<br />

La producción nacional <strong>de</strong> gas natural aumentó un<br />

28% respecto al año 2006, si bien dicho incremento se<br />

<strong>de</strong>be más bien a la extracción <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> los<br />

yacimientos que se encuentran efectuando pruebas<br />

para su transformación en almacenamientos<br />

subterráneos.<br />

El 97,6% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda anual se suministró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la red<br />

<strong>de</strong> gasoductos, mientras que el 2,4% restante fue<br />

transportado en camiones cisterna <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

regasificación, hasta las plantas satélite <strong>de</strong> GNL<br />

repartidas por la geografía nacional. Por su parte, las<br />

mermas y autoconsumos <strong>de</strong>l sistema supusieron<br />

3.455 GWh durante el año 2007 (un 0,8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

entradas al sistema).<br />

Figura 2.1.30. Estructura <strong>de</strong> aprovisionamiento y balance <strong>de</strong> gas en el año 2007 (GWh/año)<br />

Aprovisionamiento<br />

Sistema Español<br />

Entradas en el Sistema<br />

GNL 280.358 68%<br />

GN 129.589<br />

32%<br />

Emisión<br />

Barcelona 70.013 17,1% Barcelona 378 0,1%<br />

Cartagena 38.122 9,3% Huelva -213 -0,1%<br />

Huelva 58.468 14,3% Cartagena 297 0,1%<br />

Bilbao 45.532 11,1% Bilbao -731 -0,2%<br />

Variación Existencias<br />

Demanda <strong>de</strong> Gas<br />

y Variaciones <strong>de</strong> Existencias<br />

Sagunto 59.035 14,4% Sagunto -227 -0,1%<br />

Mugardos 8.909 2,2% Mugardos 716 0,2%<br />

Total Plantas GNL 280.079 68,4% Total Plantas GNL -496 -0,1%<br />

Larrau 26.306 6,4% Serrablo -1.772 -0,4%<br />

Tarifa 95.743 23,4% Gaviota -2.022 -0,5%<br />

Tui/Badajoz 6.500 1,6% Total AA. SS. -3.794 -0,9%<br />

Conex. Internac. 128.549 31,4% Inyección yacimientos 281 0,1%<br />

Yacimientos Nacion. 1.040 0,3% Gasoducto -110 0,0%<br />

Mermas y autoconsumos<br />

3.455 0,8%<br />

TOTAL Aprovisionamiento<br />

Sistema Español<br />

409.947 94,8%<br />

TOTAL Producción<br />

Sistema Español<br />

Demanda<br />

<strong>Nacional</strong><br />

Transportada<br />

Por Cisternas GNL 9.753 2,4%<br />

Por Gasoducto 398.679 97,6%<br />

409.668 94,8% TOTAL DEMANDA 408.432 100,0%<br />

GN 22.366 100% Huelva 0,0%<br />

Tránsito a Portugal GNL 0% Tarifa 22.366 100% Entregas a Portugal 22.366 5,2%<br />

TOTAL 22.366 5,2% 22.366 5,2%<br />

Tránsito a Francia GN 0,0% Exportación mercados GN intern.<br />

1.857 0,4%<br />

Otros Tránsitos GNL 0,0% 322 Exportación GNL internac.<br />

322 0,1%<br />

TOTAL Entradas<br />

432.313 TOTAL Producción 432.356 TOTAL Salidas<br />

432.977<br />

Fuente ENAGAS y CNE.<br />

En la figura 2.1.31, se observa que Tarifa y Barcelona<br />

son los puntos <strong>de</strong> entrada al sistema con mayor peso,<br />

con el 23% y el 17% <strong>de</strong> los suministros<br />

respectivamente. No obstante, la aportación <strong>de</strong> ambos<br />

ha venido disminuyendo en términos relativos en el<br />

cómputo global, en pro <strong>de</strong> una distribución más<br />

equilibrada <strong>de</strong> los suministros a través <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los<br />

puntos <strong>de</strong> entrada.<br />

42


Figura 2.1.31. Estructura <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gas natural (GWh/año)<br />

450.000<br />

GWh<br />

400.000<br />

350.000<br />

300.000<br />

250.000<br />

200.000<br />

150.000<br />

100.000<br />

1%<br />

15%<br />

9%<br />

32%<br />

4%<br />

1%<br />

3%<br />

13% 13%<br />

10% 12%<br />

12%<br />

15%<br />

29%<br />

29%<br />

1%<br />

2%<br />

10%<br />

11%<br />

21%<br />

17%<br />

13% 13%<br />

28%<br />

26%<br />

3%<br />

1%<br />

8%<br />

19%<br />

9%<br />

9%<br />

25%<br />

6%<br />

18%<br />

10%<br />

13%<br />

23%<br />

2%<br />

6%<br />

6%<br />

13% 9%<br />

12% 11%<br />

15%<br />

14%<br />

10%<br />

14%<br />

18%<br />

17%<br />

2%<br />

50.000<br />

0<br />

39% 35% 29% 29% 27% 27%<br />

29% 25% 23%<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

C.I. Tarifa P.R. Barcelona P.R. Sagunto P.R. Huelva P.R. Bilbao<br />

P.R. Cartagena C.I. Larrau P.R. Mugardos Yacimientos <strong>Nacional</strong>es C.I. Tuy/Badajoz<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

Analizando el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema frente al<br />

hipotético fallo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las entradas (criterio n-1),<br />

actualmente, los fallos más difíciles <strong>de</strong> suplir serían<br />

Tarifa, por el volumen <strong>de</strong> gas que se introduce a través<br />

<strong>de</strong> esta conexión internacional, y la Planta <strong>de</strong> Barcelona,<br />

que es el punto <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l sistema con mayor<br />

capacidad y fuente <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda local<br />

significativa, difícilmente suministrable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros<br />

puntos <strong>de</strong> entrada. Sin embargo, como se ha apuntado<br />

anteriormente, hoy en día el sistema <strong>de</strong> transporte está<br />

más equilibrado que en años pasados, lo que a nivel<br />

técnico, pue<strong>de</strong> dar lugar a una reducción <strong>de</strong> las distancias<br />

medias entre los puntos <strong>de</strong> entrada y los <strong>de</strong> consumo.<br />

En relación con las plantas <strong>de</strong> regasificación, cabe<br />

apuntar el incremento <strong>de</strong> la producción, respecto <strong>de</strong><br />

2006, <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Sagunto, cuya aportación <strong>de</strong> gas al<br />

sistema fue ligeramente superior a la <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong><br />

Huelva, así como la puesta en marcha <strong>de</strong> la Planta <strong>de</strong><br />

Mugardos, a mediados <strong>de</strong> 2007, que supone un nuevo<br />

punto <strong>de</strong> suministro a tener en cuenta.<br />

Son <strong>de</strong>cisivos los papeles que juegan en su zona <strong>de</strong><br />

influencia la Planta <strong>de</strong> Barcelona, básicamente en<br />

Cataluña, y la <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Bilbao, en el País<br />

Vasco.<br />

En la figura 2.1.32 se muestran, para el año 2007, las<br />

<strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> gas realizadas en las plantas <strong>de</strong><br />

regasificación, la capacidad nominal <strong>de</strong> emisión y el<br />

factor <strong>de</strong> utilización real.<br />

El factor <strong>de</strong> utilización promedio <strong>de</strong> las plantas ha sido<br />

<strong>de</strong>l 47%, situándose tres puntos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong><br />

utilización registrado en el año anterior. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

valor medio se situaron las plantas <strong>de</strong> Cartagena, con un<br />

29%, Mugardos, con un 32%, Barcelona, con un 39% y<br />

Huelva, con un 41%. La planta <strong>de</strong> Bilbao también redujo<br />

su factor <strong>de</strong> utilización, si bien se situó por encima <strong>de</strong> la<br />

media (53%), mientras que la planta <strong>de</strong> Sagunto<br />

experimentó un incremento notable en su uso, con un<br />

factor <strong>de</strong> utilización (72%) muy superior al <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

las plantas.<br />

43


Figura 2.1.32. Factor <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> regasificación en el año 2007<br />

Punto <strong>de</strong> entrada<br />

Volumen <strong>de</strong> entradas<br />

<strong>de</strong> gas TWh<br />

Capacidad nominal<br />

GWh/día<br />

Factor <strong>de</strong> utilización<br />

real %<br />

Barcelona 70,01 487 39%<br />

Huelva (1) 58,47 402 41%<br />

Cartagena 38,12 359 29%<br />

Bilbao (2) 45,53 234 53%<br />

Sagunto 59,04 225 72%<br />

Mugardos (3) 8,91 117 32%<br />

TOTAL 280,08 1.824 47%<br />

(1) Durante los 4 primeros meses <strong>de</strong> 2007, tuvo una capacidad <strong>de</strong> 359 GWh/día.<br />

(2) Se ha tenido en cuenta su limitación <strong>de</strong> emisión por la red <strong>de</strong> transporte.<br />

(3) Inicio <strong>de</strong> fase <strong>de</strong> pruebas en mayo <strong>de</strong> 2007.<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

El número <strong>de</strong> metaneros <strong>de</strong>scargados durante el 2007<br />

aumentó, respecto al año anterior en 28 buques más, si<br />

bien el volumen <strong>de</strong> GNL emitido por las plantas creció<br />

únicamente un 1%.<br />

Figura 2.1.33. Funcionamiento <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> regasificación en el año 2007<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

11 8.909<br />

97 59.035<br />

52 45.532<br />

61<br />

38.122<br />

97<br />

58.468<br />

107 70.013<br />

Número <strong>de</strong> buques <strong>de</strong>scargados<br />

Producción anual GWh<br />

425 280.079<br />

Mugardos<br />

Sagunto<br />

Bilbao<br />

Cartagena<br />

Huelva<br />

Barcelona<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

Durante el año 2007, se cargaron en cisternas <strong>de</strong> GNL<br />

unos 11.700 GWh, apenas un 4,5% más que en el<br />

período anterior. La entrada en funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

gasoductos <strong>de</strong> transporte previstos en la Planificación,<br />

especialmente el Eje Transversal en <strong>2008</strong>, han<br />

posibilitado el suministro <strong>de</strong> gas a nuevas zonas y, <strong>de</strong><br />

44


existir plantas satélite en dichas zonas, la conexión <strong>de</strong><br />

éstas al sistema, con la consiguiente disminución <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacidad para el suministro <strong>de</strong> gas por<br />

medio <strong>de</strong> cisternas <strong>de</strong> GNL, lo que permitirá aliviar el<br />

estado <strong>de</strong> congestión que presentaban los carga<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

cisternas en el pasado.<br />

En relación con las existencias en los almacenamientos<br />

subterráneos, se <strong>de</strong>be indicar que las estructuras<br />

alcanzaron prácticamente su nivel máximo <strong>de</strong> llenado a<br />

principios <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> noviembre.<br />

En la figura 2.1.34 se recogen los flujos <strong>de</strong> gas en la<br />

Península Ibérica durante el año 2007.<br />

Figura 2.1.34. Flujos <strong>de</strong> gas natural en el año 2007 en TWh<br />

8,9<br />

PLANTA DE MUGARDOS<br />

PLANTA DEBILBAO<br />

AASS GAVIOTA<br />

Ferrol<br />

Luarca<br />

Avilés<br />

1.546<br />

8”<br />

”<br />

Gijón<br />

A Coruña<br />

20 ”<br />

Santan<strong>de</strong>r<br />

12 ” Castro U.<br />

Bilbao S. Sebastián<br />

14 ”<br />

Laredo<br />

Oviedo<br />

12 ”<br />

12 ”<br />

Treto<br />

Curtis<br />

Langreo<br />

Santurze<br />

16 ”<br />

Irún<br />

C.I.FRANCIA - LARRAU<br />

Lugo<br />

Arrigorriaga<br />

Durango<br />

Santiago<br />

Lesaka<br />

16 ”<br />

16 ”<br />

24 ”<br />

Puentecesures<br />

Vergara<br />

Pamplona<br />

Larrau<br />

20 ”<br />

Reinosa<br />

Caldas <strong>de</strong> Reis<br />

20 ”<br />

AASS SERRABLO<br />

Vitoria<br />

Lumbier<br />

Ponferrada<br />

Aguilar <strong>de</strong><br />

8”<br />

8”<br />

Santovenia<br />

León<br />

Campoo<br />

Miranda 30 ”<br />

Estella<br />

Pontevedra<br />

10 ”<br />

Briviesca<br />

26 ” Sangüesa 820<br />

6”<br />

Astorga<br />

10 ”<br />

Viana<br />

”<br />

Vigo<br />

Ourense<br />

16 ”<br />

Villamañan<br />

26 ”<br />

Haro<br />

Palencia Burgos Logroño<br />

Huesca<br />

Tuy<br />

12 ”<br />

30 ”<br />

Tu<strong>de</strong>la<br />

Villar <strong>de</strong><br />

Zuera 20 ” 6” Monzón<br />

Benavente<br />

Villamayor<br />

20 ”<br />

4”<br />

Gerona<br />

Villanueva G.<br />

Arnedo<br />

Tamarite <strong>de</strong> Litera<br />

8” 4” Lerma<br />

20 ”<br />

Sariñena 12 ”<br />

Alfarrás<br />

Manresa<br />

16 ”<br />

20 ”<br />

10 ”<br />

Toro 12 ”<br />

Zamora<br />

Valladolid<br />

Soria<br />

26 ”<br />

12 ” 10 ” Montmeló<br />

Braga<br />

12 ”<br />

Zaragoza<br />

20 ”<br />

20 ”<br />

Mataró<br />

Tor<strong>de</strong>sillas<br />

Peñafiel<br />

6”<br />

6”<br />

Igualada 12 ”<br />

Lérida<br />

12 ” 16 ”<br />

12 ”<br />

20 ”<br />

26 ” 4” 20 ”<br />

Subirats Barcelona<br />

Olmedo<br />

Almazán<br />

Castelnou<br />

24 ”<br />

20 ”<br />

PLANTA DE<br />

26 ” Medina <strong>de</strong>l<br />

Oporto<br />

28 ”<br />

Turégano<br />

”<br />

Caspe<br />

BARCELONA<br />

Campo<br />

4”<br />

12 ”<br />

12 ”<br />

24 ”<br />

Bañeras<br />

Viseu<br />

Salamanca<br />

Andorra<br />

Alcañiz<br />

Tivissa<br />

Segovia<br />

Tarragona<br />

Guarda<br />

26 ”-36 ”<br />

20 ”<br />

70,0<br />

14 ”<br />

12<br />

Villalba<br />

Tortosa<br />

20 ”<br />

Algete<br />

”<br />

16 ”<br />

Ávila<br />

Guadalajara<br />

12 ”<br />

10 ”<br />

Alcalá<br />

Villafames<br />

Madrid<br />

Rivas<br />

Teruel<br />

Borriol<br />

Getafe<br />

16 ” 12 ” 26 ”<br />

12 ”<br />

26 ”<br />

26 ”<br />

Alcora Plasencia<br />

26 ”<br />

12 ”<br />

Cuenca<br />

8”<br />

Castellón<br />

10 ” Torrijos Aranjuez<br />

12 ”<br />

Tarancón<br />

Segorbe Nules 8”<br />

Leiria<br />

Talavera<br />

Fuentes<br />

Chilches<br />

(TWh)<br />

Toledo<br />

Alameda<br />

Quintanar<strong>de</strong><br />

Lliria<br />

Sagunto<br />

Cáceres<br />

<strong>de</strong> la Sagra la Or<strong>de</strong>n<br />

28 ”<br />

Los<br />

Puzol<br />

59,0<br />

Yébenes<br />

32 ”<br />

Paterna<br />

28 ”<br />

Valencia<br />

Cheste<br />

412<br />

Portalegre<br />

20 ” 6”<br />

Campomaior<br />

Alcázar <strong>de</strong><br />

PLANTA DE SAGUNTO<br />

Ciudad Real<br />

San Juan<br />

Carlet<br />

Mérida<br />

24 ”<br />

Lisboa<br />

Santa Cruz <strong>de</strong><br />

28 ”<br />

Puertollano<br />

Mu<strong>de</strong>la<br />

16/10/8 ”<br />

26 ”<br />

Albacete<br />

Cau<strong>de</strong>te<br />

Agullent<br />

Badajoz<br />

12 ”<br />

12 ”<br />

32 ”<br />

Xixona<br />

Almendralejo<br />

32 ”<br />

32 ”<br />

Mouro<br />

Viches<br />

30 ”<br />

Alicante<br />

6”<br />

Sines<br />

Elche<br />

Linares<br />

10 ”<br />

24,2<br />

Córdoba<br />

12 ”<br />

Murcia<br />

PLANTA<br />

-0,3<br />

DE SINES<br />

26 ”<br />

16 ”<br />

Jaén<br />

Totana<br />

10 ”<br />

PALANCARES<br />

Fuente-Álamo<br />

8”<br />

Sevilla<br />

Lorca<br />

30 ”<br />

Huelva<br />

Aguilar <strong>de</strong> la F.<br />

20 ” 8”<br />

20 ”<br />

Puente Genil<br />

10 ”<br />

10 ”<br />

Cartagena<br />

48 ”<br />

38,1<br />

10 ”<br />

30<br />

Osuna<br />

Granada<br />

(TWh)<br />

MARISMAS<br />

20 ”<br />

”<br />

10 ”<br />

PLANTA DE CARTAGENA<br />

58,5<br />

10 ”<br />

POSEIDON<br />

Arcos<br />

Jerez<br />

16 ”<br />

Málaga<br />

Almería<br />

0,3<br />

PLANTA DE HUELVA<br />

10 ”<br />

Mijas<br />

Motril<br />

Cádiz<br />

Estepona<br />

0,3<br />

22,4<br />

6,5<br />

1,1<br />

0,01<br />

27,6<br />

44,3<br />

16 ”<br />

12 ”<br />

Algeciras<br />

C.I.MARRUECOS<br />

60,5<br />

45,5<br />

10,6<br />

5,5<br />

95,7 22,4<br />

2,0<br />

C.I.FRANCIA - IRUN<br />

0,0<br />

26,3<br />

1,8<br />

8,5<br />

6,6<br />

0,5<br />

1,3<br />

20,9<br />

14,3<br />

Transporte para<br />

<strong>de</strong>manda española<br />

Transito hacia Portugal<br />

o Francia (TWh)<br />

Exportaciones GNL<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

A la vista <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> flujos, figura 2.1.34, hay que<br />

<strong>de</strong>stacar los siguientes puntos:<br />

– Las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas más occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> la<br />

Península, en concreto Andalucía, Extremadura, Castilla<br />

La Mancha, Castilla y León, Madrid, Asturias y<br />

Cantabria se han seguido suministrando con el gas<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Huelva, Tarifa y los yacimientos <strong>de</strong>l<br />

Guadalquivir, que también proporcionaron gas para<br />

aten<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> Portugal. A<strong>de</strong>más, quedó un<br />

pequeño remanente <strong>de</strong> estos orígenes que pasó a través<br />

<strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Haro hacia el Este y País<br />

45


Vasco. Por tanto existió un notable esfuerzo <strong>de</strong> transporte<br />

Sur-Norte.<br />

– La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> Galicia fue suministrada en su mayor<br />

parte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la nueva planta <strong>de</strong> regasificación <strong>de</strong><br />

Mugardos. Esta planta ha reducido las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transporte en la zona noroeste.<br />

– El gas natural que consumió Cataluña se suministró en<br />

gran medida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Barcelona, si bien<br />

también recibió gas proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Sagunto.<br />

– De la misma forma, Cartagena suministró en su<br />

totalidad la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> Murcia y parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Valenciana.<br />

– La planta <strong>de</strong> Sagunto suministró la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Valenciana que no satisfizo la <strong>de</strong><br />

Cartagena, suministrando, a<strong>de</strong>más, gas a Aragón y una<br />

parte a Cataluña<br />

– La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> Navarra, La Rioja y País Vasco se ha<br />

satisfecho con gas proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la interconexión <strong>de</strong><br />

Larrau y la planta <strong>de</strong> Bilbao, junto con la extracción <strong>de</strong><br />

almacenamientos.<br />

GNL en el conjunto <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> regasificación<br />

equivalentes a 3 días <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> regasificación<br />

contratada y un nivel <strong>de</strong> existencias <strong>de</strong> GNL en cada<br />

planta don<strong>de</strong> tenga capacidad contratada equivalente a 2<br />

días <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> regasificación contratada en<br />

dicha planta.<br />

– Obligación <strong>de</strong> los comercializadores con clientes <strong>de</strong>l<br />

grupo 3 <strong>de</strong> tener capacidad disponible suficiente en las<br />

entradas <strong>de</strong>l sistema para cubrir su <strong>de</strong>manda en caso <strong>de</strong><br />

ola <strong>de</strong> frío.<br />

El contenido <strong>de</strong> este Plan Invernal simplifica el número<br />

<strong>de</strong> reglas contempladas en años anteriores, aportando<br />

mayor flexibilidad en la operación <strong>de</strong> los<br />

almacenamientos subterráneos y en la conexión<br />

internacional con Argelia, responsabilizando a cada<br />

agente <strong>de</strong> su mercado y <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> su capacidad<br />

contratada.<br />

2.1.4.2. Invierno 2007-<strong>2008</strong><br />

2.1.4.1. Normas <strong>de</strong> Gestión Técnica y Plan<br />

Invernal<br />

Con objeto <strong>de</strong> complementar las reglas <strong>de</strong> operación<br />

normal <strong>de</strong>l sistema durante el invierno, tal y como<br />

indican las NGTS, el 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> <strong>2008</strong>, la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Política Energética y Minas aprobó<br />

la Resolución por la que se aprobaba el Plan <strong>de</strong><br />

Actuación Invernal para la Operación <strong>de</strong>l Sistema<br />

Gasista, <strong>de</strong> aplicación entre el 1 <strong>de</strong> noviembre y el 31 <strong>de</strong><br />

cada año.<br />

Las reglas principales establecidas por este Plan <strong>de</strong><br />

Actuación Invernal son:<br />

– Limitación a las exportaciones, garantizando unas<br />

entradas mínimas por Larrau <strong>de</strong> 175.000 m 3 (n) /h (50<br />

GWh/día) para suministrar a los consumos en el valle <strong>de</strong>l<br />

Ebro, don<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte está saturada.<br />

– Obligación <strong>de</strong> que cada usuario <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

regasificación mantenga un nivel <strong>de</strong> existencias <strong>de</strong><br />

Durante el invierno 2007-08 las temperaturas se<br />

mantuvieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos <strong>de</strong> normalidad<br />

esperados y, en consecuencia, no se <strong>de</strong>claró ninguna ola<br />

<strong>de</strong> frío en ese período. Las temperaturas más bajas se<br />

registraron en el fin <strong>de</strong> semana anterior al día <strong>de</strong><br />

consumo punta invernal, que tuvo lugar el 17 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2007.<br />

Cabe apuntar que durante los tres primeros trimestres <strong>de</strong><br />

2007 la <strong>de</strong>manda acumulada había venido registrando<br />

valores inferiores a los <strong>de</strong>l año anterior, según pue<strong>de</strong><br />

observarse en la figura 2.1.35. No obstante, el<br />

incremento <strong>de</strong> la actividad industrial, el <strong>de</strong>scenso térmico<br />

medio respecto al año anterior y el escenario<br />

hidroeléctrico seco –con mínimos históricos– unido a la<br />

parada por mantenimiento <strong>de</strong> varios grupos nucleares en<br />

la última parte <strong>de</strong>l año, dieron lugar a un incremento<br />

significativo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas durante el último<br />

trimestre <strong>de</strong>l año, que hizo que se invirtiera la ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> consumo hasta esa fecha y que el cómputo anual<br />

registrara finalmente un crecimiento positivo, <strong>de</strong>l 4,3%.<br />

46


Figura 2.1.35. Crecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda acumulada, por trimestres, respecto al mismo período <strong>de</strong>l año 2006<br />

Acumulado 1 er<br />

Trimestre 2007<br />

Acumulado 2.º<br />

Trimestre 2007<br />

Acumulado 3 er<br />

Trimestre 2007<br />

Acumulado 4.º<br />

Trimestre 2007<br />

Sector convencional –1,5% +0,5% +1,8% +3,7%<br />

Sector eléctrico –15,3% –9,1% –7,5% +5,5%<br />

Total –5,7% –2,6% –1,6% +4,3%<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

El sistema ha respondido perfectamente a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, sin que se produjeran<br />

acontecimientos operativos <strong>de</strong> relevancia durante este<br />

invierno.<br />

2.1.4.3. Funcionamiento <strong>de</strong>l Sistema Gasista<br />

en la semana <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta<br />

La punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas se produce en los días <strong>de</strong><br />

invierno <strong>de</strong> menores temperaturas. Esta estacionalidad<br />

asociada a la temperatura es muy acusada en el sector<br />

doméstico, pero también se produce en el resto <strong>de</strong><br />

consumidores (industria y generación eléctrica). En el<br />

caso <strong>de</strong>l sector eléctrico, la estacionalidad está asociada<br />

a más variables que a la propia temperatura, dado que el<br />

consumo <strong>de</strong> gas en los ciclos combinados <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

también <strong>de</strong> la hidraulicidad, precio <strong>de</strong>l mercado<br />

eléctrico, <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l régimen<br />

especial o <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> otras tecnologías <strong>de</strong><br />

generación.<br />

A continuación se analiza la capacidad <strong>de</strong>l sistema para<br />

aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la punta invernal <strong>de</strong> gas, que tuvo<br />

lugar durante el invierno 2007/08.<br />

Como ya se ha dicho, la punta diaria <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

nacional tuvo lugar el día 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007 con<br />

1.863 GWh, un 12% superior a la punta <strong>de</strong>l invierno<br />

anterior (ver figura 2.1.36). De los 1.863 GWh, 54 GWh<br />

fueron suministros a plantas satélites <strong>de</strong> GNL a través <strong>de</strong><br />

cisternas.<br />

El consumo convencional canalizado representó el 62%<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda total en este día, mientras que el consumo<br />

<strong>de</strong> las CTCC supuso una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l 38%.<br />

En este día se emitieron a la red básica <strong>de</strong> gasoductos<br />

1.698 GWh <strong>de</strong> gas, <strong>de</strong> manera que los 111 GWh<br />

restantes, hasta alcanzar los 1.809 GWh <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> gasoductos, se consumieron <strong>de</strong>l<br />

almacenamiento operativo en gasoductos.<br />

Figura 2.1.36. Demanda <strong>de</strong> gas el día punta <strong>de</strong> los inviernos 2006/07 y 2007/08<br />

Demanda punta: 17 diciembre <strong>de</strong> 2007<br />

Datos: GWh/día Invierno 06/07 Invierno 07/08 Incremento<br />

Convencional (firme e interrumpible) 1.040 1.075 3%<br />

CCGT 549 703 28%<br />

Térmica convencional 24 31 29%<br />

Toral <strong>de</strong>manda Red Básica 1.613 1.809 12%<br />

Plantas satélite 49 54 10%<br />

TOTAL 1.662 1.863 12%<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

47


En la figura 2.1.37 se pone <strong>de</strong> manifiesto la relación<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda transportada por gasoducto (la<br />

<strong>de</strong>manda nacional y la <strong>de</strong> tránsito internacional,<br />

exceptuando la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> plantas satélites), con las<br />

capacida<strong>de</strong>s utilizadas en la producción real <strong>de</strong> ese<br />

día.<br />

Figura 2.1.37. A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> las infraestructuras a la <strong>de</strong>manda para el día punta<br />

<strong>de</strong>l invierno 2007/08<br />

PUNTOS DE ENTRADA<br />

Producción real<br />

(GWh/día)<br />

Capacidad Nominal<br />

(GWh/día)<br />

Barcelona 320 487<br />

Cartagena 157 359<br />

Huelva 241 402<br />

Bilbao 183 234<br />

Sagunto 211 225<br />

Mugardos 32 117<br />

TOTAL PLANTAS<br />

1.144<br />

(54 para cisternas <strong>de</strong> GNL)<br />

1.824<br />

Larrau 56 87<br />

Tarifa 300 355<br />

Tuy 0 18<br />

Badajoz 59 68<br />

Irún 0 –4<br />

Yacimientos nacionales 11 18<br />

TOTAL PRODUCCIÓN 1.570 2.366<br />

Almacenamientos subterráneos 128 145<br />

TOTAL 1.698 2.512<br />

BALANCE PRODUCCIÓN / DEMANDA TRANSPORTADA 93,9% 138,8%<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

Tal como se observa, la producción en el día punta fue<br />

un 6,1% inferior a la <strong>de</strong>manda y supuso un uso <strong>de</strong>l 68%<br />

<strong>de</strong> la capacidad nominal <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción a<br />

disposición <strong>de</strong>l sistema. Las ligeras diferencias existentes<br />

entre la producción y la <strong>de</strong>manda durante los días<br />

laborales se compensaron con el stock <strong>de</strong> los gasoductos<br />

el cual, según se aprecia en la figura 2.1.38, se recuperó<br />

a lo largo <strong>de</strong> la semana.<br />

En 2007 la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l día punta fue 3,2 veces superior<br />

al menor valor diario registrado a lo largo <strong>de</strong>l año, que<br />

típicamente se produce en el mes <strong>de</strong> agosto. Las<br />

diferencias <strong>de</strong> producción entre laborales y festivos se<br />

soportan, principalmente, con la bajada <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

las plantas <strong>de</strong> regasificación los fines <strong>de</strong> semana, lo cual<br />

da lugar a una disminución <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong><br />

éstas.<br />

48


Figura 2.1.38. Producción y <strong>de</strong>manda transportada en la semana punta <strong>de</strong>l invierno 2007/<strong>2008</strong><br />

GWh<br />

1.900<br />

1.800<br />

1.700<br />

1.600<br />

1.500<br />

1.400<br />

1.300<br />

1.200<br />

1.100<br />

1.000<br />

Jueves<br />

13/12/2007<br />

Viernes<br />

14/12/2007<br />

Sábado<br />

15/12/2007<br />

Domingo<br />

16/12/2007<br />

Lunes<br />

17/12/2007<br />

Martes<br />

18/12/2007<br />

Miércoles<br />

19/12/2007<br />

Producción<br />

Demanda<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

En relación con la <strong>de</strong>manda punta para generación<br />

eléctrica, ésta tuvo lugar el 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007, tres<br />

días antes <strong>de</strong>l récord conjunto <strong>de</strong>l sistema gasista. En<br />

dicha fecha, el consumo <strong>de</strong> gas por el sector eléctrico fue<br />

<strong>de</strong> 742 GWh, lo cual significó un factor <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong><br />

los ciclos combinados <strong>de</strong>l 78%, que en la cesta <strong>de</strong><br />

generación eléctrica nacional supusieron el 41% <strong>de</strong>l<br />

suministro eléctrico.<br />

El alto grado <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los ciclos fue <strong>de</strong>bido a<br />

una conjunción <strong>de</strong> circunstancias, como que la<br />

<strong>de</strong>manda diaria y las exportaciones <strong>de</strong> electricidad<br />

estaban en los niveles más elevados <strong>de</strong>l año, el grupo<br />

nuclear Van<strong>de</strong>llós II no había recuperado aún su<br />

funcionamiento normal, había una baja generación<br />

eólica (con un 11% <strong>de</strong> utilización) y el producible<br />

hidráulico correspondía a una año muy seco. Todo ello<br />

hace que el hueco <strong>de</strong> generación sea cubierto por el<br />

carbón y los ciclos combinados. Dado que el carbón ya<br />

estaba en niveles próximos a los nominales, fue la<br />

tecnología <strong>de</strong> ciclo combinado la que generó la<br />

producción eléctrica necesaria para cubrir la <strong>de</strong>manda<br />

punta en su totalidad.<br />

El invierno 2007/<strong>2008</strong> ha puesto <strong>de</strong> manifiesto varios<br />

datos fundamentales acerca <strong>de</strong>l sistema gasista español.<br />

Entre ellos, cabe <strong>de</strong>stacar los siguientes:<br />

– La capacidad <strong>de</strong> transporte ha sido suficiente para<br />

asegurar la <strong>de</strong>manda, y el menor crecimiento <strong>de</strong> ésta<br />

sobre lo previsto, ha propiciado tener mayor margen <strong>de</strong><br />

maniobra. No obstante, las nuevas infraestructuras que<br />

están previstas en los próximos años son necesarias para<br />

asegurar la cobertura <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda en la que se prevé<br />

crecimiento, pese a la <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> éste con relación<br />

a períodos prece<strong>de</strong>ntes.<br />

– La vulnerabilidad frente a contingencias externas o<br />

internas al sistema, en particular por la escasa<br />

capacidad <strong>de</strong> almacenamiento subterráneo, está siendo<br />

resuelta en gran medida con las exigencias impuestas<br />

por los Planes Invernales, que obligan a los usuarios a<br />

mantener unas existencias mínimas <strong>de</strong> seguridad en el<br />

conjunto <strong>de</strong> tanques <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> regasificación<br />

equivalentes a 3 días <strong>de</strong> la capacidad contratada o<br />

reservada y también establecen unos niveles mínimos<br />

<strong>de</strong> llenado que cada planta <strong>de</strong>be respetar durante el<br />

período invernal.<br />

49


A pesar <strong>de</strong>l buen funcionamiento <strong>de</strong>l sistema durante<br />

este invierno, aún existen zonas muy localizadas que, a<br />

lo largo <strong>de</strong> los últimos años, registran bajas presiones en<br />

la red <strong>de</strong> transporte y en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> su<br />

área <strong>de</strong> influencia. Este es el caso <strong>de</strong> los gasoductos<br />

Ramal a Alcora (Castellón), Ramal a Pamplona, Ramal a<br />

Aceca, Ramal a Castellón, Gasoducto Planta <strong>de</strong><br />

Barcelona-Besós (Sea-Line), Ramal <strong>de</strong> Villapresente y<br />

Gasoducto Vergara-Irún.<br />

2.1.4.4. Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento y niveles<br />

<strong>de</strong> existencias <strong>de</strong> gas durante el año 2007<br />

almacenamientos subterráneos y en los tanques <strong>de</strong><br />

GNL <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> regasificación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

pequeña cantidad <strong>de</strong> gas presente en los propios<br />

gasoductos.<br />

La capacidad nominal <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> los<br />

tanques <strong>de</strong> GNL así como <strong>de</strong> los gasoductos, se ve<br />

disminuida por la necesidad <strong>de</strong> mantener una<br />

cantidad <strong>de</strong> gas inmovilizado, sin po<strong>de</strong>r ser extraído,<br />

con el fin <strong>de</strong> mantener siempre el nivel <strong>de</strong><br />

existencias necesario para el correcto funcionamiento<br />

<strong>de</strong> las instalaciones.<br />

2.1.4.4.1. Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> gas<br />

en España<br />

La figura 2.1.39 muestra la capacidad máxima útil <strong>de</strong><br />

almacenamiento <strong>de</strong>l sistema durante 2007.<br />

El gas natural en España pue<strong>de</strong> almacenarse, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

sistema gasista, fundamentalmente en los<br />

A<strong>de</strong>más, ha <strong>de</strong> tenerse en cuenta que las instalaciones<br />

anteriores (almacenamientos subterráneos, tanques <strong>de</strong><br />

Figura 2.1.39. Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento máximo útil por instalación utilizada en la operación<br />

<strong>de</strong>l sistema<br />

INSTALACIÓN<br />

Capacidad máxima útil 2007 (1)<br />

(GWh)<br />

Tanques <strong>de</strong> GNL 13.887<br />

Barcelona 3.429<br />

Cartagena 1.822<br />

Huelva 2.921<br />

Bilbao 1.905<br />

Sagunto 1.905<br />

Mugardos 1.905<br />

Almacenamientos Subterráneos 27.513<br />

Serrablo 9.537<br />

Gaviota 17.976<br />

Stock Gasoductos (Valor medio) 744<br />

TOTAL 42.144<br />

(1) La capacidad indicada en esta figura para los almacenamientos subterráneos incluye el tercio <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> gas colchón<br />

que es extraíble por medios mecánicos; para los tanques <strong>de</strong> GNL y stock <strong>de</strong> gasoductos se ha <strong>de</strong>scontado el nivel mínimo <strong>de</strong> llenado<br />

o talón.<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

50


Figura 2.1.40. Existencias en almacenamientos subterráneos en el año 2007<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

GWh<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre<br />

Gas colchón extraíble por medios mecánicos<br />

Gas útil<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

GNL y gasoductos) no se utilizan exclusivamente como<br />

almacenamientos <strong>de</strong> gas, puesto que se emplean en la<br />

operación diaria <strong>de</strong>l sistema gasista y, por lo tanto, su<br />

nivel <strong>de</strong> llenado siempre será inferior al 100% <strong>de</strong> su<br />

capacidad. Por ejemplo, es necesario regasificar para<br />

conseguir el hueco necesario en los tanques <strong>de</strong> las<br />

plantas antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> un nuevo buque.<br />

2.1.4.4.2. Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema en relación con la <strong>de</strong>manda<br />

El Real Decreto 1766/2007, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, por el<br />

que se modifica el Real Decreto 1716/2004, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong><br />

julio, redujo el número <strong>de</strong> días al que se obliga a los<br />

agentes <strong>de</strong>l sistema a mantener existencias mínimas <strong>de</strong><br />

seguridad, estableciendo éste en 20 días calculados sobre<br />

la base <strong>de</strong> las ventas o consumos firmes <strong>de</strong> gas natural.<br />

La <strong>de</strong>manda firme durante el año 2007 fue 365.800<br />

GWh, una vez excluidos los suministros interrumpibles 4 .<br />

Por tanto, la <strong>de</strong>manda diaria firme media durante dicho<br />

año fue <strong>de</strong> 1.002 GWh.<br />

4<br />

Como interrumpibles se consi<strong>de</strong>ran tanto los clientes sujetos a<br />

peaje interrumpible como la interrumpibilidad comercial.<br />

En consecuencia, el número <strong>de</strong> días <strong>de</strong> ventas firmes<br />

medio que hubiera podido almacenar el sistema en 2007<br />

(capacidad máxima útil <strong>de</strong> almacenamiento entre<br />

<strong>de</strong>manda diaria firme media) suponiendo que todas las<br />

instalaciones estén al 100% <strong>de</strong> llenado, sería <strong>de</strong> 42 días.<br />

Cabe reseñar que, a partir <strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong>l Real<br />

Decreto 1766/2007 previamente mencionado, la<br />

normativa ya no permite consi<strong>de</strong>rar en este cálculo el<br />

volumen <strong>de</strong> gas contenido en los buques en tránsito o<br />

pendientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar.<br />

2.1.4.4.3. Niveles <strong>de</strong> existencias en los<br />

almacenamientos subterráneos<br />

durante 2007<br />

En el año 2007, los almacenamientos subterráneos<br />

tuvieron unas existencias medias <strong>de</strong> gas útil <strong>de</strong> 15.300<br />

GWh/mes. Las estructuras alcanzaron su nivel máximo<br />

<strong>de</strong> llenado en octubre, al inicio <strong>de</strong>l período invernal<br />

2007/<strong>2008</strong>.<br />

El grado <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> estas instalaciones como<br />

almacenamiento operativo durante 2007 se pone <strong>de</strong><br />

manifiesto en la alta movilidad <strong>de</strong>l gas almacenado en<br />

51


las mismas. La inyección diaria máxima que se alcanzó<br />

fue <strong>de</strong> 99,6 GWh/día, siendo la inyección media <strong>de</strong> 42<br />

GWh/día a lo largo <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> siete meses en que<br />

ésta tuvo lugar. En cuanto a la extracción diaria máxima,<br />

ésta fue <strong>de</strong> 148 GWh, con una extracción media <strong>de</strong> 95<br />

GWh/día durante el período <strong>de</strong> seis meses en que ésta<br />

tuvo lugar.<br />

La figura 2.1.41 muestra la operación <strong>de</strong> los<br />

almacenamientos subterráneos en 2007.<br />

Figura 2.1.41. Operación <strong>de</strong> los almacenamientos subterráneos en 2007<br />

GWh<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

–500<br />

–1.000<br />

–1.500<br />

–2.000<br />

–2.500<br />

–3.000<br />

–3.500<br />

–4.000<br />

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre<br />

Inyección<br />

Extracción<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

2.1.4.4.4. Disponibilidad <strong>de</strong>l gas almacenado<br />

como existencias <strong>de</strong> seguridad<br />

El mantenimiento <strong>de</strong> unos niveles mínimos <strong>de</strong> existencias<br />

<strong>de</strong> seguridad tiene por objetivo asegurar el suministro en<br />

caso <strong>de</strong> que se produzcan situaciones <strong>de</strong> restricción en el<br />

abastecimiento <strong>de</strong> gas hacia España. En ese supuesto,<br />

resulta necesario analizar la disponibilidad <strong>de</strong>l gas<br />

almacenado, es <strong>de</strong>cir, la velocidad a la que se pue<strong>de</strong>n<br />

llevar las existencias <strong>de</strong> gas a los consumidores<br />

españoles.<br />

La disponibilidad <strong>de</strong> las existencias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

almacenamiento consi<strong>de</strong>rado: el gas <strong>de</strong> gasoductos es <strong>de</strong><br />

utilización inmediata, el gas en plantas <strong>de</strong> regasificación<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> regasificación y <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda, y pue<strong>de</strong> ser movilizado muy rápidamente. La<br />

disponibilidad <strong>de</strong>l gas almacenado en los<br />

almacenamientos subterráneos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> extracción, así como <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> la conexión<br />

<strong>de</strong> estos almacenamientos con la red <strong>de</strong> gasoductos.<br />

La figura 2.1.42 relaciona la capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

los almacenamientos con la capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l<br />

sistema en 2007. En este año la capacidad <strong>de</strong> extracción<br />

<strong>de</strong> los almacenamientos se situó en torno al 6% <strong>de</strong> la<br />

capacidad total <strong>de</strong>l sistema y consigue cubrir, en caso <strong>de</strong><br />

indisponibilidad simple (o criterio N-1) el 30% <strong>de</strong> la<br />

producción transportable <strong>de</strong> Barcelona, punto con mayor<br />

capacidad <strong>de</strong> entrada en el sistema, y el 41% <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> entrada por Tarifa, punto por don<strong>de</strong> se<br />

introduce el mayor volumen anual <strong>de</strong> gas natural.<br />

52


Figura 2.1.42. Comparación entre la capacidad <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> los almacenamientos subterráneos con<br />

la capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l sistema y la capacidad <strong>de</strong> producción máxima <strong>de</strong> dos entradas<br />

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SISTEMA<br />

2007<br />

(GWh/día)<br />

Capacidad Producción TOTAL 2.366<br />

Capacidad Producción AASS 145<br />

Capacidad Producción Barcelona (transportable) 487<br />

Capacidad <strong>de</strong> Entrada <strong>de</strong> Tarifa 355<br />

COBERTURA DE LA DEMANDA CON AASS (%)<br />

Sobre la producción total 6%<br />

Sobre la producción <strong>de</strong> Barcelona 30%<br />

Sobre la producción <strong>de</strong> Tarifa 41%<br />

Fuente: ENAGAS y elaboración propia.<br />

2.1.5. Resumen <strong>de</strong> la situación actual<br />

<strong>de</strong> las infraestructuras<br />

Durante el invierno 2007/<strong>2008</strong> la capacidad <strong>de</strong> transporte<br />

fue suficiente para asegurar la <strong>de</strong>manda. Para ello se<br />

utilizó el 74% <strong>de</strong> la capacidad nominal <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong>l sistema en día punta.<br />

La operación <strong>de</strong>l sistema también se ha visto facilitada<br />

gracias a la aprobación <strong>de</strong> las Normas <strong>de</strong> Gestión<br />

Técnica <strong>de</strong>l Sistema, que entraron en vigor el 1 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 2005, así como a los avances <strong>de</strong> los<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo para la modificación/adaptación <strong>de</strong><br />

éstas.<br />

La vulnerabilidad frente a contingencias externas o<br />

internas al sistema fue coadyuvado con las obligaciones<br />

impuestas por el Plan Invernal 2007/08, principalmente<br />

mediante el mantenimiento <strong>de</strong> unas existencias mínimas<br />

<strong>de</strong> seguridad en el conjunto <strong>de</strong> tanques <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

regasificación equivalentes a 3 días <strong>de</strong> la capacidad<br />

contratada o reservada.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las infraestructuras, se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>stacar las siguientes conclusiones:<br />

1. Durante 2007 se han puesto en marcha la planta <strong>de</strong><br />

regasificación <strong>de</strong> Mugardos y se ha ampliado la<br />

capacidad <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Huelva, lo cual<br />

mantuvo el margen <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l sistema gasista<br />

respecto a años anteriores, pese al incremento <strong>de</strong>l<br />

12% <strong>de</strong>l consumo punta.<br />

2. Las inversiones efectuadas en plantas <strong>de</strong><br />

regasificación han reducido el riesgo <strong>de</strong>l sistema<br />

asociado a la posible falta <strong>de</strong> GNL en las plantas, que<br />

pue<strong>de</strong> ocurrir en caso <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> puertos por malas<br />

condiciones meteorológicas (en España o en los<br />

puertos <strong>de</strong> carga), u otros problemas <strong>de</strong><br />

aprovisionamiento.<br />

3. No obstante, actualmente el mayor riesgo <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l lento progreso en los<br />

<strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> nuevos almacenamientos<br />

subterráneos.<br />

2.2. Estado actual <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica<br />

A continuación, se analiza la situación <strong>de</strong>l sistema<br />

eléctrico español, diferenciando el sistema peninsular <strong>de</strong><br />

los sistemas extrapeninsulares, en cuanto a <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

energía eléctrica y a cobertura <strong>de</strong> la misma, con el fin <strong>de</strong><br />

53


<strong>de</strong>terminar la situación real <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, oferta e<br />

infraestructuras <strong>de</strong> transporte y distribución en el punto<br />

<strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l estudio.<br />

Los datos que se recogen en este capítulo correspon<strong>de</strong>n<br />

casi exclusivamente a 2007. Aunque el año <strong>2008</strong> esté ya<br />

vencido, se requieren varios meses para recopilar y<br />

procesar toda la información <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> medida,<br />

tanto <strong>de</strong> pequeña generación como <strong>de</strong> consumos,<br />

interconexiones, pérdidas en la red, etc.; en consecuencia,<br />

no se dispone en la fecha <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> este informe <strong>de</strong><br />

datos completos y fiables <strong>de</strong>l año <strong>2008</strong>. Así, el análisis<br />

parte <strong>de</strong> 2007 y se traslada al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2008</strong><br />

según los datos provisionales disponibles y estimando el<br />

resto <strong>de</strong> parámetros con la mejor previsión posible.<br />

2.2.1. Balance oferta-<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica año 2007<br />

2.2.1.1. Demanda <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica peninsular crece<br />

anualmente, si bien en los últimos años dicho<br />

crecimiento se ha mo<strong>de</strong>rado con respecto a los años<br />

anteriores. Concretamente, en el año 2007, el crecimiento<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía respecto al año anterior ha sido<br />

<strong>de</strong>l 3,1%, situándose por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las previsiones <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> 2007 (que lo situaban en<br />

torno al 3,6% en el escenario central y el 4% en el<br />

escenario superior). En <strong>2008</strong>, este incremento ha sido <strong>de</strong><br />

apenas un 1%, esencialmente, como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

empeoramiento <strong>de</strong> la situación económica a lo largo <strong>de</strong>l<br />

año y en línea con el menor crecimiento <strong>de</strong>l PIB que,<br />

según los últimos datos publicados, rondaría el 1,2%.<br />

En 2007, la <strong>de</strong>manda máxima horaria se situó en<br />

44.876 MW el día 17 <strong>de</strong> diciembre, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las 20<br />

horas, pasando a ser el valor máximo histórico<br />

registrado hasta la fecha, y rompiendo con la ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los años anteriores en los que las puntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

experimentaban su máximo en los primeros meses <strong>de</strong>l<br />

año. Esta punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda ha resultado ligeramente<br />

superior al valor previsto por el escenario probable <strong>de</strong>l<br />

<strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> prece<strong>de</strong>nte (44.700 MW), pero por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la previsión en el escenario extremo<br />

(46.300 MW). En <strong>2008</strong>, la <strong>de</strong>manda máxima horaria ha<br />

sido <strong>de</strong> 42.961 MW (15 <strong>de</strong> diciembre), no superando el<br />

máximo histórico registrado el año anterior.<br />

Figura 2.2.1. Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda Peninsular<br />

Sistema Peninsular (GWh) Enero-Diciembre Variación porcentual<br />

1998 173.081 6,6%<br />

1999 184.354 6,5%<br />

2000 195.010 5,8%<br />

2001 205.643 5,5%<br />

2002 211.516 2,9%<br />

2003 225.850 6,8%<br />

2004 236.000 4,5%<br />

2005 246.189 4,3%<br />

2006 253.744 3,1%<br />

2007 261.273 3,1%<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

54


En lo referente a sectores <strong>de</strong> consumo, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l<br />

sistema Peninsular se pue<strong>de</strong> clasificar en cuatro gran<strong>de</strong>s<br />

grupos:<br />

• Industrial. Incluye a gran<strong>de</strong>s consumidores industriales<br />

acogidos a la tarifa G-4 a muy alta tensión,<br />

consumidores industriales con suministro<br />

interrumpible, consumidores industriales y <strong>de</strong> servicios<br />

acogidos a la tarifa horaria <strong>de</strong> potencia y consumidores<br />

industriales con tarifa general <strong>de</strong> alta tensión.<br />

• PYME’s. Empresas <strong>de</strong> servicios y pequeña industria<br />

con suministro en baja tensión.<br />

• Doméstico. Consumidores <strong>de</strong>l sector servicios, pequeña<br />

oficina y doméstico con suministro en baja tensión.<br />

• Servicios y otros. Incluye los consumos <strong>de</strong><br />

distribuidores <strong>de</strong> energía eléctrica no acogidos al Real<br />

Decreto 1538/1987, los consumos para riegos agrícolas<br />

y forestales en alta y baja tensión, el consumo eléctrico<br />

para el alumbrado público y los consumos <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> transporte que utilizan la tracción eléctrica.<br />

Figura 2.2.2. Distribución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda peninsular por grupos <strong>de</strong> consumidores, tanto suministrados a<br />

tarifa como a precio libre en 2007<br />

3%<br />

49%<br />

31%<br />

Domésticos<br />

PYME<br />

Industrial<br />

Servicios<br />

17%<br />

Fuente: CNE.<br />

En cuanto a la situación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda peninsular por<br />

áreas geográficas en el año 2007, cabe <strong>de</strong>stacar que las<br />

Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cataluña, Andalucía y Madrid son las<br />

mayores <strong>de</strong>mandantes, mientras que las Comunida<strong>de</strong>s<br />

peninsulares con menor <strong>de</strong>manda son La Rioja,<br />

Cantabria, Extremadura y Navarra, con una <strong>de</strong>manda<br />

inferior a los 5.500 GWh.<br />

En la figura 2.2.3 se muestra un balance <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica por Comunida<strong>de</strong>s Autónomas peninsulares y su<br />

<strong>de</strong>manda en barras <strong>de</strong> central.<br />

55


Figura 2.2.3. Balance eléctrico peninsular<br />

Balance eléctrico<br />

Peninsular 2007 (GWh)<br />

Andalucía Aragón Asturias<br />

Comunidad<br />

Valenciana<br />

Cantabria<br />

Castilla-<br />

La Mancha<br />

Castilla y<br />

León<br />

Cataluña Extremadura Galicia La Rioja Madrid Murcia Navarra País Vasco<br />

Hidráulica 592 2.324 1.303 924 730 531 8.485 2.866 2.250 5.867 78 50 51 114 186<br />

Nuclear 0 0 0 6.241 0 8.515 3.478 20.916 15.953 0 0 0 0 0 0<br />

Carbón 14.827 7.535 17.112 0 0 1.162 15.362 778 0 13.637 0 0 0 0 1.419<br />

Fuel/gas 9 0 0 92 0 1.609 0 411 0 161 0 0 30 0 85<br />

Ciclo Combinado 19.949 2.493 0 5.156 0 4.429 0 11.229 0 301 4.046 0 9.879 3.102 7.554<br />

Régimen ordinario 35.377 12.352 18.415 12.413 730 16.246 27.325 36.200 18.203 19.966 4.124 50 9.960 3.216 9.244<br />

– Consumos generación –1.042 –526 –1.088 –400 –8 –996 –1.335 –1.359 –595 –805 –89 –1 –251 –65 –192<br />

Régimen Especial 6.375 6.729 1.630 2.283 1.763 6.449 7.331 5.593 91 9.640 1.132 1.251 1.386 3.367 2.055<br />

Generación Neta 40.710 18.555 18.957 14.296 2.485 21.699 33.321 40.434 17.699 28.801 5.167 1.300 11.095 6.518 11.107<br />

– Consumos Bombeo –431 –285 –149 –759 –935 –309 –729 –425 –83 –245 0 0 0 0 0<br />

+ Saldo Intercambios –442 –7.400 –6.827 14.164 3.267 –9.368 –18.710 7.549 –12.775 –8.803 –3.285 30.157 –2.070 –1.085 9.878<br />

Demanda (b.c.) 2007 39.837 10.870 11.981 27.701 4.817 12.022 13.882 47.558 4.841 19.753 1.882 31.457 9.025 5.433 20.985<br />

Demanda (b.c.) 2006 38.926 10.864 11.292 26.301 4.810 11.419 13.535 46.379 4.431 19.082 1.762 30.468 8.141 5.326 20.703<br />

D % 2007/2006 2,3 0,1 6,1 5,3 0,1 5,3 2,6 2,5 9,3 3,5 6,8 3,2 10,8 2,0 1,4<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

56


Por su parte, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sistema extrapeninsular<br />

experimentó en el año 2007 un crecimiento global <strong>de</strong>l<br />

3,2% respecto al año anterior, alcanzando la cantidad <strong>de</strong><br />

15.579 GWh. En <strong>2008</strong>, esta <strong>de</strong>manda creció un 2,1%,<br />

hasta los 15.906 GWh (véase la figura 2.2.4).<br />

La figura 2.2.5 muestra el balance eléctrico<br />

extrapeninsular por sistemas a finales <strong>de</strong>l año 2007.<br />

Respecto al <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> <strong>de</strong>l año anterior, el<br />

incremento <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda fue inferior al previsto (según el<br />

escenario <strong>de</strong>l Operador <strong>de</strong>l Sistema).<br />

Figura 2.2.4. Evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda extrapeninsular<br />

Sistema Extrapeninsular (GWh) Enero-Diciembre Variación porcentual<br />

1998 9.254 7,6%<br />

1999 10.077 8,9%<br />

2000 10.794 7,1%<br />

2001 11.581 7,3%<br />

2002 11.969 3,4%<br />

2003 13.121 9,6%<br />

2004 13.818 5,3%<br />

2005 14.505 5,0%<br />

2006 15.095 4,1%<br />

2007 15.579 3,2%<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

Figura 2.2.5. Balance eléctrico extrapeninsular<br />

Balance eléctrico extrapeninsular<br />

en 2007 (GWh)<br />

Islas<br />

Baleares<br />

Islas<br />

Canarias<br />

Ceuta Melilla TOTAL<br />

Hidráulica 0 0 0 0 0<br />

Carbón 3.195 0 0 0 3.195<br />

Fuel/gas 1.399 6.465 216 203 8.283<br />

Ciclo combinado 1.555 2.525 0 0 4.080<br />

Generación auxiliar 13 135 0 0 148<br />

Producc. Bruta R.O. 6.162 9.125 216 203 15.706<br />

Cons. en generación –310 –501 –17 –18 –846<br />

Producción neta 5.852 8.624 199 185 14.860<br />

Régimen especial 122 589 0 9 719<br />

TOTAL 5.974 9.213 199 194 15.579<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

57


2.2.1.2. La oferta <strong>de</strong> energía eléctrica. Cobertura<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

El parque generador peninsular, a finales <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2007, estaba constituido por 85.377 MW, <strong>de</strong> los que<br />

61.498 MW correspon<strong>de</strong>n al régimen ordinario 5 y el<br />

resto al régimen especial 6 .<br />

A lo largo <strong>de</strong>l año 2007 se han producido incrementos en<br />

la potencia instalada <strong>de</strong> régimen ordinario <strong>de</strong>rivados<br />

principalmente <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado. Por otra parte, también en el régimen<br />

ordinario, se han producido las bajas <strong>de</strong> los dos grupos <strong>de</strong><br />

fuel-gas <strong>de</strong> Algeciras y <strong>de</strong> la central <strong>de</strong> carbón <strong>de</strong> Soto 1.<br />

Los nuevos grupos <strong>de</strong> ciclo combinado y las bajas en<br />

2007, <strong>de</strong>finitivas y en proceso, se <strong>de</strong>tallan en la<br />

figura 2.2.7. En <strong>2008</strong> sólo se ha puesto en marcha un ciclo<br />

combinado <strong>de</strong> 400MW, Soto <strong>de</strong> la Ribera 4, aunque se han<br />

producido a<strong>de</strong>más pequeños incrementos <strong>de</strong> potencia en<br />

otros 15; respecto a las bajas, cabe <strong>de</strong>stacar la <strong>de</strong> Sant<br />

Adrià 2, central <strong>de</strong> fuel con 350MW <strong>de</strong> potencia instalada.<br />

5<br />

Régimen ordinario: aquél en el que el esquema regulador es el<br />

mercado <strong>de</strong> producción en el que se cruzan ofertas y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong><br />

electricidad y don<strong>de</strong> se establecen los precios como consecuencia<br />

<strong>de</strong> su funcionamiento como mercado organizado. Pertenecen a<br />

este régimen las instalaciones <strong>de</strong> generación convencionales.<br />

6<br />

Régimen especial: es un régimen <strong>de</strong> producción que da un trato<br />

diferenciado respecto <strong>de</strong>l régimen ordinario a las instalaciones <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> energía eléctrica abastecidas por recursos o fuentes<br />

<strong>de</strong> energía renovables, residuos y cogeneración.<br />

Por otra parte, la potencia instalada en régimen especial<br />

ha experimentado en la península un incremento en el<br />

año 2007 superior al 12%. En términos <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong>staca fundamentalmente el crecimiento en energía<br />

eólica y en solar fotovoltaica, con incrementos también<br />

en la energía proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la cogeneración y <strong>de</strong> la<br />

biomasa.<br />

Figura 2.2.6. Parque generador peninsular<br />

Potencia Instalada Peninsular a 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007 (MW)<br />

Régimen Ordinario<br />

Hidráulica 16.657<br />

Nuclear 7.716<br />

Carbón 11.357<br />

Fuel/gas 4.810<br />

CCTG 20.958<br />

TOTAL RÉGIMEN ORDINARIO 61.498<br />

Régimen Especial<br />

Cogeneración 6.034<br />

Eólica 13.724<br />

Hidráulica 1.907<br />

Otros 2.214<br />

TOTAL RÉGIMEN ESPECIAL 23.879<br />

TOTAL POTENCIA 85.377<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

58


Figura 2.2.7. Variación <strong>de</strong>l equipo generador en 2007<br />

Altas <strong>de</strong>l equipo generador en 2007<br />

(MW)<br />

Bajas <strong>de</strong>l equipo generador<br />

en 2007 (MW)<br />

Grupos en proceso <strong>de</strong> baja e<br />

indisponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> larga<br />

duración (MW)*<br />

Castejón 3 (1) 416 Algeciras 1 220 637<br />

Castelnou (2) 71 Algeciras 2 533<br />

Castellón 4 (1) 800 Castellón 1 542<br />

Escatrón 3 (1) 800 Castellón 2 542<br />

Escatrón Peaker (1) 196 Soto <strong>de</strong> la Ribera 1 67<br />

Plana <strong>de</strong>l Vent 1 404 TOTAL 1.904<br />

Plana <strong>de</strong>l Vent 2 400<br />

Puentes <strong>de</strong> García Rodríguez CC (1) 784<br />

Sabón 3 (1) 396<br />

Sagunto 1 397<br />

Sagunto 2 389<br />

Sagunto 3 405<br />

TOTAL 5.458<br />

(1) Grupo <strong>de</strong> CCTG en pruebas.<br />

(2) Actualización <strong>de</strong> potencia.<br />

* Compren<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación térmica que no funcionaron en el año 2007 por encontrarse inmersas en un proceso <strong>de</strong> baja<br />

aún no resuelto o en situación <strong>de</strong> indisponibilidad <strong>de</strong> larga duración.<br />

Fuente: REE, Ministerio <strong>de</strong> ITyC y CNE.<br />

En cuanto a la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda eléctrica<br />

peninsular, en la figura 2.2.8 aparecen reflejados los<br />

porcentajes <strong>de</strong> cobertura por tipo <strong>de</strong> fuente durante<br />

2007.<br />

Dentro <strong>de</strong>l régimen ordinario, las instalaciones <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado aportaron un 30% <strong>de</strong> la producción<br />

peninsular bruta, mientras que la hidráulica representó un<br />

12%, la nuclear un 25% y el carbón un 32%. Respecto al<br />

año 2006, se observa un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la producción<br />

nuclear y <strong>de</strong> fuel-gas, mientras que la energía proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> las centrales <strong>de</strong> ciclo combinado ha experimentado un<br />

crecimiento, al igual que la generación a partir <strong>de</strong><br />

carbón, alcanzando entre ambas un total <strong>de</strong>l 62% <strong>de</strong> la<br />

producción (ver figura 2.2.9).<br />

En <strong>2008</strong>, el peso <strong>de</strong> algunas tecnologías ha variado<br />

consi<strong>de</strong>rablemente respecto a los valores anteriores.<br />

Destaca el incremento <strong>de</strong>l ciclo combinado, que llega a<br />

producir el 42% <strong>de</strong>l régimen ordinario y el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l<br />

carbón hasta el 21%.<br />

Si se compara la potencia instalada con la punta <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda, como se muestra en la figura 2.2.10, a<br />

diferencia <strong>de</strong> lo sucedido en el año prece<strong>de</strong>nte, se<br />

mantiene el proceso <strong>de</strong> alejamiento entre la punta<br />

máxima <strong>de</strong>l año y la potencia instalada en régimen<br />

ordinario. No obstante, como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

variabilidad <strong>de</strong> la hidraulicidad y <strong>de</strong> la aleatoriedad <strong>de</strong><br />

las indisponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l parque térmico, no toda la<br />

potencia instalada se encuentra disponible durante los<br />

episodios <strong>de</strong> máximo consumo. Por tanto, para<br />

<strong>de</strong>terminar el valor real <strong>de</strong>l margen <strong>de</strong> capacidad, es<br />

preciso conocer la previsión <strong>de</strong> potencia disponible, con<br />

el fin <strong>de</strong> evitar situaciones en las que no sea posible<br />

aten<strong>de</strong>r la totalidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

59


Figura 2.2.8. Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda peninsular en 2007<br />

90,0%<br />

80,4%<br />

70,0%<br />

50,0%<br />

30,0%<br />

21,8%<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

10,0%<br />

–10,0%<br />

–2,2%<br />

Produc. RO Produc. RE Intercambios internacionales<br />

Figura 2.2.9. Distribución <strong>de</strong> la producción peninsular bruta en régimen ordinario en 2007<br />

12%<br />

30%<br />

1%<br />

25%<br />

Hidráulica<br />

Nuclear<br />

Carbón<br />

Fuel/gas<br />

Ciclo combinado<br />

32%<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

Figura 2.2.10. Relación entre punta horaria <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda y potencia instalada total y en régimen ordinario en<br />

el sistema peninsular<br />

100.000<br />

80.000<br />

60.000<br />

40.000<br />

20.000<br />

0<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Potencia peninsular instalada RO (MW)<br />

Potencia peninsular instalada RO + RE (MW)<br />

Demanda <strong>de</strong> potencia media horaria para la punta máxima (MW)<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

60


La diversificación en el parque generador extrapeninsular<br />

es menor que en el caso peninsular. A finales <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2007, éste estaba constituido por 4.861<br />

MW, <strong>de</strong> los que 4.571 MW correspondían al régimen<br />

ordinario y los restantes al régimen especial.<br />

para cubrir un déficit <strong>de</strong> generación respecto a la<br />

planificada durante la punta <strong>de</strong> verano, representando<br />

casi el 1% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>mandada. En <strong>2008</strong>, el<br />

peso <strong>de</strong>l fuel-oil ha caído al 53%, en beneficio <strong>de</strong> los<br />

ciclos combinados y <strong>de</strong>l régimen especial.<br />

La cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda extrapeninsular <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

principalmente <strong>de</strong>l equipo térmico instalado, basado<br />

fundamentalmente en carbón <strong>de</strong> importación en el<br />

sistema Mallorca-Menorca y en combustibles líquidos en<br />

los <strong>de</strong>más sistemas. La cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda durante<br />

2007 ha sido similar a la <strong>de</strong>l año anterior, aunque se ha<br />

producido un importante incremento <strong>de</strong> la energía<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las centrales <strong>de</strong> ciclo combinado respecto<br />

al año 2006, siendo el aporte <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> fuel<br />

(incluyendo los grupos <strong>de</strong> ciclo combinado) el 74% <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda, los <strong>de</strong> carbón el 20,5% y la energía adquirida<br />

al régimen especial el 4,6%, habiéndose instalado<br />

a<strong>de</strong>más una serie <strong>de</strong> grupos electrógenos <strong>de</strong> emergencia<br />

La potencia instalada en régimen ordinario en territorio<br />

nacional en el año 2007 distribuida por Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas, refleja que Cataluña, con 9.519 MW, es la<br />

Comunidad que cuenta con mayor potencia instalada en<br />

régimen ordinario, <strong>de</strong>bido principalmente a las nuevas<br />

instalaciones <strong>de</strong> ciclos combinados. Le siguen en<br />

importancia Andalucía con 8.194 MW, que era en 2006<br />

la comunidad con mayor potencia instalada, y Castilla y<br />

León con 7.152 MW, gracias a la potencia hidráulica y<br />

térmica convencional. Las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ceuta,<br />

Madrid, Melilla y Cantabria son las que cuentan con<br />

menor potencia instalada, inferior a los 400 MW (ver<br />

figura 2.2.11).<br />

Figura 2.2.11. Potencia instalada (MW) por CCAA en el año 2007<br />

Autonomía Hidráulica Nuclear Carbón Fuel/gas CCTG Total 2007<br />

Andalucía 1.046 — 2.051 308 4.789 8.194<br />

Aragón 1.284 — 1.342 — 1.798 4.424<br />

Asturias 661 — 2.628 — — 3.289<br />

Baleares — — 510 686 697 1.893<br />

C. Valenciana 1.326 1.085 — 0 2.791 5.202<br />

Canarias 1 — — 1.918 603 2.522<br />

Cantabria 389 — — — — 389<br />

Castilla-La Mancha 725 1.066 221 948 774 3.734<br />

Castilla y León 3.979 466 2.707 — — 7.152<br />

Cataluña 2.206 3.142 160 1.570 2.441 9.519<br />

Ceuta — — — 71 — 71<br />

Extremadura 2.148 1.957 — — — 4.105<br />

Galicia 2.681 — 2.031 470 1.180 6.362<br />

La Rioja 8 — — — 790 798<br />

Madrid 59 — — — — 59<br />

Melilla — — — 85 — 85<br />

Murcia 28 — — 578 3.260 3.866<br />

Navarra 11 — — — 1.186 1.197<br />

País Vasco 105 — 217 936 1.949 3.207<br />

TOTAL 16.657 7.716 11.867 7.570 22.258 66.068<br />

Fuente: REE y ENDESA.<br />

61


Figura 2.2.12. Potencia extrapeninsular instalada<br />

Potencia instalada extrapeninsular<br />

en 2007 (MW)<br />

Islas<br />

Baleares<br />

Islas<br />

Canarias<br />

Ceuta<br />

y Melilla<br />

TOTAL<br />

Hidráulica 0 1 0 1<br />

Carbón 510 0 0 510<br />

Fuel / gas 686 1.866 156 2.708<br />

Ciclo Combinado 697 603 0 1.300<br />

Generación Auxiliar 0 52 0 52<br />

Total R. Ordinario 1.892 2.522 156 4.571<br />

Régimen especial 47 241 3 290<br />

Total Potencia Instalada 1.939 2.763 159 4.861<br />

Fuente: En<strong>de</strong>sa y CNE.<br />

La potencia instalada en los sistemas extrapeninsulares<br />

en 2007 se refleja en la figura 2.2.12, diferenciada<br />

también en función <strong>de</strong> las distintas tecnologías existentes.<br />

Producción en régimen ordinario<br />

Producción hidroeléctrica<br />

Las centrales hidroeléctricas tienen una influencia<br />

relevante en la cobertura anual <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, ya que<br />

constituyen una fuente <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> coste reducido,<br />

aunque su producción varía enormemente en función <strong>de</strong><br />

la hidraulicidad. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar en los últimos años<br />

un abanico que oscila entre una participación <strong>de</strong>l 14,3%<br />

(39.424 GWh) registrados durante el año 2001, <strong>de</strong>finido<br />

como húmedo, y una participación <strong>de</strong>l 9% (19.170 GWh)<br />

durante el año 2005. En 2007 la producción<br />

hidroeléctrica supuso un 12% (26.352 GWh) <strong>de</strong> la<br />

producción bruta peninsular en régimen ordinario.<br />

A finales <strong>de</strong> 2007, la potencia hidráulica instalada en el<br />

sistema peninsular era <strong>de</strong> 16.657 MW. Este año la<br />

producción hidráulica total ha sido un 4% superior a la<br />

<strong>de</strong>l año anterior, a pesar <strong>de</strong> que se han producido<br />

<strong>de</strong>scensos apreciables <strong>de</strong> la producción en las cuencas<br />

<strong>de</strong>l sur.<br />

La evolución <strong>de</strong> la producción hidráulica en 2007 y 2006<br />

se refleja en la figura 2.2.14.<br />

Figura 2.2.13. Producción peninsular bruta por cuenca hidrográfica<br />

Cuencas hidrográficas<br />

Potencia Producción (GWh) Variación Porcentual<br />

MW 2007 2006 07/06<br />

Norte 4.194 8.672 9.526 –9,0<br />

Duero 3.556 7.951 5.979 33,0<br />

Tajo-Júcar-Segura 4.175 3.853 3.850 0,1<br />

Guadiana 233 78 97 –19,3<br />

Guadalquivir-Sur 1.016 565 825 –31,5<br />

Ebro-Pirineo 3.483 5.232 5.054 3,2<br />

Total sistema peninsular 16.657 26.352 25.330 4,0<br />

Fuente: REE.<br />

62


Figura 2.2.14. Producción <strong>de</strong> energía hidráulica en el sistema peninsular<br />

5.000<br />

4.500<br />

4.000<br />

3.500<br />

3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

GWh 2006 GWh 2007<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

Por otra parte, el análisis <strong>de</strong> las reservas hidroeléctricas,<br />

según datos <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007, refleja que el<br />

porcentaje <strong>de</strong> llenado en la Península es <strong>de</strong>l 31,4%,<br />

mientras que el producible total (incluyendo tanto las<br />

reservas anuales como las hiperanuales) es <strong>de</strong> 5.633<br />

GWh, valor que supone una disminución <strong>de</strong>l 43%<br />

respecto al registrado en diciembre <strong>de</strong>l año 2006, cuando<br />

las reservas totales ascendían a 9.851 GWh.<br />

Producción nuclear<br />

Por lo que se refiere a la producción nuclear, ésta ha<br />

cubierto aproximadamente un 25% (55.102 GWh) <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda bruta peninsular durante 2007. Contrariamente<br />

a lo que suce<strong>de</strong> con la producción hidroeléctrica, la<br />

nuclear es una tecnología <strong>de</strong> base con una utilización<br />

constante y muy elevada. Por ello, no es <strong>de</strong> extrañar que<br />

la cuota <strong>de</strong> generación nuclear a lo largo <strong>de</strong> este ejercicio<br />

se haya mantenido en línea con la <strong>de</strong>l año anterior (si<br />

bien la cantidad <strong>de</strong> energía total generada por esta<br />

tecnología ha disminuido más <strong>de</strong>l 8% respecto a 2006<br />

<strong>de</strong>bido fundamentalmente a la mayor participación <strong>de</strong> las<br />

centrales <strong>de</strong> ciclo combinado y a la ligera recuperación<br />

<strong>de</strong> la producción hidroeléctrica).<br />

En la figura 2.2.15 se muestra la potencia <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las centrales instaladas, la producción durante los dos<br />

últimos ejercicios, la variación entre ambos (que muestra<br />

la estabilidad en la producción nuclear antes mencionada)<br />

y los índices <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> las centrales.<br />

63


Figura 2.2.15. Balance <strong>de</strong> producción nuclear peninsular. Diciembre 2007<br />

Centrales nucleares<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Producción (GWh)<br />

2006 2007<br />

Variación<br />

Porcentual<br />

07/0<br />

Disponibilidad<br />

2007<br />

(%)<br />

Almaraz I 974 7.446 8.523 14,5 100,0<br />

Almaraz II 983 7.493 7.430 –0,8 88,6<br />

Ascó I 1.028 7.772 7.917 1,9 90,8<br />

Ascó II 1.027 8.379 7.467 –10,9 88,5<br />

Cofrentes 1.085 9.219 6.241 –32,3 68,0<br />

José Cabrera (*) — 417 0 — —<br />

Garoña 466 3.837 3.478 –9,4 86,6<br />

Trillo I 1.066 8.243 8.515 3,3 92,0<br />

Van<strong>de</strong>llós II 1.087 7.319 5.532 –24,4 61,1<br />

Total sistema Peninsular 7.716 60.126 55.102 –8,4 83,9<br />

(*) Baja en abril 2006.<br />

Fuente: REE.<br />

Producción térmica convencional y con ciclos<br />

combinados <strong>de</strong> gas natural<br />

Peninsular<br />

La producción térmica, dadas sus características <strong>de</strong><br />

operación y disponibilidad, cubre habitualmente las<br />

oscilaciones <strong>de</strong> la producción hidráulica. Dicha<br />

producción históricamente ha <strong>de</strong>pendido <strong>de</strong>l carbón<br />

autóctono, pero en la actualidad, la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong><br />

este combustible va cediendo ante la importancia<br />

creciente <strong>de</strong>l gas natural, utilizado en las centrales<br />

térmicas <strong>de</strong> ciclo combinado.<br />

Por otra parte, la reconversión que se ha llevado a cabo<br />

en el sector <strong>de</strong>l carbón nacional, en el ámbito <strong>de</strong>l Plan<br />

1998-2005 <strong>de</strong> la Minería <strong>de</strong>l Carbón y Desarrollo<br />

Alternativo <strong>de</strong> las Comarcas Mineras, y los mayores<br />

condicionantes medioambientales que afectan<br />

fundamentalmente a las emisiones <strong>de</strong> SO 2<br />

, están<br />

produciendo en este colectivo <strong>de</strong> centrales una<br />

sustitución <strong>de</strong> carbón nacional por carbón <strong>de</strong><br />

importación.<br />

El nuevo sistema <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

que<br />

comenzó a funcionar en 2005, constituye una nueva<br />

barrera para el carbón, <strong>de</strong>bido a sus altas emisiones<br />

específicas.<br />

En la figura 2.2.16 se observa la evolución mensual<br />

experimentada por la producción térmica en los dos<br />

últimos años. Se constata una producción en torno al 5%<br />

superior en 2007 con respecto a 2006, <strong>de</strong>bido<br />

principalmente a la incorporación <strong>de</strong> nuevas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ciclo combinado y al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la producción<br />

hidráulica durante los últimos meses <strong>de</strong>l año.<br />

La potencia y la producción <strong>de</strong> los grupos térmicos<br />

no nucleares a finales <strong>de</strong> 2007 se muestran en la<br />

figura 2.2.17.<br />

64


Figura 2.2.16. Producción <strong>de</strong> energía térmica convencional en el sistema peninsular<br />

16.000<br />

14.000<br />

12.000<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

0<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

GWh 2006 GWh 2007<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

Figura 2.2.17. Balance <strong>de</strong> producción térmica convencional peninsular. Diciembre 2007<br />

Tecnología<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Producción (GWh)<br />

2006 2007<br />

Variación<br />

Porcentual<br />

07/06<br />

Disponibilidad<br />

2007<br />

(%)<br />

Hulla + Antracita 5.880 32.412 35.751 10,3 84,7<br />

Carbón importado 1.944 12.127 14.132 16,5 96,6<br />

Lignito negro 1.502 8.641 8.313 –3,8 85,1<br />

Lignito pardo 2.031 12.826 13.637 6,3 91,2<br />

Total Carbón 11.357 66.006 71.833 8,8 90,4<br />

Fuel-Gas 4.810 5.905 2.397 –59,4 74,0<br />

Ciclo Combinado Gas Natural 20.958 63.506 68.139 7,3 92,4<br />

Total sistema peninsular 37.125 135.417 142.369 5,1% 87,7<br />

Fuente: REE.<br />

La potencia instalada en 2007 distribuida por<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas y centrales se muestra a<br />

continuación (véase figura 2.2.18).<br />

Durante el año 2007 se ha producido un incremento <strong>de</strong><br />

la potencia peninsular térmica convencional <strong>de</strong>bido a la<br />

instalación <strong>de</strong> nuevos grupos <strong>de</strong> ciclo combinado.<br />

La potencia en centrales <strong>de</strong> ciclo combinado, que utilizan<br />

gas natural para su funcionamiento, ha superado en 2007<br />

los 20.000 MW instalados. Este tipo <strong>de</strong> instalaciones,<br />

que están operando en España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2002,<br />

presentan distintas ventajas frente al mix <strong>de</strong> generación<br />

tradicional, entre las que <strong>de</strong>stacan el aumento <strong>de</strong> la<br />

diversificación y el incremento <strong>de</strong> la eficiencia<br />

energética, ya que su rendimiento se sitúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

55%, notablemente superior al <strong>de</strong> las centrales térmicas<br />

convencionales (35%).<br />

65


Figura 2.2.18. Potencia térmica instalada en 2007 en el sistema peninsular según áreas geográficas<br />

Comunidad Autónoma Nombre Central Tecnología Potencia (MW)<br />

Andalucía Puente Nuevo Hulla+antracita 324<br />

Litoral <strong>de</strong> Almería Carbón importado 1.159<br />

Los Barrios Carbón importado 568<br />

Algeciras (*) Fuel/gas —<br />

C.Colón Fuel/gas 308<br />

San Roque 1 Ciclo combinado 397<br />

San Roque 2 Ciclo combinado 400<br />

Arcos 1 Ciclo combinado 396<br />

Arcos 2 Ciclo combinado 379<br />

Arcos 3 Ciclo combinado 844<br />

Palos 1 Ciclo combinado 401<br />

Palos 2 Ciclo combinado 396<br />

Palos 3 Ciclo combinado 398<br />

Campo <strong>de</strong> Gibraltar 1 Ciclo combinado 393<br />

Campo <strong>de</strong> Gibraltar 2 Ciclo combinado 388<br />

Colón 4 Ciclo combinado 398<br />

Aragón Escatrón Lignito negro 80<br />

Escucha Lignito negro 160<br />

Teruel Lignito negro 1.102<br />

Castelnou Ciclo combinado 802<br />

Escatrón 3 (1) Ciclo combinado 800<br />

Escatrón Peaker (1) Ciclo combinado 196<br />

Asturias Aboño Hulla+antracita 916<br />

Lada Hulla+antracita 513<br />

Narcea Hulla+antracita 595<br />

Soto <strong>de</strong> la Ribera Hulla+antracita 604<br />

Castilla-La Mancha José Cabrera (***) Nuclear —<br />

Trillo I Nuclear 1.066<br />

Puertollano Hulla+antracita 221<br />

Aceca Fuel/gas 628<br />

Aceca 3 Ciclo combinado 400<br />

Aceca 4 Ciclo combinado 374<br />

GICC (Elcogás) Fuel/gas 320<br />

66


Figura 2.2.18. Potencia térmica instalada en 2007 en el sistema peninsular según áreas geográficas (cont.)<br />

Comunidad Autónoma Nombre Central Tecnología Potencia (MW)<br />

Castilla y León Garoña Nuclear 466<br />

Anllares Hulla+antracita 365<br />

Compostilla Hulla+antracita 1.171<br />

Guardo Hulla+antracita 516<br />

La Robla Hulla+antracita 655<br />

Cataluña Ascó I Nuclear 1.028<br />

Ascó II Nuclear 1.027<br />

Van<strong>de</strong>llós II Nuclear 1.087<br />

Cercs Lignito negro 160<br />

Foix Fuel/gas 520<br />

San Adrián Fuel/gas 1.050<br />

Besós 3 Ciclo combinado 412<br />

Besós 4 Ciclo combinado 400<br />

Tarragona En<strong>de</strong>sa Ciclo combinado 400<br />

Tarragona Power Ciclo combinado 424<br />

Plana <strong>de</strong>l Vent 1 Ciclo combinado 404<br />

Plana <strong>de</strong>l Vent 2 Ciclo combinado 400<br />

C.Valenciana Cofrentes Nuclear 1.085<br />

Castellón (**) Fuel/gas —<br />

Castellón 3 Ciclo combinado 800<br />

Castellón 4 (1) Ciclo combinado 800<br />

Sagunto 1 Ciclo combinado 397<br />

Sagunto 2 Ciclo combinado 389<br />

Sagunto 3 Ciclo combinado 405<br />

Extremadura Almaraz I Nuclear 974<br />

Almaraz II Nuclear 983<br />

Galicia Meirama Lignito pardo 563<br />

Puentes García Rodríguez Lignito pardo 1.468<br />

Sabón Fuel/gas 470<br />

Puentes García Rodriguez 5 (1) Ciclo combinado 784<br />

Sabón 3 (1) Ciclo combinado 396<br />

La Rioja Arrúbal 1 Ciclo combinado 393<br />

Arrúbal 2 Ciclo combinado 397<br />

67


Figura 2.2.18. Potencia térmica instalada en 2007 en el sistema peninsular según áreas geográficas (cont.)<br />

Comunidad Autónoma Nombre Central Tecnología Potencia (MW)<br />

Murcia Cartagena 1 Ciclo combinado 425<br />

Cartagena 2 Ciclo combinado 425<br />

Cartagena 3 Ciclo combinado 419<br />

Escombreras Fuel/gas 578<br />

El Fangal 1 Ciclo combinado 390<br />

El Fangal 2 Ciclo combinado 394<br />

El Fangal 3 Ciclo combinado 394<br />

Escombreras 6 Ciclo combinado 814<br />

Navarra Castejón 1 Ciclo combinado 393<br />

Castejón 2 Ciclo combinado 378<br />

Castejón 3 (1) Ciclo combinado 416<br />

País Vasco Amorebieta Ciclo combinado 749<br />

Pasajes <strong>de</strong> San Juan Carbón importado 217<br />

Santurce Fuel/gas 936<br />

Bahía <strong>de</strong> Bizkaia Ciclo combinado 800<br />

Santurce 4 Ciclo combinado 400<br />

Total térmica Peninsular 44.841<br />

(*) Baja en agosto 2007.<br />

(**) Baja en diciembre 2007.<br />

(***) Baja en abril 2006.<br />

Fuente: REE.<br />

La figura 2.2.19 muestra la evolución que ha<br />

experimentado la potencia instalada <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

tecnología en la Península durante los últimos<br />

años.<br />

Por otra parte, la producción bruta alcanzada por estas<br />

centrales se situó en el año 2007 alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 68.000<br />

GWh, lo que representa un aumento <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 7%<br />

respecto a la producción durante 2006 (63.506 GWh).<br />

68


Figura 2.2.19. Evolución en la potencia instalada peninsular <strong>de</strong> centrales <strong>de</strong> ciclo combinado con turbina <strong>de</strong><br />

gas (MW)<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

MW<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

Mar-02<br />

Jul-02<br />

Nov-02<br />

Mar-03<br />

Jul-03<br />

Nov-03<br />

Mar-04<br />

Jul-04<br />

Nov-04<br />

Mar-05<br />

Jul-05<br />

Nov-05<br />

Mar-06<br />

Jul-06<br />

Nov-06<br />

Mar-07<br />

Jul-07<br />

Nov-07<br />

Fuente: CNE y MITYC.<br />

Extrapeninsular<br />

La producción extrapeninsular está basada principalmente<br />

en tres tecnologías: centrales convencionales (ciclo <strong>de</strong><br />

vapor), motores diesel y turbinas <strong>de</strong> gas, consumiendo,<br />

en todas ellas, productos petrolíferos y, en el caso <strong>de</strong> la<br />

central convencional <strong>de</strong> Alcudia, carbón <strong>de</strong> importación.<br />

En el último año cabe <strong>de</strong>stacar la puesta en marcha <strong>de</strong><br />

un nuevo grupo <strong>de</strong> ciclo combinado en Baleares, que<br />

utilizan como combustible gasóleo, en sustitución <strong>de</strong> dos<br />

grupos existentes con anterioridad <strong>de</strong> turbina <strong>de</strong> gas, así<br />

como la entrada en servicio <strong>de</strong> otros dos grupos <strong>de</strong><br />

producción Diesel (Fuel) también en Baleares. También<br />

cabe mencionar la puesta en funcionamiento <strong>de</strong> un grupo<br />

tipo Diesel (fuel) en Ceuta y otro en Melilla, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

la instalación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> grupos electrógenos en el<br />

Sistema Eléctrico Insular Canario que, en base a la<br />

disposición adicional primera <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n ITC/914/2006,<br />

<strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> marzo, son instalaciones que <strong>de</strong> forma<br />

transitoria garantizan la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en<br />

<strong>de</strong>terminadas zonas. Todo esto ha supuesto un aumento<br />

respecto a la potencia instalada en régimen ordinario a<br />

finales <strong>de</strong> 2006, en el sistema extrapeninsular, <strong>de</strong> 203<br />

MW, siendo, en <strong>de</strong>talle, la mostrada en la figura 2.2.20,<br />

según información suministrada por la empresa<br />

generadora.<br />

69


Figura 2.2.20. Potencia térmica instalada en el sistema extrapeninsular<br />

Localización Central Tecnología<br />

Potencia Bruta<br />

a 31/12/2007 (MW)<br />

Ceuta Diesel 71,10<br />

Melilla Diesel 58,62<br />

Electrógeno 12,00<br />

Turbina <strong>de</strong> gas 14,70<br />

Islas Baleares Ibiza Turbina <strong>de</strong> gas 89,00<br />

Diesel 185,30<br />

Formentera Turbina <strong>de</strong> gas 14,00<br />

Mahón Diesel 47,40<br />

Turbina <strong>de</strong> gas 121,00<br />

Alcudia C.Vapor (carbón) 510,00<br />

Turbina <strong>de</strong> gas 75,00<br />

Son Reus Turbina <strong>de</strong> gas 154,00<br />

Ciclo Combinado 232,80<br />

Ciclo Combinado 225,00<br />

Cas Tresorer Turbina <strong>de</strong> gas 238,70<br />

Islas Canarias Jinámar C.Vapor (fuel) 233,15<br />

Diesel 84,00<br />

Turbina <strong>de</strong> gas 98,45<br />

Banco Tirajana C. Vapor (fuel) 160,00<br />

Turbina <strong>de</strong> gas 75,00<br />

CCTG 226,10<br />

CCTG 151,00<br />

S.E. Guía Electrógeno 7,60<br />

Can<strong>de</strong>laria C. Vapor (fuel) 160,00<br />

Diesel 36,00<br />

Turbina <strong>de</strong> gas 140,80<br />

Granadilla C.Vapor (fuel) 160,00<br />

Diesel 48,00<br />

Turbina <strong>de</strong> gas 128,10<br />

CCTG 226,10<br />

S.E. Guía <strong>de</strong> Isora Electrógeno 8,70<br />

S.E. Los Vallitos Electrógeno 11,57<br />

Punta Gran<strong>de</strong> Diesel 151,56<br />

Turbina <strong>de</strong> gas 60,95<br />

S.E. Playa Blanca Electrógeno 12,00<br />

Las Salinas Diesel 108,22<br />

Turbina <strong>de</strong> gas 78,36<br />

S.E. Gran Tarajal Electrógeno 12,50<br />

Los Guinchos Diesel 83,44<br />

Turbina <strong>de</strong> gas 24,30<br />

El Mulato Hidráulica 0,80<br />

El Palmar Diesel 20,42<br />

Diesel móvil 2,48<br />

Llanos Blancos Diesel 11,46<br />

Diesel móvil 1,28<br />

Total 4.570,96<br />

Fuente: En<strong>de</strong>sa.<br />

70


PRODUCCIÓN EN RÉGIMEN ESPECIAL<br />

La potencia instalada en régimen especial ha<br />

continuado con la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> crecimiento,<br />

experimentando un incremento durante 2007 superior<br />

al 12%. En la figura 2.2.21 se pue<strong>de</strong> observar la<br />

evolución <strong>de</strong> la potencia en régimen especial instalada<br />

en la Península por tecnologías durante el período<br />

1990-2007.<br />

La energía cedida a la red durante 2007 ha<br />

experimentado un crecimiento superior al 11% respecto<br />

al año anterior, repartido <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>sigual por<br />

tecnologías, <strong>de</strong>stacando sobre todo el incremento <strong>de</strong> la<br />

producción mediante energía solar fotovoltaica y eólica,<br />

así como la recuperación <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> las<br />

instalaciones <strong>de</strong> cogeneración, que el año anterior sufrió<br />

un retroceso. Esto ha supuesto que la <strong>de</strong>manda<br />

peninsular fuera cubierta en 2007 en casi un 22% por la<br />

producción en régimen especial.<br />

En el sistema extrapeninsular, el crecimiento anual <strong>de</strong> la<br />

potencia instalada se sitúa por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las tasas<br />

peninsulares, en torno al 7%, siendo éste un ritmo <strong>de</strong><br />

crecimiento superior al <strong>de</strong> años anteriores. De la misma<br />

forma, el índice <strong>de</strong> penetración en la cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda también es menor, con un 6% en Canarias y un<br />

2% en Baleares.<br />

En la figura 2.2.22 se muestra la potencia total y la<br />

energía vertida a la red durante el año 2007 por este tipo<br />

<strong>de</strong> instalaciones.<br />

La distribución <strong>de</strong> energía vertida por el régimen<br />

especial y <strong>de</strong> la potencia instalada en cada una <strong>de</strong> las<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas se muestra en la<br />

figura 2.2.23. Destacan Andalucía como principal<br />

productora <strong>de</strong> energía proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong><br />

residuos y <strong>de</strong> la biomasa, Cataluña en cuanto a la<br />

producción mediante cogeneración, País Vasco<br />

respecto a la producción mediante residuos, y Galicia<br />

en el aprovechamiento <strong>de</strong> las energías hidráulica y<br />

eólica, <strong>de</strong>spuntando a<strong>de</strong>más en cuanto a la<br />

producción mediante ésta última tecnología la<br />

autonomía <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, comunidad en la<br />

cual también la producción mediante energía solar<br />

fotovoltaica ha experimentado un importante auge en<br />

este año.<br />

Figura 2.2.21. Evolución <strong>de</strong> la potencia instalada en régimen especial en el sistema peninsular<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

MW<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

Fuente: CNE.<br />

0<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Cogeneración Solar PV Eólica Hidráulica Biomasa Residuos Trat. Residuos<br />

71


Figura 2.2.22. Potencia instalada y producción peninsular y extrapeninsular en 2007<br />

PENINSULAR EXTRAPENINSULAR TOTAL<br />

RÉGIMEN ESPECIAL<br />

Potencia Energía Potencia Energía Potencia Energía<br />

(MW) (GWh) (MW) (GWh) (MW) (GWh)<br />

Cogeneración 6.034 17.526 41 7 6.075 17.532<br />

Solar fotovoltaica 658 472 25 21 682 493<br />

Eólica 13.724 26.997 149 361 13.873 27.358<br />

Hidráulica 1.907 4.113 0 1 1.908 4.115<br />

Biomasa 531 2.180 0 0 531 2.180<br />

Residuos 498 2.389 75 329 573 2.719<br />

Trat. Residuos 527 3.397 0 0 527 3.397<br />

TOTAL 23.879 57.074 290 719 24.169 57.793<br />

Fuente: CNE.<br />

2.2.2. Infraestructuras <strong>de</strong> transporte y<br />

distribución <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

La red <strong>de</strong> transporte es uno <strong>de</strong> los elementos<br />

fundamentales en el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema eléctrico,<br />

ya que es el nexo <strong>de</strong> unión que permite llevar la energía<br />

eléctrica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> producción hasta las áreas <strong>de</strong><br />

consumo.<br />

La unión <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> producción con las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

distribución y clientes finales específicos se lleva a cabo<br />

por la red <strong>de</strong> transporte, que se divi<strong>de</strong> en transporte<br />

primario y secundario. La red <strong>de</strong> transporte primario está<br />

constituida por las instalaciones con tensiones nominales<br />

iguales o superiores a 380 kV y las interconexiones<br />

internacionales, mientras que la red <strong>de</strong> transporte<br />

secundario la constituyen las instalaciones con tensiones<br />

nominales iguales o superiores a 220 kV no incluidas en<br />

el transporte primario, y por aquellas otras instalaciones<br />

<strong>de</strong> tensiones nominales inferiores a 220 kV, que cumplan<br />

funciones <strong>de</strong> transporte.<br />

La evolución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transporte en la península ha<br />

seguido una trayectoria creciente en el tiempo, tanto en<br />

lo relativo a circuitos (<strong>de</strong> 400 kV y <strong>de</strong> 220 kV), como en<br />

capacidad <strong>de</strong> transformación. Dicha evolución aparece<br />

representada en la figura 2.2.24.<br />

Durante el año 2007, se han puesto en operación 138 km<br />

<strong>de</strong> circuito <strong>de</strong> 400 kV, y 50 km <strong>de</strong> circuito en el nivel <strong>de</strong><br />

tensión <strong>de</strong> 220 kV. Asimismo, se han puesto en servicio<br />

cuatro nuevas subestaciones <strong>de</strong> 400 kV y seis <strong>de</strong> 220 kV,<br />

mientras que la capacidad <strong>de</strong> transformación 400 kV/AT<br />

ha aumentado en 3.250 MVA. La figura 2.2.25 <strong>de</strong>talla<br />

las subestaciones puestas en servicio en el ejercicio<br />

2007:<br />

Según los datos <strong>de</strong>l boletín mensual <strong>de</strong> Red Eléctrica <strong>de</strong><br />

España correspondiente al mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007, la<br />

red <strong>de</strong> transporte está compuesta por los elementos<br />

contenidos en la figura 2.2.26.<br />

Como resumen indicar que la red <strong>de</strong> transporte<br />

peninsular correspon<strong>de</strong> a una red mallada que origina<br />

relativamente pocas restricciones. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>staca la<br />

elevada disponibilidad <strong>de</strong> las instalaciones que la<br />

componen (98,09%) y las reducidas interrupciones <strong>de</strong>l<br />

suministro <strong>de</strong>bidas a inci<strong>de</strong>ncias en esta red.<br />

72


Figura 2.2.23. Energía vertida y potencia instalada en régimen especial en CCAA por tecnologías durante 2007<br />

COGENERACIÓN SOLAR EÓLICA HIDRÁULICA BIOMASA RESIDUOS TRAT. RESIDUOS<br />

AÑO 2007<br />

Energía<br />

Vendida<br />

(GWh)<br />

Potencia<br />

Instalada<br />

(MW)<br />

Energía<br />

Vendida<br />

(GWh)<br />

Potencia<br />

Instalada<br />

(MW)<br />

Energía<br />

Vendida<br />

(GWh)<br />

Potencia<br />

Instalada<br />

(MW)<br />

Energía<br />

Vendida<br />

(GWh)<br />

Potencia<br />

Instalada<br />

(MW)<br />

Energía<br />

Vendida<br />

(GWh)<br />

Potencia<br />

Instalada<br />

(MW)<br />

Energía<br />

Vendida<br />

(GWh)<br />

Potencia<br />

Instalada<br />

(MW)<br />

Energía<br />

Vendida<br />

(GWh)<br />

Potencia<br />

Instalada<br />

(MW)<br />

ANDALUCÍA 2.866 660 52 71 1.260 882 106 126 727 165 381 78 982 154<br />

ARAGÓN 1.749 522 6 8 3.947 1.628 683 245 92 22 251 65<br />

ASTURIAS 300 69 0 0 399 214 209 78 195 21 525 73 2 4<br />

BALEARES 7 8 2 1 6 4 107 34<br />

CANARIAS 33 19 23 355 146 1 0 213 38<br />

CANTABRIA 1.451 288 1 1 0 18 232 68 18 3 61 10<br />

CASTILLA LA MANCHA 1.089 440 91 160 4.823 3.076 267 112 178 46<br />

CASTILLA Y LEÓN 1.501 513 65 85 4.443 2.564 533 212 26 14 762 112<br />

CATALUÑA 3.282 1.264 29 38 517 359 619 318 128 38 265 59 754 80<br />

CEUTA Y MELILLA 0 0 9 3<br />

COMUNIDAD VALENCIANA 1.247 632 59 77 932 447 6 31 19 10 20 56 0 1<br />

EXTREMADURA 16 9 31 59 21 20 1 23 4<br />

GALICIA 1.516 628 3 3 6.647 2.827 817 433 206 51 336 67 114 15<br />

LA RIOJA 58 50 5 8 990 438 69 23 10 4<br />

MADRID 724 279 14 13 67 58 217 43 162 30 67 0<br />

MURCIA 797 231 32 68 163 145 35 15 16 3 13 10 332 70<br />

NAVARRA 250 114 78 60 2.454 935 312 108 168 40 103 15<br />

PAÍS VASCO 678 334 5 7 422 189 137 60 180 70 627 115 6 8<br />

Total 2007 17.532 6.075 493 682 27.358 13.873 4.115 1.908 2.180 531 2.719 573 3.397 527<br />

Fuente: CNE.<br />

73


Figura 2.2.24. Evolución <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> 400 y 220 kV (km) y <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> transformación<br />

Red (km)<br />

Capacidad <strong>de</strong> transformación 400/AT (MVA)<br />

400 kV 220 kV REE Otras empresas Total<br />

1998 14.538 15.801 16.988 25.699 42.687<br />

1999 14.538 15.900 17.913 26.144 44.057<br />

2000 14.918 16.003 19.613 26.149 45.762<br />

2001 15.180 16.179 20.213 27.499 47.712<br />

2002 16.066 16.288 27.853 14.856 42.709<br />

2003 16.591 16.339 32.503 14.856 47.359<br />

2004 16.840 16.456 36.553 14.856 51.409<br />

2005* 16.846 16.533 54.209 800 55.009<br />

2006 17.042 16.759 55.409 800 56.209<br />

2007 17.180 16.809 58.359 800 59.159<br />

(*) Los datos <strong>de</strong> 2002 y 2005 reflejan la adquisición <strong>de</strong> activos por Red Eléctrica a otras empresas.<br />

Fuente: REE<br />

Figura 2.2.25. Nuevas subestaciones. Año 2007<br />

Huéneja<br />

Ayora<br />

Gaussa<br />

Bechi<br />

400 kV 220 kV<br />

Morvedre<br />

Palafox<br />

Jordana<br />

San Cugat<br />

Zamudio<br />

San Miguel <strong>de</strong> Salinas<br />

Fuente: REE.<br />

Figura 2.2.26. Red <strong>de</strong> Transporte<br />

Instalaciones <strong>de</strong> la RdT en servicio 400 kV 220 kV<br />

Subestaciones Posiciones 1.009 2.135<br />

Transformación (1) N.º <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s 116 1<br />

Reactancias N.º <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s 37 43<br />

Con<strong>de</strong>nsadores N.º <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s 2 11<br />

Submarinos Longitud (km) 29 –<br />

Cables Longitud (km) 26 –<br />

(1) Solamente se consi<strong>de</strong>ran los transformadores pertenecientes a la Red <strong>de</strong> Transporte.<br />

Fuente: Boletín mensual REE. Diciembre 2007.<br />

74


Las conexiones internacionales<br />

Los intercambios internacionales <strong>de</strong> energía eléctrica se<br />

producen a través <strong>de</strong> las interconexiones con Francia,<br />

Andorra, Portugal y Marruecos. La capacidad <strong>de</strong><br />

intercambio <strong>de</strong> potencia a través <strong>de</strong> estas interconexiones<br />

viene <strong>de</strong>terminada por la capacidad física <strong>de</strong> las líneas<br />

que conforman la interconexión, <strong>de</strong>scontando <strong>de</strong> ella la<br />

reserva <strong>de</strong> capacidad necesaria para mantener los<br />

sistemas acoplados ante fallos <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>l sistema<br />

(líneas, incluyendo las propias líneas <strong>de</strong> interconexión,<br />

grupos generadores, etc.) y otras reservas necesarias para<br />

tener en cuenta <strong>de</strong>svíos involuntarios <strong>de</strong> regulación.<br />

en zonas próximas a las fronteras que pue<strong>de</strong>n llegar a<br />

saturar, en <strong>de</strong>terminados casos, las re<strong>de</strong>s internas. En el<br />

caso <strong>de</strong> la interconexión con Portugal, la generación<br />

hidráulica a ambos lados <strong>de</strong> la frontera condiciona <strong>de</strong><br />

manera importante la capacidad, siendo la gestión <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong>l Duero y Tajo a lo largo<br />

<strong>de</strong>l año la causa principal <strong>de</strong> las variaciones observadas.<br />

REE tiene dos contratos <strong>de</strong> intercambio internacional <strong>de</strong><br />

energía eléctrica suscritos con anterioridad a la entrada<br />

en vigor <strong>de</strong> la Ley 54/1997, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong>l<br />

Sector Eléctrico, uno en el que EDF suministra a REE y<br />

otra en el que REE suministra a EDF.<br />

La capacidad teórica <strong>de</strong> intercambio 7 no es un valor fijo,<br />

ya que cambia en el tiempo <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la variación en<br />

los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, la configuración <strong>de</strong> la generación,<br />

la capacidad térmica estacional <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong><br />

transporte y las indisponibilida<strong>de</strong>s (fortuitas o<br />

programadas) <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> transporte y generación.<br />

Las variaciones <strong>de</strong> la capacidad comercial se <strong>de</strong>ben, en<br />

parte, al cambio <strong>de</strong> capacidad térmica <strong>de</strong> las líneas. Sin<br />

embargo resulta <strong>de</strong>cisiva la estructura <strong>de</strong> la generación<br />

en diferentes períodos, así como los valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

El transporte y las conexiones<br />

con las islas e interislas<br />

No existen conexiones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica entre la Península y las islas, existiendo, sin<br />

embargo, dos conexiones interislas en Baleares (Menorca-<br />

Mallorca e Ibiza-Formentera) y otras dos en Canarias<br />

(Lanzarote-Fuerteventura y Lanzarote-La Graciosa).<br />

La figura 2.2.27 muestra los elementos <strong>de</strong> transporte y<br />

la capacidad <strong>de</strong> transformación en ambos sistemas.<br />

7<br />

De acuerdo con las <strong>de</strong>finiciones adoptadas por la ETSO (European<br />

Transmision System Operators), la capacidad teórica <strong>de</strong><br />

intercambio (TTC) entre dos sistemas vecinos es el máximo programa<br />

<strong>de</strong> intercambio compatible con los criterios <strong>de</strong> seguridad<br />

<strong>de</strong> ambos sistemas.<br />

La red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

Se consi<strong>de</strong>ran instalaciones <strong>de</strong> distribución todas las<br />

líneas eléctricas <strong>de</strong> tensión inferior a 220 kV, salvo<br />

Figura 2.2.27. Sistema <strong>de</strong> transporte y transformación en Canarias<br />

Sistema <strong>de</strong> transporte<br />

y transformación en<br />

Baleares<br />

Canarias<br />

2006 2007 2006 2006<br />

Líneas <strong>de</strong> 220 kV (km) 173 173 164 164<br />

Líneas <strong>de</strong> 132 kV (km) 158 158<br />

Líneas V


aquellas que se consi<strong>de</strong>ren integradas en la red <strong>de</strong><br />

transporte. Asimismo, se consi<strong>de</strong>rarán elementos<br />

constitutivos <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> distribución todos aquellos<br />

activos <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> comunicaciones, protecciones,<br />

control, servicios auxiliares, terrenos, edificaciones y<br />

<strong>de</strong>más elementos necesarios para el a<strong>de</strong>cuado<br />

funcionamiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución.<br />

consecuencia <strong>de</strong> los incumplimientos <strong>de</strong> los límites<br />

establecidos en la norma, entrarán en vigor a partir <strong>de</strong>l<br />

día 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l año siguiente a la finalización <strong>de</strong>l<br />

período <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> registro y<br />

control. El mencionado procedimiento <strong>de</strong> registro y<br />

control fue regulado mediante la ORDEN ECO/797/2002,<br />

<strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> marzo.<br />

La actividad <strong>de</strong> distribución es aquella que tiene por<br />

objeto principal la transmisión <strong>de</strong> energía eléctrica <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte hasta los puntos <strong>de</strong> consumo en<br />

las a<strong>de</strong>cuadas condiciones <strong>de</strong> calidad.<br />

2.2.3. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema eléctrico<br />

durante el año 2007<br />

Funcionamiento <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> producción<br />

La Ley 54/1997, <strong>de</strong>l Sector Eléctrico, liberaliza la<br />

distribución a través <strong>de</strong> la generalización <strong>de</strong>l acceso a las<br />

re<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> manera que la eficiencia económica que se<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una única red es puesta a<br />

disposición <strong>de</strong> los diferentes sujetos <strong>de</strong>l sistema eléctrico<br />

y <strong>de</strong> los consumidores. No obstante, la retribución <strong>de</strong> la<br />

distribución continuará siendo fijada administrativamente,<br />

evitándose así el posible abuso <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong><br />

dominio <strong>de</strong>terminadas por la existencia <strong>de</strong> una única red.<br />

En su artículo 16.3., la Ley 54/1997 establece que la<br />

retribución <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> distribución se establecerá<br />

reglamentariamente y permitirá fijar la retribución que<br />

haya <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a cada sujeto atendiendo a los<br />

siguientes criterios: costes <strong>de</strong> inversión, operación y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> las instalaciones, energía circulada,<br />

mo<strong>de</strong>lo que caracterice las zonas <strong>de</strong> distribución, los<br />

incentivos que correspondan por la calidad <strong>de</strong> suministro<br />

y la reducción <strong>de</strong> pérdidas, así como otros costes<br />

necesarios para <strong>de</strong>sarrollar la actividad”.<br />

Por otra parte, en el Capítulo II (Titulo IV) <strong>de</strong>l Real<br />

Decreto 1955/2000, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> diciembre, queda regulada la<br />

Calidad <strong>de</strong>l Servicio, entendido como conjunto <strong>de</strong><br />

características, técnicas y comerciales inherentes al<br />

suministro eléctrico exigible a las empresas distribuidoras<br />

tanto a nivel zonal como a nivel individual.<br />

Concretamente en el artículo 105.2 <strong>de</strong>l Real Decreto, se<br />

establece que la implantación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scuentos, como<br />

La formulación <strong>de</strong> ofertas y el resultado <strong>de</strong> la casación<br />

durante el año 2007 ha sido sensible a las condiciones <strong>de</strong><br />

hidraulicidad acaecidas, así como a la evolución <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> electricidad.<br />

Durante este período, el volumen <strong>de</strong> contratación en el<br />

mercado diario ha ascendido a 199.776 GWh, lo que<br />

supone un aumento <strong>de</strong>l 69,6% respecto al año anterior.<br />

El aumento <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> energía proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

comparación con el mismo período <strong>de</strong> 2006, don<strong>de</strong> se<br />

consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006 el proceso <strong>de</strong><br />

asimilación a contratos bilaterales entre distribución y<br />

producción en régimen ordinario, establecido en el<br />

Real Decreto-Ley 3/2006, proceso que no es <strong>de</strong><br />

aplicación a partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007, como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n<br />

ITC/400/2007.<br />

Las energías indicadas correspon<strong>de</strong>n a las cantida<strong>de</strong>s<br />

negociadas en el sistema eléctrico español más el saldo<br />

en la interconexión con Portugal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la entrada en<br />

funcionamiento el 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007 <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

separación <strong>de</strong> mercados entre España y Portugal.<br />

Las adquisiciones correspondientes a comercializadores y<br />

consumidores cualificados han representado un<br />

porcentaje <strong>de</strong>l 1,97% respecto al mercado diario, con un<br />

volumen <strong>de</strong> 3.844 GWh, situación notablemente inferior<br />

a la <strong>de</strong> 2006.<br />

76


El precio medio final pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> 2007 (4,6 c€/<br />

kWh) es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 29% inferior al <strong>de</strong> 2006 (6,5<br />

c€/kWh).<br />

En cuanto a la contratación a lo largo <strong>de</strong>l período 1998-<br />

2007, el consumo a precio libre en España ha seguido la<br />

evolución que muestra la figura 2.2.28.<br />

Figura 2.2.28. Cuota <strong>de</strong> compras mensuales <strong>de</strong> comercializadores y consumidores cualificados españoles<br />

frente a la <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong>l mercado<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

%<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Ene-99<br />

May-99<br />

Sep-99<br />

Ene-00<br />

May-00<br />

Sep-00<br />

Ene-01<br />

May-01<br />

Sep-01<br />

Ene-02<br />

May-02<br />

Sep-02<br />

Ene-03<br />

May-03<br />

Sep-03<br />

Ene-04<br />

May-04<br />

Sep-04<br />

Ene-05<br />

May-05<br />

Sep-05<br />

Ene-06<br />

May-06<br />

Sep-06<br />

Ene-07<br />

May-07<br />

Sep-07<br />

Fuente: CNE.<br />

Funcionamiento <strong>de</strong> las interconexiones<br />

El saldo total <strong>de</strong> los intercambios físicos durante el año<br />

2007 ha sido exportador en 5.754 GWh, lo que supone<br />

un importante incremento respecto al año 2006, en el que<br />

el saldo exportador fue <strong>de</strong> 3. GWh. Esta situación está<br />

motivada principalmente por el importante volumen <strong>de</strong><br />

exportaciones a Portugal.<br />

En el conjunto <strong>de</strong>l año, los valores promedio <strong>de</strong><br />

utilización <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> intercambio comercial más<br />

<strong>de</strong>stacados se han situado en la interconexión con<br />

Portugal, en sentido exportador, don<strong>de</strong> se ha registrado<br />

un saldo <strong>de</strong> transacciones <strong>de</strong> 7.506 GWh, y en la<br />

interconexión con Francia, en sentido importador, con un<br />

saldo <strong>de</strong> transacciones <strong>de</strong> 3.115 GWh. (véase<br />

figura 2.2.29).<br />

Por otra parte, el saldo <strong>de</strong> las transacciones realizadas<br />

por los agentes, tanto a través <strong>de</strong>l mercado como <strong>de</strong>bido<br />

a la ejecución <strong>de</strong> contratos bilaterales físicos, fue<br />

exportador en 8.136 GWh.<br />

A continuación, se ofrece un resumen <strong>de</strong> los intercambios<br />

internacionales <strong>de</strong> energía eléctrica, <strong>de</strong>tallando las<br />

cuantías importadas y exportadas, así como el saldo<br />

resultante (véanse figuras 2.2.30 y 2.2.31).<br />

77


Figura 2.2.29. Transacciones internacionales programadas por tipo <strong>de</strong> agente e interconexión (GWh)<br />

GWh<br />

Comercializadoras Agentes generadores<br />

Agentes externos<br />

(****)<br />

Programa <strong>de</strong><br />

Intercambios (***)<br />

Acciones coordinadas<br />

<strong>de</strong> balance<br />

Contratos previos a<br />

la Ley 54/1997<br />

Total<br />

Imp Exp Imp Exp Imp Exp Imp Exp Imp Exp Imp Exp Imp Exp Saldo<br />

Francia (*) 1.678 433 403 715 2.756 574 0 0 4 46 2.415 0 (**) 7.256 1.768 5.487<br />

Portugal (***) 0 1.580 0 15 1.585 2.899 11 4.609 11 1 0 0 1.607 9.103 –7.496<br />

Andorra 0 261 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 261 –261<br />

Marruecos 0 0 0 0 11 3.495 0 0 0 0 0 0 11 3.495 –3.484<br />

Total 1.678 2.275 403 729 4.353 6.968 11 4.609 15 47 2.415 0 8.874 14.627 –5.754<br />

(*) Incluye intercambios con otros países europeos.<br />

(**) Contrato ejecutado únicamente en nueva modalidad financiera.<br />

(***) Des<strong>de</strong> el 1/7/7: Mercado integrado MIBEL, diario e intradiario, con aplicación <strong>de</strong> Market Splitting en caso <strong>de</strong> congestiones en la interconexión Portugal-España.<br />

(****) La Ley 17/2007 estableció, a partir <strong>de</strong> <strong>2008</strong>, la eliminación <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> agente externo que pasa a ser incluida en la figura <strong>de</strong> comercializador.<br />

Fuente: REE.<br />

78


Figura 2.2.30. Resumen <strong>de</strong> los intercambios internacionales <strong>de</strong> energía eléctrica en 2007<br />

Transacciones internacionales en 2007 (GWh) Importación Exportación Saldo<br />

Contratos previos a la Ley 57/1997 2.415 0 (**) 2.415<br />

Transacciones (mercado + contratos bilaterales físicos) 6.444 14.581 –8.136<br />

Francia (*) 4.837 1.722 3.115<br />

Portugal 1.596 9.103 –7.506<br />

Andorra 0 261 –261<br />

Marruecos 11 3.495 –3.484<br />

Acciones coordinadas <strong>de</strong> balance F-E 4 46 –43<br />

Acciones coordinadas <strong>de</strong> balance P-E 11 1 11<br />

Total intercambios programados 8.874 14.627 –5.754<br />

Desvíos <strong>de</strong> regulación objeto <strong>de</strong> compensación 3<br />

Saldo físico <strong>de</strong> los intercambios internacionales –5.750<br />

(*) Incluye intercambios con otros países europeos.<br />

(**) Contrato ejecutado únicamente en nueva modalidad financiera.<br />

Fuente: REE.<br />

Figura 2.2.31. Intercambios internacionales físicos <strong>de</strong> energía eléctrica en el año 2007 (GWh)<br />

Lindoso<br />

Cartelle<br />

400kV<br />

0<br />

6.570<br />

Conchas<br />

132 kV<br />

0<br />

0<br />

Lindoso<br />

Bemposta 713<br />

208 Al<strong>de</strong>adávila 220 kV<br />

Pocinho 44<br />

865 Al<strong>de</strong>adávila 220 kV<br />

Pocinho 21<br />

879 Saucelle 220 kV<br />

Falagueira 301<br />

689 Cedillo 400 kV<br />

Elvas 0<br />

166 Badajoz 66 kV<br />

Alqueva 1.073<br />

273 Brovales 400 kV<br />

Barrancos<br />

1<br />

0<br />

0 Encinasola 15 kV<br />

1<br />

Erron<strong>de</strong>nia<br />

Argia<br />

0<br />

385<br />

304<br />

424<br />

Irún 132 kV<br />

Arkale 220 kV<br />

Hernani 400 kV<br />

Argia<br />

2.014<br />

200<br />

Pragnéres<br />

Lac D’oo Margineda<br />

(Andorra)<br />

Baixas<br />

556<br />

0<br />

Biescas 220 kV<br />

Benós 110 kV<br />

0<br />

262<br />

0<br />

101<br />

Adrall 110 kV<br />

Vic 400 kV<br />

3.723<br />

P. Cruz<br />

400 kV<br />

22<br />

3.501<br />

Melloussa (Marruecos)<br />

Fuente: REE.<br />

79


Niveles <strong>de</strong> utilización en punta en 2007<br />

La punta máxima <strong>de</strong>l año natural se produjo el día 17 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2007, entre las 19 y las 20 horas,<br />

alcanzando 44.876 MW <strong>de</strong> potencia media horaria, el<br />

máximo histórico. Esta punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda fue cubierta<br />

con 39.042 MW <strong>de</strong> potencia neta perteneciente al<br />

equipo generador <strong>de</strong>l régimen ordinario, 5.385 MW <strong>de</strong>l<br />

régimen especial y 449 MW proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

intercambios internacionales. La punta máxima <strong>de</strong><br />

potencia <strong>de</strong>mandada se ha cubierto <strong>de</strong> la siguiente forma<br />

en los últimos años.<br />

Figura 2.2.32. Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> potencia media horaria para la punta máxima. Año 2007<br />

2006 2007<br />

Cobertura para la punta máxima<br />

30 enero 19-20 h 17 diciembre 19-20 h<br />

MW % MW %<br />

Nuclear 7.588 18 7.180 16<br />

Térmica clásica 12.646 30 10.321 23<br />

CCTG 10.538 25 16.604 37<br />

Hidráulica 4.215 10 4.936 11<br />

Régimen especial 7.166 17 5.385 12<br />

Int. Internacionales 0 0 449 1<br />

TOTAL 42.153 100 44.876 100<br />

Fuente: REE.<br />

80


3. La previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía<br />

Una vez <strong>de</strong>scrito en el capítulo anterior el estado <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> gas natural y eléctrico en cuanto a situación<br />

actual <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, oferta y cobertura, se exponen a<br />

continuación los capítulos que abordan la previsión <strong>de</strong><br />

estos aspectos en el horizonte temporal 2009-2012.<br />

empleadas para realizar las previsiones. Los siguientes<br />

apartados muestran las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anual y<br />

punta <strong>de</strong>l mercado convencional y el <strong>de</strong> generación<br />

eléctrica, así como la previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda total para el<br />

período 2009-2012.<br />

Así, en este apartado se realiza una estimación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía para los próximos años. Este análisis<br />

será seguido, en los apartados siguientes, por la previsión<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la oferta y cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda sin consi<strong>de</strong>rar las limitaciones que pueda<br />

imponer la red <strong>de</strong> suministro, para posteriormente<br />

examinar la repercusión que ésta pue<strong>de</strong> tener en la<br />

cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda futura.<br />

A continuación se analiza, en primer lugar, la previsión<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural y, en segundo lugar, la<br />

previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />

3.1. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural<br />

Las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda futura <strong>de</strong> gas para el período<br />

2009-2012 se elaboran a partir <strong>de</strong> las informaciones<br />

recabadas <strong>de</strong> los distintos sujetos que actúan en el sistema<br />

gasista, promotores <strong>de</strong> ciclos combinados ENAGAS y REE.<br />

3.1.1. Sobre la información solicitada<br />

a los agentes<br />

La información disponible para la elaboración <strong>de</strong>l<br />

presente capítulo proviene <strong>de</strong> la recibida <strong>de</strong>l Gestor<br />

Técnico <strong>de</strong>l Sistema (GTS), <strong>de</strong> los transportistas, <strong>de</strong> las<br />

distribuidoras, <strong>de</strong> las comercializadoras, y <strong>de</strong> los datos<br />

contenidos en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> liquidaciones SIFCO<br />

(Sistema <strong>de</strong> Información Facturaciones y Consumos <strong>de</strong>l<br />

sector <strong>de</strong>l gas).<br />

Asimismo, se han tenido en cuenta las previsiones <strong>de</strong><br />

implantación <strong>de</strong> nuevos ciclos combinados, remitidas por<br />

los distintos promotores para el seguimiento <strong>de</strong><br />

infraestructuras <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong>, históricos <strong>de</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong> ciclos combinados ya en producción,<br />

y necesida<strong>de</strong>s futuras <strong>de</strong> generación eléctrica y cobertura<br />

<strong>de</strong> puntas mediante ciclos combinados, facilitadas por el<br />

Operador <strong>de</strong>l Sistema Eléctrico.<br />

Las estimaciones se realizan en términos anuales y <strong>de</strong><br />

punta. La previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anual se emplea para<br />

<strong>de</strong>finir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovisionamientos en<br />

condiciones <strong>de</strong> seguridad y fiabilidad; la <strong>de</strong>manda punta<br />

permite analizar, valorar y justificar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong>l sistema gasista.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> los distintos orígenes y<br />

comportamientos <strong>de</strong> los mercados que componen la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural, las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda se<br />

realizan a partir <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda para el<br />

mercado convencional y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l mercado para<br />

generación eléctrica.<br />

El GTS remitió su previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, distinguiendo<br />

entre mercado convencional y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sector<br />

eléctrico, en dos escenarios: probable y alto.<br />

Los distribuidores remitieron las previsiones <strong>de</strong> gas<br />

vehiculado, en las nuevas zonas que está previsto que se<br />

gasifiquen, con la <strong>de</strong>sagregación correspondiente.<br />

Asimismo, los comercializadores remitieron sus<br />

previsiones <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> gas para el período solicitado<br />

<strong>de</strong>stinadas al mercado eléctrico.<br />

3.1.2. Estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda convencional<br />

para el período 2009-2012<br />

El capítulo se organiza en un primer apartado que<br />

<strong>de</strong>scribe las informaciones recabadas <strong>de</strong> los sujetos<br />

El mercado convencional agrupa los consumos<br />

tradicionales <strong>de</strong> gas, esto es, el consumo doméstico-<br />

81


comercial y el consumo <strong>de</strong>l sector industrial <strong>de</strong>stinado a<br />

los procesos productivos, especialmente con carácter<br />

térmico. Dentro <strong>de</strong> este mercado se engloban también los<br />

suministros realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> planta satélite <strong>de</strong> GNL a las<br />

zonas no conectadas a la red <strong>de</strong> transporte.<br />

3.1.2.1. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas<br />

natural <strong>de</strong>l mercado convencional<br />

Para la estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural <strong>de</strong>l<br />

mercado convencional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la información<br />

remitida por el GTS, la CNE ha contado con una nueva<br />

herramienta propia que le ha permitido simular diversos<br />

escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, en función <strong>de</strong> diversas<br />

estimaciones <strong>de</strong> las variables que inci<strong>de</strong>n directamente en<br />

el consumo <strong>de</strong> este mercado.<br />

La citada herramienta <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

convencional permite diferenciar entre grupos tarifarios,<br />

<strong>de</strong>bido a la diferente naturaleza <strong>de</strong> los mismos y a las<br />

diferentes variables que condicionan su consumo.<br />

Por un lado, el grupo 3 se correspon<strong>de</strong>, en general, con<br />

los consumidores doméstico-comerciales. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> clientes conectados al sistema, el consumo <strong>de</strong><br />

este segmento está condicionado significativamente por<br />

las condiciones meteorológicas, que a su vez <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la localización geográfica <strong>de</strong> los suministros, así<br />

como por el calendario laboral <strong>de</strong> cada año, etc.<br />

Para estimar la senda <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevos<br />

consumidores a este grupo, se ha tenido en cuenta la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> crecimiento registrada durante los últimos<br />

años, realizando, en consecuencia, una extrapolación<br />

básicamente lineal, que supone la adición <strong>de</strong> 300.000<br />

nuevos clientes anuales a lo largo <strong>de</strong>l período. Por otro<br />

lado, en cuanto a las condiciones meteorológicas se han<br />

simulado dos escenarios, uno <strong>de</strong> temperaturas medias<br />

durante todo el período y otro en el que se suce<strong>de</strong>n<br />

varios períodos invernales fríos. Para este último, se ha<br />

tomado como referencia el período invernal más riguroso<br />

<strong>de</strong> los últimos años, el invierno 2001-2002. El mo<strong>de</strong>lo<br />

tiene también en consi<strong>de</strong>ración las festivida<strong>de</strong>s en cada<br />

uno <strong>de</strong> los años <strong>de</strong>l horizonte temporal.<br />

La figura 3.1.1 resume los dos escenarios simulados<br />

para el grupo 3.<br />

Según se observa, en el escenario probable, en el que se<br />

han consi<strong>de</strong>rado temperaturas medias a lo largo <strong>de</strong> todo<br />

el período, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este grupo experimentaría un<br />

incremento medio <strong>de</strong>l 1,9%, mientras que en el escenario<br />

alto, en el que se han consi<strong>de</strong>rado períodos invernales<br />

rigurosos, el incremento medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda sería el<br />

3,6% interanual.<br />

Por otro lado, se pronostica la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los<br />

grupos, que compren<strong>de</strong> a los diferentes sectores<br />

industriales, mercado <strong>de</strong> cogeneración, producción <strong>de</strong><br />

amoniaco, etc., sin incluir el consumo <strong>de</strong>l sector<br />

eléctrico, que se estima <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente en un<br />

epígrafe posterior. Para ello, la herramienta ha agrupado<br />

internamente los consumos <strong>de</strong> aquellos clientes que<br />

presentan una forma similar y que, a priori, podrían<br />

respon<strong>de</strong>r a dinámicas homólogas <strong>de</strong> consumo,<br />

i<strong>de</strong>ntificando cinco “cúmulos” o patrones equivalentes <strong>de</strong><br />

Figura 3.1.1. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l grupo 3 en los escenarios probable y alto<br />

Demanda <strong>de</strong>l Grupo 3<br />

(GWh)<br />

2009 2010 2011 2012 Incremento medio %<br />

Escenario probable 63.167 64.343 65.514 67.019 1,9%<br />

Escenario alto 64.309 66.597 68.967 71.421 3,6%<br />

Fuente: CNE.<br />

82


<strong>de</strong>manda. Estos cúmulos agrupan perfiles que presentan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una clara componente estacional hasta una<br />

componente básicamente plana, pasando por ten<strong>de</strong>ncias<br />

estacionales más suaves o por reducciones drásticas <strong>de</strong><br />

consumo durante los períodos estivales.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sector industrial (se excluye el sector<br />

eléctrico) ha presentado un mayor grado <strong>de</strong> complejidad<br />

a la hora <strong>de</strong> ajustar los mo<strong>de</strong>los explicativos, dada la<br />

naturaleza y diversidad <strong>de</strong> los consumidores que engloba,<br />

cuyas dinámicas <strong>de</strong> consumo respon<strong>de</strong>n a muy diversos<br />

factores. Éstos van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la adición al sistema <strong>de</strong> nuevos<br />

consumidores, <strong>de</strong>bido a la extensión <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong><br />

gasificación, hasta el diferencial <strong>de</strong> precios entre distintas<br />

fuentes energéticas, que pue<strong>de</strong> hacer rentable o no la<br />

incorporación <strong>de</strong> una cogeneración a un proceso<br />

industrial y su funcionamiento, pasando por la actividad<br />

<strong>de</strong>l propio proceso industrial, que respon<strong>de</strong> a la<br />

coyuntura económica, no sólo a nivel nacional, sino<br />

también a nivel internacional. En cualquier caso, se han<br />

tenido en cuenta dos escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda para este<br />

sector, que respon<strong>de</strong>n a una dinámica <strong>de</strong> crecimiento<br />

industrial mo<strong>de</strong>rado.<br />

Conviene tener en cuenta también que, como ya se ha<br />

indicado en informes prece<strong>de</strong>ntes, todo parece indicar que<br />

la <strong>de</strong>manda convencional en España ha alcanzado un<br />

momento <strong>de</strong> madurez, en el que las modificaciones, al alza<br />

o a la baja, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n fuertemente <strong>de</strong> la<br />

climatología (especialmente para los consumos <strong>de</strong> carácter<br />

doméstico-comercial) y <strong>de</strong> la coyuntura económica <strong>de</strong>l<br />

momento, más que <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

consumidores. Esta apreciación cobra especial relevancia<br />

en el momento actual, en el que el estado <strong>de</strong> crisis<br />

económica generalizada, con previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>crecimiento<br />

<strong>de</strong> la actividad productiva, tiene una repercusión directa<br />

sobre el consumo <strong>de</strong> gas, añadiendo, a<strong>de</strong>más, un<br />

significativo grado <strong>de</strong> incertidumbre a las previsiones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda realizadas en este contexto <strong>de</strong> inestabilidad.<br />

Un factor que pue<strong>de</strong> impulsar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural<br />

es la publicación <strong>de</strong>l Real Decreto 616/2007, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong><br />

mayo, sobre fomento <strong>de</strong> la cogeneración, así como el<br />

Real Decreto 661/2007, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> mayo, por el que se<br />

regula la actividad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía eléctrica en<br />

régimen especial, que parece relanzar la actividad <strong>de</strong><br />

cogeneración, a la vez que permite la hibridación <strong>de</strong><br />

tecnologías renovables con gas natural.<br />

Otro factor que podría influir notablemente en la<br />

<strong>de</strong>manda convencional sería la estabilización <strong>de</strong> los<br />

precios <strong>de</strong>l gas natural. Los altos precios registrados en<br />

períodos anteriores, que dieron lugar a que las<br />

cogeneraciones funcionasen con factores <strong>de</strong> carga<br />

inferiores, podrían revertir en el futuro, provocando un<br />

incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural <strong>de</strong> esta facción<br />

<strong>de</strong>l consumo convencional. Por el contrario, en<br />

contraposición a esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> consumo creciente, la<br />

notable <strong>de</strong>saceleración experimentada por el sector <strong>de</strong> la<br />

construcción, que engloba diversas industrias que<br />

consumen gas natural en sus procesos productivos<br />

(ladrilleras, azulejeras, etc.) dará lugar a una disminución<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas. Ambos efectos influyen, con<br />

sentidos contrarios, en la estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda total<br />

<strong>de</strong>l sector convencional, lo cual pone <strong>de</strong> manifiesto la<br />

complejidad o multitud <strong>de</strong> factores que intervienen en la<br />

estimación <strong>de</strong> este consumo.<br />

De la combinación <strong>de</strong> los escenarios citados<br />

anteriormente y teniendo en cuenta los resultados <strong>de</strong> las<br />

predicciones remitidas por el GTS, así como las últimas<br />

previsiones macroeconómicas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Economía y Hacienda 1 , a efectos <strong>de</strong> este informe se han<br />

<strong>de</strong>terminado dos escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda convencional,<br />

uno probable y otro alto, que posteriormente servirán,<br />

junto con los diferentes escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

eléctrica, para <strong>de</strong>terminar las sendas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

total <strong>de</strong>l sector gasista. Ambos escenarios se recogen en<br />

la figura 3.1.2.<br />

1<br />

Escenario macroeconómico, <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Análisis<br />

Macroeconómico y Economía Internacional <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Economía y Hacienda, <strong>de</strong> fecha 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009.<br />

83


Figura 3.1.2. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en el mercado convencional en el escenario más probable y alto<br />

Demanda <strong>de</strong>l Mercado Convencional<br />

(GWh)<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Incremento<br />

medio %<br />

Escenario probable - Grupo 3 63.167 64.343 65.514 67.019 1,9%<br />

Escenario probable - Resto <strong>de</strong> grupos 196.730 197.655 198.939 200.367 0,1%<br />

Total Escenario probable 259.897 261.997 264.453 267.386 0,5%<br />

Escenario probable - Grupo 3 64.309 66.597 68.967 71.421 3,6%<br />

Escenario probable - Resto <strong>de</strong> grupos 198.330 203.350 208.625 214.617 1,8%<br />

Total Escenario alto 262.639 269.947 277.592 286.038 2,2%<br />

Fuente: ENAGAS, empresas distribuidoras y CNE.<br />

Según se aprecia en la figura anterior, en el escenario<br />

probable, que ha sido elaborado con la nueva<br />

herramienta <strong>de</strong> predicción y engloba hipótesis <strong>de</strong><br />

incremento <strong>de</strong> consumo muy mo<strong>de</strong>radas, el valor <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda estaría, salvo en 2012, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong><br />

consumo alcanzado en 2007, creciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mínimo<br />

en 2009 a una tasa media interanual <strong>de</strong>l 0,5% durante el<br />

período 2009-2012. Como se pone <strong>de</strong> manifiesto, dicha<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento no sería homogénea a lo largo <strong>de</strong>l<br />

período consi<strong>de</strong>rado, ya que, en línea con las previsiones<br />

más recientes <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Economía, en 2009 se<br />

espera una contracción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda convencional,<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las estimaciones <strong>de</strong> recesión económica. En<br />

años posteriores, sin embargo, se espera una<br />

recuperación <strong>de</strong>l consumo, si bien <strong>de</strong> forma mo<strong>de</strong>rada,<br />

experimentando incrementos interanuales inferiores al<br />

1% en todo caso. En el escenario alto se han adoptado<br />

unas hipótesis económicas algo más optimistas, así<br />

como unas condiciones climatológicas adversas, <strong>de</strong><br />

modo que se estima un incremento medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

convencional <strong>de</strong>l un 2,2% a lo largo <strong>de</strong>l período<br />

consi<strong>de</strong>rado.<br />

Figura 3.1.2 bis. Escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda convencional probable y alto<br />

300.000<br />

280.000<br />

GWh/año<br />

260.000<br />

240.000<br />

220.000<br />

2006 2007 <strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012<br />

Escenario probable Convencional<br />

Escenario alto Convencional<br />

Fuente: ENAGAS, empresas distribuidoras y CNE.<br />

84


3.1.2.2. Estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong> gas<br />

natural <strong>de</strong>l mercado convencional<br />

Para el cálculo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda punta se ha utilizado el<br />

siguiente procedimiento: partiendo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda anual,<br />

se calcula la <strong>de</strong>manda diaria media correspondiente a<br />

cada año y se multiplica por un factor <strong>de</strong> punta, a fin <strong>de</strong><br />

ajustar la <strong>de</strong>manda a la estacionalidad <strong>de</strong>l consumo<br />

convencional durante el período invernal. De este modo<br />

se estima la <strong>de</strong>manda punta para el escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

más probable, que correspon<strong>de</strong>ría a un factor <strong>de</strong> 1,55<br />

(recogido en la planificación y que correspon<strong>de</strong> con el<br />

histórico <strong>de</strong> los últimos inviernos) y para el escenario <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda alta, que correspon<strong>de</strong>ría a un factor <strong>de</strong> 1,69<br />

(este factor se ajustaría a un escenario <strong>de</strong> punta extrema<br />

tanto industrial como doméstico comercial).<br />

Comúnmente se <strong>de</strong>nomina factor <strong>de</strong> carga al cociente<br />

entre el uso medio y la capacidad máxima <strong>de</strong> una<br />

infraestructura. Los factores empleados <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse<br />

como valores inversos <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

convencional.<br />

En la figura 3.1.4 aparecen las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

punta <strong>de</strong>l mercado convencional, realizadas por el GTS<br />

para el período analizado en el presente <strong>Informe</strong><br />

<strong>Marco</strong>.<br />

A la vista <strong>de</strong> los resultados obtenidos, las previsiones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta convencional para el escenario<br />

calculado en base al factor <strong>de</strong> punta 1,69 son muy<br />

similares a las estimaciones <strong>de</strong>l escenario más probable<br />

realizadas por ENAGAS. Por lo tanto, se asumirá aquél<br />

como escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong>l mercado<br />

convencional, a efectos <strong>de</strong> los cálculos que se realizan a<br />

continuación, en este informe, en particular, a efectos<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la cobertura teniendo en cuenta la red<br />

gasista.<br />

Figura 3.1.3. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong>l mercado convencional<br />

GWh/día 2009 2010 2011 2012<br />

Escenario <strong>de</strong> punta probable (f = 1,55) 1.104 1.113 1.123 1.135<br />

Demanda día punta extrema (f = 1,69) 1.203 1.213 1.224 1.238<br />

Fuente: CNE.<br />

Figura 3.1.4. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong>l mercado convencional en los escenarios probable y alto<br />

Demanda punta (GWh/día)<br />

Mercado convencional<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Escenario probable 1.215 1.258 1.282 1.300<br />

Escenario alto 1.363 1.423 1.488 1.542<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

85


Figura 3.1.5. Escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong>l mercado convencional <strong>de</strong> ENAGAS vs. escenarios estimados<br />

por la CNE<br />

1.800<br />

1.600<br />

1.400<br />

1.200<br />

GWh/día<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Máximo histórico<br />

(17/12/07)<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Escenario alto ENAGAS<br />

Escenario probable ENAGAS<br />

Demanda día punta (f = 1,69) Demanda día punta (f = 1,55)<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

3.1.3. Demanda <strong>de</strong> gas para el mercado <strong>de</strong><br />

generación eléctrica para el período<br />

2009-2012<br />

La previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda para generación eléctrica se<br />

elabora a partir <strong>de</strong> varios escenarios que atien<strong>de</strong>n a las<br />

distintas fuentes <strong>de</strong> información-Gestor Técnico <strong>de</strong>l<br />

Sistema Eléctrico, Gestor Técnico <strong>de</strong>l Sistema Gasista,<br />

promotores <strong>de</strong> ciclos y distribuidoras –dando lugar a<br />

diversas previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica y <strong>de</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong> las nuevas centrales eléctricas <strong>de</strong> gas<br />

natural.<br />

Para englobar todas las posibilida<strong>de</strong>s verosímiles<br />

planteadas, se han realizado tres escenarios para la<br />

previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas y dos para la <strong>de</strong>manda<br />

punta. Para elaborar dichos escenarios se distingue entre<br />

centrales térmicas convencionales y ciclos combinados.<br />

3.1.3.1. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas<br />

para el mercado <strong>de</strong> generación eléctrica<br />

3.1.3.1.1. Previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong><br />

gas natural para centrales térmicas<br />

convencionales<br />

Las previsiones se han elaborado a partir <strong>de</strong> la información<br />

recibida <strong>de</strong> los gestores técnicos <strong>de</strong> los sistemas gasista y<br />

eléctrico, y <strong>de</strong> las empresas distribuidoras.<br />

Dichas estimaciones convergen en que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas<br />

natural para centrales térmicas convencionales caerá<br />

Figura 3.1.6. Previsión <strong>de</strong>manda anual para centrales térmicas convencionales<br />

GWh/año 2009 2010 2011 2012<br />

Escenario probable 2.853 1.900 1.567 1.203<br />

% vs <strong>2008</strong> 100 67 55 42<br />

Fuente: ENAGAS, distribuidoras y CNE.<br />

86


paulatinamente como consecuencia <strong>de</strong>l cierre previsto <strong>de</strong><br />

estos grupos, <strong>de</strong> acuerdo con la normativa <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

instalaciones <strong>de</strong> combustión, así como <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> la vida<br />

útil <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos. En relación con el informe <strong>de</strong>l<br />

año anterior, estas previsiones apuntan hacia una<br />

disminución <strong>de</strong> la generación eléctrica proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esta<br />

tecnología, aún más acusada que la estimada previamente.<br />

En cualquier caso, pue<strong>de</strong>n darse circunstancias que hagan<br />

aumentar puntualmente la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

centrales, como baja hidraulicidad, situaciones operativas<br />

o <strong>de</strong>manda eléctrica por encima <strong>de</strong> las previsiones.<br />

3.1.3.1.2. Previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas<br />

natural para ciclos combinados<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural para ciclos combinados<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá, en primer lugar, <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> centrales<br />

instaladas y, en segundo lugar, <strong>de</strong> sus horas <strong>de</strong><br />

funcionamiento.<br />

Al ser una actividad liberalizada sujeta a la libre<br />

actuación <strong>de</strong> los agentes, el número <strong>de</strong> ciclos<br />

combinados que finalmente sean implantados en España<br />

es incierto. A<strong>de</strong>más, los trámites para obtener las<br />

autorizaciones administrativas pue<strong>de</strong>n dilatar el período<br />

<strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> su construcción más allá <strong>de</strong> lo previsto.<br />

Igualmente, en función <strong>de</strong> la evolución real <strong>de</strong>l mercado<br />

eléctrico y el grado <strong>de</strong> avance en la puesta en servicio <strong>de</strong><br />

otros ciclos combinados, los promotores podrán<br />

modificar sus proyectos iniciales <strong>de</strong> inversión,<br />

acelerando, retrasando o incluso abandonando la<br />

implantación <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los ciclos previstos.<br />

Del mismo modo, el funcionamiento <strong>de</strong> estas centrales es<br />

incierto y se regirá por el comportamiento propio <strong>de</strong>l<br />

mercado eléctrico, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> variables tales como<br />

el diferencial <strong>de</strong> precios <strong>de</strong>l gas natural respecto al precio<br />

<strong>de</strong>l pool eléctrico, la disponibilidad <strong>de</strong> otros grupos<br />

generadores y <strong>de</strong> otros combustibles (hidráulicas, carbón,<br />

etc.), restricciones técnicas <strong>de</strong>l sistema eléctrico, la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> electricidad, etc.<br />

Aparte <strong>de</strong> la hidraulicidad, que condicionará<br />

notablemente el funcionamiento <strong>de</strong> las centrales <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado, cabe <strong>de</strong>stacar otras dos variables que también<br />

influirán en la generación a partir <strong>de</strong> ciclos combinados.<br />

Por un lado, el grado <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> las centrales<br />

térmicas <strong>de</strong> carbón, que están sujetas, tanto <strong>de</strong> los<br />

precios internacionales <strong>de</strong>l combustible, como a los cada<br />

vez más restrictivos criterios medioambientales. Éstos<br />

podrán condicionar el número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong> las centrales a carbón, con una<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la baja, <strong>de</strong> modo que dicha potencia será<br />

sustituida en gran medida por la generación proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> los ciclos combinados. En cualquier caso, la<br />

sustitución efectiva <strong>de</strong> la generación a partir <strong>de</strong> centrales<br />

térmicas <strong>de</strong> carbón la <strong>de</strong> ciclos combinados <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<br />

fuertemente, a corto plazo, <strong>de</strong> la evolución relativa <strong>de</strong> los<br />

precios <strong>de</strong>l gas natural y <strong>de</strong>l carbón, así como <strong>de</strong>l coste<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión asociados. Y, por otro lado,<br />

<strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> las turbinas eólicas,<br />

fuertemente condicionadas a las condiciones<br />

meteorológicas existentes en cada momento.<br />

De acuerdo con la Planificación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Industria, Turismo y Comercio, se consi<strong>de</strong>ra que, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l horizonte temporal consi<strong>de</strong>rado, la práctica totalidad<br />

<strong>de</strong> las nuevas incorporaciones <strong>de</strong> generación en régimen<br />

ordinario correspon<strong>de</strong>rán a centrales <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado. No obstante, también se prevé la<br />

construcción <strong>de</strong> grupos supercríticos <strong>de</strong> carbón, que<br />

serían alternativos a los ciclos combinados situados en<br />

las mismas ubicaciones. En cualquier caso, éstos no se<br />

consi<strong>de</strong>ran a efectos <strong>de</strong> las previsiones realizadas en<br />

este <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong>, por estar fuera <strong>de</strong>l horizonte<br />

temporal <strong>de</strong>l estudio.<br />

Teniendo en cuenta todos estos aspectos y las<br />

diferentes informaciones facilitadas, finalmente se han<br />

consi<strong>de</strong>rado las previsiones a partir <strong>de</strong> la información<br />

<strong>de</strong> los promotores <strong>de</strong> los ciclos, las estimaciones <strong>de</strong><br />

ENAGAS y las previsiones incluidas en la<br />

Planificación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Industria Turismo y<br />

Comercio.<br />

87


Previsiones <strong>de</strong> los Promotores<br />

Previsión <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> Planificación<br />

Con la información facilitada por los promotores se han<br />

construido dos escenarios <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> ciclos, uno<br />

alto (consi<strong>de</strong>ra todos los proyectos) y otro central<br />

(consi<strong>de</strong>ra aquellos proyectos que poseen autorización<br />

administrativa y/o contratos <strong>de</strong> acceso a regasificación<br />

firmados). Se estima que el escenario más plausible <strong>de</strong><br />

implantación <strong>de</strong> ciclos combinados para el período<br />

consi<strong>de</strong>rado es el central, dado que al disponer en<br />

muchos casos <strong>de</strong> autorizaciones pue<strong>de</strong> converger mejor<br />

en los plazos. Así se ha venido corroborando a través <strong>de</strong><br />

la experiencia adquirida en la elaboración <strong>de</strong> los<br />

sucesivos <strong>Informe</strong>s marco. Para la elaboración <strong>de</strong> estas<br />

previsiones se ha utilizado la información más<br />

actualizada <strong>de</strong> que se dispone, correspondiente a la<br />

remitida por los promotores durante el cuarto trimestre<br />

<strong>de</strong> <strong>2008</strong>.<br />

Presenta dos sendas <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> ciclos, uno <strong>de</strong><br />

ellos basado en el escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong>l<br />

operador <strong>de</strong>l sistema eléctrico y el otro basado en un<br />

escenario <strong>de</strong> punta eficiente, elaborado bajo la hipótesis<br />

<strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada respuesta a la puesta en marcha <strong>de</strong>l<br />

Plan <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> la Estrategia <strong>de</strong> Ahorro y Eficiencia<br />

Energética (E4) <strong>de</strong>l MITYC. Dado que ambos escenarios<br />

contemplan únicamente la potencia para cubrir la<br />

<strong>de</strong>manda peninsular, se han añadido los grupos <strong>de</strong><br />

Baleares, a partir <strong>de</strong> 2009, cuando se disponga <strong>de</strong><br />

gasoducto <strong>de</strong> conexión con la Península, y los grupos <strong>de</strong><br />

Tenerife, a partir <strong>de</strong> 2012, cuando se disponga <strong>de</strong> la<br />

planta <strong>de</strong> regasificación <strong>de</strong> Tenerife (los grupos <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria quedarían fuera <strong>de</strong>l horizonte temporal <strong>de</strong> este<br />

informe, al estar prevista la puesta en marcha <strong>de</strong> la<br />

planta ubicada en dicha isla para 2013).<br />

Previsión <strong>de</strong> ENAGAS<br />

Escenarios <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> ciclos<br />

Construye sus previsiones <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> ciclos <strong>de</strong><br />

acuerdo con la información que recibe <strong>de</strong> las compañías<br />

que <strong>de</strong>ben solicitar acceso y capacidad a la red <strong>de</strong> gas<br />

para el suministro <strong>de</strong> las plantas y la disponibilidad <strong>de</strong><br />

infraestructuras <strong>de</strong> gas prevista.<br />

De acuerdo con las fuentes <strong>de</strong> información <strong>de</strong>scritas, los<br />

escenarios <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> ciclos consi<strong>de</strong>rados se<br />

indican en la figura 3.1.7. En ella se muestra la potencia<br />

prevista en base a la equivalencia <strong>de</strong> ésta en número <strong>de</strong><br />

grupos <strong>de</strong> 400 MW.<br />

Figura 3.1.7. Previsión <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> ciclos combinados según los distintos sujetos<br />

Escenario <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> ciclos<br />

n.º <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> 400 MW<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Escenario Alto Promotores 59 65 76 101<br />

Escenario Central Promotores 59 65 73 85<br />

Planificación Escenario eficiencia 58 65 66 71<br />

Planificación Escenario <strong>de</strong>l Operador 61 71 74 81<br />

Escenario <strong>de</strong> ENAGAS 61 65 75 90<br />

Fuente: ENAGAS, REE, Planificación, promotores y CNE.<br />

88


Las previsiones <strong>de</strong> los distintos escenarios son muy<br />

similares, al serlo también los criterios seguidos para<br />

estimar la entrada en operación <strong>de</strong> ciclos combinados,<br />

según pue<strong>de</strong> observarse <strong>de</strong> forma gráfica en la<br />

figura 3.1.8.<br />

Figura 3.1.8. Previsión implantación <strong>de</strong> CCGT’s en distintos escenarios<br />

110<br />

N.º <strong>de</strong> ciclos combinados previstos (grupos equivalentes <strong>de</strong> 400 MW)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

<strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012<br />

Escenario Alto Promotores<br />

Escenario central Promotores<br />

Planificación Escenario eficiencia Planificación Escenario <strong>de</strong>l Operador<br />

Escenario <strong>de</strong> ENAGAS<br />

Fuente: ENAGAS, REE, Planificación, promotores y CNE.<br />

Figura 3.1.9. Escenario probable <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> ciclos combinados<br />

N.º Ciclos equivalentes <strong>de</strong> 400 MW 2009 2010 2011 2012<br />

Escenario probable 59 65 73 85<br />

Fuente: CNE.<br />

NOTA: Este escenario <strong>de</strong> ciclos, consi<strong>de</strong>rado como probable para la previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda gasista, no coinci<strong>de</strong> con el escenario<br />

consi<strong>de</strong>rado para la previsión <strong>de</strong> la oferta eléctrica. El motivo resi<strong>de</strong> en las diferentes hipótesis asumidas para cada uno <strong>de</strong> los<br />

sectores, con el objeto <strong>de</strong> adoptar la más conservadora en cada uno <strong>de</strong> ellos, a efectos <strong>de</strong>l posterior cálculo <strong>de</strong> cobertura con red.<br />

En consecuencia, en el caso <strong>de</strong>l sector gasista, se ha consi<strong>de</strong>rado como fecha <strong>de</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> los ciclos, y por lo tanto,<br />

como fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> gas asociado, la indicada por los promotores. No obstante, <strong>de</strong> acuerdo con la experiencia<br />

adquirida en el proceso <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> infraestructuras que viene realizando esta Comisión, en el caso <strong>de</strong>l sector eléctrico se<br />

ha consi<strong>de</strong>rado un cierto retraso <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong> los ciclos, y por lo tanto, <strong>de</strong> la fecha a partir <strong>de</strong> la que la potencia <strong>de</strong><br />

generación asociada estaría disponible, según se <strong>de</strong>talla más a<strong>de</strong>lante.<br />

El escenario más dispar es el alto <strong>de</strong> promotores, ya que<br />

consi<strong>de</strong>ra todos los posibles proyectos contemplados por<br />

éstos. No obstante es el más improbable, ya que algunos <strong>de</strong><br />

ellos constituyen aún meras hipótesis, o se plantean <strong>de</strong><br />

forma excluyente entre sí, <strong>de</strong> forma que la <strong>de</strong>cisión por<br />

alguno <strong>de</strong> los proyectos pue<strong>de</strong> implicar el <strong>de</strong>scarte <strong>de</strong> otros.<br />

89


Por tanto, como senda probable <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> ciclos<br />

se consi<strong>de</strong>ra la correspondiente al escenario central <strong>de</strong><br />

los promotores, que es prácticamente similar a la<br />

propuesta por ENAGAS, y difiere <strong>de</strong> ésta casi<br />

exclusivamente en el número <strong>de</strong> ciclos previsto para el<br />

último año <strong>de</strong>l período.<br />

Escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas para generación<br />

con ciclos combinados <strong>de</strong> gas<br />

El ciclo combinado es una tecnología <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

alto rendimiento con funcionamiento en base (en torno al<br />

55%). A cargas parciales, pue<strong>de</strong>n registrarse caídas en el<br />

rendimiento que se pue<strong>de</strong>n situar entre el 5% y el 10%.<br />

Si a<strong>de</strong>más se aña<strong>de</strong>n continuos arranques y paradas <strong>de</strong><br />

los grupos, la eficiencia sería menor.<br />

Ante los escenarios consi<strong>de</strong>rados, parece posible que<br />

algunos grupos <strong>de</strong> ciclo combinado tengan un<br />

funcionamiento en base, mientras que otros grupos se<br />

<strong>de</strong>diquen a la cobertura <strong>de</strong> puntas, compensando el mayor<br />

precio en esas horas la pérdida <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong>l grupo.<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben las hipótesis y condiciones<br />

que se han tenido en cuenta para la estimación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda para generación con ciclos combinados <strong>de</strong> gas<br />

en cada uno <strong>de</strong> los escenarios consi<strong>de</strong>rados.<br />

1. En el escenario alto <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>bida a los ciclos<br />

propuestos por los promotores (especificados en la<br />

senda probable <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> ciclos, figura 3.1.9),<br />

ésta se calcula suponiendo un funcionamiento medio<br />

<strong>de</strong> 4.400 horas al año, que equivale a un factor <strong>de</strong><br />

carga anual <strong>de</strong>l 50%. Las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

anual se obtienen en función <strong>de</strong> la potencia promedio<br />

instalada en cada uno <strong>de</strong> los años <strong>de</strong>l período.<br />

2. En el escenario central <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>bida a los ciclos<br />

propuestos por los promotores (especificados en la<br />

senda probable <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> ciclos, figura 3.1.9),<br />

el consumo <strong>de</strong> gas se calcula suponiendo un<br />

funcionamiento medio <strong>de</strong> 3.500 horas al año, lo cual<br />

supone un factor <strong>de</strong> carga anual <strong>de</strong>l 40%. De forma<br />

equivalente al caso anterior, las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

anual se obtienen en función <strong>de</strong> la potencia promedio<br />

instalada en cada uno <strong>de</strong> los años <strong>de</strong>l período.<br />

3. En el escenario propuesto por ENAGAS, éste<br />

proporciona una estimación en base a un simulador<br />

que consi<strong>de</strong>ra la evolución <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />

generación para años futuros, potencia y mix <strong>de</strong><br />

generación, teniendo en cuenta el grado <strong>de</strong> sustitución<br />

existente entre cada tecnología y consi<strong>de</strong>rando<br />

distintos escenarios <strong>de</strong> precios.<br />

4. El escenario <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> la Panificación <strong>de</strong>l<br />

MITYC se ha elaborado bajo la hipótesis <strong>de</strong> una<br />

a<strong>de</strong>cuada respuesta a la puesta en marcha <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

Acción <strong>de</strong> la Estrategia <strong>de</strong> Ahorro y Eficiencia<br />

Energética (E4). Dado que este escenario consi<strong>de</strong>ra<br />

exclusivamente la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda peninsular,<br />

se ha añadido una estimación <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> los ciclos<br />

combinados previstos tanto en las islas Baleares como<br />

en Canarias, <strong>de</strong> acuerdo con las fechas <strong>de</strong> incorporación<br />

al sistema previstas por los promotores. La simulación<br />

se realiza bajo la hipótesis <strong>de</strong> año hidráulico medio.<br />

5. El escenario <strong>de</strong>l operador eléctrico incluido en la<br />

Planificación <strong>de</strong>l MITYC coinci<strong>de</strong> con las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> energía a cubrir con los nuevos grupos <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado en una hipótesis <strong>de</strong> funcionamiento<br />

continuista, sin una aplicación activa <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong><br />

eficiencia diseñados por el Ministerio. De forma<br />

equivalente al escenario <strong>de</strong>scrito en el punto anterior,<br />

en este escenario se aplican también las hipótesis<br />

relativas a la adición <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> los ciclos<br />

insulares así como a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> año hidráulico<br />

medio en la simulación.<br />

De acuerdo con las fuentes <strong>de</strong> información <strong>de</strong>scritas los<br />

escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas para ciclos combinados,<br />

según los distintos sujetos –promotores, ENAGAS y<br />

REE– se muestran en la figura 3.1.10.<br />

A partir <strong>de</strong> las figuras 3.1.10 y 3.1.11, para la previsión<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural se escogen los tres escenarios<br />

siguientes que, a juicio <strong>de</strong> esta Comisión, engloban todas<br />

las opciones factibles.<br />

90


Figura 3.1.10. Previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> ciclos combinados en distintos escenarios<br />

Previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda (GWh/año) 2009 2010 2011 2012<br />

1. Promotores Alto 186.770 204.951 228.091 261.147<br />

2. Promotores Central 149.416 163.961 182.472 208.918<br />

3. Enagas 159.063 171.344 182.159 195.200<br />

4. Planificación Escenario eficiencia 158.286 167.805 177.324 182.326<br />

5. Planificación Escenario <strong>de</strong>l Operador eléctrico 169.631 177.490 185.348 197.963<br />

Fuente: ENAGAS, REE, promotores y CNE.<br />

Figura 3.1.11. Representación gráfica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> ciclos combinados prevista en los distintos<br />

escenarios<br />

300.000<br />

250.000<br />

200.000<br />

GWh/año<br />

150.000<br />

100.000<br />

50.000<br />

0<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Promotores Alto Promotores Central ENAGAS<br />

Planificación Escenario<br />

eficiencia<br />

Planificación Escenario<br />

<strong>de</strong>l Operador eléctrico<br />

Fuente: ENAGAS, REE, promotores y CNE.<br />

• Escenario superior <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas para ciclos:<br />

Coinci<strong>de</strong> con el escenario alto <strong>de</strong> los promotores.<br />

• Escenario central <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas para ciclos:<br />

Coinci<strong>de</strong> con el escenario <strong>de</strong>l operador eléctrico<br />

consi<strong>de</strong>rado en la Planificación <strong>de</strong>l MITYC, que es<br />

muy similar al <strong>de</strong>l operador gasista, ENAGAS.<br />

• Escenario inferior <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas para ciclos:<br />

Coinci<strong>de</strong> con una combinación <strong>de</strong>l escenario central <strong>de</strong><br />

promotores, para los tres primeros años <strong>de</strong>l período, y<br />

<strong>de</strong>l escenario <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> la Planificación, para los<br />

dos últimos años.<br />

3.1.3.1.3. Demanda anual <strong>de</strong> gas para el mercado<br />

<strong>de</strong> generación eléctrica<br />

Combinando los escenarios previstos para los mercados<br />

<strong>de</strong> centrales térmicas convencionales (figura 3.1.6) y<br />

ciclos combinados (figura 3.1.12), se obtienen los<br />

siguientes escenarios <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda total para<br />

el mercado <strong>de</strong> generación eléctrica.<br />

La progresiva implantación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> ciclo combinado,<br />

para cubrir la <strong>de</strong>manda eléctrica prevista, supone una<br />

91


Figura 3.1.12. Escenario <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural para CCGT’s<br />

GWh/año 2009 2010 2011 2012<br />

Incremento<br />

promedio anual<br />

Escenario superior 186.770 204.951 228.091 261.147 9,05%<br />

Escenario central 169.631 177.490 185.348 197.963 1,75%<br />

Escenario inferior 149.416 163.961 177.324 182.326 –0,32%<br />

Fuente: ENAGAS, REE, Promotores y CNE.<br />

Figura 3.1.13. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas natural para generación eléctrica<br />

M. Generación eléctrica<br />

GWh/año<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Incremento<br />

promedio anual<br />

Escenario superior 189.623 206.851 229.658 262.351 8,76%<br />

Escenario central 172.484 179.390 186.915 199.166 1,52%<br />

Escenario inferior 152.269 165.861 178.891 183.529 –0,54%<br />

Fuente: CNE.<br />

reducción progresiva <strong>de</strong> las horas <strong>de</strong> funcionamiento para<br />

los ciclos. En la figura 3.1.14 se pue<strong>de</strong> observar cómo el<br />

factor <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado se reduce progresivamente hasta el final <strong>de</strong>l<br />

horizonte consi<strong>de</strong>rado. Un factor <strong>de</strong> carga <strong>de</strong>l 44%,<br />

previsto para 2009, supone un funcionamiento equivalente<br />

a 3.900 horas a plena potencia. En 2012, con un factor <strong>de</strong><br />

carga <strong>de</strong>l 35%, las horas <strong>de</strong> funcionamiento se reducen a<br />

3.150 horas a plena potencia.<br />

En cualquier caso, como ya se ha indicado<br />

anteriormente, las horas <strong>de</strong> funcionamiento finales <strong>de</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> centrales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> diversos factores<br />

<strong>de</strong> diferente índole, relacionados con las condiciones<br />

<strong>de</strong> mercado, con la disponibilidad <strong>de</strong> otras<br />

tecnologías, con las condiciones meteorológicas u<br />

otros.<br />

La necesidad <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado no <strong>de</strong>be sólo analizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> generación energética, sino también<br />

consi<strong>de</strong>rando las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> punta y<br />

respaldo <strong>de</strong> otras tecnologías para garantizar el<br />

suministro, como la eólica.<br />

Figura 3.1.14. Factor <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los ciclos combinados en el escenario central<br />

Factor <strong>de</strong> carga (%) 2009 2010 2011 2012<br />

Escenario central 43,5% 41,3% 38,4% 35,2%<br />

Fuente: CNE.<br />

92


3.1.3.2. Estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda diaria<br />

punta <strong>de</strong> gas natural en el mercado <strong>de</strong><br />

generación eléctrica<br />

Se ha supuesto que la <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong> este mercado<br />

correspon<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gas natural <strong>de</strong> las<br />

centrales <strong>de</strong> ciclo combinado y centrales térmicas<br />

convencionales que emplean gas natural como<br />

combustible. El consumo unitario <strong>de</strong> cada grupo, el<br />

número final <strong>de</strong> ciclos combinados implantados, su<br />

localización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema gasista y su fecha <strong>de</strong><br />

entrada en funcionamiento, <strong>de</strong>terminan el esfuerzo en<br />

infraestructuras necesarias para garantizar su<br />

suministro.<br />

Para estimar la <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong> los ciclos combinados,<br />

se consi<strong>de</strong>ra una <strong>de</strong>manda para cada grupo <strong>de</strong> 400 MW<br />

<strong>de</strong>, aproximadamente, unos 18 GWh/día (65.000 m 3 (n)/h<br />

con un P.C.S. <strong>de</strong> 11,63 kWh/m 3 (N), suponiendo un<br />

funcionamiento <strong>de</strong> 24 horas al día). Se presentan dos<br />

escenarios, punta probable y punta extrema.<br />

En el escenario <strong>de</strong> punta probable, se ha tenido en cuenta<br />

el funcionamiento simultáneo <strong>de</strong> un 80% <strong>de</strong> las centrales<br />

<strong>de</strong> ciclo combinado, valor que coinci<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma<br />

aproximada con el factor <strong>de</strong> simultaneidad <strong>de</strong> ciclos<br />

alcanzado en las puntas históricas registradas hasta la<br />

fecha, así como <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> las centrales térmicas<br />

convencionales.<br />

Por otro lado, en el escenario <strong>de</strong> punta extrema se ha<br />

tenido en cuenta el funcionamiento simultáneo <strong>de</strong> todas<br />

las centrales <strong>de</strong> generación eléctrica, tanto<br />

convencionales como <strong>de</strong> ciclo combinado, suponiendo<br />

que no existen restricciones ni en la red general básica<br />

<strong>de</strong> gasoductos ni en la red eléctrica.<br />

Cabe apuntar que el escenario <strong>de</strong> punta probable ofrecido<br />

por ENAGAS, que consi<strong>de</strong>ra un factor <strong>de</strong> simultaneidad<br />

<strong>de</strong> generación entre ciclos <strong>de</strong> forma que se cubra la<br />

punta eléctrica invernal prevista por el Operador <strong>de</strong>l<br />

Sistema Eléctrico, se sitúa entre los escenarios <strong>de</strong> punta<br />

extrema y probable <strong>de</strong>finidos previamente.<br />

3.1.4. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda total<br />

<strong>de</strong> gas natural 2009-2012<br />

La <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> gas natural se obtiene agregando la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural para el mercado convencional y<br />

para el mercado <strong>de</strong> generación eléctrica. Combinando los<br />

escenarios <strong>de</strong> las previsiones <strong>de</strong> ambos mercados se<br />

obtienen los tres escenarios <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

anual y <strong>de</strong>manda diaria punta <strong>de</strong> gas natural propuestos:<br />

inferior, central y superior.<br />

Figura 3.1.15. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong> gas natural para generación eléctrica<br />

GWh/día 2009 2010 2011 2012<br />

Escenario punta extremo 1.081 1.185 1.329 1.545<br />

Escenario punta probable 867 950 1.064 1.237<br />

Fuente: CNE.<br />

93


3.1.4.1. Previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anual<br />

<strong>de</strong> gas natural<br />

Los tres escenarios <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anual se<br />

obtienen combinando el escenario <strong>de</strong>l mercado<br />

convencional con los escenarios para el mercado <strong>de</strong><br />

generación eléctrica:<br />

Escenario Demanda Anual Inferior: Resulta <strong>de</strong> agregar la<br />

<strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas <strong>de</strong>l escenario probable <strong>de</strong>l<br />

mercado convencional y el escenario inferior <strong>de</strong>l mercado<br />

para generación eléctrica. En este escenario no se iguala,<br />

hasta 2012 la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l año <strong>2008</strong>.<br />

Escenario Demanda Anual Central: Resulta <strong>de</strong> agregar<br />

la <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas en el escenario alto <strong>de</strong>l<br />

mercado convencional y el escenario central <strong>de</strong>l<br />

mercado para generación eléctrica. En este escenario,<br />

en el año 2010 se prevé la misma <strong>de</strong>manda que en<br />

<strong>2008</strong>.<br />

Escenario Demanda Anual Superior: Resulta <strong>de</strong> agregar<br />

la <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas en el escenario alto <strong>de</strong>l<br />

mercado convencional y el escenario superior <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> generación eléctrica. En este escenario la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> 2009 sería ligeramente superior a la <strong>de</strong><br />

<strong>2008</strong>.<br />

Figura 3.1.16. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas natural en el escenario inferior<br />

GWh 2009 2010 2011 2012<br />

Incremento medio<br />

[%]<br />

Demanda Convencional 259.897 261.997 264.453 267.386 0,5%<br />

Demanda generación eléctrica 152.269 165.861 178.891 183.529 –0,5%<br />

C.T. Convencionales 2.853 1.900 1.567 1.203 –19,4%<br />

C.T. Ciclo combinado 149.416 163.961 177.324 182.326 –0,3%<br />

Total <strong>de</strong>manda 412.165 427.859 443.345 450.915 0,1%<br />

Fuente: CNE.<br />

Figura 3.1.17. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas natural en el escenario central<br />

GWh 2009 2010 2011 2012<br />

Incremento medio<br />

[%]<br />

Demanda Convencional 262.639 269.947 277.592 286.038 2,2%<br />

Demanda generación eléctrica 172.484 179.390 186.915 199.166 1,5%<br />

C.T. Convencionales 2.853 1.900 1.567 1.203 –19,4%<br />

C.T. Ciclo combinado 169.631 177.490 185.348 197.963 1,8%<br />

Total <strong>de</strong>manda 435.123 449.337 464.507 485.204 1,9%<br />

Fuente: CNE.<br />

94


Figura 3.1.18. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas natural en el escenario superior<br />

GWh 2009 2010 2011 2012<br />

Incremento medio<br />

[%]<br />

Demanda Convencional 262.639 269.947 277.592 286.038 2,2%<br />

Demanda generación eléctrica 189.623 206.851 229.658 262.351 8,8%<br />

C.T. Convencionales 2.853 1.900 1.567 1.203 –19,4%<br />

C.T. Ciclo combinado 186.770 204.951 228.091 261.147 9,0%<br />

Total <strong>de</strong>manda 452.262 476.798 507.249 548.388 5,1%<br />

Fuente: CNE.<br />

En la figura 3.1.19 se recogen estos resultados en una tabla resumen.<br />

Figura 3.1.19. Resumen <strong>de</strong> los escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong> gas natural<br />

Demanda anual TOTAL<br />

(GWh)<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Incremento medio<br />

[%]<br />

Escenario Superior 452.262 476.798 507.249 548.388 5,1%<br />

Escenario Central 435.123 449.337 464.507 485.204 1,9%<br />

Escenario Inferior 412.165 427.859 443.345 450.915 0,1%<br />

Fuente: CNE.<br />

En la figura 3.1.20 se muestra el gráfico <strong>de</strong> la evolución<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> gas natural a partir <strong>de</strong>l año 2001,<br />

en los tres escenarios <strong>de</strong> previsión para el período<br />

<strong>2008</strong>-2012.<br />

Figura 3.1.20. Evolución <strong>de</strong> la previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural por escenarios<br />

600.000<br />

550.000<br />

500.000<br />

GWh/año<br />

450.000<br />

400.000<br />

350.000<br />

300.000<br />

250.000<br />

200.000<br />

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 <strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012<br />

Escenario Superior Escenario Central Escenario Inferior Real<br />

Fuente: CNE.<br />

95


3.1.4.2. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda diaria punta<br />

<strong>de</strong> gas natural<br />

coinci<strong>de</strong> con la aplicación <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> punta 1,69 a la<br />

<strong>de</strong>manda media anual.<br />

La previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda diaria punta <strong>de</strong> gas natural se<br />

obtiene agregando la <strong>de</strong>manda diaria punta <strong>de</strong> los<br />

mercados <strong>de</strong> gas convencional y <strong>de</strong> generación eléctrica<br />

recogidos en las figuras 3.1.2 y 3.1.12.<br />

Combinando los distintos escenarios <strong>de</strong> los dos mercados<br />

se establecen escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda diaria punta para el<br />

conjunto <strong>de</strong>l Sistema Gasista (figura 3.1.21).<br />

Escenario <strong>de</strong> punta central: Resulta <strong>de</strong> agregar la<br />

<strong>de</strong>manda punta probable <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> generación<br />

eléctrica, que consi<strong>de</strong>raba un factor <strong>de</strong> simultaneidad <strong>de</strong><br />

ciclos <strong>de</strong>l 80%, y la <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong>l mercado<br />

convencional también en el escenario más probable, que<br />

Escenario <strong>de</strong> punta superior: Resulta <strong>de</strong> agregar la<br />

<strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong>l escenario extremo <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong><br />

generación eléctrica, que consi<strong>de</strong>ra el funcionamiento<br />

simultáneo <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> los ciclos combinados, y la<br />

<strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong>l mercado convencional en el escenario<br />

más probable, que coinci<strong>de</strong> con la aplicación <strong>de</strong>l factor<br />

<strong>de</strong> punta 1,69 a la <strong>de</strong>manda media anual.<br />

La <strong>de</strong>manda punta prevista es superior todos los años a<br />

la punta histórica <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda y registra un crecimiento<br />

superior a la <strong>de</strong>manda anual prevista, siguiendo la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los últimos años. Se trata, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> la<br />

hipótesis conservadora, ya que en base a estas<br />

previsiones se hacen los análisis <strong>de</strong> cobertura.<br />

Figura 3.1.21. Previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta según Escenario<br />

GWh/día 2009 2010 2011 2012<br />

Escenario superior 2.284 2.399 2.553 2.783<br />

Escenario central 2.070 2.163 2.289 2.475<br />

Fuente: CNE.<br />

3.1.5. Seguimiento <strong>de</strong> las previsiones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda: <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> 2007 vs.<br />

<strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> <strong>2008</strong><br />

Las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda convencional facilitadas por<br />

los agentes que actúan en el sector gasista, realizadas en<br />

el año 2007, presentan diferencias respecto <strong>de</strong> las<br />

remitidas para el nuevo <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> <strong>de</strong>l año <strong>2008</strong>, en<br />

el período <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> ambos informes<br />

(<strong>2008</strong>-2011). Fundamentalmente, la diferencia se basa en<br />

la revisión a la baja <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda convencional, siendo<br />

ésta entre un 19% y un 22% inferior, en 2009 y 2011<br />

respectivamente.<br />

Las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda para generación eléctrica <strong>de</strong>l<br />

presente informe ajustan la franja <strong>de</strong> predicción realizada<br />

en el informe anterior, reduciendo la dispersión entre las<br />

estimaciones <strong>de</strong> los distintos escenarios. De hecho, en el<br />

escenario central se realiza una revisión ligeramente al<br />

alza, mientras que en el escenario superior se realiza una<br />

revisión a la baja.<br />

Combinando ambas <strong>de</strong>mandas, eléctrica y<br />

convencional, las previsiones <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> actual<br />

suponen una reducción <strong>de</strong> las previsiones incluidas en<br />

el <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> <strong>de</strong> 2007, según se aprecia en la<br />

figura 3.1.22. En valores promedio, el nuevo escenario<br />

central supone una reducción <strong>de</strong>l 9% <strong>de</strong> los valores<br />

estimados en el ejercicio anterior, mientras que en el<br />

escenario superior supone una reducción media<br />

aproximada <strong>de</strong>l 13%.<br />

96


Figura 3.1.22. Escenarios <strong>de</strong> las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda para generación eléctrica <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> <strong>2008</strong> y<br />

<strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> 2007<br />

700.000<br />

600.000<br />

500.000<br />

GWh/día<br />

400.000<br />

300.000<br />

200.000<br />

100.000<br />

0<br />

<strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012<br />

Superior <strong>2008</strong> Central <strong>2008</strong> Superior 2007 Central 2007<br />

Fuente: CNE.<br />

3.2. Previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica<br />

La estimación <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

electricidad es fundamental para el cálculo <strong>de</strong> cobertura<br />

que se realiza más a<strong>de</strong>lante. Las previsiones aquí<br />

presentadas recogen las hipótesis establecidas por Red<br />

Eléctrica <strong>de</strong> España, S.A. en su documento “Previsión <strong>de</strong><br />

cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>2008</strong>-2012”, <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>2008</strong>,<br />

revisado posteriormente en febrero <strong>de</strong> 2009, tras el<br />

cambio <strong>de</strong> coyuntura económica que ha tenido lugar en<br />

<strong>2008</strong> y que ha alterado las previsiones <strong>de</strong> crecimiento<br />

económico.<br />

En la estimación <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anual a largo plazo se<br />

tienen en cuenta los factores <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la<br />

actividad económica y laboralidad, básicos para analizar<br />

la potencial evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda eléctrica. El<br />

primero <strong>de</strong> estos factores es consi<strong>de</strong>rado como el que<br />

más peso tiene en la evolución <strong>de</strong>l consumo eléctrico a<br />

largo plazo. En este sentido, <strong>de</strong>staca la influencia que la<br />

<strong>de</strong>mografía tiene en la estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. La<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>mográfica se muestra ascen<strong>de</strong>nte en los<br />

próximos años, <strong>de</strong> acuerdo con los estudios <strong>de</strong><br />

proyección poblacional en el corto plazo (<strong>2008</strong>-2018)<br />

elaborados por el INE.<br />

Para el cálculo <strong>de</strong>l efecto actividad económica sobre la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica se toma en consi<strong>de</strong>ración la<br />

estimación <strong>de</strong> incrementos anuales <strong>de</strong>l PIB, variable<br />

ampliamente utilizada como índice <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> la<br />

actividad económica, y la respuesta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

electricidad a los cambios en la actividad económica. Es<br />

conveniente consi<strong>de</strong>rar que, según nos vamos refiriendo<br />

a un horizonte más lejano, el nivel <strong>de</strong> incertidumbre<br />

aumenta, tanto sobre las previsiones <strong>de</strong> actividad<br />

económica como, aunque en menor grado, sobre las<br />

previsiones acerca <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

En cuanto al efecto laboralidad, se consi<strong>de</strong>ra básicamente<br />

el número <strong>de</strong> días laborables <strong>de</strong>l año. Dado que este efecto<br />

es el mismo para todos los años, las diferencias vienen<br />

marcadas por los años bisiestos, los cuales, con un día más<br />

<strong>de</strong> actividad, generan un ligero incremento <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

respecto al año anterior. Otras aproximaciones sobre el<br />

calendario anual no proporcionan resultados <strong>de</strong> variaciones<br />

97


<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda significativos, al presuponerse que el número<br />

<strong>de</strong> días laborables y festivos permanece constante.<br />

Por otra parte, el efecto temperatura es <strong>de</strong> gran<br />

importancia dada la sensibilidad que presenta la <strong>de</strong>manda<br />

ante variaciones importantes <strong>de</strong> la temperatura en el<br />

corto plazo. Sin embargo, no es un factor relevante en un<br />

plazo mayor, para lo que se tienen en cuenta los<br />

históricos <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> temperatura. De esta forma, se<br />

pue<strong>de</strong> observar cómo la <strong>de</strong>manda varía entre los meses<br />

invernales y el período estival, aunque estas variaciones<br />

se han ido reduciendo con el paso <strong>de</strong> los años, <strong>de</strong>bido a<br />

los incrementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda cada vez mayores que se<br />

presentan en los períodos estivales.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica ha experimentado un<br />

fuerte crecimiento en la última década. Este continuo<br />

aumento se ha originado en un incremento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

renta <strong>de</strong> los consumidores, que a su vez implica un<br />

aumento <strong>de</strong>l equipamiento en los sectores doméstico y<br />

terciario, mientras se mantiene el consumo en el sector<br />

industrial. Sin embargo, los valores <strong>de</strong> consumo per<br />

cápita en España son aún inferiores a los <strong>de</strong> otros países<br />

europeos.<br />

La <strong>de</strong>manda eléctrica nacional (incluyendo<br />

extrapeninsulares) ha venido creciendo hasta 2006 a<br />

ritmos superiores a lo que lo hacía el Producto Interior<br />

Bruto. Esta situación implica un aumento <strong>de</strong>l consumo<br />

eléctrico por unidad <strong>de</strong> PIB, que contrasta con lo<br />

acaecido en la mayoría <strong>de</strong> los países europeos <strong>de</strong> nuestro<br />

entorno. Sin embargo, en los tres últimos años el<br />

crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda eléctrica ha sido inferior al<br />

<strong>de</strong>l PIB, en parte <strong>de</strong>bido a la introducción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong><br />

ahorro y eficiencia energética. La figura 3.2.1 muestra la<br />

evolución <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong>l PIB y <strong>de</strong>l consumo<br />

eléctrico en España en los últimos años.<br />

A efectos <strong>de</strong> cuantificar la futura <strong>de</strong>manda eléctrica se<br />

han realizado varias estimaciones en función <strong>de</strong> unas<br />

previsiones <strong>de</strong> crecimiento económico (PIB), temperatura<br />

(media histórica) y la laboralidad (según calendario).<br />

Figura 3.2.1. Evolución <strong>de</strong>l PIB y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda eléctrica<br />

8,0<br />

7,0<br />

6,0<br />

5,0<br />

Variación (%)<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

–1,0<br />

–2,0<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

Variación PIB<br />

Variación consumo eléctrico<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

98


3.2.1. Demanda anual y punta <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica peninsular en el período 2009<br />

a 2012<br />

Ya se ha mencionado en el capítulo anterior que la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica peninsular ha venido<br />

creciendo anualmente hasta la fecha, si bien en los<br />

últimos años dicho crecimiento se ha mo<strong>de</strong>rado con<br />

respecto a los años anteriores, en los que los incrementos<br />

anuales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda peninsular se situaban alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 4%. Este incremento fue <strong>de</strong>l 2,8% durante el período<br />

2006-2007. A finales <strong>de</strong> este ejercicio, la <strong>de</strong>manda<br />

alcanzó 261.273 GWh, situándose <strong>de</strong> esta forma por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la previsión <strong>de</strong>l escenario central <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> 2007. En <strong>2008</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda peninsular ha sido <strong>de</strong> 263.961 GWh, apenas un<br />

1% superior a la <strong>de</strong> 2007; este escaso crecimiento se<br />

<strong>de</strong>be fundamentalmente al empeoramiento <strong>de</strong> la situación<br />

económica <strong>de</strong>l país a lo largo <strong>de</strong> <strong>2008</strong> y el menor<br />

crecimiento <strong>de</strong>l PIB, que según los últimos datos<br />

publicados, ronda el 1,2%.<br />

La última actualización <strong>de</strong> previsiones <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong>l<br />

sistema para el período 2009-2012, en línea con el<br />

escenario <strong>de</strong> recesión económica que se ha producido en<br />

el último trimestre <strong>de</strong> <strong>2008</strong>, muestra una ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte en las previsiones <strong>de</strong> incrementos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda eléctrica al inicio <strong>de</strong>l período consi<strong>de</strong>rado, con<br />

una mo<strong>de</strong>rada recuperación en los últimos años <strong>de</strong>l<br />

período.<br />

Para <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong> la economía sobre la<br />

<strong>de</strong>manda eléctrica se ha partido <strong>de</strong> una hipótesis <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l PIB en el año 2009 <strong>de</strong> –1,6%, valor<br />

coinci<strong>de</strong>nte con las últimas previsiones <strong>de</strong>l Gobierno y<br />

cercano a los previstos por diversas instituciones. Este<br />

dato constituye el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l escenario central,<br />

al que acompañan uno inferior (<strong>de</strong> menor crecimiento <strong>de</strong>l<br />

PIB) y otro superior; así como un escenario adicional <strong>de</strong><br />

mejora <strong>de</strong> la eficiencia energética, lo que reduce la<br />

<strong>de</strong>manda prevista. En el resto <strong>de</strong>l período, el PIB<br />

mantiene tasas <strong>de</strong> crecimiento negativas hasta 2010, y<br />

una lenta recuperación en los últimos años.<br />

Se muestran en la figura 3.2.2 los dos escenarios <strong>de</strong><br />

evolución <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda peninsular más restrictivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> entre los planteados<br />

por el Operador <strong>de</strong>l Sistema en su documento “Previsión<br />

<strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>2008</strong>-2012”, según revisión<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009.<br />

Figura 3.2.2. Previsión <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> electricidad en el período <strong>2008</strong>-2012<br />

Demanda (TWh)<br />

TWh<br />

Escenario Central<br />

Variación interanual<br />

(%)<br />

TWh<br />

Escenario Superior<br />

Variación interanual<br />

(%)<br />

<strong>2008</strong> (dato real) 264 1 264 1<br />

2009 260 –1,6 262 –0,6<br />

2010 261 0,5 265 1,1<br />

2011 266 1,9 271 2,4<br />

2012 272 2,4 279 2,9<br />

Fuente: REE.<br />

99


De esta forma, se conforma una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda,<br />

en sus mayores previsiones, como la que muestra la<br />

figura 3.2.3.<br />

Por otra parte, el Operador <strong>de</strong>l Sistema efectúa también<br />

una previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong> potencia para el<br />

período analizado en dos escenarios diferentes: uno<br />

Extremo, para el que se consi<strong>de</strong>ran rachas <strong>de</strong> temperatura<br />

<strong>de</strong>sfavorables, y otro Medio, mo<strong>de</strong>rado por la efectividad<br />

<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

(Plan <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> la Estrategia <strong>de</strong> Ahorro y Eficiencia<br />

Energética en España). En ambos se observa una<br />

ten<strong>de</strong>ncia creciente continuada, aunque mucho más suave<br />

que la prevista en estudios anteriores para el mismo<br />

período.<br />

La figura 3.2.4 muestra, para los escenarios Medio y<br />

Extremo, las puntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> potencia<br />

<strong>de</strong>terminadas por Red Eléctrica <strong>de</strong> España, tanto en<br />

invierno como <strong>de</strong> verano.<br />

Figura 3.2.3. Previsión <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anual eléctrica con temperatura media (TWh)<br />

320.000<br />

310.000<br />

300.000<br />

290.000<br />

GWh<br />

280.000<br />

270.000<br />

260.000<br />

250.000<br />

240.000<br />

<strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012<br />

Escenario Central<br />

Escenario Superior<br />

Fuente: REE.<br />

Figura 3.2.4. Previsión <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las puntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda horarias <strong>de</strong> invierno y verano<br />

Invierno<br />

Verano<br />

Punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

(MW)<br />

Escenario<br />

Medio<br />

Escenario<br />

Extremo<br />

Punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

(MW)<br />

Escenario<br />

Medio<br />

Escenario<br />

Extremo<br />

<strong>2008</strong>/09 44.259 (*) <strong>2008</strong> 40.156 (**)<br />

2009/10 46.500 48.900 2009 42.800 44.500<br />

2010/11 47.600 50.200 2010 44.000 45.500<br />

2011/12 48.500 51.600 2011 45.000 46.500<br />

2012/13 49.400 53.300 2012 46.000 47.800<br />

(*)<br />

Valor real <strong>de</strong> potencia media horaria correspondiente a la hora 20 <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009.<br />

(**)<br />

Valor real <strong>de</strong> potencia media horaria correspondiente a la hora 14 <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2008</strong>.<br />

Fuente: REE.<br />

100


El crecimiento <strong>de</strong> las puntas <strong>de</strong> invierno no es paralelo al<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong> verano. En el pasado, tal como se pue<strong>de</strong> observar<br />

en la figura siguiente, ha habido años en los que una <strong>de</strong> las<br />

puntas ha aumentado más que la otra, principalmente como<br />

efecto <strong>de</strong> las rachas <strong>de</strong> temperatura; y hasta es normal que<br />

se presenten años con evoluciones contrapuestas.<br />

Los factores <strong>de</strong> carga máximos previstos, consi<strong>de</strong>rados<br />

como la relación entre <strong>de</strong>manda anual máxima prevista y<br />

punta máxima prevista <strong>de</strong>l sistema multiplicada por 8.760<br />

horas (8.784 en años bisiestos), se sitúan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

60% para el período analizado en este informe, 2009-<br />

2012.<br />

Figura 3.2.5. Puntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> potencia en MW en verano (<strong>de</strong> junio a septiembre <strong>de</strong>l año en curso)<br />

e invierno <strong>de</strong> cada año eléctrico (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l año n hasta marzo <strong>de</strong>l año n+1)<br />

49.000<br />

44.000<br />

39.000<br />

MW<br />

34.000<br />

29.000<br />

24.000<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Invierno<br />

Verano<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

Figura 3.2.6. Factores <strong>de</strong> carga máximos<br />

90,0%<br />

80,0%<br />

%<br />

70,0%<br />

60,0%<br />

50,0%<br />

<strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

Finalmente, las figuras 3.2.7 y 3.2.8 muestran<br />

gráficamente la evolución prevista <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong><br />

potencia máxima, para los períodos invernal y<br />

estival.<br />

101


Figura 3.2.7. Previsión <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> las puntas horarias <strong>de</strong> invierno<br />

60.000<br />

58.000<br />

56.000<br />

54.000<br />

MW<br />

52.000<br />

50.000<br />

48.000<br />

46.000<br />

44.000<br />

42.000<br />

<strong>2008</strong>/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13<br />

Esc. Eficiente<br />

Esc. Extremo<br />

Fuente: REE.<br />

Figura 3.2.8. Previsión <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> las puntas horarias <strong>de</strong> verano<br />

55.000<br />

53.000<br />

51.000<br />

49.000<br />

47.000<br />

MW<br />

45.000<br />

43.000<br />

41.000<br />

39.000<br />

37.000<br />

35.000<br />

<strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012<br />

Esc. Eficiente<br />

Esc. Extremo<br />

Fuente: REE.<br />

3.2.2. Demanda anual y punta <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica extrapeninsular en el período<br />

2009-2012<br />

Durante el período 1999-<strong>2008</strong> se han venido observando<br />

crecimientos dispares <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda eléctrica<br />

extrapeninsular, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un intervalo que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

9,6% en el año 2003 hasta el incremento <strong>de</strong> sólo un<br />

1,7% en el año <strong>2008</strong>, siendo, por tanto, durante este año<br />

<strong>2008</strong>, el crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda extrapeninsular<br />

inferior al <strong>de</strong>l ejercicio anterior, marcando el incremento<br />

mínimo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este intervalo contemplado.<br />

102


Figura 3.2.9. Previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía (GWh) e incrementos interanuales<br />

Sistemas (GWh) 2009 Var % 2010 Var % 2011 Var % 2012 Var %<br />

Gran Canaria 3.727,0 3.781,0 3.875,0 3.981,0<br />

Tenerife 3.711,0 3.782,0 3.886,0 3.999,0<br />

Lanzarote-Fuerteventura 1.600,0 1.678,0 1.769,0 1.874,0<br />

La Palma 266,0 273,2 282,0 291,6<br />

La Gomera 73,1 75,3 78,4 82,6<br />

Hierro 45,8 47,8 50,2 52,8<br />

Canarias 9.422,9 1,1% 9.637,3 2,3% 9.940,6 3,1% 10.281,0 3,4%<br />

Mallorca-Menorca 5.427,0 5.535,6 5.701,7 5.872,7<br />

Ibiza-Formentera 813,0 829,3 854,2 879,8<br />

Baleares 6.240,0 2,2% 6.364,9 2,0% 6.555,9 3,0% 6.752,5 3,0%<br />

Ceuta 237,8 10,6% 260,4 9,5% 286,9 10,2% 306,1 6,7%<br />

Melilla 218,6 4,5% 228,0 4,3% 237,4 4,1% 254,6 7,2%<br />

TOTAL 16.119,3 1,7% 16.490,6 2,3% 17.020,8 3,2% 17.594,2 3,4%<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

Las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica en los<br />

sistemas extrapeninsulares se basan en la información<br />

suministrada por el operador <strong>de</strong>l sistema.<br />

Estas estimaciones han sido revisadas a la baja<br />

respecto a las inicialmente realizadas también por el<br />

Operador <strong>de</strong>l Sistema, teniendo en cuenta la<br />

<strong>de</strong>sfavorable coyuntura económica que se ha ido<br />

produciendo a lo largo <strong>de</strong>l año <strong>2008</strong>, que provoca un<br />

menor crecimiento esperado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

energía.<br />

En la ciudad autónoma <strong>de</strong> Ceuta se espera un importante<br />

incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda que respon<strong>de</strong> a <strong>de</strong>mandas<br />

singulares (mayores <strong>de</strong> 1 MW), tales como la entrada en<br />

servicio <strong>de</strong> dos módulos nuevos en una planta<br />

<strong>de</strong>saladora, un hospital, un centro penitenciario, y una<br />

estación marítima.<br />

Las previsiones <strong>de</strong> punta máxima <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda en barras<br />

<strong>de</strong> central para los sistemas extrapeninsulares aparecen<br />

en la figura 3.2.10. Estas puntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> potencia<br />

correspon<strong>de</strong>rán en general a la potencia máxima en<br />

invierno en Canarias, Ceuta y Melilla, y a la potencia<br />

máxima en verano en Baleares.<br />

Las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> potencia punta resultan<br />

inferiores en general a las consi<strong>de</strong>radas en el <strong>Informe</strong><br />

<strong>Marco</strong> anterior en los subsistemas insulares y<br />

extrapeninsulares, puesto que, como ya se ha indicado,<br />

han sido revisadas a la baja a la vista <strong>de</strong> la coyuntura<br />

económica <strong>de</strong>sfavorable que se ha ido <strong>de</strong>sarrollando a lo<br />

largo <strong>de</strong>l año <strong>2008</strong>, y para la que se prevé una cierta<br />

duración en el tiempo. Sólo se han mantenido previsiones<br />

<strong>de</strong>l mismo or<strong>de</strong>n que las realizadas en el anterior<br />

<strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> en el Sistema <strong>de</strong> Baleares, no habiéndose<br />

modificado, en este caso, las previsiones iniciales.<br />

103


Figura 3.2.10. Previsiones <strong>de</strong> potencia punta en barras <strong>de</strong> central (MW)<br />

Sistemas (MW) 2009 2010 2011 2012<br />

Gran Canaria 615 643 672 706<br />

Tenerife 620 650 681 716<br />

Lanzarote-Fuerteventura 275 294 315 337<br />

La Palma 50 52 54 57<br />

La Gomera 13 14 15 16<br />

Hierro 8 8 9 9<br />

Canarias 1.581 1.661 1.746 1.841<br />

Mallorca-Menorca 1.156 1.202 1.250 1.300<br />

Ibiza-Formentera 190 198 206 214<br />

Baleares 1.346 1.400 1.456 1.514<br />

Ceuta 45 49 54 56<br />

Melilla 41 42 44 47<br />

TOTAL 3.013 3.152 3.299 3.458<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

Figura 3.2.11. Previsiones <strong>de</strong> potencia punta <strong>de</strong> los subsistemas <strong>de</strong> Mallorca-Menorca e Ibiza-Formentera en<br />

el <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> actual y en el prece<strong>de</strong>nte<br />

1.600<br />

1.400<br />

1.200<br />

1.000<br />

MW<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

2007 <strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012<br />

Mallorca-Menorca-Inf. <strong>Marco</strong> 2007 Mallorca-Menorca-Inf. <strong>Marco</strong> <strong>2008</strong><br />

Ibiza- Formentera-Inf. <strong>Marco</strong> 2007 Ibiza- Formentera-Inf. <strong>Marco</strong> <strong>2008</strong><br />

Fuente: REE y CNE.<br />

104


Figura 3.2.12. Previsiones <strong>de</strong> potencia punta <strong>de</strong> los subsistemas <strong>de</strong> Tenerife y Gran Canaria en el <strong>Informe</strong><br />

<strong>Marco</strong> actual y en el prece<strong>de</strong>nte<br />

850<br />

800<br />

750<br />

700<br />

MW<br />

650<br />

600<br />

550<br />

500<br />

2007 <strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012<br />

Tenerife-Inf. <strong>Marco</strong> 2007 Tenerife-Inf. <strong>Marco</strong> <strong>2008</strong><br />

Gran Canaria-Inf. <strong>Marco</strong> 2007 Gran Canaria-Inf. <strong>Marco</strong> <strong>2008</strong><br />

Fuente: REE y CNE.<br />

Figura 3.2.13. Previsiones <strong>de</strong> potencia punta <strong>de</strong> los subsistemas <strong>de</strong> Ceuta y Melilla en el <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong><br />

actual y en el prece<strong>de</strong>nte<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

MW<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

2007 <strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012<br />

Ceuta-Inf. <strong>Marco</strong> 2007 Ceuta-Inf. <strong>Marco</strong> <strong>2008</strong><br />

Melilla-Inf. <strong>Marco</strong> <strong>2008</strong> Melilla-Inf. <strong>Marco</strong> 2007<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

105


4. La previsión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> energía<br />

En el capítulo anterior <strong>de</strong> este informe se ha presentado<br />

la previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica y gas<br />

natural para los próximos años. En este capítulo se<br />

realiza una previsión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> energía,<br />

procediendo, en los capítulos siguientes, al análisis <strong>de</strong> la<br />

cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

Previsión <strong>de</strong> Oferta <strong>de</strong> GNL en el Mundo<br />

A finales <strong>de</strong> 2007, hay en el mundo 15 países<br />

productores <strong>de</strong> GNL, según se muestra en la<br />

figura 4.1.1, con una capacidad <strong>de</strong> licuación instalada <strong>de</strong><br />

192 bcm anuales.<br />

En primer lugar, se <strong>de</strong>scribe la previsión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong><br />

gas natural, y en segundo lugar, se expone la oferta <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> energía eléctrica en régimen ordinario y<br />

en régimen especial, tanto para el sistema peninsular,<br />

como para el extrapeninsular.<br />

4.1. Previsión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> gas<br />

natural<br />

La oferta <strong>de</strong> gas natural en España se basa en<br />

importaciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diversos orígenes, siendo la<br />

participación <strong>de</strong>l gas nacional muy pequeña, dada la<br />

escasez <strong>de</strong> reservas nacionales.<br />

El gas natural se importa a España a través <strong>de</strong><br />

gasoductos, y mediante buques metaneros que<br />

<strong>de</strong>scargan el gas natural licuado en las plantas <strong>de</strong><br />

regasificación.<br />

La oferta <strong>de</strong> gas natural a España mediante<br />

gasoducto viene condicionada a la situación geográfica<br />

<strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> gas, y está limitada por la<br />

capacidad <strong>de</strong> importación <strong>de</strong> las conexiones<br />

internacionales por gasoducto. En la actualidad se<br />

importa gas argelino a través <strong>de</strong> la conexión<br />

Magreb-Europa, a través <strong>de</strong> Marruecos, y gas <strong>de</strong>l Mar<br />

<strong>de</strong>l Norte a través <strong>de</strong> las conexiones con Francia. Está<br />

prevista la entrada en funcionamiento <strong>de</strong>l gasoducto<br />

MEDGAZ a finales <strong>de</strong> 2009, que permitirá aumentar la<br />

oferta <strong>de</strong> gas argelino, evitando a<strong>de</strong>más el tránsito por<br />

Marruecos.<br />

Por el contrario, la oferta <strong>de</strong> GNL es mundial, pudiendo<br />

importarse gas a España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier país que<br />

disponga <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> licuefacción.<br />

En 2007 Qatar ha sido el primer productor y exportador<br />

mundial <strong>de</strong> GNL, <strong>de</strong>splazando a Indonesia, que mantenía<br />

el li<strong>de</strong>razgo mundial <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> GNL <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace más <strong>de</strong> 10 años. Los incrementos previstos en la<br />

producción <strong>de</strong> Qatar para el período 2007-2010, así<br />

como su posición geográfica estratégica, que le permite<br />

abastecer tanto al mercado atlántico como al mercado<br />

pacífico, le convierte en la principal referencia para la<br />

fijación <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> GNL, tanto spot<br />

como a largo plazo.<br />

Se espera que la capacidad <strong>de</strong> licuefacción mundial se<br />

incremente casi un 50% durante el período 2007-2012,<br />

siendo notable el incremento en la capacidad <strong>de</strong><br />

licuefacción en Qatar (+43,4bcm), Rusia (+9,6 bcm),<br />

Australia (+9,2 bcm) y Yemen (+6,7 bcm).<br />

En el período consi<strong>de</strong>rado se prevé la incorporación <strong>de</strong><br />

cuatro nuevos países a la producción <strong>de</strong> GNL: Angola,<br />

Yemen, Rusia y Perú.<br />

A partir <strong>de</strong> 2012 y hasta el año 2020, los crecimientos <strong>de</strong><br />

la capacidad <strong>de</strong> licuación más importantes se producirán en<br />

Australia, que podría multiplicar por cuatro su producción<br />

<strong>de</strong> GNL para el año 2020, compensando así las dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Indonesia <strong>de</strong> mantener su producción actual <strong>de</strong> GNL,<br />

<strong>de</strong>bido al incremento <strong>de</strong> su consumo interno. Cabe señalar<br />

que, salvo el caso citado <strong>de</strong> Australia, no se encuentra<br />

confirmado ningún proyecto adicional <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong><br />

nueva capacidad <strong>de</strong> licuación a partir <strong>de</strong>l año 2012.<br />

Capacidad <strong>de</strong> regasificación instalada en el Mundo<br />

La capacidad <strong>de</strong> regasificación instalada en el Mundo es<br />

consi<strong>de</strong>rablemente mayor que la capacidad <strong>de</strong> licuefacción.<br />

107


Figura 4.1.1. Capacidad <strong>de</strong> licuefacción<br />

2007 2012<br />

bcm % bcm %<br />

Cuenca Atlántica 74,1 39% 90 31%<br />

Argelia 20,3 27% 24,8 28%<br />

Angola 0 0% 5 6%<br />

Egipto 12 16% 12 13%<br />

Guinea Ecuatorial 3,7 5% 3,7 4%<br />

Libia 0,7 1% 3 3%<br />

Nigeria 17,8 24% 21,9 24%<br />

Noruega 4,2 6% 4,2 5%<br />

Trinidad y Tobago 15,4 21% 15,4 17%<br />

Oriente Medio 46,8 24% 99,9 35%<br />

Abu Dhabi 5,8 12% 5,8 6%<br />

Omán 10,6 23% 10,6 11%<br />

Qatar 30,4 65% 76,8 77%<br />

Yemen 0 0% 6,7 7%<br />

Cuenca Pacífica 71,5 37% 98,5 34%<br />

Australia 14,7 21% 23,9 24%<br />

Brunei 7,2 10% 7,2 7%<br />

EE.UU 1,5 2% 1,5 2%<br />

Indonesia 25 35% 28 28%<br />

Malasia 23,1 32% 23,9 24%<br />

Perú 0 0% 4,4 4%<br />

Rusia 0 0% 9,6 10%<br />

Total Capacidad <strong>de</strong> licuación 192,4 100% 288,4 100%<br />

Fuente: Cedigaz.<br />

A finales <strong>de</strong> 2007, se encuentran operando 64 plantas <strong>de</strong><br />

regasificación, con una capacidad <strong>de</strong> 585 bcm anuales,<br />

tres veces superior a la capacidad <strong>de</strong> licuación. A<strong>de</strong>más, se<br />

prevé un aumento muy importante <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong> regasificación instaladas, existiendo 17 plantas en<br />

construcción, y otras 67 en proyecto.<br />

La existencia <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

regasificación y el aumento <strong>de</strong> la flota <strong>de</strong> buques<br />

metaneros configuran un escenario en el que el GNL<br />

tendrá un papel fundamental en el arbitraje <strong>de</strong> precios<br />

entre los distintos mercados regionales <strong>de</strong>l gas<br />

natural.<br />

108


Figura 4.1.2. Capacidad <strong>de</strong> regasificación<br />

Terminales <strong>de</strong> regasificación Operando En construcción En proyecto<br />

Europa 17 6 24<br />

América-Cuenca atlántica 9 7 22<br />

América-Cuenca pacífica – – 5<br />

Asia-Pacífico 38 4 16<br />

Número total <strong>de</strong> plantas 64 17 67<br />

Capacidad <strong>de</strong> regasificación (bcm/año) 585 164 807<br />

Fuente: CNE, elaboración propia.<br />

En la actualidad la flota <strong>de</strong> barcos metaneros es <strong>de</strong> 250<br />

buques (<strong>de</strong> los cuales 4 son <strong>de</strong> una capacidad superior a<br />

200.000 m 3 ) y se encuentran en construcción o bajo<br />

pedido firme otros 130 buques (<strong>de</strong> los cuales 50 son <strong>de</strong><br />

una capacidad superior a 200.000 m 3 ), lo que permitirán<br />

que la flota <strong>de</strong> metaneros se mo<strong>de</strong>rnice y aumente<br />

sustancialmente su capacidad en el período analizado.<br />

4.1.1. Previsión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> gas natural<br />

por orígenes<br />

Los siguientes apartados muestran las previsiones <strong>de</strong><br />

oferta en España para el período 2009-2012, así como el<br />

grado <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong><br />

aprovisionamiento.<br />

Para ello, las comercializadoras facilitaron la información<br />

sobre sus contratos <strong>de</strong> aprovisionamiento indicando el<br />

país <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l gas natural, el tipo <strong>de</strong> gas (por<br />

gasoducto o GNL), las empresas suministradoras, las<br />

fechas <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> los contratos y la duración <strong>de</strong> éstos,<br />

así como las cantida<strong>de</strong>s anuales previstas. Cabe señalar<br />

que las previsiones <strong>de</strong> los comercializadores resultan<br />

indicativas <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias y características <strong>de</strong> los<br />

aprovisionamientos <strong>de</strong> gas en el futuro, pero no pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rarse concluyentes, ya que introducen un alto<br />

grado <strong>de</strong> incertidumbre al estar basadas en las<br />

previsiones <strong>de</strong> penetración <strong>de</strong> mercado y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

éxito <strong>de</strong> las expectativas en la captación <strong>de</strong> clientes. Por<br />

otra parte, es importante tener en cuenta la incertidumbre<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> posibles arbitrajes <strong>de</strong> precios entre mercados<br />

que pue<strong>de</strong>n originar el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> buques <strong>de</strong> GNL a otros<br />

mercados distintos al español.<br />

La Ley 12/2007, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> julio, por la que se modifica la<br />

Ley <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Hidrocarburos, con el fin <strong>de</strong> adaptarla<br />

a lo dispuesto en la Directiva 2003/55CE <strong>de</strong>l Parlamento<br />

Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2003, sobre<br />

normas comunes para el mercado interior <strong>de</strong>l gas natural,<br />

establece que serán los agentes comercializadores<br />

<strong>de</strong>signados por el Gobierno los que asuman la<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> último recurso.<br />

Asimismo, dicha Ley establece la separación jurídica <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> las <strong>de</strong> producción y<br />

suministro. Por lo tanto, en a<strong>de</strong>lante las compañías<br />

transportistas <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> realizar adquisiciones <strong>de</strong> gas para<br />

su venta al mercado regulado.<br />

En consecuencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2008</strong>, los<br />

aprovisionamientos <strong>de</strong> gas natural corren exclusivamente<br />

a cargo <strong>de</strong> los agentes comercializadores.<br />

A continuación se expone en la figura 4.1.3 la previsión<br />

<strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> gas natural para el período 2009-2012, <strong>de</strong><br />

acuerdo a la información remitida a la CNE por las<br />

comercializadoras, sin consi<strong>de</strong>rar las posibles restricciones<br />

técnicas, <strong>de</strong> capacidad, funcionamiento u otras que<br />

pudieran existir en las infraestructuras <strong>de</strong>l sistema gasista.<br />

109


Figura 4.1.3. Distribución por país <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> GN y GNL<br />

(GWh) 2009 2010 2011 2012<br />

Total gasoducto 146.962 177.767 187.487 191.677<br />

Argelia (Magreb-Europa) 101.085 99.190 99.760 102.950<br />

Argelia (Medgaz)* 24.877 57.577 66.727 67.727<br />

Noruega 21.000 21.000 21.000 21.000<br />

Total GNL 362.995 370.079 391.384 411.542<br />

Noruega 17.500 17.500 17.500 17.500<br />

África 154.841 146.880 135.870 135.870<br />

Argelia 56.211 50.440 45.940 45.940<br />

Egipto 22.500 22.500 22.500 22.500<br />

Libia 0 0 0 0<br />

Nigeria 76.130 73.940 67.430 67.430<br />

O. Medio 60.130 60.130 60.130 60.130<br />

Omán 5.500 5.500 5.500 5.500<br />

Qatar 54.630 54.630 54.630 54.630<br />

Trinidad & Tobago 45.100 49.100 49.100 49.100<br />

Sin especificar origen 85.424 96.469 128.784 148.942<br />

Total Oferta 509.957 547.846 578.871 603.219<br />

GNL/Total 71,2% 67,6% 67,6% 68,2%<br />

* No está incluida la previsión <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> Sonatrach y Gaz <strong>de</strong> France, con una participación en el Medgaz <strong>de</strong>l 36% y el 12% respectivamente.<br />

Fuente: Empresas transportistas, comercializadores, productores y CNE.<br />

Como se aprecia, los suministros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l exterior<br />

mantienen a Argelia como principal país suministrador,<br />

seguido <strong>de</strong> Nigeria, Qatar, Trinidad y Tobago, Noruega,<br />

Egipto y Omán.<br />

Las previsiones <strong>de</strong> oferta muestran una senda creciente,<br />

tanto a través <strong>de</strong> gasoducto como en forma <strong>de</strong> GNL,<br />

aunque no en la misma medida. Mientras que el<br />

incremento medio anual <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> GNL para el<br />

período <strong>2008</strong>-2012 es <strong>de</strong>l 6,0%, el incremento medio<br />

anual <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> gas natural mediante gasoducto para<br />

dicho período es <strong>de</strong>l 15,35%, como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

entrada en funcionamiento <strong>de</strong> la nueva conexión<br />

internacional directa por gasoducto con Argelia,<br />

<strong>de</strong>nominada MEDGAZ.<br />

En valores absolutos, se prevé que la oferta a través <strong>de</strong><br />

gasoducto aumente en torno a 73.000 GWh <strong>de</strong> gas<br />

argelino a lo largo <strong>de</strong>l período <strong>2008</strong>-2012.<br />

Respecto al GNL se prevé que la oferta <strong>de</strong> GNL aumente<br />

en 79.000 GWh, siendo notable el incremento <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Trinidad y Tobago (+18.000 GWh), pero quedando el<br />

origen <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los crecimientos <strong>de</strong> oferta por<br />

110


Figura 4.1.4. Distribución <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> gas natural a través <strong>de</strong> gasoducto y en forma <strong>de</strong> GNL<br />

700.000<br />

600.000<br />

500.000<br />

400.000<br />

300.000<br />

200.000<br />

100.000<br />

0<br />

<strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012<br />

GN Argelia (Magreb-Europa) GN Noruega (Larrau) GN Argelia (Medgaz) Total GNL<br />

Fuente: Empresas transportistas, comercializadores, productores y CNE.<br />

especificar. Las previsiones <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> Nigeria, Qatar,<br />

Noruega, Egipto y Omán se mantienen constantes a lo<br />

largo <strong>de</strong>l período consi<strong>de</strong>rado.<br />

La entrada en funcionamiento <strong>de</strong>l MEDGAZ supone, por<br />

lo tanto, un aumento <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> gas argelino y una<br />

disminución <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l GNL respecto a la oferta total<br />

<strong>de</strong> gas natural, que pasa <strong>de</strong>l 73,7% en <strong>2008</strong>, al 67,6% en<br />

2010 y 2011.<br />

De acuerdo con la previsión <strong>de</strong> oferta remitida a la CNE<br />

por los comercializadores, no se aprecian problemas en<br />

la diversificación <strong>de</strong> suministros en el futuro. Se prevé<br />

que la oferta <strong>de</strong> gas proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Argelia aumente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el 33,0% registrado en <strong>2008</strong> hasta el 37,8% en 2010, año<br />

inmediatamente posterior a la puesta en marcha <strong>de</strong>l<br />

MEDGAZ.<br />

elevado. La ampliación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> entrada, en<br />

Larrau abre posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong><br />

importaciones <strong>de</strong> gas proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Europa, no<br />

materializadas en contratos hasta la fecha. La nueva<br />

capacidad se asignarán mediante Open Suscription<br />

Procedure para el período 2009-2013 y mediante Open<br />

Season <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2013 en a<strong>de</strong>lante.<br />

Por el contrario, el grado <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> regasificación es inferior al <strong>de</strong> las<br />

interconexiones internacionales por gasoducto, y se prevé<br />

su disminución tras la puesta en funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

MEDGAZ.<br />

4.1.2. Previsión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> gas natural<br />

por grado <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> los contratos<br />

<strong>de</strong> aprovisionamiento<br />

La capacidad <strong>de</strong> las conexiones internacionales <strong>de</strong>l<br />

Magreb-Europa y el MEDGAZ se encuentra saturada con<br />

los contratos <strong>de</strong> aprovisionamiento actuales, y el grado<br />

<strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> la conexión<br />

internacional con Francia por Larrau es también muy<br />

La figura 4.1.5 presenta la situación actual <strong>de</strong> la oferta<br />

máxima <strong>de</strong> gas natural prevista en función <strong>de</strong> los<br />

compromisos adquiridos, o en negociación, según la<br />

información facilitada por los agentes que participan en<br />

el mercado gasista español.<br />

111


Figura 4.1.5. Oferta <strong>de</strong> gas natural en relación a la situación <strong>de</strong> contratación<br />

GWh 2009 2010 2011 2012<br />

Total Contratos Comprometidos 499.217 529.886 551.911 572.659<br />

Total Contratos No Comprometidos 10.740 17.960 26.960 30.560<br />

Total Oferta 509.957 547.846 578.871 603.219<br />

Ratio C. Comprometidos/Oferta Total 97,89% 96,72% 95,34% 94,93%<br />

Fuente: Empresas transportistas, comercializadores, productores y CNE.<br />

Las previsiones muestran una situación <strong>de</strong>l mercado en<br />

la que, por un lado, hay unos suministros <strong>de</strong> gas natural<br />

comprometidos basados en contratos, generalmente a<br />

largo plazo y, por otro lado, aparecen nuevos contratos<br />

negociados por los comercializadores en función <strong>de</strong> la<br />

captación <strong>de</strong> clientes, en competencia con otros agentes<br />

en el mercado internacional. Según pue<strong>de</strong> apreciarse, la<br />

proporción <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> suministro se sitúa por<br />

encima <strong>de</strong>l 94% en todos los años <strong>de</strong>l período<br />

analizado.<br />

4.2.1. Régimen ordinario en el sistema<br />

peninsular<br />

Des<strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong> la Ley 54/1997, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong><br />

noviembre, <strong>de</strong>l Sector Eléctrico, la construcción <strong>de</strong><br />

nuevas centrales <strong>de</strong> generación se convirtió en una<br />

actividad liberalizada, sometida únicamente a la libre<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> las empresas generadoras. Las nuevas<br />

instalaciones <strong>de</strong>ben ser autorizadas mediante un<br />

procedimiento administrativo <strong>de</strong> carácter reglado.<br />

4.2. Previsión <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> energía eléctrica<br />

A continuación, se <strong>de</strong>talla la previsión <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> energía eléctrica para el período 2009 a<br />

2012, <strong>de</strong>sglosándola en producción eléctrica <strong>de</strong> régimen<br />

ordinario y <strong>de</strong> régimen especial, incluyendo la<br />

incorporación <strong>de</strong> las nuevas centrales <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

energía eléctrica en el año previsto <strong>de</strong> su puesta en<br />

marcha.<br />

La potencia eléctrica instalada a 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2007 es la que se refleja en la figura 4.2.1. En el<br />

momento <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> este texto no se dispone <strong>de</strong><br />

datos completos para el año <strong>2008</strong>, por lo que la<br />

estimación parte <strong>de</strong> los valores reales <strong>de</strong> 2007 y los<br />

extrapola a <strong>2008</strong> consi<strong>de</strong>rando las altas y bajas<br />

conocidas más una estimación <strong>de</strong> los datos con carácter<br />

provisional.<br />

La nueva capacidad queda sujeta a los planes <strong>de</strong><br />

inversión <strong>de</strong> las empresas, que analizan la rentabilidad <strong>de</strong><br />

las nuevas instalaciones en función <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda energética y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l mercado y<br />

<strong>de</strong>l suministro.<br />

De forma análoga, las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> cierre están basadas<br />

en la libre <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> cada agente generador, aunque<br />

estas actuaciones también están sometidas a la obtención<br />

<strong>de</strong> una autorización administrativa. En estas <strong>de</strong>cisiones<br />

empresariales, aparte <strong>de</strong> la vida útil <strong>de</strong> las instalaciones,<br />

pue<strong>de</strong>n tener una influencia significativa, tanto la<br />

evolución <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l mercado, como la propia<br />

regulación vigente, tal es el caso <strong>de</strong> la retribución por<br />

capacidad o el tratamiento regulatorio <strong>de</strong> las restricciones<br />

técnicas o medioambientales.<br />

El cálculo <strong>de</strong> la potencia instalada durante el período<br />

2009-2012 se basa en diversa información remitida por<br />

112


Figura 4.2.1. Potencia eléctrica instalada en España a 31-12-2007, incluyendo grupos en pruebas<br />

preoperacionales<br />

RÉGIMEN ORDINARIO<br />

Potencia<br />

peninsular (MW)<br />

Potencia<br />

extrapeninsular (MW)<br />

Potencia total<br />

(MW)<br />

Hidráulica 16.657 1 16.658<br />

Nuclear 7.716 0 7.716<br />

Carbón 11.357 510 11.867<br />

Fuel/gas 4.810 2.760 7.570<br />

CCTG 20.958 1.300 22.258<br />

TOTAL RÉG. ORDINARIO 61.498 4.571 66.069<br />

RÉGIMEN ESPECIAL<br />

Potencia<br />

peninsular (MW)<br />

Potencia<br />

extrapeninsular (MW)<br />

Potencia total<br />

(MW)<br />

Cogeneración 6.034 41 6.075<br />

Eólica 13.724 149 13.873<br />

Hidráulica 1.907 0 1.907<br />

Otros 2.214 100 2.314<br />

TOTAL RÉG. ESPECIAL 23.879 290 24.169<br />

TOTAL POTENCIA 85.377 4.861 90.238<br />

Fuente: REE, En<strong>de</strong>sa y CNE.<br />

los distintos agentes <strong>de</strong>l sistema eléctrico, actualizada a<br />

finales <strong>de</strong> <strong>2008</strong>. De esta forma, se han consi<strong>de</strong>rado dos<br />

escenarios, uno basado en la información suministrada a<br />

esta Comisión por las empresas promotoras <strong>de</strong><br />

instalaciones <strong>de</strong> generación eléctrica, y otro que<br />

contempla las previsiones <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong>l sistema.<br />

Bajas previstas<br />

De mantenerse la situación prevista <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y escasez <strong>de</strong> financiación,<br />

podrían producirse retrasos e incluso cancelaciones en<br />

proyectos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> nuevas centrales; esto<br />

podría alterar los planes <strong>de</strong> cierre y <strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong><br />

las centrales existentes. No obstante lo anterior, los<br />

grupos acogidos a las 20.000 horas <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong><br />

la Directiva <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Instalaciones <strong>de</strong> Combustión<br />

tienen el compromiso <strong>de</strong> clausuran su actividad en 2015.<br />

En consecuencia, es difícil realizar una previsión <strong>de</strong> los<br />

cierres que tendrán lugar en los próximos años, hasta<br />

2012.<br />

Durante el período analizado no se consi<strong>de</strong>ran bajas <strong>de</strong><br />

potencia hidráulica o nuclear. En el escenario <strong>de</strong> los<br />

promotores se incluyen 1.160 MW sobre los que los<br />

agentes indicaron a esta Comisión en mayo <strong>de</strong> <strong>2008</strong> su<br />

intención <strong>de</strong> darlos <strong>de</strong> baja entre 2009 y 2012. El<br />

operador <strong>de</strong>l sistema no consi<strong>de</strong>ra bajas térmicas en el<br />

período analizado.<br />

Altas previstas<br />

Las altas se <strong>de</strong>ben esencialmente a la incorporación <strong>de</strong><br />

nuevas centrales <strong>de</strong> ciclo combinado, aunque también se<br />

prevén incrementos <strong>de</strong> potencia hidráulica,<br />

principalmente en pequeñas centrales.<br />

113


Figura 4.2.2. Bajas estimadas <strong>de</strong> potencia instalada en el régimen ordinario para el período <strong>2008</strong> a 2012<br />

Bajas (MW) <strong>2008</strong>(*) 2009 2010 2011 2012<br />

TOTAL<br />

Período<br />

Escenario promotores –377 –290 –290 –290 –290 –1.537<br />

Escenario operador 0 0 0 0 –377<br />

(*) Último valor provisional publicado por el operador <strong>de</strong>l sistema.<br />

Fuente: Agentes generadores, REE y CNE.<br />

Figura 4.2.3. Altas estimadas <strong>de</strong> potencia instalada en el régimen ordinario para el período <strong>2008</strong> a 2012<br />

Altas (MW) <strong>2008</strong> (*) 2009 2010 2011 2012<br />

TOTAL<br />

Período<br />

Escenario promotores 735 150 2.112 1.612 1.413 6.021<br />

Escenario operador 0 2.073 829 1.659 5.296<br />

(*) Último valor provisional publicado por el operador <strong>de</strong>l sistema.<br />

Fuente: Agentes generadores, REE y CNE.<br />

Por otra parte, no se prevén apenas aumentos <strong>de</strong> potencia<br />

en las centrales <strong>de</strong> fuel/gas o <strong>de</strong> carbón, aunque en estas<br />

últimas seguirá existiendo un cambio progresivo <strong>de</strong><br />

consumo <strong>de</strong> carbón nacional hacia carbón importado,<br />

como consecuencia <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> la Minería.<br />

Los dos escenarios que se incluyen en la siguiente tabla<br />

han sido elaborados con previsiones realizadas por los<br />

agentes en los últimos meses <strong>de</strong> <strong>2008</strong>.<br />

Previsión <strong>de</strong> la potencia instalada en régimen<br />

ordinario<br />

– Se consi<strong>de</strong>ra un retraso <strong>de</strong> un trimestre sobre la fecha<br />

<strong>de</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> cada grupo prevista por su<br />

promotor. La fecha prevista por el promotor es la que<br />

aparece en la figura 4.2.6.<br />

– Se consi<strong>de</strong>ran únicamente los ciclos combinados que<br />

cuentan con contrato <strong>de</strong> acceso a la red gasista y/o<br />

autorización administrativa (ver figura 4.2.6), tanto si<br />

tienen firmado el contrato <strong>de</strong> regasificación y el<br />

contrato <strong>de</strong> transporte, como si únicamente tienen<br />

firmado el contrato <strong>de</strong> regasificación, ya que se cree<br />

un indicativo suficiente <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> firmeza <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

A continuación se incluye la senda <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l<br />

equipo generador en régimen ordinario, <strong>de</strong>sagregada por<br />

tecnologías, en cada uno <strong>de</strong> los escenarios consi<strong>de</strong>rados.<br />

El escenario <strong>de</strong> los promotores que aparece en la<br />

figura 4.2.4 se ha calculado aplicando <strong>de</strong>terminados<br />

criterios conservadores a los datos aportados por los<br />

agentes para las nuevas instalaciones. Esto es:<br />

Las previsiones <strong>de</strong> potencia en ambos escenarios se<br />

han modificado respecto a las efectuadas en el<br />

<strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> prece<strong>de</strong>nte. Esto se <strong>de</strong>be<br />

fundamentalmente a cambios en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los<br />

agentes o en los trámites <strong>de</strong> construcción y puesta en<br />

marcha <strong>de</strong> las instalaciones, así como en las <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> algunos grupos por parte <strong>de</strong> los<br />

propietarios.<br />

114


Escenario promotores:<br />

Figura 4.2.4. Previsión <strong>de</strong> potencia instalada <strong>de</strong> generación eléctrica en régimen ordinario a 31 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> cada año. Sistema peninsular. Escenario <strong>de</strong> los promotores modificado con las hipótesis<br />

arriba indicadas<br />

Potencia instalada (MW) 2009 2010 2011 2012<br />

Hidráulica 16.699 16.711 17.122 17.210<br />

Nuclear 7.716 7.716 7.716 7.716<br />

Carbón 11.367 11.367 11.367 11.367<br />

Fuel/gas 4.128 3.838 3.548 3.258<br />

CCTG 21.767 23.867 25.067 26.392<br />

Total potencia instalada 61.677 63.499 64.820 65.943<br />

Fuente: agentes generadores y CNE.<br />

Escenario operador:<br />

Figura 4.2.5. Previsión <strong>de</strong> potencia instalada y operativa <strong>de</strong> generación eléctrica en régimen ordinario.<br />

Sistema peninsular. Escenario <strong>de</strong>l operador<br />

Potencia Instalada (MW) 2009 2010 2011 2012<br />

Hidráulica 16.657 16.657 16.657 16.657<br />

Nuclear 7.716 7.716 7.716 7.716<br />

Carbón 11.359 11.359 11.359 11.359<br />

Fuel/Gas 4.418 4.418 4.418 4.418<br />

CCTG 21.667 23.740 24.570 26.228<br />

Total potencia instalada 61.817 63.890 64.720 66.378<br />

Fuente: REE.<br />

Detalle <strong>de</strong> la previsión <strong>de</strong> la oferta asociada a nuevas<br />

instalaciones <strong>de</strong> generación en régimen ordinario<br />

Dado que la oferta <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía eléctrica está<br />

sujeta a la libre <strong>de</strong>cisión empresarial <strong>de</strong> sus promotores,<br />

la incorporación al sistema <strong>de</strong> nueva capacidad <strong>de</strong><br />

generación está condicionada en plazo y efectividad a las<br />

libres <strong>de</strong>cisiones privadas que finalmente se adopten.<br />

Por ello, la mejor estimación sobre la incorporación <strong>de</strong><br />

nuevas centrales eléctricas, hay que buscarla en la<br />

información aportada por sus promotores, puesto que son<br />

éstos los que, en base a sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión,<br />

conformarán el futuro parque español <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

energía eléctrica.<br />

En la figura 4.2.6, se muestra una lista <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la<br />

nueva oferta <strong>de</strong> producción eléctrica en ciclo<br />

combinado, según la información recibida <strong>de</strong> los<br />

promotores para la elaboración <strong>de</strong> este informe marco.<br />

A<strong>de</strong>más, en el caso <strong>de</strong> los ciclos combinados, se ha<br />

incluido la información sobre contratos <strong>de</strong> acceso al<br />

115


sistema gasista firmados, sobre la posesión <strong>de</strong> las<br />

autorizaciones administrativas necesarias para su<br />

construcción y sobre la posibilidad <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong><br />

combustible alternativo.<br />

Únicamente se recogen en esta tabla las instalaciones con<br />

fecha prevista <strong>de</strong> entrada en operación comercial, según<br />

sus promotores, en el período comprendido entre enero<br />

<strong>de</strong> 2009 y diciembre <strong>de</strong> 2012.<br />

Figura 4.2.6. Proyectos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> nuevas centrales <strong>de</strong> ciclo combinado <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica<br />

Central<br />

Promotor<br />

Potencia<br />

nominal<br />

(MW)<br />

Operación<br />

comercial<br />

prevista por<br />

el promotor<br />

Autorización<br />

administrativa<br />

Contratos<br />

<strong>de</strong> acceso<br />

Combustible<br />

alternativo<br />

Combust.<br />

(días/período)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> operación comercial durante 2009<br />

Escatrón Global 3 100<br />

En operación<br />

(14/01/2009)<br />

Aprobada Firmado No<br />

Málaga Global 3 400 1/2/2009 Aprobada Firmado No<br />

Málaga Gas Natural 100 31/8/2009 No Firmado<br />

gasoil<br />

(a <strong>de</strong>terminar<br />

por DIA)<br />

Arrúbal 3 Gas Natural 100 18/12/2009 No Firmado<br />

gasoil<br />

(a <strong>de</strong>terminar<br />

por DIA)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> operación comercial durante 2010<br />

Besós 5 En<strong>de</strong>sa 800 2/2/2010 Aprobada Firmado No<br />

Algeciras 1 E.ON 400 30/5/2010 Aprobada Firmado<br />

Algeciras 2 E.ON 400 30/5/2010 Aprobada Firmado<br />

Barcelona Gas Natural 800 15/9/2010 Aprobada Firmado<br />

gasóleo A (20<br />

días/año, 5 días<br />

continuo)<br />

gasóleo A (20<br />

días/año, 5 días<br />

continuo)<br />

gasoil<br />

(12h continuo,<br />

20días/año)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> operación comercial durante 2011<br />

Compostilla 6 En<strong>de</strong>sa 400 1/2/2011 No No No<br />

Soto <strong>de</strong> Ribera 5 Hidrocantábrico 400 1/2/2011 Aprobada No<br />

gasoil (20 días/<br />

año, 5 días<br />

continuo)<br />

Compostilla 7 En<strong>de</strong>sa 400 1/4/2011 No No No<br />

Alange Iberdrola 850 30/9/2011 No No No<br />

Soto <strong>de</strong> Ribera 5 Electrabel 400 1/10/2011 Aprobada No No<br />

Solvay E.ON 500 30/12/2011 No No No<br />

Aceca 5 Iberdrola 425 31/12/2011 No Firmado No<br />

Lantarón Iberdrola 800 31/12/2011 No No No<br />

(Continúa)<br />

116


Figura 4.2.6. Proyectos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> nuevas centrales <strong>de</strong> ciclo combinado <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica (Continuación)<br />

Central<br />

Promotor<br />

Potencia<br />

nominal<br />

(MW)<br />

Operación<br />

comercial<br />

prevista por<br />

el promotor<br />

Autorización<br />

administrativa<br />

Contratos<br />

<strong>de</strong> acceso<br />

Combustible<br />

alternativo<br />

Combust.<br />

(días/período)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> operación comercial durante 2012<br />

Fayón En<strong>de</strong>sa 800 2/2/2012 No No No<br />

La Pereda En<strong>de</strong>sa 400 1/3/2012 No No No<br />

La Zarza EGL 400 30/4/2012 No No gasóleo<br />

Corvera ESB 860 1/6/2012 No No No<br />

Foix En<strong>de</strong>sa 500 1/6/2012 No No No<br />

Riba Roja Iberdrola 850 30/6/2012 No No No<br />

Huelva<br />

Energía y gas <strong>de</strong><br />

Huelva<br />

1200 31/7/2012 No No No<br />

Paracuellos Gas Natural 800 1/11/2012 No Firmado<br />

gasoil<br />

(a <strong>de</strong>terminar<br />

por DIA)<br />

Lantarón Gas Natural 800 1/11/2012 No Firmado<br />

gasoil<br />

(a <strong>de</strong>terminar<br />

por DIA)<br />

Trubia Iberdrola 400 1/12/2012 No No No<br />

Escatrón En<strong>de</strong>sa 850 1/12/2012 No No No<br />

Miranda <strong>de</strong> Ebro Iberdrola 1100 31/12/2012 No No No<br />

Villamanrique Iberdrola 850 31/12/2012 No No No<br />

Fuente: promotores y CNE.<br />

En la tabla siguiente se recoge la distribución por<br />

comunida<strong>de</strong>s autónomas <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado equivalentes <strong>de</strong> 400 MW instalados según el<br />

escenario <strong>de</strong> los promotores, aplicando un retraso<br />

trimestral y consi<strong>de</strong>rando sólo las instalaciones que<br />

disponen <strong>de</strong> autorización o contrato <strong>de</strong> acceso.<br />

Figura 4.2.7. Escenario <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> ciclos combinados (n.º <strong>de</strong> grupos equivalentes <strong>de</strong> 400 MW) por<br />

comunida<strong>de</strong>s autónomas según el escenario <strong>de</strong> los promotores modificado con los criterios <strong>de</strong><br />

la CNE arriba indicados<br />

N.º Ciclos con contrato y/o<br />

Autorización Administrativa<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Andalucía 13 15 15 15<br />

Aragón 5 5 5 5<br />

Asturias 2 2 3 3<br />

Cantabria 0 0 0 0<br />

Castilla-La Mancha 0 0 0 0<br />

(Continúa)<br />

117


Figura 4.2.7. Escenario <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> ciclos combinados (n.º <strong>de</strong> grupos equivalentes <strong>de</strong> 400 MW) por<br />

comunida<strong>de</strong>s autónomas según el escenario <strong>de</strong> los promotores modificado con los criterios <strong>de</strong><br />

la CNE arriba indicados (Continuación)<br />

N.º Ciclos con contrato y/o<br />

Autorización Administrativa<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Castilla y León 2 2 2 2<br />

Cataluña 6 10 10 10<br />

Comunidad Valenciana 7 7 7 7<br />

Extremadura 0 0 0 0<br />

Galicia 3 3 3 3<br />

La Rioja 2 2 2 2<br />

Madrid 0 0 0 3<br />

Murcia 8 8 8 8<br />

Navarra 3 3 3 3<br />

País Vasco 5 5 5 5<br />

TOTAL 56 62 63 67<br />

Fuente: promotores y CNE.<br />

Figura 4.2.8. Proyectos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> nuevas centrales hidráulicas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

(mayores <strong>de</strong> 10MW)<br />

Central<br />

Promotor<br />

Comunidad<br />

Autónoma<br />

Potencia<br />

nominal<br />

(MW)<br />

Tecnología<br />

Operación<br />

comercial<br />

prevista por el<br />

promotor<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> operación comercial durante 2009<br />

Belesar Unión Fenosa Galicia 40 Embalse 2009<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> operación comercial durante 2010<br />

Ninguna<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> operación comercial durante 2011<br />

Moralets En<strong>de</strong>sa Aragón 400 Bombeo puro 2T 2011<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> operación comercial durante 2012<br />

La Muela II Iberdrola Comunidad Valenciana 840 Bombeo mixto 2012<br />

San Esteban II Iberdrola Galicia 175 Bombeo puro 2012<br />

Fuente: promotores y CNE.<br />

118


La figura 4.2.8 recoge otras centrales importantes, <strong>de</strong><br />

tecnología distinta al ciclo combinado, con previsión<br />

<strong>de</strong> puesta en marcha en el período <strong>de</strong>l informe.<br />

4.2.2. Régimen especial en el sistema peninsular<br />

Dentro <strong>de</strong>l régimen especial se encuentran incluidas<br />

aquellas instalaciones cuya potencia instalada no supera los<br />

50 MW, que utilizan fuentes <strong>de</strong> energía renovables (solar,<br />

eólica, hidráulica y biomasa), residuos y cogeneración.<br />

Bajas previstas<br />

Al igual que en el <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> prece<strong>de</strong>nte, no se ha<br />

consi<strong>de</strong>rado ninguna baja en este tipo <strong>de</strong> instalaciones,<br />

ya que la experiencia ha <strong>de</strong>mostrado que esta situación<br />

se da en escasas ocasiones.<br />

renovables y para los residuos sólidos urbanos. Este valor<br />

<strong>de</strong>l 12% supondría que un 29,4% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda eléctrica<br />

total, estaría abastecida por energías renovables en el año<br />

2010, consi<strong>de</strong>rando un crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

mo<strong>de</strong>rado, por la implementación <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> ahorro<br />

<strong>de</strong> energía y <strong>de</strong> eficiencia energética.<br />

Para realizar la previsión <strong>de</strong> potencia instalada <strong>de</strong> régimen<br />

especial se han consi<strong>de</strong>rado las previsiones realizadas en el<br />

documento <strong>de</strong> “Planificación <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> electricidad<br />

y gas <strong>2008</strong>-2016. Desarrollo <strong>de</strong> las Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Transporte”,<br />

la revisión <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> las Energías Renovables<br />

para el período 2005-2010, la Estrategia Española <strong>de</strong><br />

Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012 y su Plan <strong>de</strong><br />

Acción <strong>2008</strong>-2012 y, finalmente, el ritmo <strong>de</strong> crecimiento<br />

experimentado por este régimen en los últimos años según<br />

los datos obtenidos por esta Comisión.<br />

Altas previstas<br />

Hay que tener en cuenta que la Ley <strong>de</strong>l Sector Eléctrico<br />

establece el objetivo <strong>de</strong> que las energías renovables<br />

alcancen el 12% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía primaria en el<br />

año 2010. En respuesta a este compromiso, en 1999 el<br />

Gobierno aprobó el Plan <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> Energías<br />

Renovables, en el que se fijaron los diferentes objetivos<br />

<strong>de</strong> potencia instalada a conseguir en 2010, para cada una<br />

<strong>de</strong> las tecnologías energéticas consi<strong>de</strong>radas como<br />

Asimismo, se ha tenido en cuenta la entrada en vigor <strong>de</strong>l<br />

nuevo Real Decreto sobre energía fotovoltaica para<br />

instalaciones que obtengan su inscripción <strong>de</strong>finitiva en el<br />

registro administrativo correspondiente, con posterioridad<br />

al 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2008</strong>.<br />

A continuación, se muestran las previsiones <strong>de</strong> potencia<br />

instalada y energía vertida por el régimen especial<br />

peninsular estimadas para el período 2009-2012, teniendo<br />

en cuenta todas las previsiones anteriormente mencionadas.<br />

Figura 4.2.9. Previsiones <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong>l régimen especial en la Península por tecnologías<br />

Potencia Instalada (MW) 2009 2010 2011 2012<br />

Cogeneración 7.123 7.247 7.370 7.494<br />

Solar (PV y Termoeléctrica) 3.800 4.760 5.660 5.360<br />

Eólica 16.220 18.360 20.500 21.900<br />

Hidráulica 2.080 2.160 2.240 2.282<br />

Biomasa y biogas 1.353 1.907 2.360 2.400<br />

Residuos 610 660 710 760<br />

Tratamiento <strong>de</strong> Residuos 650 675 700 700<br />

Total 31.836 35.769 39.540 41.896<br />

Fuente: CNE, Documento <strong>de</strong> Planificación y Plan <strong>de</strong> Energías Renovables.<br />

119


Figura 4.2.10. Previsiones <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l régimen especial en la Península por<br />

tecnologías<br />

Energía vertida (GWh) 2009 2010 2011 2012<br />

Cogeneración 20.557 20.913 21.269 21.627<br />

Solar 3.540 4.614 5.244 5.874<br />

Eólica 35.865 40.572 45.580 48.576<br />

Hidráulica 4.992 5.184 5.376 5.477<br />

Biomasa y biogas 5.967 7.828 9.689 9.853<br />

Residuos 2.894 3.132 3.369 3.606<br />

Tratamiento <strong>de</strong> Residuos 4.190 4.351 4.512 4.512<br />

Total 78.005 86.594 95.038 99.525<br />

Fuente: CNE, Documento <strong>de</strong> Planificación y Plan <strong>de</strong> Energías Renovables.<br />

Estas previsiones estiman que para el horizonte temporal<br />

2009-2012 se instalarán en la Península más <strong>de</strong> 13.000<br />

MW en régimen especial, adicionales a los instalados hasta<br />

diciembre <strong>de</strong> <strong>2008</strong>. De este incremento, algo más <strong>de</strong> 9.600<br />

MW, es <strong>de</strong>cir, casi el 54% correspon<strong>de</strong>rá a potencia eólica.<br />

La figura 4.2.11 muestra la evolución que ha<br />

experimentado la potencia instalada <strong>de</strong>l régimen<br />

especial peninsular y la consi<strong>de</strong>rada hasta el año 2012<br />

según el Documento <strong>de</strong> Planificación para <strong>2008</strong>-2012<br />

elaborado por la Secretaría General <strong>de</strong> la Energía<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Industria, Turismo y Comercio,<br />

el Plan <strong>de</strong> Energías Renovables y los datos<br />

actualizados en la CNE, así como las previsiones<br />

realizadas para el <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> <strong>de</strong> años<br />

anteriores.<br />

Figura 4.2.11. Evolución real y prevista <strong>de</strong> la potencia instalada <strong>de</strong>l régimen especial <strong>de</strong>l sistema peninsular<br />

MW<br />

45.000<br />

40.000<br />

35.000<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 <strong>2008</strong> 2010 2012<br />

Previsión Inf. <strong>Marco</strong> 2003 Previsión Inf. <strong>Marco</strong> 2004 Previsión Inf. <strong>Marco</strong> 2006<br />

Evolución real Previsión Inf. <strong>Marco</strong> 2007 Previsión Inf. <strong>Marco</strong> <strong>2008</strong><br />

Fuente: CNE, Documento <strong>de</strong> Planificación y Plan <strong>de</strong> Energías Renovables.<br />

120


Respecto a la distribución por tecnologías, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

evolución prevista para el régimen especial, se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que el crecimiento <strong>de</strong> potencia total se encuentra<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos experimentados en los años<br />

anteriores. Cabe <strong>de</strong>stacar la energía solar térmica y<br />

fotovoltaica, tecnología con un importante crecimiento<br />

porcentual esperado en potencia instalada, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

horizonte temporal consi<strong>de</strong>rado, así como la previsión<br />

optimista en cuanto a la evolución <strong>de</strong> la potencia a<br />

instalar con la tecnología <strong>de</strong> la biomasa y el biogás y, por<br />

otra parte, el constante e importante incremento esperado<br />

en la producción mediante la energía eólica. Con un<br />

ritmo <strong>de</strong> crecimiento menor se sitúan la cogeneración y<br />

la energía hidráulica. Por último, cabe mencionar las<br />

buenas expectativas en cuanto al incremento previsto<br />

respecto a la producción en régimen especial con los<br />

residuos.<br />

La figura 4.2.12 muestra la evolución prevista <strong>de</strong><br />

potencia en régimen especial en la península, separado<br />

por tecnologías.<br />

Respecto al volumen <strong>de</strong> energía vertida por el régimen<br />

especial peninsular, teniendo en cuenta los objetivos y<br />

la previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda en el escenario central,<br />

establecido en el apartado 3.2 <strong>de</strong> este mismo <strong>Informe</strong>,<br />

el régimen especial representará en el año 2012, según<br />

las previsiones efectuadas, más <strong>de</strong>l 32% <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda frente al 22% que ha representado en el<br />

2007.<br />

Figura 4.2.12. Evolución real y prevista <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong>l régimen especial <strong>de</strong>l sistema peninsular<br />

MW<br />

45.000<br />

40.000<br />

35.000<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

<strong>2008</strong><br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

Cogeneración Solar (PV y Termoeléctr.) Eólica Hidráulica Biomasa Residuos Trat. Residuos<br />

Fuente: CNE, Plan <strong>de</strong> Energías Renovables 2005-2010, Documento <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong> los Sectores <strong>2008</strong>-2016.<br />

121


Figura 4.2.13. Evolución real y prevista <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l régimen especial <strong>de</strong>l sistema peninsular<br />

350.000<br />

300.000<br />

30,4%<br />

32,4%<br />

35%<br />

32,5%<br />

30%<br />

Producción en GWh<br />

250.000<br />

200.000<br />

150.000<br />

100.000<br />

50.000<br />

0<br />

1,2%<br />

1990<br />

1991<br />

2,2%<br />

2,8% 5,6%<br />

4,0%<br />

6,3%<br />

8,7% 9,8% 11,5%<br />

13,2%<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

14,8%<br />

13,8%<br />

2000<br />

2001<br />

19,6%<br />

18,3%<br />

16,8%<br />

20,5%<br />

20,6%<br />

21,8%<br />

25,2%<br />

28,3%<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

<strong>2008</strong><br />

2009<br />

2010<br />

Demanda Bruta Peninsular RE Peninsular % RE/Demanda<br />

2011<br />

2012<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

Fuente: CNE, REE y Documento <strong>de</strong> Planificación.<br />

4.2.3. Régimen ordinario en los sistemas<br />

extrapeninsulares<br />

En este apartado se muestran las previsiones, tanto <strong>de</strong> los<br />

incrementos y <strong>de</strong>crementos <strong>de</strong> potencia, como <strong>de</strong><br />

potencia total instalada <strong>de</strong> régimen ordinario en los<br />

sistemas extrapeninsulares, para cada uno <strong>de</strong> los años <strong>de</strong>l<br />

período analizado.<br />

Se han consi<strong>de</strong>rado dos escenarios, al igual que en el<br />

<strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> prece<strong>de</strong>nte, respondiendo el primero <strong>de</strong><br />

ellos a las previsiones <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> potencia instalada<br />

remitidas por el agente generador y estando basado el<br />

segundo escenario en la previsión <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong>l sistema.<br />

Ambos escenarios parten <strong>de</strong> la potencia instalada en<br />

diciembre <strong>de</strong> 2007, <strong>de</strong> acuerdo con la información<br />

proporcionada por el agente generador, añadiendo<br />

los incrementos o <strong>de</strong>crementos <strong>de</strong> potencia<br />

estimados.<br />

Islas Baleares<br />

Según el escenario aportado por el agente generador, se ha<br />

supuesto la entrada en servicio <strong>de</strong> cuatro nuevas<br />

interconexiones: Península-Mallorca (400 MW), Mallorca-<br />

Menorca (100 MW), Mallorca-Ibiza (100 MW) e<br />

Ibiza-Formentera (50 MW) antes <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong>l año 2011,<br />

infraestructuras incluidas el Documento <strong>de</strong> Planificación<br />

<strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> electricidad y gas <strong>2008</strong>-2016.<br />

Por otra parte, el acceso al gas natural en estos sistemas<br />

se cubriría a través <strong>de</strong> la conexión por gasoducto entre la<br />

Península y las islas <strong>de</strong> Ibiza y Mallorca, cuya entrada en<br />

servicio está prevista para junio <strong>de</strong> 2009. A<strong>de</strong>más, en<br />

2012 está previsto otro gasoducto Mallorca-Menorca que<br />

permitirá abastecer <strong>de</strong> este combustible a la central <strong>de</strong><br />

Mahón.<br />

Las ventajas <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> la conexión eléctrica con<br />

la producción <strong>de</strong> electricidad basada en gas natural, se<br />

refieren a la optimización <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> generación en<br />

122


las islas, a la mayor utilización <strong>de</strong> la generación peninsular<br />

y a la posible introducción <strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong> generación<br />

en las islas. Otra ventaja adicional <strong>de</strong> la interconexión sería<br />

el incremento <strong>de</strong> la fiabilidad <strong>de</strong>l sistema balear.<br />

Se muestran, en la siguiente figura, las modificaciones<br />

<strong>de</strong> potencia previstas, en régimen ordinario, basadas tanto<br />

en la información suministrada por el agente generador,<br />

como en la información <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong>l sistema.<br />

Escenario <strong>de</strong>l agente generador:<br />

Figura 4.2.14. Incrementos y <strong>de</strong>crementos <strong>de</strong> potencia previstos en Baleares<br />

Incrementos y <strong>de</strong>crementos<br />

previstos (MW)<br />

2009(*) 2010 2011 2012<br />

Mallorca-Menorca 200 75 0 0<br />

Ibiza-Formentera 25 50 25 0<br />

Total Baleares 225 125 25 0<br />

(*) En Ibiza existirá a<strong>de</strong>más el alquiler temporal <strong>de</strong> unos grupos electrógenos <strong>de</strong> apoyo alquilados por ENDESA durante un período<br />

aproximado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 15 <strong>de</strong> junio al 15 <strong>de</strong> septiembre, con una potencia nominal bruta aproximada <strong>de</strong> 8 MW.<br />

Fuente: En<strong>de</strong>sa y CNE.<br />

Figura 4.2.15. Previsiones <strong>de</strong> potencia en Baleares<br />

Potencia acumulada (MW) 2009 2010 2011 2012<br />

Mallorca-Menorca 1.854 1.929 1.929 1.929<br />

Ibiza-Formentera 338 388 413 413<br />

Total Baleares 2.192 2.317 2.342 2.342<br />

Fuente: En<strong>de</strong>sa y CNE.<br />

Escenario <strong>de</strong>l Operador <strong>de</strong>l Sistema:<br />

Figura 4.2.16. Incrementos y <strong>de</strong>crementos <strong>de</strong> potencia previstos en Baleares<br />

Incrementos y <strong>de</strong>crementos<br />

previstos (MW)<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Mallorca-Menorca 125 75 0 0<br />

Ibiza-Formentera 0 50 0 50<br />

Total Baleares 125 125 0 50<br />

Fuente: REE.<br />

Figura 4.2.17. Previsiones <strong>de</strong> potencia en Baleares<br />

Potencia acumulada (MW) 2009 2010 2011 2012<br />

Mallorca-Menorca 1.749 1.824 1.824 1.824<br />

Ibiza-Formentera 301 351 351 401<br />

Total Baleares 2.050 2.175 2.175 2.225<br />

Fuente: REE.<br />

123


Islas Canarias<br />

Se ha supuesto la entrada en servicio <strong>de</strong> todos los<br />

refuerzos <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte contemplados en el<br />

documento <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005 sobre la Revisión 2005-<br />

2011 <strong>de</strong> la Planificación <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> la electricidad<br />

y el gas 2002-2011 elaborado por la Subdirección <strong>de</strong><br />

Planificación Energética <strong>de</strong> la Secretaría General <strong>de</strong><br />

Energía <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Industria, Turismo y Comercio.<br />

Las figuras siguientes muestran, para los dos escenarios<br />

consi<strong>de</strong>rados, tanto las variaciones <strong>de</strong> potencia previstas,<br />

como la potencia acumulada resultante <strong>de</strong> dicha<br />

estimación.<br />

Escenario <strong>de</strong>l agente generador:<br />

Figura 4.2.18. Incrementos y <strong>de</strong>crementos <strong>de</strong> potencia previstos en Canarias<br />

Incrementos y <strong>de</strong>crementos<br />

previstos (MW)<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Gran Canaria-Tenerife 0 150 150 150<br />

La Palma-Lanzarote-Fuerteventura 0 15 84 18<br />

Hierro-La Gomera 4 4 4 10<br />

Total Canarias 4 169 238 178<br />

Fuente: En<strong>de</strong>sa y CNE.<br />

Figura 4.2.19. Previsiones <strong>de</strong> potencia en Canarias<br />

Potencia acumulada (MW) 2009 2010 2011 2012<br />

Gran Canaria-Tenerife 2.180 2.330 2.480 2.630<br />

La Palma-Lanzarote-Fuerteventura 550 565 649 667<br />

Hierro-La Gomera 39 43 47 57<br />

Total Canarias 2.769 2.938 3.175 3.353<br />

Fuente: En<strong>de</strong>sa y CNE.<br />

Escenario <strong>de</strong>l Operador <strong>de</strong>l Sistema:<br />

Figura 4.2.20. Incrementos y <strong>de</strong>crementos <strong>de</strong> potencia previstos en Canarias<br />

Incrementos y <strong>de</strong>crementos<br />

previstos (MW)<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Gran Canaria-Tenerife 70 436 178 –110<br />

La Palma-Lanzarote-Fuerteventura 36 48 10 51<br />

Hierro-La Gomera 2 3 13 3<br />

Total Canarias 108 487 201 –56<br />

Fuente: REE.<br />

124


Figura 4.2.21. Previsiones <strong>de</strong> potencia en Canarias<br />

Potencia acumulada (MW) 2009 2010 2011 2012<br />

Gran Canaria-Tenerife 2.153 2.589 2.767 2.657<br />

La Palma-Lanzarote-Fuerteventura 633 681 691 742<br />

Hierro-La Gomera 39 42 55 58<br />

Total Canarias 2.825 3.312 3.513 3.457<br />

Fuente: REE.<br />

Ceuta y Melilla<br />

Al igual que en los sistemas extrapeninsulares<br />

anteriormente analizados, se muestran las previsiones <strong>de</strong><br />

los incrementos y <strong>de</strong>crementos <strong>de</strong> potencia, y <strong>de</strong> la<br />

potencia total instalada en régimen ordinario en ambos<br />

escenarios.<br />

Escenario <strong>de</strong>l agente generador:<br />

Figura 4.2.22. Incrementos y <strong>de</strong>crementos <strong>de</strong> potencia previstos en Ceuta y Melilla<br />

Incrementos y <strong>de</strong>crementos<br />

previstos (MW)<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Ceuta 14 12 0 12<br />

Melilla 0 0 12 0<br />

Total Ceuta y Melilla 14 12 12 12<br />

Fuente: En<strong>de</strong>sa y CNE.<br />

Figura 4.2.23. Escenarios <strong>de</strong> potencia previstos en Ceuta y Melilla<br />

Potencia acumulada (MW) 2009 2010 2011 2012<br />

Ceuta 85 97 97 109<br />

Melilla 85 85 97 97<br />

Total Ceuta y Melilla 170 182 194 206<br />

Fuente: En<strong>de</strong>sa y CNE.<br />

125


Escenario <strong>de</strong>l Operador <strong>de</strong>l Sistema:<br />

Figura 4.2.24. Incrementos y <strong>de</strong>crementos <strong>de</strong> potencia previstos en Ceuta y Melilla<br />

Incrementos y <strong>de</strong>crementos<br />

previstos (MW)<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Ceuta 12 8 8 0<br />

Melilla 12 0 0 0<br />

Total Ceuta y Melilla 24 8 8 0<br />

Fuente: REE.<br />

Figura 4.2.25. Escenarios <strong>de</strong> potencia previstos en Ceuta y Melilla<br />

Potencia acumulada (MW) 2009 2010 2011 (*) 2012<br />

Ceuta 66 74 82 82<br />

Melilla 77 77 77 77<br />

Total Ceuta y Melilla 142 150 158 158<br />

(*) La puesta en servicio <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong>nominado Ceurta13, prevista en el anterior estudio <strong>de</strong> cobertura 2007-2016 para el año 2012,<br />

se a<strong>de</strong>lanta un año.<br />

Fuente: REE.<br />

4.2.4. Régimen especial en los sistemas<br />

extrapeninsulares<br />

objetivo en torno a la potencia eólica instalada a alcanzar<br />

para el año 2011 a 800 MW.<br />

En cuanto a los sistemas extrapeninsulares, el “Plan <strong>de</strong><br />

Energías Renovables 2005-2010” establece objetivos <strong>de</strong><br />

potencia en energía Eólica para Baleares, pasando a 50<br />

MW instalados en el año 2010.<br />

En energía hidráulica sólo se contempla un leve<br />

crecimiento. No hay previsto en el Plan ningún incremento<br />

para energía solar termoeléctrica. El contemplado en la<br />

tabla es en exclusiva para la energía solar fotovoltaica.<br />

Asimismo, para Canarias se prevé un crecimiento hasta<br />

630 MW instalados en 2010. Por otra parte, el Plan<br />

Energético <strong>de</strong> Canarias (PECAN 2002), amplía este<br />

En la figura 4.2.26 se muestran las previsiones <strong>de</strong><br />

potencia instalada para los sistemas eléctricos insulares y<br />

extrapeninsulares, separadas por las distintas tecnologías.<br />

126


Figura 4.2.26. Previsión <strong>de</strong> potencia en régimen especial<br />

Previsión <strong>de</strong> potencia en Régimen Especial<br />

Potencia bruta total (MW)<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Baleares Cogeneración 9,0 10,0 11,0 12,0<br />

Solar 13,6 17,7 21,9 26,1<br />

Eólica 30,0 50,0 62,0 65,0<br />

BioGas 5,0 7,5 10,1 12,6<br />

Residuos 37,0 38,0 39,0 40,0<br />

Total Baleares 94,6 123,2 144,0 155,7<br />

Canarias Cogeneración 44,0 50,0 52,0 54,0<br />

Solar 34,0 42,0 50,0 55,0<br />

Eólica 300,0 600,0 800,0 850,0<br />

Hidráulica 3,8 4,9 6,0 7,1<br />

BioGas 5,3 7,1 8,9 10,7<br />

Residuos 41,0 42,0 43,0 44,0<br />

Total Canarias 428,1 746,0 959,9 1.020,8<br />

Solar 0,5 0,9 1,3 1,5<br />

Residuos 3,4 3,6 3,8 4,0<br />

Total Ceuta y Melilla 3,9 4,5 5,1 5,5<br />

Total 526,6 873,7 1.109,0 1.182,0<br />

Fuente: CNE, Plan <strong>de</strong> Energías Renovables, Planificación <strong>de</strong> los Sectores <strong>2008</strong>-2016, PECAN 2002.<br />

127


5. La cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural y <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica sin consi<strong>de</strong>rar restricciones <strong>de</strong> red<br />

5.1. La cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural<br />

A partir <strong>de</strong> los escenarios <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y<br />

<strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> gas <strong>de</strong>scritos en apartados anteriores, a<br />

continuación se analizan, para el período 2009-2012, los<br />

balances <strong>de</strong> oferta-<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural <strong>de</strong> cada año,<br />

para <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> cobertura previsto, sin tener<br />

en cuenta posibles restricciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la<br />

infraestructura gasista.<br />

El primer apartado muestra los balances <strong>de</strong> oferta-<strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> gas en cada escenario, mientras que en los siguientes se<br />

analizan los diversos aspectos y criterios sobre la seguridad<br />

en la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural, en particular,<br />

la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda diaria punta, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

almacenamiento para aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda frente a posibles<br />

contingencias en la oferta externa <strong>de</strong> gas al sistema gasista<br />

español, y el grado <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> la oferta.<br />

En los capítulos posteriores <strong>de</strong> este informe se<br />

compararán las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento en<br />

función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda prevista, con la capacidad prevista<br />

<strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong>l sistema gasista español.<br />

5.1.1. Balance oferta-<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas<br />

capítulos anteriores y los consiguientes balances <strong>de</strong><br />

oferta-<strong>de</strong>manda para cada escenario.<br />

En relación con el escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda central, se<br />

observa que la previsión <strong>de</strong> la oferta supera a la <strong>de</strong>manda<br />

en todos los años <strong>de</strong>l horizonte temporal 2009-2012,<br />

cubriendo por encima <strong>de</strong>l 117% <strong>de</strong> ésta en cualquiera <strong>de</strong><br />

los casos..<br />

En el escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda superior, la cobertura<br />

referida anteriormente también tiene lugar en todos los<br />

años, siendo 2012 el año en que la oferta programada<br />

por los agentes comercializadores estaría más ajustada<br />

para satisfacer la <strong>de</strong>manda, aunque incluso en este caso<br />

se supera ésta en un 10%.<br />

La figura 5.1.2 muestra el grado <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda según el nivel <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> los<br />

aprovisionamientos previstos por los comercializadores. En<br />

general para todos los años, en el escenario central <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda, los contratos firmados garantizarían<br />

holgadamente el suministro, cubriendo aproximadamente el<br />

115% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Asimismo, en el escenario superior,<br />

los contratos firmados en la actualidad también cubrirían la<br />

totalidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda prevista durante todo el período.<br />

La figura 5.1.1 muestra los escenarios <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda y <strong>de</strong> la oferta anual <strong>de</strong> gas <strong>de</strong>sarrollados en los<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión, <strong>de</strong> acuerdo con los datos<br />

facilitados por los comercializadores sobre sus<br />

Figura 5.1.1. Balance <strong>de</strong> oferta-<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Demanda (GWh)<br />

Escenario Superior 452.262 476.798 507.249 548.388<br />

Escenario Central 435.123 449.337 464.507 485.204<br />

Oferta (GWh) 509.957 547.846 578.871 603.219<br />

Balance oferta-<strong>de</strong>manda<br />

Escenario Superior 57.695 71.048 71.622 54.831<br />

Escenario Central 74.834 98.509 114.364 118.015<br />

Fuente: CNE.<br />

129


Figura 5.1.2. Balance <strong>de</strong> oferta-<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural por grado <strong>de</strong> compromiso<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Demanda (GWh)<br />

Escenario Superior 452.262 476.798 507.249 548.388<br />

Escenario Central 435.123 449.337 464.507 485.204<br />

Oferta (GWh)<br />

Contratos comprometidos 499.217 529.886 551.911 572.659<br />

Contratos no comprometidos 10.740 17.960 26.960 30.560<br />

% Comprometidos/<strong>de</strong>manda<br />

Escenario Superior 110% 111% 109% 104%<br />

Escenario Central 115% 118% 119% 118%<br />

Fuente: CNE.<br />

programaciones <strong>de</strong> suministros, y teniendo en cuenta las<br />

previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda expuestas, en el escenario central<br />

la cobertura sería buena para todos los años <strong>de</strong>l horizonte<br />

temporal 2009-2012, gracias a los contratos ya firmados.<br />

5.1.2. Diversificación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> gas<br />

Como se ha comentado anteriormente, en el capítulo 4,<br />

la oferta <strong>de</strong> gas natural en España se basa en<br />

importaciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diversos orígenes, siendo<br />

mínima la participación <strong>de</strong>l gas nacional, dada la escasez<br />

<strong>de</strong> reservas nacionales. El alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

las importaciones <strong>de</strong> gas obliga a diversificar la<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los aprovisionamientos con el objeto <strong>de</strong><br />

garantizar el suministro al sistema español.<br />

La Ley 34/1998, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> octubre, <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong><br />

Hidrocarburos, modificada por la Ley 12/2007, establece<br />

que los comercializadores <strong>de</strong> gas natural <strong>de</strong>berán<br />

diversificar sus aprovisionamientos cuando en la suma <strong>de</strong><br />

todos ellos la proporción <strong>de</strong> los provenientes <strong>de</strong> un<br />

mismo país sea superior al 60%.<br />

Con la entrada en operación <strong>de</strong> nuevas plantas <strong>de</strong><br />

regasificación y <strong>de</strong> nuevos agentes en el mercado, el<br />

objetivo <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> suministros previsto<br />

inicialmente en la Ley 34/1998, se ha venido cumpliendo<br />

con holgura en los últimos años. Por ello, a través <strong>de</strong>l<br />

Real Decreto 1766/2007, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, por el que<br />

se modifica el Real Decreto 1716/2004, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> julio,<br />

que regula la obligación <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> existencias<br />

mínimas <strong>de</strong> seguridad, la diversificación <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong> gas natural y la corporación <strong>de</strong><br />

reservas estratégicas <strong>de</strong> productos petrolíferos, se redujo<br />

dicho objetivo hasta el 50%.<br />

Partiendo <strong>de</strong> la información analizada en el capítulo 4<br />

sobre el origen <strong>de</strong> los aprovisionamientos, para realizar<br />

los análisis <strong>de</strong> los siguientes apartados se ha procedido a<br />

repartir los suministros <strong>de</strong> GNL con origen no<br />

especificado entre los países proveedores <strong>de</strong> GNL a<br />

España <strong>de</strong> manera proporcional a las cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>claradas.<br />

El principal país aprovisionador es Argelia y, según las<br />

previsiones para el período 2009-2012, con la entrada en<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l gasoducto Medgaz, previsto para<br />

2009, que aumentará los aprovisionamientos con origen<br />

en este país, continuará siendo el principal país<br />

aprovisionador, llegando a aprovisionar un 40% <strong>de</strong>l<br />

130


Figura 5.1.3. Diversificación <strong>de</strong> abastecimientos previstos<br />

Países <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los<br />

aprovisionamientos previstos<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Argelia 39% 41% 41% 40%<br />

Argelia (GN) 25% 29% 29% 28%<br />

Argelia (GNL) 14% 12% 12% 12%<br />

Noruega 9% 8% 8% 8%<br />

Noruega (GN) 4% 4% 4% 3%<br />

Noruega (GNL) 4% 4% 5% 5%<br />

Egipto 6% 6% 6% 6%<br />

Libia 0% 0% 0% 0%<br />

Nigeria 20% 18% 17% 18%<br />

Omán 1% 1% 1% 1%<br />

Qatar 14% 13% 14% 14%<br />

Trinidad & Tobago 12% 12% 13% 13%<br />

Fuente: Empresas transportistas, comercializadores, productores y CNE.<br />

mercado español, aunque queda lejos <strong>de</strong>l actual límite<br />

establecido reglamentariamente <strong>de</strong>l 50%. Se aprecian, no<br />

obstante, ten<strong>de</strong>ncias opuestas para el gas por gasoducto y<br />

para el GNL, ya que aumenta el aprovisionamiento <strong>de</strong><br />

gas argelino por gasoducto, por la entrada <strong>de</strong>l Medgaz,<br />

mientras que disminuye el aprovisionamiento <strong>de</strong> gas<br />

argelino por GNL.<br />

Los porcentajes <strong>de</strong> aprovisionamientos <strong>de</strong> GNL<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Nigeria, Egipto y Omán se mantienen<br />

aproximadamente constantes en el horizonte 2009-2012.<br />

Se aprecia un aumento en al porcentaje <strong>de</strong> GNL<br />

proveniente <strong>de</strong> Trinidad & Tobago.<br />

A<strong>de</strong>más, en los próximos cuatro años, varios países<br />

pondrán en servicio plantas <strong>de</strong> licuación <strong>de</strong> GNL, por lo<br />

que también podrían recibirse cargamentos <strong>de</strong> Angola,<br />

Guinea Ecuatorial y Yemen, aunque actualmente los<br />

comercializadores que operan en España no tienen<br />

contratos comprometidos con estos países para el<br />

mercado español.<br />

5.1.3. Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sistema<br />

gasista español<br />

Los criterios para la seguridad en la cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas se examinan en tres grupos: las<br />

necesida<strong>de</strong>s para la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda diaria punta,<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento para cumplir con las<br />

obligaciones <strong>de</strong> existencias mínimas <strong>de</strong> seguridad y las<br />

necesida<strong>de</strong>s para hacer frente a contingencias en la oferta<br />

exterior <strong>de</strong> gas.<br />

5.1.3.1. Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda diaria<br />

punta-Índice <strong>de</strong> cobertura<br />

<strong>de</strong> puntas<br />

La Comisión Europea recomienda que se tome como<br />

política <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> suministro la cobertura <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>manda punta en temperaturas extremadamente bajas,<br />

que estadísticamente tengan lugar cada veinte años y/o<br />

un invierno frío que estadísticamente tenga lugar cada<br />

cincuenta años.<br />

131


La probabilidad <strong>de</strong> que se produzca una situación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda punta extrema, así como la indisponibilidad <strong>de</strong><br />

alguna <strong>de</strong> las infraestructuras gasistas (que se soluciona<br />

con capacidad <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> emisión exce<strong>de</strong>ntaria)<br />

y/o interrupción temporal <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las principales<br />

fuentes <strong>de</strong> importación <strong>de</strong> gas (corregida utilizando las<br />

reservas estratégicas <strong>de</strong> los almacenamientos<br />

subterráneos y <strong>de</strong> GNL), permite calcular las<br />

consecuencias <strong>de</strong>l fallo <strong>de</strong> suministro y las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> infraestructuras.<br />

Éstas son las variables que se recogen en el índice <strong>de</strong><br />

cobertura, el cual relaciona el valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda diaria<br />

punta con la capacidad total <strong>de</strong> emisión diaria <strong>de</strong>l<br />

sistema (plantas <strong>de</strong> regasificación, conexiones<br />

internacionales y almacenamientos subterráneos)<br />

<strong>de</strong>scontando el fallo fortuito <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las<br />

instalaciones.<br />

5.1.3.2. Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamientos para<br />

cumplir las obligaciones <strong>de</strong> existencias<br />

mínimas <strong>de</strong> seguridad<br />

El artículo 98 <strong>de</strong> la Ley 34/1998, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> octubre, <strong>de</strong>l<br />

Sector <strong>de</strong> Hidrocarburos venía estableciendo que los<br />

transportistas y comercializadores que incorporen gas al<br />

sistema <strong>de</strong>bían mantener unas existencias mínimas <strong>de</strong><br />

seguridad equivalentes a treinta y cinco días <strong>de</strong> sus<br />

ventas firmes. No obstante, la Ley 12/2007, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong><br />

julio, por la que se modifica la Ley <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong><br />

Hidrocarburos, cambia dicho artículo, limitando la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> mantener existencias mínimas <strong>de</strong><br />

seguridad a los agentes comercializadores y<br />

consumidores directos en mercado, y eliminando la<br />

especificación concreta <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> días que <strong>de</strong>ben<br />

soportar éstas, valor que se <strong>de</strong>terminará en la normativa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Ley.<br />

En el análisis que nos ocupa, se consi<strong>de</strong>ra una<br />

capacidad <strong>de</strong>l 10% sobre la <strong>de</strong>manda punta un valor<br />

aceptable <strong>de</strong>l citado índice <strong>de</strong> cobertura, en línea con<br />

los criterios <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la red básica señalados en la<br />

Planificación. A partir <strong>de</strong> este valor, en la figura<br />

5.1.4, se indican las necesida<strong>de</strong>s teóricas <strong>de</strong> capacidad<br />

diaria <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>l sistema gasista para dar<br />

cobertura suficiente a las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

punta en los diferentes escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

consi<strong>de</strong>rados.<br />

Por su parte, el Real Decreto 1766/2007, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong><br />

diciembre, por el que se modifica el Real Decreto<br />

1716/2004, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> julio, por el que se regula la<br />

obligación <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> existencias mínimas <strong>de</strong><br />

seguridad, la diversificación <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> gas<br />

natural y la corporación <strong>de</strong> reservas estratégicas <strong>de</strong><br />

productos petrolíferos, fija en 20 días <strong>de</strong> sus ventas o<br />

consumos <strong>de</strong> carácter firme la obligación <strong>de</strong><br />

mantenimiento <strong>de</strong> existencias mínimas que <strong>de</strong>berán<br />

mantener los sujetos que intervienen en el sector <strong>de</strong>l gas<br />

Figura 5.1.4. Capacidad <strong>de</strong> emisión teórica <strong>de</strong>l sistema para cumplir un índice <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l 1,1<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Demanda Punta <strong>de</strong>l Sistema (GWh/día)<br />

Escenario Superior 2.284 2.399 2.553 2.783<br />

Escenario Central 2.070 2.163 2.289 2.475<br />

Capacidad Necesaria. Ic=1,1 (GWh/día)<br />

Escenario Superior 2.513 2.638 2.809 3.061<br />

Escenario Central 2.277 2.379 2.518 2.722<br />

Fuente: CNE.<br />

132


natural, y establece las condiciones en las que han <strong>de</strong><br />

mantenerse los 20 días <strong>de</strong> existencias:<br />

1. 10 días <strong>de</strong> sus ventas firmes en el año natural<br />

anterior, en todo momento, en concepto <strong>de</strong><br />

existencias mínimas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> carácter<br />

estratégico. Dichas existencias se mantendrán en<br />

almacenamientos subterráneos <strong>de</strong> la Red Básica,<br />

pudiéndose computar en dicha cuantía la parte <strong>de</strong>l<br />

gas colchón <strong>de</strong> los almacenamientos subterráneos<br />

extraíble por medios mecánicos.<br />

2. Unas existencias <strong>de</strong> carácter operativo equivalentes a<br />

10 días <strong>de</strong> sus ventas firmes en el año natural anterior,<br />

que se computarán <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

a) 2 días <strong>de</strong> sus ventas firmes en el año anterior,<br />

que se acreditarán como media <strong>de</strong> los valores<br />

diarios en todos y cada uno <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong>l<br />

período comprendido entre el día 1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l<br />

año n y el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l año n+1. Dichas<br />

existencias se podrán mantener en plantas <strong>de</strong><br />

regasificación o en almacenamientos<br />

subterráneos excluyendo el gas colchón, o en<br />

plantas satélites.<br />

b) 8 días <strong>de</strong> sus ventas firmes durante el año n-1,<br />

como media durante el mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l año<br />

n, que se acreditarán como media <strong>de</strong> los valores<br />

diarios <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

octubre. Dichas existencias se mantendrán en<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> almacenamiento subterráneo o<br />

en instalaciones <strong>de</strong> almacenamiento que no<br />

pertenezcan a la red básica <strong>de</strong> gas natural.<br />

Dado que en algún momento <strong>de</strong>l año, ha <strong>de</strong> disponerse<br />

<strong>de</strong> 20 días <strong>de</strong> existencias mínimas <strong>de</strong> seguridad, en este<br />

<strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> se ha realizado el análisis en base a los<br />

20 días establecidos.<br />

Con el fin <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar el criterio <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> los almacenamientos subterráneos a la<br />

nueva normativa establecida mediante Real Decreto<br />

1766/2007, en la Or<strong>de</strong>n ITC/3862/2007, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong><br />

diciembre, por la que se establece el mecanismo <strong>de</strong><br />

asignación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> los almacenamientos<br />

subterráneos <strong>de</strong> gas natural y se crea un mercado <strong>de</strong><br />

capacidad, se prevé la asignación <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

almacenamiento tanto a los sujetos obligados al<br />

mantenimiento <strong>de</strong> existencias mínimas <strong>de</strong> seguridad<br />

(incluyendo las estratégicas y las operativas) como para<br />

aquellos comercializadores que suministren a los<br />

consumidores conectados a gasoductos <strong>de</strong> presión <strong>de</strong><br />

diseño inferior a 4 bares y para el gas <strong>de</strong> maniobra.<br />

Teniendo en cuenta estos criterios, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

almacenamiento se resumen en la figura 5.1.5:<br />

Según se indicó en el apartado 2.1.3.3, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

almacenamientos, una <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> flexibilidad<br />

que dispone el sector gasista es la gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda,<br />

a través <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> interrumpibilidad con los<br />

clientes, que pue<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>más llevar asociado menor peaje.<br />

Los consumos acogidos a la interrumpibilidad tienen,<br />

como ventaja adicional, que se les exime <strong>de</strong>l<br />

mantenimiento <strong>de</strong> existencias mínimas <strong>de</strong> seguridad.<br />

Para evaluar la <strong>de</strong>manda interrumpible en el período<br />

2009-2012, se ha <strong>de</strong>sarrollado un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda propio que pon<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> manera diferenciada, la<br />

evolución <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> interrumpibilidad <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda: la <strong>de</strong>manda convencional, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

centrales térmicas y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> ciclos combinados.<br />

En la figura 5.1.7 se indican, para cada año y para el<br />

escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda central, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

almacenamiento <strong>de</strong> gas para cumplir los veinte días <strong>de</strong><br />

existencias mínimas <strong>de</strong> gas natural, así como para<br />

mantener la posibilidad <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> 30 días <strong>de</strong><br />

existencias <strong>de</strong> modulación para los consumidores con<br />

<strong>de</strong>recho a la tarifa <strong>de</strong> último recurso. Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

almacenamiento <strong>de</strong> cada año se calculan a partir <strong>de</strong> las<br />

estimaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda firme <strong>de</strong>l año anterior<br />

Más a<strong>de</strong>lante, en el capítulo 6.1 <strong>de</strong> este informe se<br />

analiza la capacidad prevista <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong><br />

133


Figura 5.1.5. Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento para aten<strong>de</strong>r a las obligaciones <strong>de</strong> EEMM<br />

Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento<br />

(N.º <strong>de</strong> días equivalentes)<br />

Carácter <strong>de</strong> las existencias<br />

Criterio <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> almacenamiento subterráneo<br />

10 días Estratégicas Ventas firmes en el año anterior<br />

10 días (2 todo el año y 10 en octubre) Operativas Ventas firmes 1 en el año anterior<br />

30 días Modulación Ventas totales a consumidores con <strong>de</strong>recho<br />

a acogerse a tarifa <strong>de</strong> último recurso.<br />

500 GWh Gas <strong>de</strong> maniobra Destinado “gas <strong>de</strong> maniobra” <strong>de</strong>l GTS<br />

Capacidad <strong>de</strong> AASS remanente Almacenamiento Comercial Asignación mediante subasta competitiva<br />

Fuente: CNE.<br />

Figura 5.1.6. Volumen <strong>de</strong> consumo firme, consumo a peaje interrumpible y consumo con interrumpibilidad<br />

comercial en el año 2007<br />

Consumo anual<br />

GWh/año<br />

Máximo consumo diario<br />

Consumo firme 365.800 Sin datos<br />

Consumo a peaje interrumpible 20.948 150 GWh/día<br />

Interrumpibilidad comercial 20.917 Sin datos<br />

Total 407.665 1.863 GWh/día<br />

Fuente: CNE.<br />

Figura 5.1.7. Estimación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> almacenamiento estratégico, operativo y <strong>de</strong><br />

modulación en función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda firme prevista para el período 2009-2012<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Demanda total (escenario central) (GWh) 435.123 449.337 464.507 485.204<br />

Demanda Firme 389.561 403.031 416.480 434.777<br />

Demanda interrumpible 45.562 46.306 48.027 50.427<br />

Demanda Grupo 3 64.309 66.597 68.967 71.421<br />

Existencias <strong>de</strong> Seguridad (GWh)<br />

Existencias estratégicas 11.079 10.673 11.042 11.410<br />

Existencias operativas 11.079 10.673 11.042 11.410<br />

Existencias modulación 5.104 5.286 5.474 5.669<br />

Gas <strong>de</strong> maniobra 500 500 500 500<br />

Total necesida<strong>de</strong>s almacenamiento 27.763 27.131 28.058 28.989<br />

Fuente: CNE.<br />

1<br />

Aunque la obligación <strong>de</strong> almacenamiento se calcula en función<br />

<strong>de</strong> las ventas firmes, la ITC/3862/2007 asignó la capacidad<br />

<strong>de</strong> almacenamiento subterráneo en función <strong>de</strong> las ventas<br />

totales.<br />

134


almacenamiento subterráneo y <strong>de</strong> GNL, y se compara<br />

con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> acuerdo con<br />

la <strong>de</strong>manda prevista.<br />

5.1.3.3. Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamientos para<br />

aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda frente a posibles<br />

contingencias en la oferta externa <strong>de</strong> gas<br />

al sistema gasista español<br />

Dada la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia externa <strong>de</strong> España, don<strong>de</strong> el 100%<br />

<strong>de</strong> los aprovisionamientos <strong>de</strong> gas viene <strong>de</strong>l exterior,<br />

resulta necesario contar con un sistema que disponga <strong>de</strong><br />

una capacidad <strong>de</strong> almacenamiento que permita aten<strong>de</strong>r la<br />

<strong>de</strong>manda frente a posibles contingencias en la oferta<br />

externa <strong>de</strong> gas al sistema español, evitando situaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sabastecimiento.<br />

operativas las plantas <strong>de</strong> regasificación españolas para la<br />

recepción <strong>de</strong> GNL <strong>de</strong> otros países.<br />

Para hacer frente a este escenario, se consi<strong>de</strong>ra que la<br />

pérdida <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Argelia (pérdida <strong>de</strong> entre el<br />

37 y el 40% en los aprovisionamientos a España) <strong>de</strong>be<br />

sustituirse, en parte, a través <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> los<br />

almacenamientos subterráneos, y en parte a través <strong>de</strong> un<br />

aumento <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> GNL, utilizando<br />

la capacidad <strong>de</strong> regasificación exce<strong>de</strong>ntaria existente.<br />

En la figura 5.1.8 se estima la capacidad <strong>de</strong> emisión<br />

diaria mínima exce<strong>de</strong>ntaria que <strong>de</strong>bería tener el sistema<br />

gasista para hacer frente a una suspensión temporal <strong>de</strong>l<br />

suministro <strong>de</strong>l mayor proveedor <strong>de</strong> gas natural, que en el<br />

horizonte temporal previsto es Argelia.<br />

Para hacer frente a una suspensión temporal <strong>de</strong>l<br />

suministro externo a España, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituir<br />

reservas estratégicas, es necesario que exista una<br />

capacidad suficiente <strong>de</strong> extracción en los<br />

almacenamientos y <strong>de</strong> transporte en los gasoductos <strong>de</strong><br />

conexión con los mismos, o alternativamente, disponer<br />

<strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> regasificación <strong>de</strong> GNL exce<strong>de</strong>ntaria, <strong>de</strong><br />

manera que permita que las reservas en almacenamientos<br />

subterráneos o tanques <strong>de</strong> GNL sean operativas y puedan<br />

alcanzar los puntos <strong>de</strong> consumo.<br />

Cabe señalar como medida adicional la posibilidad <strong>de</strong><br />

acudir a los mecanismos <strong>de</strong> flexibilidad por el lado <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas, esto es, la gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas<br />

interrumpible (estimada pue<strong>de</strong> ser en torno a un 10% <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda total), para hacer frente a estas contingencias<br />

externas.<br />

• Suspensión temporal <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong>l mayor<br />

proveedor <strong>de</strong> gas natural a España<br />

Este escenario consi<strong>de</strong>ra una paralización total <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> gas en el país argelino, lo que provocaría<br />

la suspensión <strong>de</strong> todos sus suministros a Europa, tanto<br />

por gasoducto como por barco, pero se mantendrían<br />

• Suspensión temporal <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> gas<br />

natural a través <strong>de</strong>l Magreb<br />

Este escenario consi<strong>de</strong>ra una suspensión <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong><br />

gas a través <strong>de</strong>l gasoducto <strong>de</strong>l Magreb, pero se mantendrían<br />

operativas el resto <strong>de</strong> las entradas <strong>de</strong> gas al sistema.<br />

Para hacer frente a este escenario, se consi<strong>de</strong>ra que la pérdida<br />

<strong>de</strong> suministros <strong>de</strong> Argelia a través <strong>de</strong>l gasoducto <strong>de</strong>l Magreb<br />

<strong>de</strong>be sustituirse, a partes iguales, a través <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong><br />

los almacenamientos subterráneos y a través <strong>de</strong> un aumento<br />

<strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> GNL, utilizando la capacidad<br />

<strong>de</strong> regasificación exce<strong>de</strong>ntaria existente.<br />

En la figura 5.1.9 se estima la capacidad <strong>de</strong> emisión<br />

mínima diaria exce<strong>de</strong>ntaria que <strong>de</strong>bería tener el sistema<br />

gasista para hacer frente a una suspensión temporal <strong>de</strong>l<br />

suministro a través <strong>de</strong>l gasoducto <strong>de</strong>l Magreb.<br />

• Suspensión temporal <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> gas<br />

natural a través <strong>de</strong>l Medgaz<br />

Este escenario consi<strong>de</strong>ra una suspensión <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong><br />

gas a través <strong>de</strong>l gasoducto <strong>de</strong>l Medgaz, pero se mantendrían<br />

operativas el resto <strong>de</strong> las entradas <strong>de</strong> gas al sistema.<br />

135


Figura 5.1.8. Estimación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> emisión diaria mínima necesaria para hacer frente a una<br />

interrupción temporal <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong>l mayor proveedor<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Fallo <strong>de</strong> suministro (1) (GWh) 199.472 224.991 234.957 242.673<br />

Porcentaje sobre el suministro total 39% 41% 41% 40%<br />

Capacidad mínima diaria a cubrir (GWh/día) 546 616 644 663<br />

Capacidad <strong>de</strong> emisión mínima diaria <strong>de</strong> almacenamientos<br />

(GWh/día) (33% <strong>de</strong>l fallo)<br />

Capacidad exce<strong>de</strong>ntaria mínima diaria <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> GNL<br />

(67% <strong>de</strong>l fallo)<br />

180 203 212 219<br />

366 413 431 444<br />

(1) El fallo <strong>de</strong> suministro hace referencia a la cantidad <strong>de</strong> gas que habría que aportar para hacer frente a una hipotética suspensión<br />

<strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong>l mayor proveedor <strong>de</strong> gas natural.<br />

Fuente: CNE.<br />

Figura 5.1.9. Estimación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> emisión diaria mínima necesaria para hacer frente a una<br />

interrupción temporal <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> gas a través <strong>de</strong>l Magreb<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Fallo <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> GN por el Magreb (GWh) 101.085 99.190 99.760 102.950<br />

Porcentaje sobre el suministro total 20% 18% 17% 17%<br />

Capacidad mínima diaria a cubrir (GWh/día) 277 272 273 281<br />

Capacidad <strong>de</strong> emisión mínima diaria <strong>de</strong> almacenamientos<br />

(GWh/día) (50% <strong>de</strong>l fallo)<br />

Capacidad exce<strong>de</strong>ntaria mínima diaria <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> GNL<br />

(50% <strong>de</strong>l fallo)<br />

138 136 137 141<br />

138 136 137 141<br />

Fuente: CNE.<br />

Para hacer frente a este escenario, se consi<strong>de</strong>ra que la<br />

pérdida <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong> Argelia a través <strong>de</strong>l gasoducto<br />

<strong>de</strong>l Medgaz <strong>de</strong>be sustituirse, a partes iguales, a través <strong>de</strong><br />

la extracción <strong>de</strong> los almacenamientos subterráneos y a<br />

través <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

GNL, utilizando la capacidad <strong>de</strong> regasificación<br />

exce<strong>de</strong>ntaria existente.<br />

En la figura 5.1.10 se estima la capacidad <strong>de</strong> emisión<br />

mínima diaria exce<strong>de</strong>ntaria que <strong>de</strong>bería tener el sistema<br />

gasista para hacer frente a una suspensión temporal <strong>de</strong>l<br />

suministro a través <strong>de</strong>l gasoducto <strong>de</strong>l Medgaz.<br />

• Suspensión temporal <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong>l mayor<br />

proveedor <strong>de</strong> GNL a España<br />

Este escenario consi<strong>de</strong>ra la suspensión temporal <strong>de</strong>l<br />

suministro <strong>de</strong> GNL <strong>de</strong>l mayor proveedor <strong>de</strong> GNL a<br />

España, que en el horizonte 2009-2012 es Nigeria, con<br />

un porcentaje que oscila entre el 17% y el 20% <strong>de</strong>l<br />

aprovisionamiento <strong>de</strong> gas a España.<br />

Cabe señalar que este escenario consi<strong>de</strong>ra una parada en<br />

la producción <strong>de</strong>l GNL proveniente <strong>de</strong> Nigeria, por lo<br />

que afectará no sólo a España sino, en general, al<br />

136


Figura 5.1.10. Estimación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> emisión diaria mínima necesaria para hacer frente a una<br />

interrupción temporal <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> gas a través <strong>de</strong>l Medgaz<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Fallo <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> GN por el Medgaz (GWh) 24.877 57.577 66.727 67.727<br />

Porcentaje sobre el suministro total 5% 11% 12% 11%<br />

Capacidad mínima diaria a cubrir (GWh/día) 68 158 183 185<br />

Capacidad <strong>de</strong> emisión mínima diaria <strong>de</strong> almacenamientos<br />

(GWh/día) (50% <strong>de</strong>l fallo)<br />

Capacidad exce<strong>de</strong>ntaria mínima diaria <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> GNL<br />

(50% <strong>de</strong>l fallo)<br />

Fuente: CNE.<br />

34 79 91 93<br />

34 79 91 93<br />

suministro <strong>de</strong> <strong>de</strong> GNL en toda la cuenca atlántica, que se<br />

vería reducido en un 25%.<br />

el mercado <strong>de</strong> corto plazo (cargamentos spot), atrayendo<br />

cargamentos <strong>de</strong>stinados hacia otros mercados.<br />

La capacidad <strong>de</strong> licuefacción <strong>de</strong> Nigeria en el año 2007<br />

era <strong>de</strong> 16.400 miles <strong>de</strong> toneladas, aproximadamente el<br />

25% <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> licuefacción total <strong>de</strong> la cuenca<br />

atlántica. La cantidad <strong>de</strong>stinada a Europa fue <strong>de</strong> 12.394<br />

miles <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> GNL, <strong>de</strong> las cuales 6.431 miles <strong>de</strong><br />

toneladas se <strong>de</strong>stinaron al mercado español, esto es,<br />

aproximadamente el 52% <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> Nigeria a<br />

Europa. El porcentaje restante tiene como <strong>de</strong>stinos<br />

Francia, Portugal y Turquía. A<strong>de</strong>más, otras 2.032 miles<br />

<strong>de</strong> toneladas fueron <strong>de</strong>stinadas a Estados Unidos.<br />

La figura 5.1.11 muestra el número <strong>de</strong> cargamentos<br />

mensuales adicionales que serían necesarios para cubrir<br />

el cese <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> GNL proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l principal<br />

país proveedor <strong>de</strong>l mercado español. Para hacer frente a<br />

este escenario, se consi<strong>de</strong>ra que se requiere<br />

aproximadamente la mitad <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> emisión<br />

<strong>de</strong> los almacenamientos y entre cuatro y cinco buques<br />

mensuales <strong>de</strong> 130.000 m 3 <strong>de</strong> GNL contratados en el<br />

mercado spot para terminar <strong>de</strong> cubrir el gas no aportado,<br />

según el año consi<strong>de</strong>rado.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el GNL no suministrado tendría que ser<br />

sustituido con gas extraído <strong>de</strong> los almacenamientos y a<br />

través <strong>de</strong> la contratación <strong>de</strong> cargamentos adicionales en<br />

Este escenario afectaría a la capacidad <strong>de</strong> licuación <strong>de</strong> la<br />

cuenca atlántica, lo que pue<strong>de</strong> encarecer notablemente el<br />

precio <strong>de</strong> los cargamentos spot <strong>de</strong> GNL.<br />

Figura 5.1.11. Estimación <strong>de</strong> cargamentos adicionales <strong>de</strong> GNL para hacer frente a una interrupción temporal<br />

<strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong>l mayor proveedor <strong>de</strong> GNL a España<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Fallo <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> GNL (GWh) 99.559 100.010 100.499 105.675<br />

Porcentaje sobre el suministro total 20% 18% 17% 18%<br />

Capacidad <strong>de</strong> emisión diaria mínima <strong>de</strong> almacenamiento<br />

(GWh/día) (50% <strong>de</strong>l fallo)<br />

Número <strong>de</strong> buques <strong>de</strong> 130.000 m 3 <strong>de</strong> GNL adicionales por<br />

mes (50% <strong>de</strong>l fallo)<br />

Fuente: CNE.<br />

136 137 138 145<br />

4,7 4,7 4,7 4,9<br />

137


5.1.3.4. Necesidad <strong>de</strong> almacenamiento operativo<br />

<strong>de</strong> GNL para disponer <strong>de</strong> autonomía en<br />

las plantas<br />

En relación a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento<br />

operativo <strong>de</strong> GNL, la Planificación <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong><br />

electricidad y gas <strong>2008</strong>-2016 establece unos criterios <strong>de</strong><br />

diseño para el dimensionamiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

almacenamiento <strong>de</strong> GNL <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

regasificación <strong>de</strong>l sistema gasista español, <strong>de</strong> manera que<br />

pueda hacerse frente a posibles contingencias<br />

meteorológicas (cierres <strong>de</strong> puertos).<br />

Según estos criterios, para hacer frente a esta<br />

eventualidad, cada planta <strong>de</strong> regasificación <strong>de</strong>berá<br />

disponer <strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> almacenamiento operativa<br />

<strong>de</strong> GNL (adicional al nivel mínimo operativo <strong>de</strong><br />

llenado) en relación con la producción <strong>de</strong> forma<br />

continuada a su capacidad nominal, tal que le permita<br />

con un nivel <strong>de</strong> llenado <strong>de</strong>l 50% disponer <strong>de</strong> una<br />

autonomía mínima <strong>de</strong> 3 ó 4 días, según la planta se<br />

encuentre ubicada en el Mediterráneo, o en el Atlántico<br />

o el Cantábrico.<br />

En la figura 5.1.12 se indican las previsibles necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> GNL para el conjunto <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong> regasificación en función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y oferta<br />

previstas en capítulos anteriores, para una autonomía <strong>de</strong><br />

8 días <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> GNL (para un nivel <strong>de</strong><br />

llenado <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong>l volumen útil) como límite inferior<br />

<strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

En caso <strong>de</strong> que se consi<strong>de</strong>re necesario disponer <strong>de</strong> mayor<br />

grado <strong>de</strong> autonomía en las plantas, será preciso aumentar<br />

en mayor medida la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong><br />

GNL.<br />

Figura 5.1.12. Capacidad necesaria <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> GNL en plantas <strong>de</strong> regasificación<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Demanda a cubrir por GNL (GWh)<br />

Escenario Superior 305.300 299.031 319.762 356.711<br />

Escenario Central 288.161 271.570 277.020 293.527<br />

Necesida<strong>de</strong>s mínimas <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> GNL para 8 días <strong>de</strong> autonomía (1) (Miles m 3 GNL)<br />

Escenario Superior 2.058 2.206 2.407 2.704<br />

Escenario Central 1.781 1.901 2.064 2.305<br />

(1) Suponiendo la previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda diaria punta en firme y un volumen útil <strong>de</strong>l tanque <strong>de</strong>l 91%.<br />

Fuente: CNE.<br />

5.2. La cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica<br />

Después <strong>de</strong> los apartados relativos a las previsiones <strong>de</strong><br />

oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2009 hasta 2012, es ahora<br />

posible realizar un análisis <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

prevista con la oferta disponible en cada período. De este<br />

modo se <strong>de</strong>terminará el grado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las<br />

futuras necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación en el sistema con las<br />

inversiones previstas para la incorporación <strong>de</strong> nueva<br />

potencia.<br />

Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nueva capacidad van a estar<br />

<strong>de</strong>terminadas por el crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, por la<br />

evolución <strong>de</strong>l equipo disponible en la actualidad y por el<br />

nivel <strong>de</strong> seguridad en el suministro <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

138


que se pretenda conseguir. Para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

seguridad necesario, se han respetado los criterios<br />

técnicos indicados por el Operador <strong>de</strong>l Sistema para la<br />

Península, mientras que se han aplicado los márgenes <strong>de</strong><br />

seguridad marcados por el carácter conservador que<br />

mantiene esta Comisión en cuanto a los sistemas<br />

extrapeninsulares.<br />

En primer lugar, se analiza la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> energía eléctrica en el sistema peninsular y su<br />

necesidad <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> potencia. Posteriormente<br />

se tratará la cobertura en los sistemas extrapeninsulares.<br />

5.2.1. Balance oferta-<strong>de</strong>manda eléctrica<br />

peninsular<br />

A continuación, se señalan los elementos que se van a<br />

emplear en el análisis <strong>de</strong> cobertura, realizando algunas<br />

precisiones sobre la forma en que se incluirá cada uno <strong>de</strong><br />

ellos.<br />

Evolución prevista <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en el sistema<br />

peninsular<br />

Las previsiones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica para<br />

el período 2009-2012 fueron presentadas en el capítulo 3,<br />

en forma <strong>de</strong> dos escenarios que darán lugar a diferentes<br />

niveles <strong>de</strong> exigencia al sistema. La máxima <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

potencia media horaria se recoge <strong>de</strong> nuevo en este<br />

apartado, en el que se analiza la potencia que resultará<br />

necesaria para lograr su cobertura, tanto en la punta <strong>de</strong><br />

invierno como <strong>de</strong> verano.<br />

El estudio <strong>de</strong>l período veraniego está justificado, a pesar<br />

<strong>de</strong> que las puntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda previstas sean superiores<br />

en invierno, porque difiere la disponibilidad <strong>de</strong> potencia<br />

eléctrica, especialmente la <strong>de</strong> la potencia hidráulica, que<br />

en verano suele ser sensiblemente inferior, pudiéndose<br />

producir situaciones <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> suministro.<br />

Finalmente, se consi<strong>de</strong>ra que los resultados más<br />

<strong>de</strong>sfavorables que resulten <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los distintos<br />

escenarios es lo que <strong>de</strong>terminará el nivel <strong>de</strong> potencia<br />

mínimo <strong>de</strong>seable en el sistema.<br />

En la figura 5.2.1 se muestran los valores <strong>de</strong> punta <strong>de</strong><br />

potencia obtenidos según las hipótesis recogidas en el<br />

apartado 3.2 <strong>de</strong> este <strong>Informe</strong>.<br />

Evolución prevista <strong>de</strong> la potencia instalada en<br />

el sistema peninsular: disponibilidad <strong>de</strong>l equipo<br />

generador<br />

Para el estudio <strong>de</strong> cobertura es necesario utilizar tanto la<br />

potencia <strong>de</strong>l parque generador existente en régimen<br />

ordinario, como la estimación <strong>de</strong> sus altas y bajas a lo<br />

largo <strong>de</strong>l período 2009-2012. Asimismo, siguiendo una<br />

postura conservadora, no se tiene en cuenta directamente<br />

la potencia instalada sino la realmente operativa, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>trayendo <strong>de</strong> la potencia total instalada aquella que, por<br />

Figura 5.2.1. Previsión <strong>de</strong> potencia punta <strong>de</strong> invierno y <strong>de</strong> verano<br />

Invierno<br />

Verano<br />

Punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

(MW)<br />

Escenario<br />

Medio<br />

Escenario<br />

Extremo<br />

Punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

(MW)<br />

Escenario<br />

Medio<br />

Escenario<br />

Extremo<br />

2009/10 46.500 48.900 2009 42.800 44.500<br />

2010/11 47.600 50.200 2010 44.000 45.500<br />

2011/12 48.500 51.600 2011 45.000 46.500<br />

2012/13 49.400 53.300 2012 46.000 47.800<br />

Fuente: REE.<br />

139


haber estado sujeta a procesos <strong>de</strong> baja, a<br />

indisponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> larga duración o a condicionantes<br />

medioambientales, no ha sido productiva durante<br />

ejercicios anteriores.<br />

A continuación, se calcula la potencia disponible en la<br />

totalidad <strong>de</strong>l sistema peninsular, tanto en régimen<br />

ordinario como en régimen especial, aplicando sobre la<br />

potencia operativa unos coeficientes <strong>de</strong> disponibilidad y<br />

consumos propios. Con respecto a la disponibilidad, se<br />

ha estimado el volumen <strong>de</strong> revisiones anuales<br />

programadas para mantenimiento <strong>de</strong> los grupos térmicos.<br />

La duración estimada <strong>de</strong> la revisión programada anual<br />

para mantenimiento es <strong>de</strong> cuatro semanas, para el equipo<br />

térmico convencional, y seis para los grupos nucleares.<br />

A<strong>de</strong>más, se ha supuesto que durante la punta <strong>de</strong> invierno<br />

no hay ningún grupo en revisión.<br />

Por otra parte, se estiman las tasas <strong>de</strong> indisponibilidad<br />

fortuita por fallo para cada tipo <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong><br />

producción, así como los efectos que la climatología<br />

pudiera tener sobre las instalaciones generadoras. Los<br />

efectos climatológicos se manifiestan principalmente en<br />

la disponibilidad <strong>de</strong> la potencia hidráulica y en la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> régimen especial.<br />

Siguiendo la línea conservadora ya mencionada y<br />

adoptada a lo largo <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong>l presente informe,<br />

se trabaja con la hipótesis <strong>de</strong> año seco.<br />

Se consi<strong>de</strong>ran las siguientes probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fallo<br />

fortuito <strong>de</strong> los grupos térmicos, <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

valores totales máximos acaecidos en los últimos años y<br />

con la información <strong>de</strong> REE:<br />

• Grupos nucleares: 6%<br />

• Grupos <strong>de</strong> hulla-antracita: 5%<br />

• Grupos <strong>de</strong> lignito pardo: 5%<br />

• Grupos <strong>de</strong> lignito negro: 5%<br />

• Grupos <strong>de</strong> fuel y fuel-gas: 32%<br />

• Grupos <strong>de</strong> carbón importado: 3,5%<br />

• CCTG durante su primer año <strong>de</strong> operación: 10%<br />

• CCTG que lleven en operación más <strong>de</strong> un año: 6%<br />

En las centrales hidráulicas se ha consi<strong>de</strong>rado las<br />

diferencias entre el índice <strong>de</strong> invierno (en torno al 50%)<br />

y <strong>de</strong> verano (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 40%).<br />

En la previsión <strong>de</strong> la potencia disponible <strong>de</strong>l régimen<br />

especial se ha tomado la referencia <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong>l<br />

sistema, en línea con la información propia <strong>de</strong> la CNE,<br />

consi<strong>de</strong>rándose unos coeficientes <strong>de</strong> disponibilidad que<br />

varían, para el régimen especial térmico 2 , entre el 50 y el<br />

58%. Estos coeficientes se ven significativamente<br />

disminuidos para el régimen especial no térmico 3 ,<br />

pasando a un coeficiente que se sitúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 5%.<br />

De este modo, se obtiene finalmente un resultado distinto<br />

para cada año, estación, escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda y<br />

escenario <strong>de</strong> oferta. En este informe se presentan<br />

únicamente los valores <strong>de</strong> potencia mínima que resultan<br />

más <strong>de</strong>sfavorables para el sistema eléctrico en cada año y<br />

estación, continuando así con una actitud conservadora<br />

con respecto al cierre, puesta en marcha o inoperatividad<br />

<strong>de</strong> instalaciones.<br />

Evolución prevista <strong>de</strong> los intercambios<br />

internacionales<br />

Existe un único contrato <strong>de</strong> importación a largo plazo,<br />

establecido entre REE y EDF hasta septiembre <strong>de</strong> 2010 y<br />

por una potencia <strong>de</strong> 300 MW, así como un contrato <strong>de</strong><br />

exportación en punta <strong>de</strong> REE a EDF, por la misma<br />

cantidad, asociado al anterior. Dado que no existe<br />

garantía absoluta en la ejecución <strong>de</strong>l contrato, se ha<br />

optado por no consi<strong>de</strong>rarlo en el análisis.<br />

Tampoco se han tomado en consi<strong>de</strong>ración los posibles<br />

contratos <strong>de</strong> intercambios intracomunitarios e<br />

internacionales a corto plazo que, aunque serán cada vez<br />

más habituales, están sometidos a gran<strong>de</strong>s incertidumbres<br />

(<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mercados eléctricos europeos,<br />

2<br />

Régimen especial térmico: cogeneración, biomasa, biogás, residuos<br />

sólidos y urbanos.<br />

3<br />

Régimen especial no térmico: hidráulica, eólica y solar.<br />

140


diferencial <strong>de</strong> precios entre ellos, capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

intercambio, etc.).<br />

De esta forma, se ha realizado una estimación<br />

conservadora <strong>de</strong>l apoyo esperado por intercambios<br />

internacionales, consi<strong>de</strong>rándose un saldo importador<br />

nulo.<br />

Contribución prevista <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y<br />

<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> ahorro y eficiencia energética<br />

La <strong>de</strong>manda pue<strong>de</strong> tener cierta capacidad <strong>de</strong> reducir su<br />

consumo en los momentos don<strong>de</strong> pudiesen existir<br />

problemas <strong>de</strong> suministro, tanto a través <strong>de</strong> los programas<br />

existentes (servicio <strong>de</strong> interrumpibilidad), como a otros<br />

que se pudieran <strong>de</strong>sarrollar en el futuro, y ante precios<br />

elevados en el mercado. Esta capacidad aportaría una<br />

mayor garantía al correcto funcionamiento <strong>de</strong>l sistema,<br />

pero continuando con el criterio conservador, sólo se ha<br />

consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> forma parcial en el escenario medio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda, ya que se ha preferido i<strong>de</strong>ntificar las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> potencia que permitirían funcionar al<br />

sistema sin necesidad <strong>de</strong> emplear estos mecanismos <strong>de</strong><br />

emergencia. No obstante, constituye un margen <strong>de</strong><br />

seguridad adicional para los casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas extremas.<br />

Potencia total disponible<br />

Así, teniendo en cuenta las anteriores consi<strong>de</strong>raciones, en<br />

la figura 5.2.2 se muestra, tanto para invierno como para<br />

verano, la potencia disponible por tecnología prevista en<br />

el escenario <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> potencia inferior para cada uno<br />

<strong>de</strong> los años <strong>de</strong>l período consi<strong>de</strong>rado.<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las inversiones previstas. Para ello, se han<br />

empleado los criterios <strong>de</strong> seguridad que se <strong>de</strong>scriben a<br />

continuación.<br />

Índice <strong>de</strong> Cobertura<br />

El criterio principal que se ha empleado para evaluar la<br />

necesidad <strong>de</strong> potencia en el sistema eléctrico es el índice<br />

<strong>de</strong> cobertura. Según el criterio <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong>l sistema<br />

eléctrico, este índice <strong>de</strong>bería ser igual o superior a 1,1, lo<br />

que significaría alcanzar un margen <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong>l 10%<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

Existen otros parámetros como la probabilidad <strong>de</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> carga (LOLP) que cumplen una finalidad<br />

similar, sin embargo se ha utilizado el índice <strong>de</strong><br />

cobertura ya que se trata <strong>de</strong> un parámetro <strong>de</strong> tipo<br />

<strong>de</strong>terminista que resulta <strong>de</strong> fácil comprensión y, a los<br />

efectos contemplados en este estudio, se consi<strong>de</strong>ra<br />

absolutamente apropiado.<br />

En general, el índice <strong>de</strong> cobertura se <strong>de</strong>fine como el<br />

cociente entre la potencia disponible y la <strong>de</strong>manda punta,<br />

estando su cálculo sujeto a una serie <strong>de</strong> hipótesis que es<br />

necesario explicitar para po<strong>de</strong>r valorar a<strong>de</strong>cuadamente su<br />

significado. En este apartado, los índices <strong>de</strong> cobertura se<br />

han calculado a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda punta prevista para<br />

los dos escenarios consi<strong>de</strong>rados, tomándose como valor<br />

<strong>de</strong> potencia disponible la mostrada en la figura anterior<br />

en el escenario <strong>de</strong> oferta pesimista y año hidráulico seco,<br />

es <strong>de</strong>cir, la mínima potencia efectiva que se espera<br />

aporten las diferentes tecnologías en situación <strong>de</strong><br />

invierno y <strong>de</strong> verano.<br />

5.2.2. Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en el sistema<br />

eléctrico peninsular<br />

El objeto <strong>de</strong> este apartado es aportar unos valores<br />

indicativos acerca <strong>de</strong> la potencia que sería necesario<br />

instalar, en su caso, para lograr alcanzar un nivel <strong>de</strong><br />

seguridad <strong>de</strong> suministro razonable en los próximos cinco<br />

años, así como <strong>de</strong>terminar la a<strong>de</strong>cuación a la futura<br />

Fuentes <strong>de</strong> incertidumbre<br />

Las principales incertidumbres naturales, con respecto a<br />

la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, son el crecimiento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda, la disponibilidad <strong>de</strong> nueva potencia y la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> energía hidroeléctrica. La primera <strong>de</strong><br />

ellas ha sido consi<strong>de</strong>rada en el apartado 3, a través <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong> los escenarios <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda,<br />

141


Figura 5.2.2. Potencia disponible prevista por tecnología (MW) en el escenario pesimista o <strong>de</strong> potencia<br />

inferior<br />

Potencia Disponible (MW)<br />

Invierno<br />

2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013<br />

Hidráulica 8.272 8.272 8.272 8.272<br />

Nuclear 7.008 7.008 7.008 7.008<br />

Carbón 10.276 10.276 10.276 10.276<br />

Fuel/Gas 2.676 2.470 2.249 2.028<br />

CCGT 20.033 21.806 22.594 24.043<br />

Saldo intercambios en punta 0 0 0 0<br />

Régimen especial térmicos 4.588 4.955 5.318 5.499<br />

Régimen especial no térmicos 1.800 2.018 2.242 2.311<br />

Total potencia disponible 54.652 56.805 57.960 59.438<br />

Potencia Disponible (MW)<br />

Verano<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Hidráulica 6.689 6.689 6.689 6.689<br />

Nuclear 6.859 6.859 6.859 6.859<br />

Carbón 10.168 10.168 10.168 10.168<br />

Fuel/Gas 2.558 2.361 2.150 1.939<br />

CCGT 19.760 20.634 21.886 22.981<br />

Saldo intercambios en punta 0 0 0 0<br />

Régimen especial térmicos 4.443 4.806 5.150 5.334<br />

Régimen especial no térmicos 1.714 1.934 2.165 2.236<br />

Total potencia disponible 52.191 53.451 55.067 56.207<br />

Fuente: REE, promotores y CNE.<br />

ambos posibles, aunque el más extremo no sea<br />

excesivamente probable.<br />

Respecto a la disponibilidad <strong>de</strong> nueva potencia, como se<br />

ha señalado con anterioridad, se ha consi<strong>de</strong>rado cada año<br />

la inferior <strong>de</strong> entre la previsión <strong>de</strong> potencia instalada que<br />

efectúa el operador <strong>de</strong>l sistema y la obtenida <strong>de</strong> la<br />

información facilitada por los agentes sobre sus planes<br />

<strong>de</strong> promoción y cierre <strong>de</strong> instalaciones; <strong>de</strong>ducidas las<br />

instalaciones que no poseen contratos <strong>de</strong> acceso a la red<br />

<strong>de</strong> gas, ni autorización administrativa.<br />

La disponibilidad <strong>de</strong> energía hidroeléctrica, sin embargo,<br />

se ha incluido en el estudio mediante el empleo <strong>de</strong> los<br />

coeficientes <strong>de</strong> disponibilidad, empleando valores <strong>de</strong> año<br />

hidráulico seco, <strong>de</strong> forma que para un año hidráulico<br />

medio, la seguridad <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong>l sistema estaría<br />

garantizada con valores <strong>de</strong> potencia instalada<br />

significativamente superiores a los recogidos en este<br />

estudio.<br />

Existen otras fuentes <strong>de</strong> incertidumbre que afectan a la<br />

garantía <strong>de</strong>l suministro y que no han sido expresamente<br />

142


ecogidas en el análisis realizado en este capítulo, como<br />

la posible escasez <strong>de</strong> fuentes energéticas primarias o<br />

infraestructuras <strong>de</strong> transporte, que son abordadas en otros<br />

capítulos <strong>de</strong> este informe. Finalmente, faltarían por<br />

recoger situaciones <strong>de</strong> averías <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong><br />

producción muy superiores a las medias históricas,<br />

funcionamientos atípicos <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> régimen<br />

especial, causas <strong>de</strong> fuerza mayor, etc. que, aunque<br />

posibles, no se consi<strong>de</strong>ran probables.<br />

Así pues, sobre la base <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones anteriores,<br />

se proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>terminar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nueva<br />

capacidad <strong>de</strong> generación en la península. Como se ha<br />

mencionado, se parte <strong>de</strong> una potencia instalada total en<br />

2007 <strong>de</strong> 85.377 MW, repartidos en 61.498 MW <strong>de</strong><br />

régimen ordinario (en los que se incluyen 20.958 MW <strong>de</strong><br />

CCTG) y 23.879 MW <strong>de</strong> régimen especial (en los que<br />

13.724 MW son eólicos y 6.034 <strong>de</strong> cogeneración). Esta<br />

potencia se incrementa hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2008</strong>,<br />

según los últimos datos provisionales disponibles en el<br />

momento <strong>de</strong> redactar este informe, hasta alcanzar los<br />

61.817 MW <strong>de</strong> régimen ordinario (en los que se incluyen<br />

21.667 MW <strong>de</strong> CCTG) y 28.465 MW <strong>de</strong> régimen<br />

especial (<strong>de</strong> los cuales 15.134 MW son eólicos y 6.300<br />

MW <strong>de</strong> cogeneración).<br />

En ambos escenarios <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la potencia<br />

instalada en el largo plazo, tanto el correspondiente al<br />

operador <strong>de</strong>l sistema como el elaborado por la CNE con<br />

la información proporcionada por los promotores, se<br />

alcanzan en 2012 unos 66.000 MW en el régimen<br />

ordinario peninsular (<strong>de</strong> los cuales unos 26.300 MW son<br />

<strong>de</strong> CCTG, al incorporarse 13 nuevos ciclos durante el<br />

período 2009-2012).<br />

Respecto al régimen especial, se ha supuesto una<br />

<strong>de</strong>terminada evolución <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la potencia<br />

instalada, <strong>de</strong> acuerdo con la situación actual y con los<br />

objetivos <strong>de</strong> la Revisión 2005-2011 <strong>de</strong>l Documento <strong>de</strong><br />

Planificación y el nuevo Plan <strong>de</strong> Energías Renovables<br />

2005-2010. Con ello se alcanza en 2012 una potencia<br />

total en régimen especial <strong>de</strong> 41.896 MW (<strong>de</strong> los cuales<br />

23.400 MW son eólicos y 7.370 MW son <strong>de</strong><br />

cogeneración.<br />

Cobertura en punta <strong>de</strong> invierno y <strong>de</strong> verano<br />

Una vez realizado el análisis <strong>de</strong> cobertura con las<br />

consi<strong>de</strong>raciones anteriores, se obtienen los índices<br />

mostrados en la figura siguiente. Éstos alcanzan y<br />

superan ampliamente en todos los casos el valor <strong>de</strong> 1,10.<br />

En consecuencia, podría afirmarse que, bajo las<br />

consi<strong>de</strong>raciones previamente efectuadas, no se prevé que<br />

el sistema eléctrico vaya a presentar problemas <strong>de</strong><br />

cobertura en los próximos años, ni en invierno ni en<br />

verano, aunque los márgenes <strong>de</strong> potencia en la punta <strong>de</strong><br />

invierno son ligeramente más ajustados que los<br />

veraniegos.<br />

Figura 5.2.3. Índices <strong>de</strong> cobertura resultantes para verano e invierno con la potencia operativa prevista<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura.<br />

Verano<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Probable 1,22 1,21 1,22 1,22<br />

Extremo 1,17 1,17 1,18 1,18<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura.<br />

Invierno<br />

2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013<br />

Probable 1,18 1,19 1,20 1,20<br />

Extremo 1,12 1,13 1,12 1,12<br />

Fuente: REE, promotores y CNE.<br />

143


Otra forma <strong>de</strong> apreciar la holgura <strong>de</strong>l sistema es comparar<br />

la potencia eléctrica instalada necesaria para realizar la<br />

cobertura <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda con un margen <strong>de</strong><br />

reserva <strong>de</strong>l 10% (IC=1,10) con la oferta <strong>de</strong> potencia<br />

prevista, en cada período y escenario. El resultado se<br />

presenta en los dos gráficos siguientes, en los que se<br />

observa igualmente una mayor restricción en la cobertura<br />

en los escenarios <strong>de</strong> punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda invernal, aunque<br />

el margen <strong>de</strong> reserva se mantiene en todo momento por<br />

encima <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> seguridad establecido, por lo que no<br />

resultaría necesaria la instalación <strong>de</strong> potencia adicional a<br />

la ya prevista en el estudio.<br />

Figura 5.2.4. Comparación <strong>de</strong> la potencia eléctrica prevista con la necesaria para un margen <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong><br />

1,1 en la punta <strong>de</strong> invierno<br />

MW<br />

115.000<br />

110.000<br />

105.000<br />

100.000<br />

95.000<br />

90.000<br />

85.000<br />

80.000<br />

<strong>2008</strong>/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013<br />

Oferta estimada <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> potencia instalada<br />

Potencia instalada necesaria en el Esc. Demanda Extrema<br />

Potencia instalada necesaria en el Esc. Demanda Media<br />

Fuente: REE, promotores y CNE.<br />

Figura 5.2.5. Comparación <strong>de</strong> la potencia eléctrica prevista con la necesaria para un margen <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong><br />

1,1 en la punta <strong>de</strong> verano<br />

MW<br />

115.000<br />

110.000<br />

105.000<br />

100.000<br />

95.000<br />

90.000<br />

85.000<br />

80.000<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Oferta estimada <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> potencia instalada<br />

Potencia instalada necesaria en el Esc. Demanda Extrema<br />

Potencia instalada necesaria en el Esc. Demanda Media<br />

Fuente: REE, promotores y CNE.<br />

144


Finalmente, se presenta en el siguiente gráfico la<br />

distribución por tecnologías <strong>de</strong> la potencia disponible<br />

para la cobertura <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> invierno. Se aprecia<br />

nuevamente que la punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda extrema pue<strong>de</strong> ser<br />

cubierta sin problemas en todo el período, incluso<br />

incrementada en un 10% su valor. No obstante lo<br />

anterior, en este último caso, podría ser necesario acoplar<br />

al sistema todo tipo <strong>de</strong> tecnologías en los próximos<br />

inviernos, incluidas las más caras como el fuel-oil. A este<br />

respecto, hay que recordar que se han consi<strong>de</strong>rado en el<br />

análisis una serie <strong>de</strong> hipótesis conservadoras que reducen<br />

el valor <strong>de</strong> la potencia disponible consi<strong>de</strong>rada,<br />

especialmente, en el caso <strong>de</strong>l régimen especial.<br />

Cobertura en punta <strong>de</strong> invierno y <strong>de</strong> verano<br />

consi<strong>de</strong>rando restricciones <strong>de</strong> red<br />

peninsulares <strong>de</strong> régimen ordinario, esencialmente, ciclos<br />

combinados.<br />

Según la información aportada, la mayor parte <strong>de</strong> estas<br />

restricciones presentan soluciones que han sido ya<br />

contempladas en la planificación <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong><br />

electricidad y gas diseñada por el Ministerio <strong>de</strong> Industria,<br />

Turismo y Comercio para los próximos años. Sin<br />

embargo, existen otras restricciones que no han sido<br />

incorporadas en el actual documento <strong>de</strong> planificación, así<br />

como, otras más que podrían surgir con la puesta en<br />

marcha <strong>de</strong> nuevas instalaciones previstas <strong>de</strong> generación<br />

que vierten su energía en un mismo nudo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte. En cualquier caso, dichas restricciones podrán<br />

ser tenidas en cuenta en las próximas revisiones <strong>de</strong> la<br />

planificación.<br />

Entre la información facilitada a esta Comisión por el<br />

operador <strong>de</strong>l sistema para la elaboración <strong>de</strong>l estudio que<br />

se presenta en este informe, se encuentra una relación <strong>de</strong><br />

las restricciones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte que tanto en el<br />

corto como en el largo plazo, podrían limitar la<br />

evacuación <strong>de</strong> la energía generada por las centrales<br />

Con el fin <strong>de</strong> analizar el impacto que pudieran tener<br />

estas últimas restricciones sobre la cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda en el corto plazo, se ha reproducido el cálculo<br />

<strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> cobertura expuestos en el apartado<br />

anterior minorando la potencia disponible <strong>de</strong> ciclos<br />

combinados según el actual grado <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong> la<br />

Figura 5.2.6. Cobertura en punta <strong>de</strong> invierno por tecnologías<br />

MW<br />

65.000<br />

60.000<br />

55.000<br />

50.000<br />

45.000<br />

40.000<br />

35.000<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

Fuente: CNE.<br />

0<br />

<strong>2008</strong>/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013<br />

Nuclear Régimen especial Carbón<br />

Hidráulica CCGT Fuel-gas<br />

Potencia necesaria para IC = 1,1 Punta extrema <strong>de</strong>manda<br />

145


evacuación. Los resultados obtenidos muestran que, bajo<br />

el escenario <strong>de</strong> potencia disponible más pesimista, y<br />

teniendo en cuenta las limitaciones <strong>de</strong> evacuación<br />

aportadas por el operador <strong>de</strong>l sistema podrían presentarse<br />

ante puntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> invierno extremas índices <strong>de</strong><br />

cobertura inferiores al 10%.<br />

5.2.3. Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en los sistemas<br />

extrapeninsulares<br />

Al igual que se hace en el apartado anterior para el<br />

sistema peninsular, se analiza ahora la cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica para el archipiélago balear,<br />

canario y las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ceuta y Melilla. Para ello, es<br />

necesario establecer unas hipótesis <strong>de</strong> partida, <strong>de</strong>talladas<br />

a continuación.<br />

Se trata <strong>de</strong> sistemas relativamente pequeños, <strong>de</strong> mucha<br />

menos inercia que el sistema peninsular, y aislados, sin<br />

intercambios externos, por lo que el sistema <strong>de</strong>terminista<br />

<strong>de</strong> alcanzar un índice <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> 1,1 no es<br />

suficiente, y se precisa una metodología más<br />

conservadora. Por otra parte, se han consi<strong>de</strong>rado dos<br />

escenarios diferentes, según la información suministrada<br />

por el agente generador o la suministrada por el operador<br />

<strong>de</strong>l sistema.<br />

El Real Decreto 1747/2003, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> diciembre, por el<br />

que se regulan los Sistemas Eléctricos Insulares y<br />

Extrapeninsulares (SEIE), <strong>de</strong>termina que será Red<br />

Eléctrica el operador <strong>de</strong>l Sistema en cada SEIE (Islas<br />

Canarias, Islas Baleares, Ceuta y Melilla). El Artículo 2<br />

<strong>de</strong> dicho Real Decreto, relativo a la planificación<br />

eléctrica, establece que en cada uno <strong>de</strong> los sistemas que<br />

conforman los SEIE se <strong>de</strong>finirá una potencia necesaria,<br />

que será objeto <strong>de</strong> retribución, <strong>de</strong> forma probabilística,<br />

<strong>de</strong> manera que la probabilidad <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> carga sea<br />

inferior, en términos mensuales, a 1 día cada 10 años.<br />

Por tanto, este Real Decreto introduce el criterio<br />

probabilístico para la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y la<br />

planificación <strong>de</strong>l equipo generador a largo plazo, a través<br />

<strong>de</strong> conceptos tales como LOLP (Loss of Load<br />

Probability), LOLE (Loss of Load Expectation) y DNS<br />

(Demand not supplied).<br />

En los estudios <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda a largo plazo<br />

elaborados por el Operador <strong>de</strong>l Sistema en los años 2004,<br />

2005 y 2006, se utilizó un criterio <strong>de</strong>terminista, <strong>de</strong>bido a<br />

la falta <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> datos históricos suficientes<br />

<strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> fallo <strong>de</strong> los grupos térmicos <strong>de</strong> los SEIE. Sin<br />

embargo, para el año 2007, Red Eléctrica <strong>de</strong> España,<br />

como Operador <strong>de</strong>l Sistema que es, ha realizado el<br />

estudio <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda a largo plazo <strong>de</strong><br />

forma probabilística, en base a los siguientes parámetros:<br />

– LOLE (Loss of Load Expectation): Número esperado<br />

<strong>de</strong> horas <strong>de</strong> un año en las que la potencia disponible <strong>de</strong><br />

un sistema eléctrico es inferior a la <strong>de</strong>manda.<br />

– LOLP (Loss of Load Probability): Probabilidad <strong>de</strong> que,<br />

en un período <strong>de</strong>terminado, la potencia disponible <strong>de</strong>l<br />

sistema sea inferior a la <strong>de</strong>manda.<br />

– LOLA (Loss of Load Application): Aplicación<br />

<strong>de</strong>sarrollada por Red Eléctrica para el cálculo <strong>de</strong> los<br />

índices <strong>de</strong> fiabilidad <strong>de</strong> los sistemas.<br />

Los cálculos <strong>de</strong> los índices se realizan horariamente <strong>de</strong><br />

manera in<strong>de</strong>pendiente, utilizándose para cada hora la<br />

<strong>de</strong>manda esperada, los grupos disponibles y las tasas <strong>de</strong><br />

fallo <strong>de</strong> cada grupo. Los resultados mensuales obtenidos<br />

mediante la aplicación <strong>de</strong>terminan la a<strong>de</strong>cuación o no <strong>de</strong><br />

un sistema eléctrico para un mes dado, calculados como<br />

suma o promedio, según corresponda, <strong>de</strong> todos los<br />

resultados horarios <strong>de</strong> un mismo mes.<br />

El valor <strong>de</strong> referencia a utilizar es <strong>de</strong> LOLE=0,2 horas/<br />

mes, según condición establecida en el Real Decreto<br />

1747/2003 don<strong>de</strong> se especifica que la pérdida <strong>de</strong> carga<br />

habrá <strong>de</strong> ser inferior a 1 día cada 10 años.<br />

Por su parte, según la información suministrada por el<br />

agente generador, éste ha <strong>de</strong>terminado las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

potencia <strong>de</strong> acuerdo con el Real Decreto 1747/2003, así<br />

como según los Procedimientos Operativos aprobados en<br />

la Resolución <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006 <strong>de</strong> la Secretaría<br />

146


General <strong>de</strong> Energía, por la que se aprueban un conjunto<br />

<strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> carácter técnico e instrumental<br />

necesarios para realizar la a<strong>de</strong>cuada gestión técnica <strong>de</strong><br />

los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares, y<br />

que fija los valores <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> regulación a mantener<br />

en los SEIE, procurando en todo momento que la<br />

potencia horaria disponible en cada sistema aislado sea<br />

igual o superior a la suma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda horaria prevista<br />

más el 50% <strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong> regulación primaria más el<br />

50% <strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong> regulación secundaria más el 100%<br />

<strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong> regulación terciaria, lo que significa que<br />

la que la potencia horaria disponible en el sistema <strong>de</strong>be<br />

ser igual o superior a la suma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda horaria más<br />

dos veces la potencia disponible <strong>de</strong>l mayor grupo <strong>de</strong>l<br />

sistema. Por último, en los cálculos aportados por el<br />

agente generador también se incluye la esperanza<br />

matemática <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> carga (LOLE).<br />

Islas Baleares<br />

Como se ha mencionado anteriormente, se parte <strong>de</strong> una<br />

potencia instalada total en 2007 <strong>de</strong> 1.939 MW, repartidos<br />

en 1.892 MW <strong>de</strong> régimen ordinario (en los que se<br />

incluyen 697 MW <strong>de</strong> Centrales <strong>de</strong> Ciclo Combinado) y<br />

47 MW <strong>de</strong> régimen especial.<br />

Los datos provisionales aportados por el Operador <strong>de</strong>l<br />

Sistema para <strong>2008</strong>, totalizan una potencia instalada a 31<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2.046 MW, repartidos en 1.958 MW<br />

correspondientes a potencia instalada en régimen<br />

ordinario y 88 MW en régimen especial.<br />

El sistema eléctrico balear cuenta con 2 subsistemas<br />

eléctricamente aislados: Mallorca-Menorca e Ibiza-<br />

Formentera. El subsistema Mallorca-Menorca está unido<br />

mediante una interconexión a 132 kV y el subsistema<br />

Ibiza-Formentera con dos interconexiones a 30 kV.<br />

Escenario <strong>de</strong>l Agente Generador:<br />

En este escenario se ha supuesto la entrada en servicio <strong>de</strong><br />

cuatro nuevas interconexiones: Península-Mallorca (400<br />

MW), Mallorca-Menorca (100 MW), Mallorca-Ibiza (100<br />

MW), Ibiza-Formentera (50 MW), antes <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong>l<br />

año 2011, incluidas en el documento <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong><br />

los Sectores <strong>de</strong> Electricidad y Gas <strong>2008</strong>-2016 publicado<br />

por la Secretaría General <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Industria, Turismo y Comercio en mayo <strong>de</strong> <strong>2008</strong>.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra una potencia instalada total en 2012 <strong>de</strong><br />

2.498 MW, repartidos en 2.342 MW <strong>de</strong> régimen<br />

ordinario y 156 MW <strong>de</strong> régimen especial.<br />

A continuación se indican las reservas <strong>de</strong> seguridad<br />

resultantes en los dos subsistemas <strong>de</strong> las Islas<br />

Baleares.<br />

Figura 5.2.7. Evolución <strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong> generación en las Islas Baleares. Datos en MW<br />

Mallorca-Menorca 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 1.854 1.929 1.929 1.929<br />

Potencia instalada R.E. 95 123 144 156<br />

Total Potencia disponible 1.520 1.647 2.145 2.134<br />

Potencia neta grupo mayor 121 121 200 200<br />

Potencia neta seguridad 1.279 1.406 1.745 1.734<br />

Demanda <strong>de</strong> potencia 1.216 1.281 1.350 1.421<br />

Reserva <strong>de</strong> potencia 63 125 395 313<br />

(Continúa)<br />

147


Figura 5.2.7. Evolución <strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong> generación en las Islas Baleares. Datos en MW (Continuación)<br />

Ibiza-Formentera 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 338 388 413 413<br />

Potencia instalada R.E. – – – –<br />

Total Potencia disponible 266 291 355 355<br />

Potencia neta grupo mayor 22 22 43 43<br />

Potencia neta seguridad 223 248 270 270<br />

Demanda <strong>de</strong> potencia 230 243 256 269<br />

Reserva <strong>de</strong> potencia –7 5 14 1<br />

Fuente: ENDESA y CNE.<br />

En los cálculos anteriores se incluyen en potencia<br />

disponible, a partir <strong>de</strong> 2011, los 400 MW que se podrán<br />

transportar a través <strong>de</strong> la interconexión Mallorca-<br />

Península. A<strong>de</strong>más, también a partir <strong>de</strong> 2011, en el<br />

sistema Ibiza-Formentera se consi<strong>de</strong>ran 100 MW más <strong>de</strong><br />

potencia disponible que se podrá transportar con la<br />

interconexión Mallorca-Ibiza.<br />

En 2007, el índice <strong>de</strong> cobertura resultó ser <strong>de</strong> 1,28 en el<br />

sistema Mallorca-Menorca y 1,26 en el <strong>de</strong> Ibiza-<br />

Formentera. Con a previsión anterior, resultarían los<br />

siguientes índices <strong>de</strong> cobertura:<br />

Figura 5.2.8. Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> cobertura en las Islas Baleares<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura 2009 2010 2011 2012<br />

Mallorca-Menorca 1,25 1,29 1,59 1,50<br />

Ibiza-Formentera 1,16 1,20 1,39 1,32<br />

Fuente: ENDESA y CNE.<br />

Conforme al Anexo I <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n ITC/914/2006, <strong>de</strong> 30<br />

<strong>de</strong> marzo, los índices <strong>de</strong> cobertura máximos a efectos<br />

<strong>de</strong>l cobro <strong>de</strong> la retribución <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong> potencia<br />

(coste fijo <strong>de</strong> generación) son <strong>de</strong> 1,4 para Mallorca, 1,8<br />

para Menorca y 1,5 para Ibiza-Fomentera. Parece pues<br />

que la previsión <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong>l agente<br />

generador mantiene, en general, el índice <strong>de</strong> cobertura<br />

en el período consi<strong>de</strong>rado por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l índice máximo.<br />

La esperanza matemática <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> carga (LOLE)<br />

calculada según el agente generador aporta los siguientes<br />

resultados:<br />

Figura 5.2.9. Esperanza matemática <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> carga en las Islas Baleares<br />

LOLE (días/año) 2009 2010 2011 2012<br />

Mallorca 0,0096 0,0007 0,0000 0,0000<br />

Menorca 0,0230 0,0172 0,0013 0,0054<br />

Ibiza-Formentera 0,0074 0,0030 0,0000 0,0000<br />

Fuente: ENDESA y CNE.<br />

148


Los datos anteriores aportados por el Agente Generador<br />

se refieren a las previsiones elaboradas a lo largo <strong>de</strong>l<br />

año <strong>2008</strong>. Sin embargo, la situación económica en ese<br />

período ha sufrido una importante recesión, por lo que<br />

se producirá una contención <strong>de</strong>l incremento previsto<br />

inicialmente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, lo que revertirá en unos<br />

mejores índices <strong>de</strong> cobertura siempre que se mantengan<br />

las actuales condiciones <strong>de</strong> la oferta. Esta Comisión ha<br />

elaborado nuevas previsiones <strong>de</strong> potencia punta en<br />

barras <strong>de</strong> central para el Sistema Balear, según se<br />

<strong>de</strong>talla en la figura 3.2.10 <strong>de</strong> este <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong>.<br />

Consi<strong>de</strong>rando estas nuevas previsiones en cuanto a<br />

punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, pero manteniendo la potencia<br />

disponible <strong>de</strong>terminada anteriormente por el agente<br />

Generador, obtendríamos los siguientes índices <strong>de</strong><br />

cobertura:<br />

Figura 5.2.10. Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> cobertura en las Islas Baleares: actualizado según puntas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda previstas por CNE<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura 2009 2010 2011 2012<br />

Mallorca-Menorca 1,31 1,37 1,72 1,64<br />

Ibiza-Formentera 1,40 1,47 1,73 1,66<br />

Fuente: En<strong>de</strong>sa, REE y CNE.<br />

Escenario <strong>de</strong>l Operador <strong>de</strong>l Sistema:<br />

Se ha realizado una caracterización <strong>de</strong> la cobertura<br />

probabilística <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda para cada uno <strong>de</strong> los tres<br />

subsistemas eléctricos <strong>de</strong> la Islas Baleares: Mallorca,<br />

Menorca e Ibiza-Formentera.<br />

Para cada SEI se muestran los siguientes resultados:<br />

• LOLE: Probabilidad <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> carga, en horas/mes.<br />

• Umbral LOLE: Valor <strong>de</strong> referencia para el LOLE, fijado<br />

en 0,2 horas/mes (equivalente a 1 día cada 10 años).<br />

• EDNS: Energía no suministrada esperada, en MWh/<br />

mes.<br />

• Punta: Valor mensual <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda esperada,<br />

en MW.<br />

• Disponibilidad media: Promedio mensual <strong>de</strong> la<br />

disponibilidad <strong>de</strong>l equipo generador, en MW<br />

(<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong>l equipo instalado, los<br />

mantenimientos programados <strong>de</strong>l mismo y los fallos<br />

fortuitos).<br />

Los resultados probabilísticos <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda agregados a nivel anual son los siguientes:<br />

Figura 5.2.11. Evolución anual <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> cobertura en las Islas Baleares<br />

Mallorca 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 1.497 1.572 1.572 1.572<br />

Potencia instalada R.E. 94,6 123,2 144 155,7<br />

LOLE horas/año 0,31 0,01 0,00 0,01<br />

EDNS MWh/año 11,10 0,28 0,04 0,46<br />

Punta MW 1.077,00 1.136,00 1.198,00 1.262,00<br />

Disponibilidad Media MW 1.242,96 1.427,28 1.540,18 1.532,77<br />

(Continúa)<br />

149


Figura 5.2.11. Evolución anual <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> cobertura en las Islas Baleares (continuación)<br />

Menorca 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 252 252 252 252<br />

Potencia instalada R.E. – – – –<br />

LOLE horas/año 0,00 0,01 0,00 0,00<br />

EDNS MWh/año 0,03 0,05 0,00 0,00<br />

Punta MW 139,00 145,00 152,00 159,00<br />

Disponibilidad Media MW 194,28 209,61 208,53 209,00<br />

Ibiza-Formentera 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 301 351 351 401<br />

Potencia instalada R.E. – – – –<br />

LOLE horas/año 0,63 0,00 0,03 0,00<br />

EDNS MWh/año 4,81 0,01 0,29 0,03<br />

Punta MW 230,00 243,00 256,00 269,00<br />

Disponibilidad Media MW 248,24 287,84 322,28 342,11<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

Parece pues que, según los datos anteriores, consi<strong>de</strong>rando<br />

el valor <strong>de</strong> referencia máximo <strong>de</strong>l LOLE, fijado en 2,4<br />

horas/año, el Sistema Eléctrico Insular <strong>de</strong> Baleares<br />

cumpliría los criterios probabilísticos <strong>de</strong> cobertura<br />

establecidos en el Real Decreto 1747/2003.<br />

Consi<strong>de</strong>rando en los datos anteriores la disponibilidad<br />

media como la potencia disponible, podríamos elaborar<br />

según un criterio <strong>de</strong>terminista los siguientes índices <strong>de</strong><br />

cobertura:<br />

Figura 5.2.12. Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> cobertura en las Islas Baleares<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura 2009 2010 2011 2012<br />

Mallorca 1,15 1,26 1,29 1,21<br />

Menorca 1,40 1,45 1,37 1,31<br />

Ibiza-Formentera 1,08 1,18 1,26 1,27<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

Tal y como se ha indicado para el anterior escenario,<br />

estas previsiones han sido elaboradas durante <strong>2008</strong>, año<br />

en que la coyuntura económica ha sufrido una importante<br />

<strong>de</strong>saceleración no consi<strong>de</strong>rada en estos estudios <strong>de</strong><br />

cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Consi<strong>de</strong>rando la situación<br />

actual, cabe preveer una recesión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda que, en<br />

el supuesto <strong>de</strong> que se mantengan las previsiones <strong>de</strong><br />

incorporación <strong>de</strong> nuevo equipo generador, repercutirá en<br />

unos valores inferiores para los parámetros LOLE y<br />

EDNS.<br />

150


Consi<strong>de</strong>rando el nuevo escenario <strong>de</strong> previsiones <strong>de</strong><br />

potencia punta planteado en la figura 3.2.10. <strong>de</strong>l<br />

presente <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong>, así como la potencia media<br />

disponible calculada en los anteriores cuadros por el<br />

operador <strong>de</strong>l Sistema, obtendríamos los siguientes índices<br />

<strong>de</strong> cobertura:<br />

Figura 5.2.13. Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> cobertura en las Islas Baleares: actualizado según puntas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda previstas por CNE<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura 2009 2010 2011 2012<br />

Mallorca 1,22 1,35 1,40 1,34<br />

Menorca 1,40 1,45 1,39 1,34<br />

Ibiza-Formentera 1,31 1,45 1,56 1,60<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

Islas Canarias<br />

Como se ha mencionado anteriormente, se parte <strong>de</strong> una<br />

potencia instalada total en 2007, según el Agente<br />

Generador, <strong>de</strong> 2.763 MW, repartidos en 2.522 MW <strong>de</strong><br />

régimen ordinario (en los que se incluyen 603 MW <strong>de</strong><br />

CCTG) y 241 MW <strong>de</strong> régimen especial.<br />

Los datos más actualizados para <strong>2008</strong> disponibles son los<br />

aportados por el Operador <strong>de</strong>l Sistema, aún siendo<br />

todavía provisionales, y en ellos se consi<strong>de</strong>ra una<br />

potencia instalada total a 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2.842 MW,<br />

repartidos en 2.543 MW en régimen ordinario y 299<br />

MW en régimen especial.<br />

Se muestran, en los cuadros siguientes, las modificaciones<br />

previstas <strong>de</strong> potencia así como la cobertura <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

consecuencia <strong>de</strong> las mismas, basadas en la información<br />

suministrada por el agente generador, y la cobertura<br />

probabilística según datos <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong>l sistema.<br />

Escenario <strong>de</strong>l Agente Generador:<br />

Figura 5.2.14. Evolución <strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong> generación en las Islas Canarias. Datos en MW<br />

Gran Canaria 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 1.110 1.185 1.260 1.335<br />

Potencia instalada R.E. 262 481 626 666<br />

Total Potencia disponible 992 959 1.027 1.093<br />

Potencia neta grupo mayor 101 101 101 101<br />

Potencia neta seguridad 790 756 824 890<br />

Demanda <strong>de</strong> potencia 705 746 788 833<br />

Reserva <strong>de</strong> potencia 85 10 36 57<br />

(Continúa)<br />

151


Figura 5.2.14. Evolución <strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong> generación en las Islas Canarias. Datos en MW (Continuación)<br />

Tenerife 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 1.069 1.144 1.219 1.294<br />

Potencia instalada R.E. 166 265 334 355<br />

Total Potencia disponible 981 972 1.040 1.109<br />

Potencia neta grupo mayor 101 101 101 101<br />

Potencia neta seguridad 778 769 837 906<br />

Demanda <strong>de</strong> potencia 712 757 805 853<br />

Reserva <strong>de</strong> potencia 66 12 32 53<br />

Lanzarote-Fuerteventura 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 442 442 514 532<br />

Potencia instalada R.E. – – – –<br />

Total Potencia disponible 371 392 461 479<br />

Potencia neta grupo mayor 32 32 32 32<br />

Potencia neta seguridad 306 328 397 414<br />

Demanda <strong>de</strong> potencia 330 353 377 401<br />

Reserva <strong>de</strong> potencia –24 –25 20 13<br />

La Palma 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 109 124 136 136<br />

Potencia instalada R.E. – – – –<br />

Total Potencia disponible 97 88 100 100<br />

Potencia neta grupo mayor 22 13 13 13<br />

Potencia neta seguridad 54 62 73 73<br />

Demanda <strong>de</strong> potencia 50 52 55 57<br />

Reserva <strong>de</strong> potencia 4 10 18 16<br />

La Gomera 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 26 26 30 30<br />

Potencia instalada R.E. – – – –<br />

Total Potencia disponible 24 24 27 27<br />

Potencia neta grupo mayor 3 3 3 3<br />

Potencia neta seguridad 17 17 20 20<br />

Demanda <strong>de</strong> potencia 18 19 20 21<br />

Reserva <strong>de</strong> potencia –1 –2 0 –1<br />

(Continúa)<br />

152


Figura 5.2.14. Evolución <strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong> generación en las Islas Canarias. Datos en MW (Continuación)<br />

El Hierro 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 13 17 17 27<br />

Potencia instalada R.E. – – – –<br />

Total Potencia disponible 10 12 14 16<br />

Potencia neta grupo mayor 2 2 2 2<br />

Potencia neta seguridad 7 9 10 12<br />

Demanda <strong>de</strong> potencia 10 10 10 11<br />

Reserva <strong>de</strong> potencia –3 –2 0 1<br />

Fuente: En<strong>de</strong>sa y CNE.<br />

Parece pues que la previsión <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong><br />

potencia <strong>de</strong>l agente generador, pue<strong>de</strong> no ser<br />

suficiente en los primeros años <strong>de</strong>l período<br />

consi<strong>de</strong>rado en Lanzarote-Fuerteventura y en El<br />

Hierro, siendo relativamente holgada en el resto <strong>de</strong><br />

las islas.<br />

Con el cálculo anterior, resultarían los siguientes índices <strong>de</strong> cobertura:<br />

Figura 5.2.15. Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> cobertura en las Islas Canarias<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura 2009 2010 2011 2012<br />

Gran Canaria 1,41 1,28 1,30 1,31<br />

Tenerife 1,38 1,28 1,29 1,30<br />

Lanzarote-Fuerteventura 1,12 1,11 1,22 1,19<br />

La Palma 1,93 1,70 1,81 1,75<br />

La Gomera 1,31 1,24 1,35 1,28<br />

El Hierro 1,04 1,23 1,42 1,47<br />

Fuente: En<strong>de</strong>sa y CNE.<br />

Conforme al Anexo I <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n ITC/914/2006, <strong>de</strong> 30<br />

<strong>de</strong> marzo, los índices <strong>de</strong> cobertura máximos a efectos <strong>de</strong><br />

cobro <strong>de</strong> la retribución <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> potencia (coste fijo<br />

<strong>de</strong> generación) son: Gran Canaria y Tenerife 1,5,<br />

Lanzarote 1,6, Fuerteventura 1,7 y La Palma, La Gomera<br />

y El Hierro <strong>de</strong> 1,8. Por tanto, en el cuadro anterior se<br />

observa que el índice <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> los diferentes<br />

subsistemas se encuentran por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> estos máximos,<br />

salvo en el caso <strong>de</strong> La Palma, que lo supera para el año<br />

2009, pero tampoco en una cuantía excesiva.<br />

Por otra parte, el agente generador también aporta sus<br />

cálculos sobre la probabilidad <strong>de</strong> fallo <strong>de</strong>l equipo térmico<br />

(LOLE), siendo los siguientes:<br />

153


Figura 5.2.16. Probabilidad <strong>de</strong> fallo <strong>de</strong>l equipo térmico en las Islas Canarias<br />

LOLE (días/año) 2009 2010 2011 2012<br />

Gran Canaria 0,013 0,108 0,075 0,028<br />

Tenerife 0,496 0,157 0,110 0,052<br />

Lanzarote-Fuerteventura 0,078 0,013 0,044 0,025<br />

La Palma 0,012 0,052 0,009 0,014<br />

La Gomera 0,022 0,006 0,001 0,001<br />

El Hierro 0,366 0,023 0,006 0,001<br />

Consi<strong>de</strong>rando que el Real Decreto 1747/2003 fija el<br />

objetivo <strong>de</strong> mantener el LOLE por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 0,1 días/<br />

año, los resultados anteriores arrojan datos preocupantes<br />

en el caso <strong>de</strong> Tenerife y El Hierro.<br />

Las anteriores previsiones bajo el escenario <strong>de</strong>l agente<br />

generador fueron elaboradas a mediados <strong>de</strong>l año <strong>2008</strong>.<br />

Sin embargo, hemos <strong>de</strong> tener en cuenta la consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong>saceleración económica habida a lo lago <strong>de</strong> dicho año,<br />

por lo que las previsiones <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> cara al año 2009 y siguientes se han visto forzadas a<br />

la baja. Por ello, se han confeccionado nuevos índices <strong>de</strong><br />

cobertura, manteniendo los datos aportados como<br />

potencia disponible pero consi<strong>de</strong>rando las nuevas<br />

previsiones realizadas por el Operador <strong>de</strong>l Sistema como<br />

punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, obteniendo, obviamente, unos índices<br />

<strong>de</strong> cobertura más favorables, siendo, en <strong>de</strong>talle, los<br />

siguientes valores:<br />

Figura 5.2.17. Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> cobertura en las Islas Canarias: actualizado según puntas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda previstas por Red Eléctrica<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura 2009 2010 2011 2012<br />

Gran Canaria 1,61 1,49 1,53 1,55<br />

Tenerife 1,58 1,49 1,53 1,55<br />

Lanzarote-Fuerteventura 1,35 1,33 1,46 1,42<br />

La Palma 1,93 1,70 1,84 1,76<br />

La Gomera 1,76 1,67 1,81 1,69<br />

El Hierro 1,33 1,50 1,63 1,76<br />

Fuente: En<strong>de</strong>sa, REE y CNE.<br />

Figura 5.2.18. Puntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda previstas por Red Eléctrica<br />

Puntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda (MW) 2009 2010 2011 2012<br />

Gran Canaria 615 643 672 706<br />

Tenerife 620 650 681 716<br />

Lanzarote-Fuerteventura 275 294 315 337<br />

La Palma 50 52 54 57<br />

La Gomera 13 14 15 16<br />

El Hierro 8 8 9 9<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

154


Escenario <strong>de</strong>l Operador <strong>de</strong>l Sistema:<br />

Se ha realizado una caracterización <strong>de</strong> la cobertura<br />

probabilística <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda para cada una <strong>de</strong> las siete<br />

islas <strong>de</strong>l archipiélago: Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote,<br />

Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro. Para<br />

cada una se han obtenido los resultados probabilísticas<br />

según <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> apartados anteriores, siendo los<br />

agregados a nivel anual los siguientes:<br />

Figura 5.2.19. Evolución anual <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> cobertura en las Islas Canarias<br />

Gran Canaria 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 1.009 1.227 1.355 1.249<br />

Potencia instalada R.E. 262 481 626 666<br />

LOLE horas/año 3,73 2,89 0,26 0,38<br />

EDNS MWh/año 94,95 83,61 7,09 10,65<br />

Punta MW 705 746 788 833<br />

Disponibilidad Media MW 846 906 1.030 1.070<br />

Tenerife 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 1.144 1.362 1.412 1.408<br />

Potencia instalada R.E. 166 265 334 355<br />

LOLE horas/año 31,54 64,41 1,92 5,91<br />

EDNS MWh/año 999,51 2.281,35 58,06 197,85<br />

Punta MW 712 757 805 853<br />

Disponibilidad Media MW 799 818 1.027 1.014<br />

Lanzarote 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 297 315 321 339<br />

Potencia instalada R.E. – – – –<br />

LOLE horas/año 0,04 0,30 0,59 0,31<br />

EDNS MWh/año 0,31 2,73 5,78 2,92<br />

Punta MW 178 190 202 214<br />

Disponibilidad Media MW 242 246 253 270<br />

Fuerteventura 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 240 258 262 280<br />

Potencia instalada R.E. – – – –<br />

LOLE horas/año 5,77 4,30 0,73 2,27<br />

EDNS MWh/año 45,95 34,63 6,38 22,14<br />

Punta MW 152 163 175 187<br />

Disponibilidad Media MW 189 202 208 211<br />

(Continúa)<br />

155


Figura 5.2.19. Evolución anual <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> cobertura en las Islas Canarias (Continuación)<br />

La Palma 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 96 108 108 123<br />

Potencia instalada R.E. – – – –<br />

LOLE horas/año 0,15 0,83 0,10 0,12<br />

EDNS MWh/año 0,47 2,72 0,32 0,39<br />

Punta MW 47 52 55 57<br />

Disponibilidad Media MW 82 79 92 93<br />

La Gomera 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 24 27 27 31<br />

Potencia instalada R.E. – – – –<br />

LOLE horas/año 2,69 0,49 2,00 0,42<br />

EDNS MWh/año 2,26 0,42 1,82 0,37<br />

Punta MW 18 19 20 21<br />

Disponibilidad Media MW 21 24 24 27<br />

El Hierro 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 15 15 28 28<br />

Potencia instalada R.E. – – – –<br />

LOLE horas/año 4,32 0,31 0,75 0,01<br />

EDNS MWh/año 2,30 0,15 0,38 0,00<br />

Punta MW 10 10 10 11<br />

Disponibilidad Media MW 12 14 14 24<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

De acuerdo con estos resultados presentados, se constata<br />

que los criterios probabilísticos <strong>de</strong> cobertura que<br />

establece el Real Decreto 1747/2003 (LOLE máximo <strong>de</strong><br />

2,4 horas/año) se incumplen en la mayoría <strong>de</strong> los años,<br />

para los escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong> generación<br />

analizados, en muchas <strong>de</strong> las islas.<br />

Consi<strong>de</strong>rando en los datos aportados por el Operador <strong>de</strong>l<br />

Sistema la disponibilidad media como la potencia<br />

disponible, podríamos elaborar según un criterio<br />

<strong>de</strong>terminista los siguientes índices <strong>de</strong> cobertura:<br />

156


Figura 5.2.20. Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> cobertura en las Islas Canarias<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura 2009 2010 2011 2012<br />

Gran Canaria 1,20 1,21 1,31 1,28<br />

Tenerife 1,12 1,08 1,28 1,19<br />

Lanzarote 1,36 1,29 1,25 1,26<br />

Fuerteventura 1,24 1,24 1,19 1,13<br />

La Palma 1,73 1,52 1,68 1,62<br />

La Gomera 1,21 1,29 1,20 1,28<br />

El Hierro 1,28 1,42 1,36 2,21<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

De los estudios anteriores se <strong>de</strong>duce la preocupante<br />

situación <strong>de</strong> Tenerife a corto plazo, don<strong>de</strong> es<br />

recomendable a<strong>de</strong>lantar la generación prevista.<br />

Sin embargo, y tal y como se ha apuntado en el análisis<br />

llevado a cabo bajo el escenario <strong>de</strong>l Agente Generador,<br />

los datos aquí consi<strong>de</strong>rados han sido elaborados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un punto <strong>de</strong> vista más optimista que el que,<br />

posteriormente, la realidad <strong>de</strong> la coyuntura económica<br />

ha ido revelando. Por ello, consi<strong>de</strong>rando la<br />

disponibilidad media en MW incluida en los cuadros<br />

anteriores y los nuevos datos <strong>de</strong> punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

aportados por el Operador <strong>de</strong>l Sistema, se han<br />

confeccionado unos índices <strong>de</strong> cobertura que resultan<br />

mucho más favorables para el sistema <strong>de</strong> Canarias,<br />

concretándose en los siguientes valores:<br />

Figura 5.2.21. Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> cobertura en las Islas Canarias: actualizado según puntas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda previstas por Red Eléctrica<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura 2009 2010 2011 2012<br />

Gran Canaria 1,38 1,41 1,53 1,52<br />

Tenerife 1,29 1,26 1,51 1,42<br />

Lanzarote 1,63 1,55 1,49 1,48<br />

Fuerteventura 1,50 1,50 1,44 1,36<br />

La Palma 1,63 1,52 1,70 1,63<br />

La Gomera 1,59 1,72 1,60 1,71<br />

El Hierro 1,56 1,72 1,62 2,60<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

Ceuta y Melilla<br />

Para las Ciuda<strong>de</strong>s Autónomas <strong>de</strong> Ceuta y Melilla se<br />

muestran, en los siguientes cuadros, las modificaciones<br />

<strong>de</strong> potencia previstas y la consiguiente cobertura <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda, basadas en la información suministrada por el<br />

agente generador, así como la cobertura probabilística<br />

según datos <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong>l sistema.<br />

157


Como se ha mencionado anteriormente, se parte <strong>de</strong> una<br />

potencia instalada total en 2007 <strong>de</strong> 159 MW, repartidos<br />

en 156 MW <strong>de</strong> régimen ordinario y 3 MW <strong>de</strong> régimen<br />

especial.<br />

Los datos provisionales aportados por el Operador <strong>de</strong>l<br />

Sistema para <strong>2008</strong>, totalizan una potencia instalada a 31 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 57 MW para Ceuta y 76 MW para la Ciudad<br />

<strong>de</strong> Melilla, siendo, en este caso, 3MW en régimen especial.<br />

Escenario <strong>de</strong>l Agente Generador:<br />

Figura 5.2.22. Evolución <strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong> generación en Ceuta y Melilla. Datos en MW<br />

Ceuta 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 85 97 97 109<br />

Potencia instalada R.E. – – – –<br />

Total Potencia disponible 66,0 77,8 89,6 89,6<br />

Potencia neta grupo mayor 11,8 11,8 11,8 11,8<br />

Potencia neta seguridad (*) 42,4 54,2 66,0 66,0<br />

Demanda <strong>de</strong> potencia 48 50 52 55<br />

Reserva <strong>de</strong> potencia –6 4 14 11<br />

Melilla 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 85 85 97 97<br />

Potencia instalada R.E. 4 5 5 6<br />

Total Potencia disponible 77,1 77,1 77,1 88,9<br />

Potencia neta grupo mayor 13,0 13,0 13,0 13,0<br />

Potencia neta seguridad (*) 51,1 51,1 51,1 62,9<br />

Demanda <strong>de</strong> potencia 41 43 47 49<br />

Reserva <strong>de</strong> potencia 10 8 4 14<br />

(*) Calculada como Potencia disponible menos dos veces la potencia neta <strong>de</strong>l grupo mayor.<br />

Fuente: En<strong>de</strong>sa y CNE.<br />

Con los datos anteriores resultarían los siguientes índices <strong>de</strong> cobertura:<br />

Figura 5.2.23. Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> cobertura en Ceuta y Melilla<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura 2009 2010 2011 2012<br />

Ceuta 1,38 1,56 1,72 1,63<br />

Melilla 1,88 1,79 1,64 1,81<br />

Fuente: En<strong>de</strong>sa y CNE.<br />

158


Conforme al Anexo I <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n ITC/914/2006, <strong>de</strong> 30<br />

<strong>de</strong> marzo, los índices <strong>de</strong> cobertura máximos a efectos <strong>de</strong><br />

cobro <strong>de</strong> la retribución <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> potencia (coste<br />

fijo <strong>de</strong> generación) son <strong>de</strong> 1,8 para el Sistema <strong>de</strong> Ceuta<br />

y <strong>de</strong> 1,9 para el Sistema <strong>de</strong> Melilla. Parece pues<br />

suficiente la previsión <strong>de</strong> potencia instalada en Melilla,<br />

mientras que en Ceuta resulta más ajustada a corto<br />

plazo.<br />

En ambas ciuda<strong>de</strong>s la situación se agrava dada la falta <strong>de</strong><br />

espacio físico para el emplazamiento <strong>de</strong> nuevas unida<strong>de</strong>s<br />

generadoras necesarias para garantizar el suministro<br />

eléctrico.<br />

El agente generador también aporta sus cálculos sobre la<br />

probabilidad <strong>de</strong> fallo <strong>de</strong>l equipo térmico (LOLE), siendo<br />

los siguientes:<br />

Figura 5.2.24. Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> cobertura en Ceuta y Melilla<br />

LOLE (días/año) 2009 2010 2011 2012<br />

Ceuta 0,331 0,158 0,026 0,007<br />

Melilla 0,015 0,022 0,037 0,046<br />

Consi<strong>de</strong>rando que el Real Decreto 1747/2003 fija el<br />

objetivo <strong>de</strong> mantener el LOLE por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 0,1 días/año,<br />

los resultados anteriores arrojan conclusiones algo<br />

preocupantes respecto a la capacidad <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda en el caso <strong>de</strong> Ceuta para el período <strong>2008</strong> a 2010.<br />

Sin embargo, y como ya se ha apuntado para los datos<br />

<strong>de</strong> los otros SEIE, estos fueron elaborados según<br />

previsiones realizadas a mitad <strong>de</strong>l año <strong>2008</strong>.<br />

Posteriormente, la coyuntura económica ha ratificado la<br />

<strong>de</strong>saceleración prevista y con ello la ralentización <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Por ello, consi<strong>de</strong>rando<br />

nuevos datos aportados por el Operador <strong>de</strong>l Sistema en<br />

cuanto a puntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, se han reeelaborado los<br />

índices <strong>de</strong> cobertura, obteniendo los siguientes<br />

resultados:<br />

Figura 5.2.25. Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> cobertura en Ceuta y Melilla: Actualizado según puntas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda previstas por Red Eléctrica<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura 2009 2010 2011 2012<br />

Ceuta 1,46 1,59 1,67 1,59<br />

Melilla 1,90 1,83 1,77 1,89<br />

Fuente: REE, En<strong>de</strong>sa y CNE.<br />

Escenario <strong>de</strong>l Operador <strong>de</strong>l Sistema:<br />

Para el análisis <strong>de</strong> cobertura llevado a cabo por el<br />

Operador <strong>de</strong>l Sistema, se ha tomado en consi<strong>de</strong>ración el<br />

escenario <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> puntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda elaborado<br />

por Red Eléctrica, a partir <strong>de</strong> la información facilitada<br />

por la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Ceuta, En<strong>de</strong>sa como única<br />

empresa generadora en el sistema, y por la compañía <strong>de</strong><br />

distribución Empresa <strong>de</strong> Alumbrado Eléctrico <strong>de</strong> Ceuta<br />

Distribución, para el caso <strong>de</strong>l Sistema Eléctrico<br />

Extrapeninsular <strong>de</strong> Ceuta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la información<br />

facilitada por la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Melilla y la<br />

compañía <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> Melilla GASELEC para el<br />

Sistema Eléctrico Extrapeninsular <strong>de</strong> Melilla.<br />

159


Se trata <strong>de</strong> sistemas eléctricos aislados y <strong>de</strong> reducido<br />

tamaño, don<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados valores mínimos <strong>de</strong> reserva en el sistema<br />

adquiere una importancia singular, tanto por el hecho<br />

intrínseco <strong>de</strong> que toda la reserva <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong>be residir<br />

en los propios sistemas, como por el hecho <strong>de</strong>terminante<br />

<strong>de</strong> que en caso <strong>de</strong> que se produzcan disparos <strong>de</strong> grupos<br />

generadores, la reserva <strong>de</strong> regulación secundaria <strong>de</strong>bería<br />

ser capaz <strong>de</strong> absorber teóricamente la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

mismos. El tamaño <strong>de</strong> los grupos generadores adquiere<br />

una importancia trascen<strong>de</strong>ntal en estos sistemas,<br />

especialmente el <strong>de</strong> los grupos mayores, ya que el fallo<br />

<strong>de</strong> los mismos obliga a disponer <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

capacidad <strong>de</strong> reserva para hacer frente a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> potencia rodante y reserva terciaria.<br />

Los estudios realizados por el Operador <strong>de</strong>l Sistema, que<br />

combinan un criterio probabilística y el análisis <strong>de</strong> los<br />

inci<strong>de</strong>ntes reales ocurridos en los sistemas, muestran que<br />

el tamaño <strong>de</strong> los grupos mayores <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

Ceuta y Melilla no es a<strong>de</strong>cuado, y es <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong><br />

en relación con la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> dichos sistemas.<br />

En cuanto la metodología probabilística empleada,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los conceptos utilizados en los sistemas<br />

insulares vistos anteriormente (LOLE, EDNS, etc.), aquí<br />

se aplica uno más, el LORE o índice que mi<strong>de</strong> el número<br />

<strong>de</strong> horas en que no se cumple el criterio <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong><br />

una reserva <strong>de</strong> al menos dos veces la potencia <strong>de</strong>l grupo<br />

más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sistema, siendo el valor <strong>de</strong> referencia 50<br />

horas/mes<br />

Los resultados <strong>de</strong> cobertura probabilística <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

para cada uno <strong>de</strong> los sistemas eléctricos<br />

extrapeninsulares, agregados a nivel anual, son los<br />

siguientes:<br />

Figura 5.2.26. Evolución anual <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> cobertura en Ceuta y Melilla<br />

Ceuta 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 66 74 82 82<br />

Potencia instalada R.E. – – – –<br />

LOLE horas/año 12,59 3,30 0,95 1,38<br />

EDNS MWh/año 43,39 10,13 2,86 4,19<br />

Punta MW 45,1 48,8 53,5 56,4<br />

Disponibilidad Media MW 70,2 70,0 70,0 77,6<br />

LORE horas/año 1.815 849 387 505<br />

Melilla 2009 2010 2011 2012<br />

Potencia instalada R.O. 77 77 77 77<br />

Potencia instalada R.E. 4 5 5 6<br />

LOLE horas/año 0,65 0,47 0,69 1,62<br />

EDNS MWh/año 1,95 1,38 2,05 5,15<br />

Punta MW 40,5 42,1 43,6 47,1<br />

Disponibilidad Media MW 71,3 71,5 71,6 71,5<br />

LORE horas/año 288 236 295 480<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

160


Conforme a los resultados presentados, se confirma que<br />

los criterios probabilísticos <strong>de</strong> cobertura que establece el<br />

R.D. 1747/2003 se incumplen en varios <strong>de</strong> los años <strong>de</strong><br />

estudio en el Sistema <strong>de</strong> Ceuta, para los escenarios <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda y entrada <strong>de</strong> generación analizados.<br />

En esta Ciudad Autónoma, la entrada <strong>de</strong> nueva<br />

generación prevista supondrá una mejora sustancial <strong>de</strong> la<br />

cobertura <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda. Los grupos previstos a partir <strong>de</strong><br />

2010 tienen una potencia neta <strong>de</strong> 8MW para no incurrir<br />

en inci<strong>de</strong>ncia grave en caso <strong>de</strong> fallo. Sería conveniente<br />

revisar los calendarios <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> los grupos<br />

para mejorar aún más la cobertura.<br />

Consi<strong>de</strong>rando en los datos aportados por el Operador <strong>de</strong>l<br />

Sistema la disponibilidad media como la potencia<br />

disponible, podríamos elaborar según un criterio<br />

<strong>de</strong>terminista los siguientes índices <strong>de</strong> cobertura:<br />

Figura 5.2.27. Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> cobertura en Ceuta y Melilla<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura 2009 2010 2011 2012<br />

Ceuta 1,56 1,43 1,31 1,38<br />

Melilla 1,76 1,70 1,64 1,52<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

161


6. La unión <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda: la red <strong>de</strong> transporte<br />

<strong>de</strong> energía<br />

En este capítulo se analizan las previsiones <strong>de</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong> los sistemas eléctrico y gasista a corto<br />

y medio plazo, teniendo en cuenta las hipótesis <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda y las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructuras<br />

<strong>de</strong> electricidad y gas indicadas en la planificación, así<br />

como la información sobre la evolución <strong>de</strong> los proyectos<br />

comunicada por los promotores <strong>de</strong> infraestructuras,<br />

analizando el grado <strong>de</strong> vulnerabilidad y proponiendo las<br />

recomendaciones necesarias para asegurar la cobertura <strong>de</strong>l<br />

suministro <strong>de</strong> ambas fuentes <strong>de</strong> energía.<br />

transporte”, aprobado en mayo <strong>de</strong> <strong>2008</strong>, establece una<br />

nueva planificación que compren<strong>de</strong> los próximos diez años,<br />

teniendo como referencia los objetivos que a nivel <strong>de</strong> la<br />

Unión Europea se han fijado para el horizonte 2020. Como<br />

ya se planteó en la Revisión anterior, este documento<br />

incorpora las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la Estrategia<br />

Española <strong>de</strong> Ahorro y Eficiencia Energética y sus Planes <strong>de</strong><br />

Acción, los planes <strong>de</strong> Energías Renovables y <strong>de</strong> Asignación<br />

<strong>de</strong> CO 2<br />

, así como un capítulo <strong>de</strong>dicado a la planificación <strong>de</strong><br />

las reservas estratégicas <strong>de</strong> productos petrolíferos.<br />

6.1. Previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

y funcionamiento <strong>de</strong>l sistema gasista<br />

en el período 2009 a 2012<br />

6.1.1. Hipótesis <strong>de</strong> partida<br />

6.1.1.1. Criterios <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> las infraestructuras<br />

gasistas<br />

El dimensionado <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> la Red Básica<br />

para aten<strong>de</strong>r toda la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas <strong>de</strong>be realizarse<br />

teniendo en cuenta criterios <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda que<br />

garanticen el suministro, no sólo en condiciones<br />

normales <strong>de</strong> operación y <strong>de</strong>manda, sino en condiciones<br />

particulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta y ante fallos <strong>de</strong><br />

infraestructuras, aprovisionamientos o para hacer frente a<br />

crecimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda superiores a las previstas.<br />

El documento inicial <strong>de</strong> “Planificación <strong>de</strong> los sectores<br />

<strong>de</strong> electricidad y gas, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transporte 2002-2011” <strong>de</strong>finió la estrategia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema gasista español, con el objeto <strong>de</strong><br />

asegurar la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural en<br />

condiciones a<strong>de</strong>cuadas y a coste mínimo, garantizando<br />

la extensión <strong>de</strong>l suministro a nuevas áreas geográficas.<br />

Para alcanzar este objetivo, el documento <strong>de</strong> planificación<br />

aña<strong>de</strong> nuevos criterios <strong>de</strong> diseño y <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras gasistas a los que recoge la Ley 34/1998<br />

(diversificación <strong>de</strong> aprovisionamientos y existencias mínimas).<br />

Estos criterios fueron matizados en el documento <strong>de</strong><br />

Revisión <strong>de</strong> la Planificación para el período 2006-2011,<br />

aprobado en marzo <strong>de</strong> 2006, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incorporar<br />

nuevas infraestructuras y actualizar las fechas <strong>de</strong> puesta<br />

en operación <strong>de</strong> aquellas infraestructuras <strong>de</strong>l documento<br />

original pendientes <strong>de</strong> acometer.<br />

En relación con los puntos <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l sistema, la<br />

planificación establece que la capacidad global <strong>de</strong><br />

entrada al mismo <strong>de</strong>be ser suficiente para garantizar:<br />

– La cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda convencional en situación<br />

<strong>de</strong> punta anual y, simultáneamente, la atención a todos<br />

los ciclos combinados necesarios para la cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda eléctrica.<br />

– La cobertura, en caso <strong>de</strong> fallo total <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las<br />

entradas, <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda convencional en<br />

situación <strong>de</strong> día laborable invernal excepto, en su caso,<br />

la <strong>de</strong>manda interrumpible existente, así como el<br />

suministro a un mínimo <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los ciclos<br />

combinados consi<strong>de</strong>rados. Este criterio se <strong>de</strong>nomina<br />

habitualmente funcionamiento <strong>de</strong>l sistema en caso N-1.<br />

– La existencia <strong>de</strong> una sobrecapacidad suficiente, en<br />

torno a un 10%, para asegurar la cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda ante la eventualidad <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas<br />

crezca a un ritmo superior al previsto.<br />

El documento <strong>de</strong> “Planificación <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong><br />

electricidad y gas <strong>2008</strong>-2016. Desarrollo <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

La planificación contempla una distribución física <strong>de</strong> las<br />

entradas <strong>de</strong> gas a<strong>de</strong>cuada al ámbito geográfico español<br />

163


que permita optimizar la distancia entre los puntos <strong>de</strong><br />

entrada y las zonas <strong>de</strong> consumo, reduciendo la distancia<br />

media a recorrer por el gas natural y maximizando la<br />

capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l sistema.<br />

En relación con el sistema <strong>de</strong> transporte, son necesarios<br />

mallados <strong>de</strong> la red que permitan mejorar la seguridad <strong>de</strong><br />

suministro ante eventuales interrupciones <strong>de</strong> las entradas<br />

al sistema o problemas en el sistema <strong>de</strong> transporte, todo<br />

ello sin sobrecostes relevantes.<br />

Con estos criterios <strong>de</strong> diseño, la planificación ha<br />

<strong>de</strong>finido el conjunto <strong>de</strong> infraestructuras necesarias para<br />

cubrir la <strong>de</strong>manda prevista. A continuación se evalúa el<br />

comportamiento <strong>de</strong>l sistema con estas infraestructuras,<br />

comparando el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema año a año con<br />

la <strong>de</strong>manda prevista, hasta la fecha final <strong>de</strong>l horizonte<br />

temporal <strong>de</strong> este <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong>, es <strong>de</strong>cir, el año 2012.<br />

6.1.1.2. Hipótesis <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas<br />

El escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas anual que se consi<strong>de</strong>ra<br />

en este capítulo se correspon<strong>de</strong> con el escenario probable<br />

<strong>de</strong>scrito en el apartado 3, resumido en la figura 6.1.1. La<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> ciclos combinados elegida es la<br />

correspondiente al escenario <strong>de</strong> ciclos más probable.<br />

La <strong>de</strong>manda que se utiliza para el dimensionamiento <strong>de</strong><br />

infraestructuras <strong>de</strong> transporte es la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l día punta<br />

(figura 6.1.2).<br />

Figura 6.1.1. Escenario probable <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anual<br />

GWh 2009 2010 2011 2012<br />

Incremento medio<br />

[%]<br />

Demanda Convencional 262.639 269.947 277.592 286.038 2,2%<br />

Demanda generación eléctrica 172.484 179.390 186.915 199.166 1,5%<br />

C.T. Convencionales 2.853 1.900 1.567 1.203 –19,4%<br />

C.T. Ciclo combinado 169.631 177.490 185.348 197.963 1,8%<br />

Total <strong>de</strong>manda 435.123 449.337 464.507 485.204 1,9%<br />

Fuente: CNE.<br />

Figura 6.1.2. Escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta consi<strong>de</strong>rados<br />

GWh/día 2009 2010 2011 2012<br />

Escenario central <strong>de</strong>manda punta<br />

Convencional 1.203 1.213 1.224 1.238<br />

Mercado eléctrico (Probable) 867 950 1.064 1.237<br />

TOTAL 2.070 2.163 2.289 2.475<br />

Escenario superior <strong>de</strong>manda punta<br />

Convencional 1.203 1.213 1.224 1.238<br />

Mercado eléctrico (Alto) 1.081 1.185 1.329 1.545<br />

TOTAL 2.284 2.399 2.553 2.783<br />

Fuente: CNE.<br />

164


Esta <strong>de</strong>manda punta ha sido calculada a partir <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda convencional anual prevista <strong>de</strong> acuerdo con un<br />

factor <strong>de</strong> punta <strong>de</strong>l 1,69 (según se <strong>de</strong>talla en el capítulo<br />

3.1) y la <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong> generación eléctrica, que en<br />

su mayor parte correspon<strong>de</strong> a los nuevos ciclos<br />

combinados, si bien durante el horizonte <strong>de</strong>l estudio<br />

todavía se consi<strong>de</strong>ran aportaciones a las centrales<br />

térmicas convencionales <strong>de</strong> fuel-gas. Se consi<strong>de</strong>ran los<br />

dos escenarios <strong>de</strong> punta diseñados en el capítulo 3.1,<br />

central y superior, que resultan <strong>de</strong> agregar a la <strong>de</strong>manda<br />

punta convencional las puntas probable y alta <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> generación eléctrica, respectivamente.<br />

La distribución prevista <strong>de</strong> ciclos combinados por<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, con la que se han realizado las<br />

simulaciones, sería la recogida en la figura 6.1.3. Al<br />

tratarse <strong>de</strong> una actividad liberalizada, esta previsión<br />

podría estar sujeta a diversas variaciones. De hecho, en la<br />

figura 6.1.3 se presenta el Escenario <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong><br />

ciclos previsto por ENAGAS, que si se compara con el<br />

Escenario Probable que recogía los proyectos con<br />

Autorización Administrativa y/o contrato <strong>de</strong> acceso a la<br />

red gasista firmado, se observa que el escenario usado<br />

por ENAGAS en las simulaciones es ligeramente<br />

superior (salvo en 2011, que incluye un grupo menos).<br />

Esto redunda en un criterio más conservador a efectos<br />

<strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> red en las simulaciones<br />

que se plantean en la siguiente página.<br />

6.1.1.3. Demanda <strong>de</strong> gas en tránsito<br />

El término gas en tránsito se aplica a aquellas cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> gas que entran en el sistema gasista español para ser<br />

transportadas a otros países conectados a las re<strong>de</strong>s<br />

españolas.<br />

En España existen actualmente en funcionamiento cinco<br />

conexiones internacionales por gasoducto, que conectan<br />

nuestro sistema gasista con Marruecos así como con los<br />

sistemas gasistas <strong>de</strong> Francia y Portugal, que podrían<br />

emplearse para el transporte <strong>de</strong> gas en tránsito. Se trata<br />

<strong>de</strong> las conexiones internacionales <strong>de</strong> Tarifa, las <strong>de</strong><br />

Badajoz y Tuy, que unen el sistema español y portugués,<br />

y las conexiones internacionales <strong>de</strong> Irún y Larrau, que<br />

unen nuestro sistema con el francés.<br />

Este número se verá incrementado en un futuro próximo,<br />

dado que existen nuevos proyectos <strong>de</strong> interconexión a<br />

través <strong>de</strong> gasoducto con los países vecinos.<br />

Concretamente, en la actualidad está en construcción el<br />

gasoducto Medgaz, que une directamente la Península<br />

con Argelia y se estima que entre en funcionamiento a<br />

partir <strong>de</strong> la segunda mitad 2009. También está prevista la<br />

construcción <strong>de</strong> una nueva interconexión, el gasoducto <strong>de</strong><br />

Midcat, que uniría los sistemas gasitas francés y español<br />

a través <strong>de</strong> la zona oriental <strong>de</strong> los Pirineos catalanes.<br />

Asimismo, se prevé el incremento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

interconexión por los gasoductos existentes, tanto con<br />

Portugal como con Francia, a través <strong>de</strong> diversos<br />

proyectos distribuidos en varias etapas. En el caso <strong>de</strong> la<br />

interconexión con Portugal, el incremento previsto <strong>de</strong><br />

capacidad es reducido, dado el buen nivel <strong>de</strong><br />

interconexión con este país existente en la actualidad, si<br />

bien en el caso <strong>de</strong> Francia se estiman necesarios<br />

incrementos notables <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> las<br />

interconexiones, que redun<strong>de</strong>n en la seguridad <strong>de</strong><br />

suministro a ambos lados <strong>de</strong> la frontera y en la creación<br />

<strong>de</strong> un mercado regional <strong>de</strong> gas en la zona.<br />

El sistema actual presenta tránsitos habituales <strong>de</strong> gas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marruecos hasta Portugal, así como tránsitos a<br />

Francia, <strong>de</strong> menor cuantía.<br />

El tránsito hacia Portugal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tarifa a Badajoz a<br />

través <strong>de</strong>l gasoducto Al-Andalus y gasoducto <strong>de</strong><br />

Extremadura, tiene un valor nominal <strong>de</strong> unos 87 GWh/<br />

día. No obstante, según estimaciones <strong>de</strong>l Gestor, el factor<br />

<strong>de</strong> utilización se sitúa entre el 85% y el 100%, con una<br />

valor probable <strong>de</strong>l 92%. Las entradas a España a través<br />

<strong>de</strong> la interconexión <strong>de</strong> Tuy <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán notablemente <strong>de</strong><br />

la regasificación en la planta <strong>de</strong> Mugardos, siendo su<br />

criterio <strong>de</strong> utilización la seguridad <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong>l<br />

sistema. En particular, durante 2007 fue necesaria su<br />

165


Figura 6.1.3. Escenarios <strong>de</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> ciclos combinados consi<strong>de</strong>rados en las simulaciones <strong>de</strong>l<br />

sistema<br />

Escenario <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> ciclos<br />

<strong>de</strong>finido por ENAGAS<br />

N.º <strong>de</strong> grupos instalados (*)<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Área Mediterráneo 26 28 28 30<br />

Cataluña 8 10 10 12<br />

Comunidad Valenciana 7 7 7 7<br />

Baleares 3 3 3 3<br />

Murcia 8 8 8 8<br />

Área Ebro 16 16 18 22<br />

Aragón 5 5 5 9<br />

La Rioja 3 3 3 3<br />

Navarra 3 3 3 3<br />

País Vasco 5 5 7 7<br />

Área Oeste <strong>de</strong> Haro 21 23 31 37<br />

Galicia 3 3 3 3<br />

Asturias 1 1 5 7<br />

Cantabria 0 0 1 1<br />

Castilla y León 0 2 2 4<br />

Madrid 0 0 3 3<br />

Castilla la Mancha 2 2 2 3<br />

Andalucía 15 15 15 16<br />

Extremadura 0 0 0 0<br />

Canarias 0 0 0 2<br />

TOTAL 63 67 77 91<br />

(*) Incluye grupos con potencias dispares, en algunos casos diferentes a 400 MW. En el cuadro siguiente se especifica este mismo<br />

valor en relación al n.º <strong>de</strong> grupos equivalentes <strong>de</strong> 400 MW.<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

Figura 6.1.3bis. Comparativa entre el escenario <strong>de</strong> ENAGAS y el Escenario Probable que recogía los proyectos<br />

con Autorización Administrativa y/o contrato <strong>de</strong> acceso a la red gasista firmado <strong>de</strong> puesta<br />

en marcha <strong>de</strong> ciclos, en n.º <strong>de</strong> grupos equivalentes <strong>de</strong> 400 MW<br />

N.º <strong>de</strong> grupos equivalentes <strong>de</strong> 400 MW 2009 2010 2011 2012<br />

Escenario superior: ENAGAS 61 65 75 90<br />

Escenario Probable Capítulo 3.1 59 65 73 85<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

166


Figura 6.1.4. Contratos <strong>de</strong> exportación vigentes en las interconexiones<br />

GWh/año <strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012<br />

Larrau 4.799 4.740 4.380 4.380 4.380<br />

Irún 1.038 1.353 819 548 548<br />

Badajoz 0 0 0 0 0<br />

Tuy 0 0 0 0 0<br />

TOTAL 5.837 6.093 5.199 4.928 4.928<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

utilización, por instrucción <strong>de</strong>l Gestor sólo en dos<br />

ocasiones.<br />

Los tránsitos hacia Francia se ajustarán a las<br />

conclusiones alcanzadas en el grupo <strong>de</strong> la Iniciativa<br />

Regional Sur, <strong>de</strong>l ERGEG, en cuanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

nueva capacidad <strong>de</strong> interconexión y nuevos<br />

procedimientos <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> dicha capacidad.<br />

En la figura 6.1.4 se muestra una tabla en la que se<br />

recogen los contratos <strong>de</strong> exportación vigentes a través <strong>de</strong><br />

las interconexiones, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horizonte temporal <strong>de</strong> este<br />

estudio.<br />

6.1.2. Infraestructuras <strong>de</strong> gas recogidas en la<br />

planificación<br />

En este apartado se recogen las infraestructuras a<br />

construir cada año durante el período <strong>2008</strong>-2012, <strong>de</strong><br />

acuerdo con la Planificación realizada por el Gobierno,<br />

indicando la fecha <strong>de</strong> puesta en marcha prevista. Se<br />

acompañan <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> firmeza <strong>de</strong> los proyectos según<br />

la valoración <strong>de</strong>l propio Ministerio, que lo divi<strong>de</strong> en las<br />

siguientes categorías:<br />

• Categoría A. En la que se incluyen todos los proyectos<br />

aprobados sin ningún tipo <strong>de</strong> condicionante.<br />

• Categoría B. En la que se incluyen los proyectos que<br />

están condicionados al cumplimiento <strong>de</strong> algún hito para<br />

su aprobación <strong>de</strong>finitiva. Estas infraestructuras pasarán <strong>de</strong><br />

forma automática a tener la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> categoría<br />

“A” una vez se hayan verificado los condicionantes<br />

<strong>de</strong>finidos como necesarios para su aprobación.<br />

Adicionalmente, la realización <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

infraestructura podrá tener la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

URGENTE cuando, por motivos <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>l<br />

sistema gasista o <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> atención <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong>manda, sea necesario agilizar al<br />

máximo posible su autorización, construcción y puesta<br />

en operación.<br />

No se recogen los ramales a ciclos combinados que,<br />

según indica la planificación, están condicionados a la<br />

construcción <strong>de</strong> los ciclos, ni tampoco los proyectos sin<br />

fecha <strong>de</strong> puesta en marcha en la planificación. Tampoco<br />

se incluyen los gasoductos <strong>de</strong> transporte secundario, al<br />

objeto <strong>de</strong> simplificar el estudio, si bien, al igual que el<br />

resto <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong> transporte, sí se realizará un<br />

seguimiento posterior <strong>de</strong> estos proyectos.<br />

La mejor previsión <strong>de</strong> entrada en operación <strong>de</strong> un<br />

proyecto es la que pue<strong>de</strong> ofrecer el promotor <strong>de</strong>l mismo.<br />

Des<strong>de</strong> esta Comisión se publica semestralmente el<br />

“<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> Infraestructuras referidas en<br />

el <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong>”, en el que los promotores <strong>de</strong> los<br />

distintos proyectos informan sobre las fechas en las que<br />

se obtienen distintos hitos relevantes en proyectos <strong>de</strong><br />

estas características. Los sucesivos informes <strong>de</strong><br />

Seguimiento <strong>de</strong> Infraestructuras se encuentran disponibles<br />

en la Web <strong>de</strong> esta Comisión: www.cne.es.<br />

167


6.1.2.1. Infraestructuras a construir en el año <strong>2008</strong><br />

En la figura 6.1.5 se recogen los proyectos <strong>de</strong><br />

infraestructura previstos para el año <strong>2008</strong>, o proyectos<br />

planificados para años anteriores cuya puesta en marcha<br />

se preveía en dicho año.<br />

Figura 6.1.5. Infraestructuras previstas para el año <strong>2008</strong><br />

Plantas <strong>de</strong> regasificación<br />

Transportista<br />

Instalación<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

(promotor)<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Huelva:<br />

Incremento capacidad <strong>de</strong> atraque hasta 250.000 m 3 <strong>de</strong> GNL 2007 (2010) A<br />

Barcelona<br />

Incremento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> atraque hasta 250.000 m 3 GNL 2007 (2010) A<br />

ENAGAS<br />

Incremento presión emisión <strong>de</strong> 45 bar a 50,7 bar 2007 (<strong>2008</strong>) A<br />

Cartagena<br />

Incremento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> atraque hasta 250.000 m 3 <strong>de</strong> GNL 2007(2009) A<br />

4.º Tanque GNL <strong>de</strong> 150.000 m 3 (*) <strong>2008</strong> A Urgente<br />

Ampliación emisión en 72b a 1.350.000 m 3 (n)/h (*) <strong>2008</strong> A<br />

Sagunto<br />

SAGGAS<br />

Ampliación emisión en 72b a 1.000.000 m 3 (n)/h <strong>2008</strong> A<br />

Incremento capacidad <strong>de</strong> atraque hasta 260.000 m 3 <strong>de</strong> GNL <strong>2008</strong> (2009) A<br />

Red Básica <strong>de</strong> Gasoductos<br />

Instalación<br />

Longitud<br />

(km)<br />

Diámetro<br />

(pulgadas)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Almendralejo-Villafranca <strong>de</strong> los Barros 19 16 2006 (2010) A<br />

PTR 1 6 2006 A<br />

El Puerto <strong>de</strong> Santa María-Puerto Real-San Fernando-Acceso<br />

a Cádiz-Chiclana <strong>de</strong> la Frontera<br />

25 12 2007(2009) A<br />

Jerez-El Puerto <strong>de</strong> Santa María 16 12 2007 (2005) A<br />

Mojados-Cuéllar 37 8 2007 (2005) A<br />

Plaza 0,16 6 2007 (2004) A<br />

Villacarrillo-Villanueva <strong>de</strong>l Arzobispo 16 8 2007 (2011) A<br />

(Continúa)<br />

168


Figura 6.1.5. Infraestructuras previstas para el año <strong>2008</strong> (Continuación)<br />

Red Básica <strong>de</strong> Gasoductos<br />

Instalación<br />

Longitud<br />

(km)<br />

Diámetro<br />

(pulgadas)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Villafranca <strong>de</strong> los Barros-Jerez <strong>de</strong> los Caballeros 59 16<br />

2007<br />

(solicitada<br />

adjudicación<br />

en <strong>2008</strong>)<br />

A<br />

Arévalo-Medina <strong>de</strong>l Campo (*) 30 12 <strong>2008</strong> A<br />

Barcelona-Martorell-Arbós (*) 72 36 <strong>2008</strong> A Urgente<br />

Cabañas-Betanzos-Abegondo (*) 30 26 <strong>2008</strong> A<br />

Desdoblamiento Ramal a Campo <strong>de</strong> Gibraltar. Fase II (*) 14,5 16 <strong>2008</strong> A Urgente<br />

Eje Transversal. Tramo Albacete-Montesa (*) 130 36 <strong>2008</strong> A Urgente<br />

Eje Transversal. Tramo Alcázar-Villarrobledo (*) 62 36 <strong>2008</strong> A Urgente<br />

Eje Transversal. Tramo Villarrobledo-Albacete (*) 72 36 <strong>2008</strong> A Urgente<br />

Espera-Olas Cabezas-Lebrija 34 10 <strong>2008</strong> (2010) A<br />

Gallur-Tauste-Ejea 39 12 <strong>2008</strong> (2009) A<br />

Gasoducto insular Ibiza. Cala Gració-Ibiza-Central Térmica 16 10 <strong>2008</strong> (2009) A Urgente<br />

Gasoducto Insular Mallorca. Ca‘s Tresorer-Son Reus 17 14 <strong>2008</strong> (2009) A Urgente<br />

Gasoducto Insular Mallorca. San Juan <strong>de</strong> Dios-Ca’s Tresorer 4 20 <strong>2008</strong> (2009) A Urgente<br />

Linares-Úbeda-Villacarrillo 55 8 <strong>2008</strong> (2009) A<br />

Otero <strong>de</strong> los Herreros-Ávila 49 12 <strong>2008</strong> (2009) A<br />

Segovia-Otero <strong>de</strong> los Herreros 22 12 <strong>2008</strong> (2009) A<br />

Segovia Norte 68 12 <strong>2008</strong> (2010) A<br />

Gasoducto Vergara-Irún. Duplicación. Fase I-Vergara-<br />

Zaldivia (*)<br />

28,45 26 <strong>2008</strong> A Urgente<br />

Zaragoza-Calatayud 70 10 <strong>2008</strong> (2009) A<br />

Semianillo suroeste. Fase II Alpedrete-Griñón (*) 73 20 <strong>2008</strong> A Urgente<br />

Estaciones <strong>de</strong> compresión<br />

Instalación Grupos Potencia (kW)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Nueva E.C. <strong>de</strong> Zaragoza (*) (2+1) 14.000 <strong>2008</strong> A Urgente<br />

Nueva E.C. <strong>de</strong> Alcázar (*) (2+1) 45.000 <strong>2008</strong> A Urgente<br />

(*) Infraestructuras ya finalizadas a fecha <strong>de</strong> finalización <strong>de</strong> este informe.<br />

169


6.1.2.2. Infraestructuras a construir en el año 2009<br />

En la figura 6.1.6 se recogen los proyectos <strong>de</strong><br />

infraestructura previstos para el año 2009 o proyectos<br />

planificados para años anteriores cuya puesta en marcha<br />

se prevé en 2009.<br />

Figura 6.1.6. Infraestructuras previstas para el año 2009<br />

Plantas <strong>de</strong> regasificación<br />

Transportista<br />

Instalación<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Barcelona<br />

ENAGAS<br />

Ampliación emisión en 72 bar a 1.800.000 m 3 (n)/h 2009 A Urgente<br />

Ampliación emisión en 72 bar a 1.950.000 m 3 (n)/h 2009 A<br />

Sagunto<br />

SAGGAS<br />

Tercer tanque GNL <strong>de</strong> 150.000 m 3 2009 A<br />

Ampliación emisión a 1.200.000 m 3 (n)/h 2009 A<br />

Conexión Internacional<br />

Instalación<br />

Longitud<br />

(Km)<br />

Diámetro<br />

(pulgadas)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Conexión Internacional <strong>de</strong> Medgaz. Infraestructuras<br />

asociadas (tramo submarino)<br />

46 24 2009 A Urgente<br />

Conexión internacional Frontera Francesa-Vielha 24 8 2009 A Urgente<br />

Red Básica <strong>de</strong> Gasoductos<br />

Instalación<br />

Longitud<br />

(Km)<br />

Diámetro<br />

(pulgadas)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Almería-Chinchilla: Tramo Almería-Lorca 126 42 2009 A Urgente<br />

Almería-Chinchilla: Tramo Lorca-Chinchilla 170 42 2009 A Urgente<br />

Corvera-Tamón 4 16 2009 A Urgente<br />

Gasoducto <strong>de</strong> conexión a Lorca 40 20 2009 A Urgente<br />

Desdoblamiento Cártama-Mijas 28 16 2009 (2010) A Urgente<br />

Desdoblamiento Ramal a Campo <strong>de</strong> Gibraltar. Fase III 16,7 16 2009 A Urgente<br />

Huercal-Overa-Baza-Guadix 114 16 2009 A<br />

Lemona-Haro 92 26 2009 A Urgente<br />

Marismas-Almonte 7 20 2009 B<br />

Montesa-Denia 65 24 2009 A Urgente<br />

(Continúa)<br />

170


Figura 6.1.6. Infraestructuras previstas para el año 2009 (Continuación)<br />

Red Básica <strong>de</strong> Gasoductos<br />

Instalación<br />

Longitud<br />

(Km)<br />

Diámetro<br />

(pulgadas)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Ramal a Aceca 6 12 2009 A<br />

Ramal a Castellón 15 16 2009 A Urgente<br />

Gasoducto Submarino Denia-Ibiza-Mallorca 267 20 2009 A Urgente<br />

Gasoducto Vergara-Irún. Duplicación. Fase II-<br />

Zaldivia-Villabona<br />

24,4 26 2009 (<strong>2008</strong>) A Urgente<br />

Gasoducto Villafranca <strong>de</strong>l Bierzo-Castropodame 30 30 2009 (2010) A<br />

Estaciones <strong>de</strong> compresión<br />

Instalación Grupos Potencia (kW)<br />

Fecha puesta en<br />

marcha Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Ampliación E.C. <strong>de</strong> Haro (1+1) 23.000 2009 A<br />

E. <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Denia (2+1) 14.700 2009 (2010) A Urgente<br />

E. <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Montesa (2+1) 36.000 2009 A Urgente<br />

E. <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Navarra (1+1) 38.000 2009 A Urgente<br />

6.1.2.3. Infraestructuras a construir en el año 2010<br />

En la figura 6.1.7 se recogen los proyectos <strong>de</strong> infraestructura previstos para el año 2010.<br />

Figura 6.1.7. Infraestructuras previstas para el año 2010<br />

Plantas <strong>de</strong> regasificación<br />

Transportista<br />

ENAGAS<br />

ENERGAS<br />

Instalación<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Barcelona<br />

7.º tanque <strong>de</strong> 150.000 m 3 2010 A<br />

Cartagena<br />

5.º tanque <strong>de</strong> 150.000 m 3 2010 A<br />

Huelva<br />

5.º tanque <strong>de</strong> 150.000 m 3 2010 A<br />

Palos <strong>de</strong> la Frontera<br />

Planta <strong>de</strong> Regasificación (Dimen. Inicial: Almacenamiento <strong>de</strong><br />

2 × 150.000 m 3 , y emisión en 72b <strong>de</strong> 600.000 m 3 (n)/h)<br />

2010 (2012) (*)<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

(*) La planta <strong>de</strong> regasificación <strong>de</strong> ENERGAS se excluirá temporalmente <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong> permitir el acceso <strong>de</strong> terceros no participantes<br />

en el proyecto a la instalación, en los términos que se <strong>de</strong>terminen <strong>de</strong> acuerdo a la legislación española y comunitaria y conforme<br />

a lo establecido en el apartado 5 <strong>de</strong>l artículo 70 <strong>de</strong> la Ley 34/1998, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Hidrocarburos, no se incluirá en<br />

el régimen retributivo <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> gas natural en tanto no se dé cumplimiento a la obligación <strong>de</strong> permitir el acceso <strong>de</strong> terceros.<br />

(Continúa)<br />

171


Figura 6.1.7. Infraestructuras previstas para el año 2010 (Continuación)<br />

Red Básica <strong>de</strong> Gasoductos<br />

Instalación<br />

Longitud<br />

(Km)<br />

Diámetro<br />

(pulgadas)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Almería-Adra 51 20 2010 A<br />

Baeza-Mancha Real 18 8 2010 A<br />

Belmonte <strong>de</strong> Tajo-Morata <strong>de</strong> Tajuña-Arganda <strong>de</strong>l Rey 32 20 2010 A<br />

Cártama-Rincón <strong>de</strong> la Victoria-Nerja 91 20 2010 A<br />

Castropodame-Villafranca <strong>de</strong>l Bierzo 30 30 2010 A<br />

Duplicación Gasoducto Castelnou-Tivissa 91 26 2010 A Urgente<br />

Duplicación Gasoducto Tivissa-Paterna 235 40 2010 A Urgente<br />

Planta <strong>de</strong> Bilbao-Treto 45+8 26/12 2010 (2011) A Urgente<br />

Gasoducto Vergara-Irún. Duplicación. Fase III-<br />

Villabona-Irún<br />

32,8 26 2010 (2009) A Urgente<br />

Villanueva <strong>de</strong>l Arzobispo-Puente Génave 23 8 2010 A<br />

Estaciones <strong>de</strong> compresión<br />

Instalación Grupos Potencia (kW)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Nueva E.C. <strong>de</strong> Chinchilla (2+1) 48.000 2010 A Urgente<br />

Almacenamientos Subterráneos<br />

Instalación<br />

Inyección<br />

Mm 3 (n)/día<br />

Extracción<br />

Mm 3 (n)/día<br />

Volumen<br />

Operativo<br />

Mm 3 (n)<br />

Gas Colchón<br />

Mm 3 (n)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Marismas (Fase II) 3,5 4,4 600 180 2010 (2013) A Urgente<br />

Castor 8 25 1.300 600 2010 (2012) A Urgente<br />

172


6.1.2.4. Infraestructuras a construir en el año 2011<br />

En la figura 6.1.8 se recogen los proyectos <strong>de</strong> infraestructura previstos para el año 2011.<br />

Figura 6.1.8. Infraestructuras previstas para el año 2011<br />

Plantas <strong>de</strong> regasificación<br />

Transportista<br />

Instalación<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

ENAGAS<br />

BBG<br />

SAGGAS<br />

TGC<br />

Barcelona<br />

8.º tanque <strong>de</strong> 150.000 m 3 2011 A<br />

Huelva<br />

6.º tanque B-GNL <strong>de</strong> 150.000 m 3 2011 B<br />

Ampliación emisión. Capacidad final <strong>de</strong> 1.500.000 m 3 (n)/h 2011 B<br />

Musel<br />

Capacidad <strong>de</strong> 800.000 m 3 (n)/h y 300.000 m 3 <strong>de</strong> GNL 2011 A<br />

Bilbao<br />

Ampliación emisión. Capacidad final <strong>de</strong> 1.400.000 m 3 (n)/h 2011 (2012) B<br />

Sagunto<br />

4.º tanque GNL <strong>de</strong> 150.000 m 3 2011 A<br />

Tenerife<br />

Capacidad <strong>de</strong> 150.000 m 3 (n)/h y 150.000 m 3 <strong>de</strong> GNL 2011 (2012) A<br />

Red Básica <strong>de</strong> Gasoductos<br />

Instalación<br />

Longitud<br />

(Km)<br />

Diámetro<br />

(pulgadas)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Algete-Yela 88 26 2011 A Urgente<br />

Arrigorriaga-Lemona (43.X) 15 26 2011 B<br />

Cas Tresorer-Manacor-Felanitx (Mallorca) 45+12 16/12 2011 A<br />

Desdoblamiento gasoducto Bermeo-Lemona 32 24 2011 B<br />

Desdoblamiento gasoducto interconexión<br />

Llanera-Otero<br />

1 26 2011 A<br />

Gasoducto a Besós 25 26 2011 A<br />

Gasoducto al AASS <strong>de</strong> El Ruedo 3 24 2011 A<br />

Gasoducto al AASS <strong>de</strong> Las Barreras 16 18 2011 A<br />

Martorell-Figueras 165 36 2011 A<br />

Musel-Llanera 16 30 2011 A<br />

Planta-Granadilla 0,4 16 2011 (2012) A<br />

(Continúa)<br />

173


Figura 6.1.8. Infraestructuras previstas para el año 2011 (Continuación)<br />

Red Básica <strong>de</strong> Gasoductos<br />

Instalación<br />

Longitud<br />

(Km)<br />

Diámetro<br />

(pulgadas)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Ramal a CT <strong>de</strong> Granadilla 1 16 2011 (2012) A<br />

Zarza <strong>de</strong> Tajo-Yela 100 30 2011 A<br />

Almacenamientos Subterráneos<br />

Instalación<br />

Inyección<br />

Mm 3 (n)/día<br />

Extracción<br />

Mm 3 (n)/día<br />

Volumen<br />

Operativo<br />

Mm 3 (n)<br />

Gas Colchón<br />

Mm 3 (n)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

El Ruedo 0,5 0,5 90 90 2011 A<br />

Las Barreras 1 0,8 72 48 2011 A<br />

6.1.2.5. Infraestructuras a construir en el año 2012<br />

En la figura 6.1.9 se recogen los proyectos <strong>de</strong> infraestructura previstos para el año 2012.<br />

Figura 6.1.9. Infraestructuras previstas para el año 2012<br />

Plantas <strong>de</strong> regasificación<br />

Transportista<br />

Instalación<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

BBG<br />

TGC<br />

SAGGAS<br />

Bilbao<br />

Ampliación emisión. Capacidad final <strong>de</strong> 1.200.000 m 3 (n)/h 2012 A<br />

Tercer tanque GNL <strong>de</strong> 150.000 m 3 2012 A<br />

Gran Canaria<br />

Capacidad <strong>de</strong> 150.000 m 3 (n)/h y 150.000 m 3 <strong>de</strong> GNL 2012 (2013) A<br />

Sagunto<br />

Ampliación emisión. Capacidad final <strong>de</strong> 1.400.000 m 3 (n)/h 2012 A<br />

5.º tanque GNL <strong>de</strong> 150.000 m 3 2012 A<br />

Red Básica <strong>de</strong> Gasoductos<br />

Instalación<br />

Longitud (Km)<br />

Diámetro<br />

(pulgadas)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Duplicación Gasoducto Villapresente-Burgos 140 26 2012 A<br />

Gasoducto Sur <strong>de</strong> Tenerife 22 16 2012 A<br />

(Continúa)<br />

174


Figura 6.1.9. Infraestructuras previstas para el año 2012 (Continuación)<br />

Red Básica <strong>de</strong> Gasoductos<br />

Instalación<br />

Longitud (Km)<br />

Diámetro<br />

(pulgadas)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Gasoducto Norte <strong>de</strong> Tenerife 37 20 2012 A<br />

Gasoducto Norte <strong>de</strong> Tenerife (2) 11 16 2012 A<br />

Guitiriz-Lugo 30 30 2012 (2010) A Urgente<br />

Nuevo gasoducto Tivissa-Arbós 90 30 2012 A<br />

Planta GNL Gran Canaria-TM San Bartolomé<br />

<strong>de</strong> Tirajana<br />

7 20 2012 (2013) A<br />

Planta-San Bartolomé <strong>de</strong> la Tirajana 7 14 2012 (2013) A<br />

Ramal a CTCC <strong>de</strong> Can<strong>de</strong>laria 0,5 12 2012 A<br />

Ramal a CTCC <strong>de</strong> Tirajana 3 14 2012 A<br />

Villar <strong>de</strong> Arnedo-Castelnou 200 26 2012 A<br />

Yela-Villar <strong>de</strong> Arnedo 251 30 2012 A<br />

Estaciones <strong>de</strong> compresión<br />

Instalación Grupos Potencia (kW)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Ampliación <strong>de</strong> la E. <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong><br />

Zaragoza<br />

(3+1) 18.000 2012 A<br />

E. <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Villar <strong>de</strong> Arnedo (2+1) 35.000 2012 A<br />

Almacenamientos Subterráneos<br />

Instalación<br />

Inyección<br />

Mm 3 (n)/día<br />

Extracción<br />

Mm 3 (n)/día<br />

Volumen<br />

Operativo<br />

Mm 3 (n)<br />

Gas Colchón<br />

Mm 3 (n)<br />

Fecha puesta<br />

en marcha<br />

Planificación<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

planificación<br />

Yela 10 15 1.050 900 2012 (2011) A Urgente<br />

175


6.1.2.6. Proyectos <strong>de</strong> infraestructuras a largo<br />

plazo más relevantes<br />

El documento <strong>de</strong> “Planificación <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong><br />

electricidad y gas <strong>2008</strong>-2016” recoge la propuesta <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong> la red básica a acometer<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>2008</strong> a 2016. Los gran<strong>de</strong>s proyectos <strong>de</strong><br />

infraestructuras consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horizonte<br />

temporal <strong>de</strong> este informe son los siguientes:<br />

• Eje Sureste. Conexión <strong>de</strong>l gasoducto Medgaz con el<br />

Eje Transversal. El proyecto Medgaz, <strong>de</strong> conexión<br />

submarina entre Argelia y España por Almería, tiene<br />

una longitud aproximada <strong>de</strong> 200 km, alcanzando en su<br />

recorrido profundida<strong>de</strong>s entorno a los 2.000 m. Su<br />

capacidad inicial será <strong>de</strong> unos 300 GWh/día (8 bcm/<br />

año). Actualmente está en fase <strong>de</strong> construcción y se<br />

prevé que entre en funcionamiento en septiembre <strong>de</strong><br />

2009.<br />

Las infraestructuras a construir en la Península,<br />

<strong>de</strong>stinadas a la conexión <strong>de</strong> este gasoducto con el<br />

sistema gasista son los tramos Almería-Lorca y Lorca-<br />

Chinchilla, junto con la estación <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong><br />

Chinchilla. A partir <strong>de</strong> su puesta en marcha, el sistema<br />

contará con una nueva y significativa entrada, que dará<br />

lugar a un incremento <strong>de</strong> los suministros en forma <strong>de</strong><br />

gas natural frente a los <strong>de</strong> GNL, si bien se prevé que<br />

el GNL siga aportando más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los<br />

aprovisionamientos.<br />

• Refuerzo <strong>de</strong>l Eje Levante y nudo Tivissa. Éste consta<br />

<strong>de</strong> las siguientes infraestructuras: duplicaciones <strong>de</strong> los<br />

gasoductos Tivissa-Castelnou, Paterna-Tivissa y<br />

Barcelona-Arbós y triplicación <strong>de</strong>l gasoducto Tivissa-<br />

Arbós.<br />

El refuerzo <strong>de</strong> este Eje contribuirá a mejorar la<br />

seguridad <strong>de</strong> suministro en el área <strong>de</strong>l Eje <strong>de</strong>l Ebro y<br />

en Cataluña y a incrementar la capacidad <strong>de</strong><br />

evacuación hacia dicha zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Eje <strong>de</strong>l Levante,<br />

<strong>de</strong>scongestionando éste. Asimismo posibilitará la<br />

cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en caso <strong>de</strong> vulnerabilidad N-<br />

1 por fallo <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> GNL<br />

conectadas a él, Barcelona, Sagunto o Cartagena.<br />

• Refuerzo <strong>de</strong>l Eje Central. Éste consta <strong>de</strong> los<br />

gasoductos Zarza <strong>de</strong> Tajo-Yela, Yela-Villar <strong>de</strong> Arnedo y<br />

<strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Villar <strong>de</strong> Arnedo, así<br />

como <strong>de</strong>l propio almacenamiento <strong>de</strong> Yela y <strong>de</strong> la<br />

conexión <strong>de</strong> éste por gasoducto hasta Algete.<br />

Permitirán comunicar el almacenamiento <strong>de</strong> Yela con el<br />

sistema y conectar las zonas gasista Centro y Valle <strong>de</strong>l<br />

Ebro, incrementando <strong>de</strong> forma notable la capacidad <strong>de</strong><br />

vehiculación <strong>de</strong> gas dirección sur-norte y<br />

disminuyendo, por tanto, las probabilidad <strong>de</strong> que se<br />

produzcan situaciones <strong>de</strong> congestión por falta <strong>de</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> transporte. En particular, se verán<br />

ampliadas significativamente las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

exportación <strong>de</strong> gas hacia Francia, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

entradas situadas en la zona sur, por ejemplo, <strong>de</strong> la<br />

interconexión Medgaz.<br />

• Almacenamientos subterráneos, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

nuevas capacida<strong>de</strong>s es fundamental para satisfacer las<br />

necesida<strong>de</strong>s existentes por la práctica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

aprovisionamientos <strong>de</strong> gas natural <strong>de</strong>l exterior, así<br />

como por la obligación legalmente establecida <strong>de</strong>l<br />

mantenimiento <strong>de</strong> existencias mínimas <strong>de</strong> seguridad.<br />

Durante el horizonte temporal <strong>de</strong> este estudio se<br />

prevén tanto ampliaciones <strong>de</strong> los almacenamientos<br />

subterráneos existentes, como la entrada en<br />

funcionamiento <strong>de</strong> nuevos almacenamientos o la<br />

a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> yacimientos agotados como<br />

almacenamientos.<br />

Cabe indicar que la mayoría <strong>de</strong> los proyectos<br />

contemplados en el documento <strong>de</strong> Planificación 2002-<br />

2011 y en su posterior Revisión han ido acumulando<br />

retrasos, <strong>de</strong> modo que, según las previsiones <strong>de</strong> la<br />

nueva versión <strong>de</strong> la Planificación, la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l<br />

yacimiento <strong>de</strong> Marismas (Fase II) se retrasa un año,<br />

Poseidón, Gaviota y Reus no disponen <strong>de</strong> una fecha<br />

prevista <strong>de</strong> puesta en marcha y Castor y Yela se<br />

retrasan uno y tres años, no estando disponibles hasta<br />

2010 y 2012, respectivamente.<br />

Por otro lado, la Planificación <strong>2008</strong>-2016 recoge<br />

nuevos proyectos <strong>de</strong> almacenamiento subterráneo,<br />

como los <strong>de</strong>nominados Las Barreras o El Ruedo; <strong>de</strong><br />

acuerdo con la empresa promotora <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo,<br />

176


los estudios <strong>de</strong> viabilidad técnica <strong>de</strong> ambos proyectos<br />

han dado resultados positivos.<br />

Con posterioridad a la Planificación y según la<br />

información remitida por los promotores para el<br />

seguimiento periódico <strong>de</strong> infraestructuras llevado a<br />

cabo por esta Comisión, se observa un nuevo retraso<br />

para la fase II <strong>de</strong> Marismas, que no estaría disponible<br />

hasta 2013, así como para el proyecto Castor, que no<br />

sería utilizable hasta 2012. Sigue sin disponerse <strong>de</strong><br />

información sobre la fecha <strong>de</strong> puesta en marcha<br />

prevista para los almacenamientos <strong>de</strong> Poseidón y Reus,<br />

si bien en el caso <strong>de</strong> Gaviota se prevé que esté<br />

disponible en 2015. El promotor <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Yela<br />

a<strong>de</strong>lanta sus previsiones en un año, hasta 2011.<br />

• Gasificación <strong>de</strong> las Islas Canarias. Se prevé la<br />

construcción <strong>de</strong> dos plantas <strong>de</strong> regasificación que,<br />

junto con sus infraestructuras asociadas permitirán la<br />

introducción <strong>de</strong>l gas natural en las islas. Ambas plantas<br />

están calificadas en el documento <strong>de</strong> Planificación<br />

como A, y se situarán en la Isla <strong>de</strong> Gran Canaria y en<br />

la Isla <strong>de</strong> Tenerife. Las fechas <strong>de</strong> entrada en operación<br />

<strong>de</strong> las mismas serán, <strong>de</strong> acuerdo con la previsión <strong>de</strong> la<br />

Planificación, 2011 para la <strong>de</strong> Tenerife y 2012 para la<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, si bien en el documento <strong>de</strong> Revisión<br />

<strong>de</strong> la planificación estaban previstas para 2010 y 2009<br />

respectivamente. Asimismo, según la información<br />

remitida para el seguimiento <strong>de</strong> infraestructuras, los<br />

promotores <strong>de</strong> las mismas prevén su puesta en marcha<br />

un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo estimado en la Planificación.<br />

• Planta <strong>de</strong> regasificación <strong>de</strong> Gijón, ubicada en el<br />

Puerto <strong>de</strong>l Musel, cuya entrada en operación está<br />

prevista para el año 2011. Dicha planta incrementará<br />

las entradas <strong>de</strong> gas a través <strong>de</strong> la cornisa cantábrica y<br />

al contribuir a una distribución más homogénea <strong>de</strong> los<br />

puntos <strong>de</strong> entrada al sistema, hará posible que se<br />

reduzca la distancia entre las zonas <strong>de</strong> consumo y los<br />

puntos <strong>de</strong> suministro.<br />

Otra <strong>de</strong> las consecuencias positivas sería el refuerzo <strong>de</strong><br />

la seguridad <strong>de</strong>l suministro en la cornisa cantábrica en<br />

una situación <strong>de</strong> vulnerabilidad (n-1) por fallo <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> las plantas situadas en la misma (Bilbao, Gijón y<br />

Mugardos).<br />

6.1.3. A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las infraestructuras<br />

a la <strong>de</strong>manda<br />

Una vez apuntadas las infraestructuras previstas para<br />

cada año <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> este <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong>,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el documento <strong>de</strong> Planificación, en este<br />

apartado se recoge la capacidad <strong>de</strong> las mismas y se<br />

enfrenta a la <strong>de</strong>manda punta prevista en cada año,<br />

extrayendo conclusiones acerca <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> cobertura<br />

<strong>de</strong>l sistema.<br />

Se incluyen las simulaciones <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

sistema gasista con el escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda alto y las<br />

infraestructuras disponibles cada año. Las simulaciones<br />

han sido facilitadas por ENAGAS, en su papel <strong>de</strong> Gestor<br />

Técnico <strong>de</strong>l Sistema.<br />

Cada año se consi<strong>de</strong>ran todas las infraestructuras que van<br />

a estar disponibles a lo largo <strong>de</strong>l año hasta diciembre, <strong>de</strong><br />

forma que las simulaciones realizadas pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rarse como representativas <strong>de</strong>l invierno que<br />

comienza a finales <strong>de</strong> ese año. Así cuando nos referimos,<br />

por ejemplo, al año <strong>2008</strong>, pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse que las<br />

simulaciones representan el invierno <strong>2008</strong>/09.<br />

La utilización final <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> entrada<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los distintos actores<br />

que cuentan con capacidad contratada en el sistema, si<br />

bien el Gestor podría intervenir si se produjese alguna<br />

situación <strong>de</strong> carácter excepcional, en aras <strong>de</strong> la seguridad<br />

<strong>de</strong> suministro. En particular, la emisión <strong>de</strong> cada punto <strong>de</strong><br />

entrada se basa en las siguientes hipótesis:<br />

– Entradas por conexiones internacionales<br />

• Medgaz y Magreb. Dado que no existen contratos <strong>de</strong><br />

exportación a través <strong>de</strong> ambas, se contemplan sus<br />

capacida<strong>de</strong>s contractuales <strong>de</strong> importación previstas a<br />

largo plazo.<br />

• Larrau. Se ha consi<strong>de</strong>rado el saldo mínimo necesario<br />

para el correcto funcionamiento <strong>de</strong>l sistema. A partir<br />

<strong>de</strong>l invierno 2010-2011 el Gestor estima que la<br />

177


entrada <strong>de</strong> gas por esta conexión internacional no es<br />

necesaria para garantizar el suministro en el área <strong>de</strong>l<br />

Ebro.<br />

• Irún, Badajoz y Tuy. El saldo resultante consi<strong>de</strong>rado<br />

es nulo, <strong>de</strong>bido a la incertidumbre sobre el sentido<br />

dominante <strong>de</strong> su flujo, ya que no existen contratos<br />

firmes <strong>de</strong> abastecimiento, excepto para <strong>2008</strong>.<br />

No se ha tenido en cuenta la posible variación <strong>de</strong>l<br />

almacenamiento operativo en gasoductos. Esto es una<br />

hipótesis conservadora, ya que en el pasado, a modo <strong>de</strong><br />

ejemplo, en la punta que tuvo lugar el 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

2007, el gas inmovilizado en gasoductos contribuyó a la<br />

cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda con 24 GWh, que supuso un<br />

1,5% <strong>de</strong> ésta.<br />

– Entradas por almacenamientos subterráneos<br />

• Las entradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los almacenamientos actuales se<br />

han consi<strong>de</strong>rado al máximo <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong><br />

extracción. No obstante, los nuevos almacenamientos<br />

subterráneos, en previsión <strong>de</strong> su período <strong>de</strong> llenado,<br />

no han sido consi<strong>de</strong>rados como entradas operativas.<br />

– Entradas por planta <strong>de</strong> regasificación<br />

• De acuerdo con la información facilitada por el<br />

Gestor, el criterio mantenido en el reparto <strong>de</strong><br />

entradas <strong>de</strong> GNL consiste en optimizar el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte, es <strong>de</strong>cir,<br />

suponiendo el mínimo transporte <strong>de</strong> gas, mínimos<br />

autoconsumos <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> compresión y<br />

producciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mínimos y máximos<br />

técnicos <strong>de</strong> las plantas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> los<br />

rangos admisibles. No obstante, otras soluciones<br />

también serían posibles.<br />

Cabe señalar que, cuando existen varios puntos <strong>de</strong> entrada<br />

que vierten en un mismo eje <strong>de</strong> transporte, la cifra<br />

conjunta sobre capacidad transportable tiene un mayor<br />

significado que los datos por puntos <strong>de</strong> entrada, que<br />

tienen un carácter más orientativo, dada la incertidumbre<br />

sobre el comportamiento futuro <strong>de</strong> los usuarios.<br />

Estos criterios <strong>de</strong>ben ser flexibles al objeto <strong>de</strong> garantizar<br />

la seguridad en el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema y mantener<br />

presiones <strong>de</strong> garantía acor<strong>de</strong>s con las publicadas en las<br />

NGTS.<br />

6.1.3.1. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema gasista<br />

en el invierno <strong>2008</strong>/2009<br />

En las figuras que siguen a continuación se muestran los<br />

escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda a cubrir en este año (figura<br />

6.1.10), los medios <strong>de</strong> producción con los que se prevé<br />

que cuente el sistema (figura 6.1.11) y los índices <strong>de</strong><br />

cobertura en cada uno <strong>de</strong> los escenarios (figura 6.1.12).<br />

Figura 6.1.10. Demanda punta prevista para el año <strong>2008</strong><br />

Invierno <strong>2008</strong>/2009<br />

GWh/día<br />

N.º grupos CC<br />

Escenario central <strong>de</strong>manda punta<br />

Convencional 1.213<br />

Mercado eléctrico 795 54 (*)<br />

TOTAL 2.008 54<br />

Escenario superior <strong>de</strong>manda punta<br />

TOTAL 2.204 54<br />

(*) N.º <strong>de</strong> grupos equivalentes <strong>de</strong> 400 MW.<br />

Fuente: CNE.<br />

178


Figura 6.1.11. Capacidad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción para el año <strong>2008</strong><br />

<strong>2008</strong><br />

Capacidad Nominal/<br />

Contractual<br />

(GWh/día)<br />

Observaciones a<br />

la cap. nominal<br />

consi<strong>de</strong>rada<br />

Capacidad<br />

transportable<br />

(GWh/día)<br />

Observaciones a la<br />

cap. transportable<br />

Pl. Barcelona 488 Nominal 488 –<br />

Pl. Cartagena 402 Nominal<br />

Pl. Sagunto 291 Nominal<br />

Pl. Huelva 402 Nominal<br />

Tarifa 305 Contractual<br />

1.169<br />

Limitación sur-<br />

Levante al 84% <strong>de</strong> la<br />

capacidad conjunta<br />

<strong>de</strong> los 4 puntos <strong>de</strong><br />

entrada<br />

Pl. Bilbao 235 Nominal 235 –<br />

Pl. Mugardos 121 Nominal 121 –<br />

Larrau 68 Saldo mínimo 68 –<br />

Tuy 12 Contractual 12 –<br />

Badajoz 10 Contractual 10 –<br />

Irún –4 Contractual –4 –<br />

Yacimientos Nac. 10 Contractual 10 –<br />

Almacenamientos 148 Nominal 148 –<br />

TOTAL 2.488 2.257<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

Figura 6.1.12. Índices <strong>de</strong> cobertura en los escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta central y superior previstos para<br />

el invierno <strong>2008</strong>/2009 en dos situaciones: teniendo en cuenta la capacidad transportable y<br />

teniendo en cuenta la capacidad nominal/contractual<br />

Demanda-Escenario central<br />

Demanda-Escenario superior<br />

Convencional 1.213 Convencional 1.213<br />

Sector eléctrico 795 Sector eléctrico 991<br />

TOTAL E. Central 2.008 TOTAL E. Superior 2.204<br />

Índices <strong>de</strong> cobertura (IC)<br />

IC con capacidad transportable 1,12 IC con capacidad transportable 1,02<br />

IC con capacidad nominal 1,24 IC con capacidad nominal 1,13<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

En la figura 6.1.13 se muestra una simulación <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l sistema para dar cobertura a la<br />

<strong>de</strong>manda punta prevista para el invierno <strong>2008</strong>/2009, <strong>de</strong><br />

acuerdo con el escenario probable propuesto por el<br />

Gestor Técnico <strong>de</strong>l Sistema. En esta simulación aportada<br />

por el GTS, se ha supuesto un índice <strong>de</strong> simultaneidad<br />

179


Figura 6.1.13. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema en el año <strong>2008</strong> con el escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda convencional normal<br />

y los ciclos combinados consi<strong>de</strong>rados por CNE<br />

Referencia: Punta<br />

lau 08-09_optimo_u1<br />

52.46 bar<br />

44.39 bar<br />

hacia Villapresente<br />

41.732 m 3(n)/h<br />

41.29 bar<br />

por Irún<br />

0 m 3(n)/h<br />

SIMULACIÓN TRANSPORTE DE GAS<br />

invierno <strong>2008</strong>-2009<br />

punta probable invernal<br />

Mínimo autoconsumos y mínimo transporte<br />

Larrau<br />

238.000 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 64.85 bar<br />

Dn Press.: 40.01 bar<br />

por Tuy<br />

0 m 3(n)/h<br />

hacia León<br />

Dn Press.: 45.00 bar 95.680 m 3(n)/h<br />

Tor<strong>de</strong>sillas valve<br />

198.576 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 59.11 bar<br />

Dn Press.: 48.86 bar<br />

GME Transgas -313.409 m 3(n)/h<br />

para Tuy Enagas 0 m 3(n)/h<br />

Interc. Badajoz 36.000 m 3(n)/h<br />

Convencional 1.150 GWh<br />

Sector eléctrico 750 GWh<br />

54 CTCC 77%<br />

hacia Valladolid<br />

212.416 m 3(n)/h<br />

por Ruta Plata<br />

339.173 m 3(n)/h<br />

hacia G. Extremadura<br />

624.183 m 3(n)/h<br />

hacia Madrid<br />

204.590 m 3(n)/h<br />

<strong>de</strong> Burgos a Haro<br />

-86.416 m 3(n)/h<br />

46.07 bar 46.46 bar<br />

Huelva a EC<br />

668.218 m 3(n)/h<br />

GME a eje II<br />

0 m 3(n)/h<br />

GME a eje I<br />

204.590 m 3(n)/h<br />

hacia el Norte<br />

27.388 m 3(n)/h<br />

FCV Getafe<br />

683.436 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 66.98 bar<br />

Dn Press.: 49.31 bar<br />

Des<strong>de</strong> Levante<br />

50.000 m 3(n)/h<br />

Eje II a Madrid<br />

665.714 m 3(n)/h<br />

Tarifa<br />

80.00 bar<br />

GME-Transgas 313.409 m GME-Sagane 1.065.000 m 3(n)/h<br />

De Tivisa hacia Levante<br />

147.152 m 3(n)/h<br />

válv. Alfarrás<br />

10.000 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 44.77 bar<br />

ARBOS<br />

398.915 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 56.35 bar<br />

Dn Press.: 56.35 bar<br />

Medios <strong>de</strong> PRODUCCIÓN<br />

BARCELONA 72<br />

60.54 bar<br />

953.672 m 3(n)/h<br />

BARCELONA 45<br />

45.00 bar<br />

417.871 m 3(n)/h<br />

MARISMAS<br />

70.78 bar<br />

35.000 m 3(n)/h<br />

MUGARDOS<br />

80.00 bar<br />

400.000 m 3(n)/h<br />

CARTAGENA<br />

69.78 bar<br />

670.000 m 3(n)/h<br />

Estaciones <strong>de</strong> COMPRESIÓN<br />

HUELVA<br />

72.00 bar<br />

1.000.000 m 3(n)/h<br />

P. SAGUNTO<br />

69.93 bar<br />

800.000 m 3(n)/h<br />

SERRABLO<br />

52.48 bar<br />

211.000 m 3(n)/h<br />

BILBAO<br />

69.73 bar<br />

700.000 m 3(n)/h<br />

GAVIOTA<br />

71.91 bar<br />

211.000 m 3(n)/h<br />

MADRID<br />

PATERNA<br />

27.388 m 3(n)/h<br />

-43.407 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 46.62 bar Up Press.: 67.46 bar<br />

Dn Press.: 46.62 bar Dn Press.: 67.46 bar<br />

PUERTOLLANO<br />

142.406 m 3(n)/h<br />

ALMENDRALEJO<br />

620.417 m 3(n)/h<br />

CREVILLENTE<br />

164.523 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 50.99 bar<br />

Dn Press.: 50.99 bar<br />

Up Press.: 56.20 bar<br />

Dn Press.: 80.00 bar<br />

Up Press.: 67.95 bar<br />

Dn Press.: 67.95 bar<br />

SEVILLA<br />

691.616 m 3(n)/h<br />

ZAMORA<br />

308.096 m 3(n)/h<br />

CORDOBA 2<br />

665.714 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 65.56 bar<br />

Dn Press.: 65.56 bar<br />

Up Press.: 53.00 bar<br />

Dn Press.: 65.87 bar<br />

Up Press.: 56.43 bar<br />

Dn Press.: 80.00 bar<br />

TIVISSA<br />

147.152 m 3(n)/h<br />

HARO<br />

264.799 m 3(n)/h<br />

CORDOBA 1<br />

668.218 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 55.38 bar<br />

Dn Press.: 55.38 bar<br />

Up Press.: 47.34 bar<br />

Dn Press.: 47.34 bar<br />

Up Press.: 56.43 bar<br />

Dn Press.: 56.43 bar<br />

ALCÁZAR<br />

ZARAGOZA<br />

701.998 m 3(n)/h<br />

-61.088 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 53.12 bar Up Press.: 46.46 bar<br />

Dn Press.: 80.00 bar Dn Press.: 46.46 bar<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

<strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> ciclos combinados <strong>de</strong>l 77%, que<br />

aunque inferior al consi<strong>de</strong>rado en los inviernos <strong>de</strong> años<br />

posteriores (por encima <strong>de</strong>l 90% en todos ellos tanto en<br />

el escenario central como en el superior) respon<strong>de</strong> a los<br />

requerimientos <strong>de</strong> potencia punta <strong>de</strong> esta tecnología<br />

estimados por REE, según ha informado el GTS.<br />

Tal y como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la figura 6.1.12, el sistema<br />

estaría en condiciones <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda punta<br />

prevista en este <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong>, con un margen <strong>de</strong><br />

cobertura <strong>de</strong>l 12%, si se tiene en cuenta la capacidad<br />

vehiculación <strong>de</strong> gas que tiene la red <strong>de</strong> gasoductos y<br />

que condiciona las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> los<br />

puntos <strong>de</strong> entrada. En el supuesto <strong>de</strong> que el sistema<br />

contase con las infraestructuras necesarias para<br />

transportar toda la capacidad <strong>de</strong> entrada instalada, el<br />

margen <strong>de</strong> cobertura habría sido aún superior,<br />

concretamente en un 24%.<br />

180


Cabe hacer mención <strong>de</strong> algunos puntos <strong>de</strong> entrada cuya<br />

producción nominal podría estar condicionada por la red<br />

<strong>de</strong> transporte.<br />

En particular, la planta <strong>de</strong> Murgados, para po<strong>de</strong>r evacuar<br />

toda su capacidad <strong>de</strong> producción, necesita la puesta en<br />

marcha y el consumo efectivo <strong>de</strong> los ciclos combinados<br />

asociados a su construcción.<br />

En relación con las restricciones apuntadas en informes<br />

anteriores relativas a las limitaciones <strong>de</strong> las entradas<br />

situadas en el Eje <strong>de</strong>l Levante, con la puesta en marcha<br />

<strong>de</strong>l eje Transversal estas limitaciones <strong>de</strong>saparecen, <strong>de</strong><br />

modo que ya no se restringe la posibilidad <strong>de</strong> emisión<br />

simultánea <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> Cartagena y Sagunto.<br />

Con la entrada en operación <strong>de</strong> la EC <strong>de</strong> Zaragoza, a<br />

principios <strong>de</strong> <strong>2008</strong>, la capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l Valle<br />

<strong>de</strong> Ebro se vio incrementada notablemente, se eliminan<br />

las restricciones puntuales <strong>de</strong> inyección/extracción <strong>de</strong>l<br />

almacenamiento <strong>de</strong> Serrablo y se reducen los<br />

requerimientos <strong>de</strong> entradas mínimas a través <strong>de</strong> la<br />

conexión internacional <strong>de</strong> Larrau durante el período<br />

invernal.<br />

Hasta la puesta en marcha <strong>de</strong> la duplicación <strong>de</strong>l<br />

gasoducto Vergara-Irún (primera fase prevista para junio<br />

<strong>de</strong> <strong>2008</strong>, fase II para mediados <strong>de</strong> 2009 y fase III para<br />

finales <strong>de</strong> 2010), la capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> este<br />

gasoducto es limitada. A<strong>de</strong>más, la capacidad <strong>de</strong><br />

exportación o importación a través <strong>de</strong> esta conexión<br />

internacional <strong>de</strong> gas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong><br />

operación existente en Vergara en cada momento, <strong>de</strong>l<br />

nivel <strong>de</strong> consumo en su zona <strong>de</strong> influencia y <strong>de</strong> la<br />

presión en el lado francés. De acuerdo con la<br />

información remitida por los promotores para el<br />

seguimiento <strong>de</strong> infraestructuras, la conclusión <strong>de</strong> este<br />

gasoducto se a<strong>de</strong>lantaría a 2009<br />

La capacidad <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Bilbao pue<strong>de</strong><br />

seguir estando condicionada parcialmente a la <strong>de</strong>manda<br />

local, hasta la construcción <strong>de</strong> la duplicación <strong>de</strong>l<br />

gasoducto Lemona-Haro, previsto para 2009 según la<br />

Planificación, y la ampliación <strong>de</strong> la E.C. <strong>de</strong> Haro, cuya<br />

primera fase <strong>de</strong> ampliación está prevista también para el<br />

mismo año. El retraso <strong>de</strong>l citado gasoducto impactaría<br />

en las producciones máximas simultáneas <strong>de</strong> la planta y<br />

<strong>de</strong>l almacenamiento <strong>de</strong> Gaviota. Actualmente, para un<br />

día laborable invernal, con extracción máxima en<br />

Gaviota, y consumo máximo <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> la zona, el<br />

sistema es compatible con una producción máxima <strong>de</strong><br />

Bilbao <strong>de</strong>l 88% <strong>de</strong> su capacidad nominal, limitación<br />

que <strong>de</strong>saparecería con la puesta en marcha <strong>de</strong>l<br />

gasoducto.<br />

En consecuencia, con las instalaciones y presupuestos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda punta consi<strong>de</strong>rados, se podría aten<strong>de</strong>r toda la<br />

<strong>de</strong>manda convencional y <strong>de</strong> ciclos combinados, bajo el<br />

escenario central <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta.<br />

Por otro lado, bajo el supuesto <strong>de</strong>l escenario superior <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda punta, la capacidad nominal <strong>de</strong> entrada al<br />

sistema permitiría cubrir ésta con un margen <strong>de</strong>l 13%, si<br />

bien teniendo en cuenta la capacidad transportable<br />

reflejada en la figura 6.1.11, este margen se vería<br />

reducido hasta el 2%, suficiente aún para cubrir la<br />

<strong>de</strong>manda punta prevista en el escenario superior.<br />

6.1.3.2. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema gasista<br />

en el invierno 2009/2010<br />

En las figuras que siguen a continuación se muestran los<br />

escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda a cubrir en este año<br />

(figura 6.1.14), los medios <strong>de</strong> producción con los que se<br />

prevé que cuente el sistema (figura 6.1.15) y los índices<br />

<strong>de</strong> cobertura en cada uno <strong>de</strong> los escenarios<br />

(figura 6.1.16).<br />

En la figura 6.1.17 se muestra una simulación <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l sistema para dar cobertura a la<br />

<strong>de</strong>manda punta prevista para el año 2009, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el escenario alto propuesto por el Gestor Técnico <strong>de</strong>l<br />

Sistema (59 grupos equivalentes <strong>de</strong> 400 MW, con un<br />

índice <strong>de</strong> simultaneidad <strong>de</strong>l 98%).<br />

181


Figura 6.1.14. Demanda punta prevista para el año 2009<br />

Invierno 2009/2010<br />

GWh/día<br />

N.º grupos C<br />

Escenario central <strong>de</strong>manda punta<br />

Convencional 1.203<br />

Mercado eléctrico 867 59 (*)<br />

TOTAL 2.070 59<br />

Escenario superior <strong>de</strong>manda punta<br />

TOTAL 2.284 59<br />

(*) N.º <strong>de</strong> grupos equivalentes <strong>de</strong> 400 MW. No coinci<strong>de</strong> con el n.º indicado en la simulación <strong>de</strong>l Gestor (63) porque éste ha tenido<br />

en cuenta el número <strong>de</strong> grupos total, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su potencia instalada.<br />

Fuente: CNE.<br />

Figura 6.1.15. Capacidad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción para el año 2009<br />

2009<br />

Capacidad Nominal/<br />

Contractual<br />

(GWh/día)<br />

Observaciones a<br />

la cap. nominal<br />

consi<strong>de</strong>rada<br />

Capacidad<br />

transportable-E.<br />

Central (GWh/día)<br />

Observaciones a la<br />

cap. transportable<br />

Pl. Barcelona 573 Nominal 573 –<br />

Pl. Cartagena 402 Nominal<br />

Pl. Sagunto 347 Nominal<br />

Pl. Huelva 402 Nominal<br />

Tarifa 305 Contractual<br />

Medgaz 261 Contractual<br />

1.383<br />

Limitación sur-Levante<br />

al 81% <strong>de</strong> la capacidad<br />

conjunta <strong>de</strong> los 5<br />

puntos <strong>de</strong> entrada<br />

Pl. Bilbao 235 Nominal 235 –<br />

Pl. Mugardos 121 Nominal 121 –<br />

Pl. Musel – Nominal – –<br />

Larrau 30 Saldo mínimo 30 –<br />

Irún – – – –<br />

Tuy – – – –<br />

Badajoz – – – –<br />

Yacimientos Nac. 11 Nominal 11 –<br />

Almacenamientos 148 Máximo 148 –<br />

TOTAL 2.834 2.501<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

182


Figura 6.1.16. Índices <strong>de</strong> cobertura en los escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta central y superior, previstos para<br />

el invierno 2009/2010 en dos situaciones: teniendo en cuenta la capacidad transportable y<br />

teniendo en cuenta la capacidad nominal/contractual<br />

Demanda-Escenario central<br />

Demanda-Escenario superior<br />

Convencional 1.203 Convencional 1.203<br />

Sector eléctrico 867 Sector eléctrico 1.081<br />

TOTAL E. Central 2.070 TOTAL E. Superior 2.284<br />

Índices <strong>de</strong> cobertura (IC)<br />

IC con capacidad transportable 1,21 IC con capacidad transportable 1,09<br />

IC con capacidad nominal 1,37 IC con capacidad nominal 1,24<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

Figura 6.1.17. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema en el año 2009 con el escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta alto por el<br />

Gestor Técnico <strong>de</strong>l Sistema<br />

Referencia: punta dic 09<br />

62.87 bar<br />

52.99 bar<br />

hacia Villapresente<br />

51.085 m 3(n)/h<br />

48.69 bar<br />

por Irún<br />

0 m 3(n)/h<br />

SIMULACIÓN TRANSPORTE DE GAS<br />

punta año 2009<br />

Escenario Planificación <strong>2008</strong>-2016<br />

Larrau<br />

110.000 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 66.08 bar<br />

Dn Press.: 53.54 bar<br />

por Tuy<br />

41.000 m 3(n)/h<br />

hacia León<br />

Dn Press.: 45.00 bar 130.402 m 3(n)/h<br />

Tor<strong>de</strong>sillas valve<br />

196.399 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 59.87 bar<br />

Dn Press.: 59.84 bar<br />

GME Ren -313.400 m 3(n)/h<br />

para Tuy Enagas -41.000 m 3(n)/h<br />

Interc. Badajoz 0 m 3(n)/h<br />

Convencional 1.363 GWh<br />

Sector eléctrico 1.088 GWh<br />

61 CTCC 98%<br />

2 CTCC ciclo abierto 100%<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

hacia Valladolid<br />

212.004 m 3(n)/h<br />

por Ruta Plata<br />

377.866 m 3(n)/h<br />

hacia G. Extremadura<br />

742.354 m 3(n)/h<br />

hacia Madrid<br />

333.705 m 3(n)/h<br />

<strong>de</strong> Burgos a Haro<br />

42.703 m 3(n)/h<br />

58.50 bar<br />

Huelva a EC<br />

653.997 m 3(n)/h<br />

hacia el Norte<br />

194.488 m 3(n)/h<br />

GME a eje II<br />

207.541 m 3(n)/h<br />

GME a eje I<br />

333.705 m 3(n)/h<br />

Tarifa<br />

80.00 bar<br />

GME-Transgas 313.400 m GME-Sagane 1.070.000 m 3(n)/h<br />

FCV Getafe<br />

842.469 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 53.88 bar<br />

Dn Press.: 53.34 bar<br />

a Levante<br />

150.000 m 3<br />

hacia Centro<br />

(n)/h<br />

763.000 m 3(n)/h<br />

a Baleares<br />

-187.000 m 3(n)/h<br />

Medgaz<br />

80.00 bar<br />

913.000 m 3(n)/h<br />

NAVARRA<br />

53.297 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 53.51 bar<br />

Dn Press.: 53.51 bar<br />

válv. Alfarrás<br />

20.000 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 53.78 bar<br />

MONTESA<br />

359.512 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 66.11 bar<br />

Dn Press.: 66.11 bar<br />

Medios <strong>de</strong> PRODUCCIÓN<br />

BARCELONA 72 HUELVA<br />

57.22 bar 72.00 bar<br />

1.304.462 m 3(n)/h<br />

1.050.000 m 3(n)/h<br />

BARCELONA 45<br />

45.00 bar<br />

489.658 m 3(n)/h<br />

MARISMAS<br />

71.32 bar<br />

40.000 m 3(n)/h<br />

MUGARDOS<br />

77.72 bar<br />

412.000 m 3(n)/h<br />

CARTAGENA<br />

72.00 bar<br />

880.000 m 3(n)/h<br />

Estaciones <strong>de</strong> COMPRESIÓN<br />

ARBOS<br />

MADRID<br />

PATERNA<br />

699.710 m 3(n)/h<br />

194.488 m 3(n)/h<br />

53.949 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 51.26 bar Up Press.: 48.00 bar Up Press.: 66.45 bar<br />

Dn Press.: 51.26 bar Dn Press.: 70.51 bar Dn Press.: 66.45 bar<br />

PUERTOLLANO<br />

263.597 m 3(n)/h<br />

ALMENDRALEJO<br />

736.190 m 3(n)/h<br />

CREVILLENTE<br />

269.112 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 60.02 bar<br />

Dn Press.: 60.02 bar<br />

Up Press.: 52.69 bar<br />

Dn Press.: 80.00 bar<br />

Up Press.: 68.75 bar<br />

Dn Press.: 68.75 bar<br />

SEVILLA<br />

682.354 m 3(n)/h<br />

ZAMORA<br />

342.406 m 3(n)/h<br />

CORDOBA 2<br />

446.406 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 65.72 bar<br />

Dn Press.: 65.72 bar<br />

Up Press.: 45.00 bar<br />

Dn Press.: 66.65 bar<br />

Up Press.: 75.59 bar<br />

Dn Press.: 75.59 bar<br />

TIVISSA<br />

443.540 m 3(n)/h<br />

HARO<br />

259.113 m 3(n)/h<br />

CORDOBA 1<br />

653.997 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 45.96 bar<br />

Dn Press.: 72.00 bar<br />

Up Press.: 54.58 bar<br />

Dn Press.: 54.58 bar<br />

Up Press.: 56.92 bar<br />

Dn Press.: 75.59 bar<br />

ALCÁZAR<br />

863.398 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 51.29 bar<br />

Dn Press.: 77.00 bar<br />

P. SAGUNTO<br />

69.48 bar<br />

900.000 m 3(n)/h<br />

SERRABLO<br />

64.91 bar<br />

283.000 m 3(n)/h<br />

BILBAO<br />

69.90 bar<br />

800.000 m 3(n)/h<br />

GAVIOTA<br />

71.77 bar<br />

237.000 m 3(n)/h<br />

ZARAGOZA<br />

30.831 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 55.75 bar<br />

Dn Press.: 55.75 bar<br />

183


De acuerdo con la figura 6.1.15, el sistema presenta<br />

una capacidad nominal <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> 2.834 GWh/día, si<br />

bien la <strong>de</strong>manda transportable es <strong>de</strong> 2.500 GWh/día,<br />

teniendo en cuenta las restricciones que impone el<br />

sistema <strong>de</strong> transporte a dicha capacidad nominal 1 . Por<br />

tanto, con la <strong>de</strong>manda punta prevista en el escenario<br />

central, existiría un margen <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l 37%, si<br />

solo se tiene en cuenta la capacidad <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> los<br />

diferentes puntos <strong>de</strong> entrada a la red <strong>de</strong> transporte, y<br />

<strong>de</strong>l 21% si se tiene en cuenta la capacidad <strong>de</strong><br />

vehiculación <strong>de</strong> gas que tiene la red <strong>de</strong> gasoductos y<br />

que condiciona las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> los<br />

puntos <strong>de</strong> entrada.<br />

Por otra parte, cabe indicar que en la simulación <strong>de</strong>l GTS<br />

no se consi<strong>de</strong>ran la capacidad <strong>de</strong> entrada por Irún ni por<br />

Badajoz. Asimismo, la capacidad a través <strong>de</strong> Larrau se<br />

reduce hasta 30 GWh/día, en línea con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras <strong>de</strong> la zona, que repercuten en una menor<br />

necesidad <strong>de</strong> los suministros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta entrada<br />

para garantizar la seguridad <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> la zona.<br />

De forma general, en relación con las conexiones<br />

internacionales por gasoducto, el Gestor ha consi<strong>de</strong>rado<br />

las entradas mínimas para el correcto funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

sistema acordadas en el ámbito <strong>de</strong> la Iniciativa Regional<br />

<strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> ERGEG 2 , no las cantida<strong>de</strong>s contractuales <strong>de</strong><br />

entrada por estos puntos. Se ha adoptado este criterio,<br />

indica el Gestor, “para mayor seguridad <strong>de</strong><br />

aprovisionamiento y como consecuencia <strong>de</strong> los criterios<br />

<strong>de</strong> dimensionamiento <strong>de</strong> la Planificación Obligatoria y la<br />

enorme incertidumbre existente sobre la utilización <strong>de</strong><br />

1<br />

Según los datos aportados por el Gestor, la capacidad transportable<br />

varía en función <strong>de</strong>l escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda consi<strong>de</strong>rado. A efectos <strong>de</strong><br />

este estudio, para cada año se ha consi<strong>de</strong>rado exclusivamente la capacidad<br />

transportable en el escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta probable <strong>de</strong><br />

dicho año, criterio conservador, dado que ésta capacidad es inferior<br />

a la transportable en escenarios más altos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda.<br />

2<br />

South Gas Regional Initiative (S-GRI), incluida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

iniciativa <strong>de</strong>l ERGEG (European Regulators Group for Electricity<br />

and Gas) para la consecución <strong>de</strong> un auténtico mercado interior<br />

europeo <strong>de</strong>l gas, a través <strong>de</strong> la creación previa <strong>de</strong> mercados regionales.<br />

En el caso <strong>de</strong> la región Sur, ésta compren<strong>de</strong> los mercados<br />

gasistas portugués, francés y español.<br />

las conexiones <strong>de</strong> Larrau e Irún a partir <strong>de</strong> las OS’s y<br />

OSP’s 3 ”. Una posible <strong>de</strong>mora en la puesta en marcha<br />

<strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Navarra, prevista para<br />

este año, afectaría a la capacidad <strong>de</strong> entrada y salida<br />

por la conexión internacional <strong>de</strong> Larrau, según lo<br />

establecido en los acuerdos internacionales.<br />

Por otro lado, un posible retraso en la construcción <strong>de</strong><br />

la conexión con Baleares, prevista para este año,<br />

retrasaría la gasificación y suministro <strong>de</strong> los ciclos<br />

combinados situados las islas <strong>de</strong> Ibiza y Mallorca. Por<br />

lo que respecta a las centrales, éstas funcionan en su<br />

mayoría con combustible alternativo, por lo que el<br />

impacto <strong>de</strong>l retraso podría consi<strong>de</strong>rarse leve a efectos<br />

<strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong>l sistema eléctrico<br />

insular.<br />

Bajo el supuesto <strong>de</strong>l escenario superior <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

punta, la capacidad nominal <strong>de</strong> entrada al sistema<br />

permitiría cubrir ésta con un margen <strong>de</strong>l 24%, aunque<br />

teniendo en cuenta la capacidad transportable reflejada<br />

en la figura 6.1.15, el margen se reduciría pero seguiría<br />

teniendo holgura, concretamente el 9%.<br />

Este notable aumento <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l<br />

sistema se <strong>de</strong>be al incremento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> las<br />

plantas existentes, Barcelona y Sagunto, y, en gran<br />

medida, a la puesta en marcha <strong>de</strong> la nueva interconexión<br />

directa con Argelia, a través <strong>de</strong>l gasoducto MEDGAZ.<br />

Dicha interconexión contará con una capacidad inicial<br />

<strong>de</strong> unos 8 bcm/año y su finalización está prevista para<br />

septiembre <strong>de</strong> 2009. En consecuencia, un posible retraso<br />

en la puesta en marcha <strong>de</strong>l gasoducto MEDGAZ tendría<br />

un impacto leve sobre el sistema a efectos <strong>de</strong> la<br />

3<br />

OSP (Open Subscription Process) y OS (Open Season). Siglas<br />

anglosajonas relativas a dos métodos <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s.<br />

El primero <strong>de</strong> ellos es un procedimiento <strong>de</strong> asignación común<br />

y coordinado <strong>de</strong> capacidad existente o en construcción. El segundo,<br />

OS, es un método <strong>de</strong> evaluación previa común <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> nueva capacidad <strong>de</strong> interconexión y <strong>de</strong> asignación posterior<br />

<strong>de</strong> la misma, basado en la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> intenciones y posterior<br />

compromiso <strong>de</strong> los agentes que participan en el proceso.<br />

184


seguridad <strong>de</strong> suministro, dado el margen <strong>de</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> producción y transporte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Levante y<br />

Sur.<br />

El incremento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> entrada al sistema<br />

gasista es positivo, dado que repercute en una mayor<br />

seguridad <strong>de</strong> suministro y en mayor flexibilidad <strong>de</strong><br />

entrada para los agentes. Asimismo, una distribución más<br />

homogénea <strong>de</strong> las entradas permitiría una configuración<br />

<strong>de</strong> suministros más equilibrada, al acercar las entradas a<br />

los consumos y reducir así las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte.<br />

No obstante, esa sobrecapacidad <strong>de</strong> entrada también<br />

podría propiciar que <strong>de</strong>terminadas elecciones <strong>de</strong><br />

contratación y utilización <strong>de</strong> la capacidad contratada por<br />

los agentes dieran lugar a configuraciones <strong>de</strong> suministro<br />

físicamente imposibles, teniendo en cuenta la necesidad<br />

<strong>de</strong> utilización mínima <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> entrada y<br />

consi<strong>de</strong>rando también las limitaciones <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

transporte, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la dificultad <strong>de</strong> transportar<br />

cualquier cantidad <strong>de</strong> gas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto <strong>de</strong><br />

entrada a cualquier salida. A modo <strong>de</strong> ejemplo, la<br />

concentración <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong> capacidad en la zona<br />

sur podría hacer inviable el suministro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l<br />

sistema, al no cubrir los valores mínimos <strong>de</strong> contratación<br />

y uso <strong>de</strong> las entradas situadas en la zona norte,<br />

necesarias para el correcto funcionamiento <strong>de</strong> éstas<br />

(mínimo técnico) y para el abastecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

local, que no pue<strong>de</strong> ser satisfecha en su totalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el sur.<br />

6.1.3.3. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema gasista<br />

en el invierno 2010/2011<br />

En las figuras que siguen a continuación se muestran<br />

los escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda a cubrir en este año<br />

(figura 6.1.18), los medios <strong>de</strong> producción con los que<br />

se prevé que cuente el sistema (figura 6.1.19) y los<br />

índices <strong>de</strong> cobertura en cada uno <strong>de</strong> los escenarios<br />

(figura 6.1.20).<br />

En la figura 6.1.21 se muestra una simulación <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l sistema para dar cobertura a la<br />

<strong>de</strong>manda punta prevista para el año 2010, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el escenario alto propuesto por el Gestor Técnico <strong>de</strong>l<br />

Sistema (65 grupos equivalentes <strong>de</strong> 400 MW, con un<br />

índice <strong>de</strong> simultaneidad <strong>de</strong>l 100%).<br />

En la simulación <strong>de</strong>l Gestor Técnico <strong>de</strong>l Sistema se<br />

indica que los el sistema podría aten<strong>de</strong>r 2.733 GWh/día<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta (capacidad transportable). Por tanto,<br />

con la <strong>de</strong>manda prevista en el escenario central, existiría<br />

un margen <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l 31% si se<br />

tiene en cuenta la capacidad nominal <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> los<br />

diferentes puntos <strong>de</strong> entrada a la red <strong>de</strong> transporte, y <strong>de</strong>l<br />

26% si se tiene en cuenta la capacidad <strong>de</strong> vehiculación<br />

<strong>de</strong> gas que tiene la red <strong>de</strong> gasoductos y que condiciona<br />

las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> entrada.<br />

Figura 6.1.18. Demanda punta prevista para el año 2010<br />

Invierno 2010/2011<br />

GWh/día<br />

N.º grupos CC<br />

Escenario central <strong>de</strong>manda punta<br />

Convencional 1.213<br />

Mercado eléctrico 950 65 (*)<br />

TOTAL 2.163 65<br />

Escenario superior <strong>de</strong>manda punta<br />

TOTAL 2.399 65<br />

185


Figura 6.1.19. Capacidad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción para el año 2010<br />

2010<br />

Capacidad Nominal/<br />

Contractual<br />

(GWh/día)<br />

Observaciones a<br />

la cap. nominal<br />

consi<strong>de</strong>rada<br />

Capacidad<br />

transportable-E.<br />

Central (GWh/día)<br />

Observaciones a la<br />

cap. transportable<br />

Pl. Barcelona 573 Nominal 573 –<br />

Pl. Cartagena 402 Nominal<br />

Pl. Sagunto 347 Nominal<br />

Pl. Huelva 402 Nominal<br />

Tarifa 305 Contractual<br />

Medgaz 261 Contractual<br />

1.608<br />

Limitación sur-Levante<br />

al 94% <strong>de</strong> la capacidad<br />

conjunta <strong>de</strong> los 5<br />

puntos <strong>de</strong> entrada<br />

Pl. Bilbao 235 Nominal 235 –<br />

Pl. Mugardos 121 Nominal 121 –<br />

Pl. Musel – Nominal<br />

Larrau – Saldo mínimo –<br />

Badajoz – – –<br />

Yacimientos Nac. 48 Nominal 48 –<br />

Almacenamientos 148 Máximo 148 –<br />

TOTAL 2.842 2.733<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

Figura 6.1.20. Índices <strong>de</strong> cobertura en los escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta central y superior, previstos para<br />

el invierno 2010/2011 en dos situaciones: teniendo en cuenta la capacidad transportable y<br />

teniendo en cuenta la capacidad nominal/contractual<br />

Demanda-Escenario central<br />

Demanda-Escenario superior<br />

Convencional 1.213 Convencional 1.213<br />

Sector eléctrico 950 Sector eléctrico 1.185<br />

TOTAL E. Central 2.163 TOTAL E. Superior 2.399<br />

Índices <strong>de</strong> cobertura (IC)<br />

IC con capacidad transportable 1,26 IC con capacidad transportable 1,14<br />

IC con capacidad nominal 1,31 IC con capacidad nominal 1,18<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

186


Figura 6.1.21. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema en el año 2010 con el escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta alto por el<br />

Gestor Técnico <strong>de</strong>l Sistema<br />

Referencia: punta dic 10<br />

61.31 bar<br />

62.62 bar<br />

hacia Villapresente<br />

-6.509 m 3(n)/h<br />

a Cantabria<br />

27.438 m(n)/h 3<br />

por Irún<br />

0 m 3(n)/h<br />

SIMULACIÓN TRANSPORTE DE GAS<br />

punta año 2010<br />

Escenario Planificación <strong>2008</strong>-2016<br />

Larrau<br />

0 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 66.56 bar<br />

Dn Press.: 51.56 bar<br />

por Tuy<br />

41.000 m 3(n)/h<br />

hacia León<br />

Dn Press.: 72.00 bar 210.185 m 3(n)/h<br />

Tor<strong>de</strong>sillas valve<br />

114.538 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 67.33 bar<br />

Dn Press.: 67.32 bar<br />

GME Ren -313.409 m 3(n)/h<br />

para Tuy Enagas -41.000 m 3(n)/h<br />

Interc. Badajoz 0 m 3(n)/h<br />

Convencional 1.423 GWh<br />

Sector eléctrico 1.179 GWh<br />

65 CTCC 100%<br />

2 CTCC ciclo abierto 100%<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

58.05 bar<br />

hacia Valladolid<br />

130.827 m 3(n)/h<br />

por Ruta Plata<br />

378.130 m 3(n)/h<br />

hacia G. Extremadura<br />

743.290 m 3(n)/h<br />

hacia Madrid<br />

326.370 m 3(n)/h<br />

<strong>de</strong> Burgos a Haro<br />

-151.558 m 3(n)/h<br />

66.91 bar<br />

Huelva a EC<br />

774.726 m 3(n)/h<br />

hacia el Norte<br />

129.749 m 3(n)/h<br />

GME a eje II<br />

215.113 m 3(n)/h<br />

GME a eje I<br />

326.370 m 3(n)/h<br />

Tarifa<br />

80.00 bar<br />

GME-Transgas 1.070.000 m GME-Sagane 313.409 m 3(n)/h<br />

FCV Getafe<br />

821.503 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 57.12 bar<br />

Dn Press.: 54.49 bar<br />

válv. Alfarrás<br />

20.000 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 53.78 bar<br />

hacia Centro<br />

623.000 m 3(n)/h<br />

CARTAGENA<br />

a Baleares<br />

72.00 bar<br />

-187.000 m 3(n)/h<br />

1.100.000 m 3(n)/h<br />

a Levante<br />

290.000 m 3(n)/h<br />

Estaciones <strong>de</strong> COMPRESIÓN<br />

Medgaz<br />

80.00 bar<br />

913.000 m 3(n)/h<br />

ARBOS<br />

460.383 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 59.66 bar<br />

Dn Press.: 59.66 bar<br />

NAVARRA<br />

-59.189 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 51.58 bar<br />

Dn Press.: 51.58 bar<br />

Medios <strong>de</strong> PRODUCCIÓN<br />

BARCELONA 72 HUELVA<br />

63.64 bar 72.00 bar<br />

1.147.190 m 3(n)/h<br />

1.050.000 m 3(n)/h<br />

BARCELONA 45<br />

45.00 bar<br />

575.113 m 3(n)/h<br />

MARISMAS<br />

69.72 bar<br />

170.000 m 3(n)/h<br />

MUGARDOS<br />

75.82 bar<br />

412.000 m 3(n)/h<br />

MADRID<br />

PATERNA<br />

129.749 m 3(n)/h<br />

401.335 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 50.00 bar Up Press.: 65.88 bar<br />

Dn Press.: 72.00 bar Dn Press.: 65.88 bar<br />

PUERTOLLANO<br />

253.191 m 3(n)/h<br />

ALMENDRALEJO<br />

737.054 m 3(n)/h<br />

CREVILLENTE<br />

484.253 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 60.42 bar<br />

Dn Press.: 60.42 bar<br />

Up Press.: 52.61 bar<br />

Dn Press.: 80.00 bar<br />

Up Press.: 64.70 bar<br />

Dn Press.: 64.70 bar<br />

SEVILLA<br />

805.444 m 3(n)/h<br />

ZAMORA<br />

341.012 m 3(n)/h<br />

CORDOBA 2<br />

559.563 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 64.26 bar<br />

Dn Press.: 64.26 bar<br />

Up Press.: 45.00 bar<br />

Dn Press.: 69.72 bar<br />

Up Press.: 75.64 bar<br />

Dn Press.: 75.64 bar<br />

TIVISSA<br />

823.469 m 3(n)/h<br />

HARO<br />

163.704 m 3(n)/h<br />

CORDOBA 1<br />

774.726 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 58.41 bar<br />

Dn Press.: 72.00 bar<br />

Up Press.: 51.60 bar<br />

Dn Press.: 69.34 bar<br />

Up Press.: 51.49 bar<br />

Dn Press.: 75.64 bar<br />

MONTESA<br />

712.040 m 3(n)/h<br />

ALCÁZAR<br />

843.350 m 3(n)/h<br />

ZARAGOZA<br />

530.897 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 56.67 bar<br />

Dn Press.: 71.00 bar<br />

Up Press.: 55.86 bar<br />

Dn Press.: 78.00 bar<br />

Up Press.: 46.39 bar<br />

Dn Press.: 72.00 bar<br />

CHINCHILLA<br />

913.000 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 62.18 bar<br />

Dn Press.: 62.18 bar<br />

P. SAGUNTO<br />

71.38 bar<br />

1.200.000 m 3(n)/h<br />

SERRABLO<br />

58.51 bar<br />

283.000 m 3(n)/h<br />

BILBAO<br />

63.16 bar<br />

800.000 m 3(n)/h<br />

GAVIOTA<br />

61.70 bar<br />

237.000 m 3(n)/h<br />

Al igual que en el apartado anterior, cabe apuntar que en<br />

la simulación <strong>de</strong>l GTS no se consi<strong>de</strong>ran la capacidad <strong>de</strong><br />

entrada por Irún ni por Badajoz. Por otro lado, en el caso<br />

<strong>de</strong> la interconexión <strong>de</strong> Larrau, según los estudios<br />

realizados en el ámbito <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Iniciativa<br />

Regional Sur <strong>de</strong>l ERGEG, a partir <strong>de</strong> este año se<br />

eliminarían los requerimientos <strong>de</strong> entradas mínimas a<br />

través <strong>de</strong> dicha interconexión, siendo posible también el<br />

uso <strong>de</strong> la misma como salida <strong>de</strong> gas hacia el país vecino.<br />

Por ello, ante la incertidumbre sobre la utilización <strong>de</strong> la<br />

interconexión <strong>de</strong> Larrau, bien como entrada o bien como<br />

salida, no se ha consi<strong>de</strong>rado disponible a efectos <strong>de</strong>l<br />

cálculo <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda punta.<br />

La puesta en marcha <strong>de</strong> nuevas infraestructuras <strong>de</strong><br />

transporte en el eje <strong>de</strong>l Levante, concretamente la<br />

duplicación <strong>de</strong> los tramos Paterna-Tivissa-Arbós,<br />

permitirá aliviar la congestión existente en dicho eje,<br />

187


a<strong>de</strong>cuando la producción <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> la zona a la<br />

<strong>de</strong>manda local así como a la vehiculación <strong>de</strong> dicho gas a<br />

través <strong>de</strong>l gasoducto Transversal o <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l Ebro. De<br />

acuerdo con la figura 6.1.19, la capacidad transportable<br />

conjunta <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> regasificación e<br />

interconexiones <strong>de</strong> las zonas Levante y Sur, experimenta<br />

un incremento notable respecto <strong>de</strong> la capacidad<br />

transportable durante el año anterior, sin que ninguna <strong>de</strong><br />

las infraestructuras tenga previsto aumentar su capacidad<br />

<strong>de</strong> emisión. De hecho, únicamente existiría una<br />

limitación <strong>de</strong>l 6% <strong>de</strong> la capacidad conjuta <strong>de</strong> éstas.<br />

No obstante, el retraso <strong>de</strong> la duplicación <strong>de</strong> los<br />

gasoductos Tivissa-Paterna y Tivissa-Castelnou, dos años<br />

más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> la fecha prevista en la Planificación anterior<br />

(2002-2011) tiene repercusión en la cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda en situación <strong>de</strong> fallo <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Barcelona<br />

(análisis <strong>de</strong> vulnerabilidad N-1), ya que no podría<br />

evacuarse la producción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Levante y Valle <strong>de</strong>l<br />

Ebro necesaria para suministrar la totalidad <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Cataluña.<br />

proyecto se a<strong>de</strong>lanta un año respecto <strong>de</strong> lo previsto en<br />

la Planificación y estaría disponible para finales <strong>de</strong><br />

2009.<br />

Por otro lado, el gasoducto <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong><br />

Bilbao con la zona <strong>de</strong> Cantabria favorece la seguridad <strong>de</strong><br />

suministro y el intercambio <strong>de</strong> gas entre la zona <strong>de</strong>l País<br />

Vasco y Cantabria, pudiendo afectar su retraso a la<br />

seguridad <strong>de</strong> suministro, en caso <strong>de</strong> fallo <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong><br />

las plantas situadas en la zona norte.<br />

De acuerdo con el escenario superior <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta<br />

y las infraestructuras consi<strong>de</strong>radas en la simulación, la<br />

capacidad nominal <strong>de</strong> entrada al sistema permitiría cubrir<br />

ésta con un margen <strong>de</strong>l 18%, que se vería reducida en<br />

cuatro puntos porcentuales <strong>de</strong> tener en cuenta<br />

exclusivamente la capacidad transportable, reflejada en la<br />

figura 6.1.20. De nuevo, el margen <strong>de</strong> cobertura en este<br />

año es significativamente elevado, incluso en el escenario<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta superior y con todos los ciclos<br />

funcionando a la vez.<br />

El retraso <strong>de</strong> la tercera fase <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l<br />

gasoducto Vergara-Irún, afectaría a la capacidad <strong>de</strong><br />

entrada y salida por la conexión internacional <strong>de</strong> Irún<br />

con el país vecino, establecida en los acuerdos<br />

internacionales. No obstante, según informa el promotor<br />

en el proceso <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> infraestructuras, este<br />

6.1.3.4. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema gasista<br />

en el invierno 2011/2012<br />

En las figuras que siguen a continuación se muestran los<br />

escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda a cubrir en este año<br />

(figura 6.1.22), los medios <strong>de</strong> producción con los que se<br />

Figura 6.1.22. Demanda punta prevista para el año 2011<br />

Invierno 2011/2012<br />

GWh/día<br />

N.º grupos CC<br />

Escenario central <strong>de</strong>manda punta<br />

Convencional 1.224<br />

Mercado eléctrico 1.064 73 (*)<br />

TOTAL 2.289 73<br />

Escenario superior <strong>de</strong>manda punta<br />

TOTAL 2.553 73<br />

(*) N.º <strong>de</strong> grupos equivalentes <strong>de</strong> 400 MW.<br />

Fuente: CNE.<br />

188


Figura 6.1.23. Capacidad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción para el año 2011<br />

2011<br />

Capacidad Nominal/<br />

Contractual<br />

(GWh/día)<br />

Observaciones a<br />

la cap. nominal<br />

consi<strong>de</strong>rada<br />

Capacidad<br />

transportable-E.<br />

Central (GWh/día)<br />

Observaciones a la cap.<br />

transportable<br />

Pl. Barcelona 573 Nominal<br />

Pl. Cartagena 402 Nominal<br />

Pl. Sagunto 347 Nominal<br />

Pl. Huelva 402 Nominal<br />

Tarifa 305 Contractual<br />

Medgaz 261 Contractual<br />

2.032<br />

Limitación sur-Levante al<br />

85% <strong>de</strong> la capacidad conjunta<br />

<strong>de</strong> los 4 puntos <strong>de</strong><br />

entrada<br />

Pl. Bilbao 235 Nominal 235 –<br />

Pl. Mugardos 121 Nominal<br />

Pl. Musel 229 Nominal<br />

307<br />

Limitación norte al 88% <strong>de</strong><br />

la cap. conjunta <strong>de</strong> los 2<br />

puntos <strong>de</strong> entrada<br />

Larrau – Saldo mínimo –<br />

Badajoz – – –<br />

Yacimientos Nac. 48 Nominal 48 –<br />

Almacenamientos 148 Máximo 148 –<br />

TOTAL 3.071 2.736<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

Figura 6.1.24. Índices <strong>de</strong> cobertura en los escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta central y superior, previstos para<br />

el invierno 2011/2012 en dos situaciones: teniendo en cuenta la capacidad transportable y<br />

teniendo en cuenta la capacidad nominal/contractual<br />

Demanda-Escenario central<br />

Demanda-Escenario superior<br />

Convencional 1.224 Convencional 1.224<br />

Sector eléctrico 1.064 Sector eléctrico 1.329<br />

TOTAL E. Central 2.289 TOTAL E. Superior 2.553<br />

Índices <strong>de</strong> cobertura (IC)<br />

IC con capacidad transportable 1,20 IC con capacidad transportable 1,07<br />

IC con capacidad nominal 1,34 IC con capacidad nominal 1,20<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

prevé que cuente el sistema (figura 6.1.23) y los índices<br />

<strong>de</strong> cobertura en cada uno <strong>de</strong> los escenarios<br />

(figura 6.1.24).<br />

En la figura 6.1.25 se muestra una simulación <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l sistema para dar cobertura a la<br />

<strong>de</strong>manda punta prevista para el año 2011, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

189


Figura 6.1.25. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema en el año 2011 con el escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta alto por el<br />

Gestor Técnico <strong>de</strong>l Sistema<br />

Referencia: punta dic 11<br />

a Cantabria<br />

75.067 m(n)/h 3<br />

50.29 bar<br />

hacia Villapresente<br />

75.681 m 3(n)/h<br />

45.17 bar<br />

por Irún<br />

0 m 3(n)/h<br />

SIMULACIÓN TRANSPORTE DE GAS<br />

punta año 2011<br />

Escenario Planificación <strong>2008</strong>-2016<br />

Larrau<br />

0 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 66.56 bar<br />

Dn Press.: 49.15 bar<br />

por Tuy<br />

0 m 3(n)/h<br />

hacia León<br />

Dn Press.: 45.00 bar 44.594 m 3(n)/h<br />

Tor<strong>de</strong>sillas valve<br />

191.649 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 54.14 bar<br />

Dn Press.: 54.10 bar<br />

GME Ren -313.409 m 3(n)/h<br />

para Tuy Enagas 0 m 3(n)/h<br />

Interc. Badajoz 0 m 3(n)/h<br />

Convencional 1.488 GWh<br />

Sector eléctrico 1.360 GWh<br />

77 CTCC 100%<br />

2 CTCC ciclo abierto 100%<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

59.58 bar<br />

hacia Valladolid<br />

208.704 m 3(n)/h<br />

por Ruta Plata<br />

290.069 m 3(n)/h<br />

hacia G. Extremadura<br />

612.175 m 3(n)/h<br />

hacia Madrid<br />

471.212 m 3(n)/h<br />

<strong>de</strong> Burgos a Haro<br />

44.622 m 3(n)/h<br />

53.03 bar<br />

Huelva a EC<br />

936.897 m 3(n)/h<br />

hacia el Norte<br />

201.089 m 3(n)/h<br />

GME a eje II<br />

465.634 m 3(n)/h<br />

GME a eje I<br />

471.212 m 3(n)/h<br />

Tarifa<br />

80.00 bar<br />

GME-Transgas 1.070.000 m 3(n)/h<br />

GME-Sagane 313.049 m 3(n)/h<br />

FCV Getafe<br />

501.512 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 52.49 bar<br />

Dn Press.: 50.28 bar<br />

hacia Centro<br />

643.000 m 3(n)/h<br />

a Baleares<br />

-187.000 m 3(n)/h<br />

a Levante<br />

270.000 m 3(n)/h<br />

Medgaz<br />

80.00 bar<br />

913.000 m 3(n)/h<br />

ARBOS<br />

451.111 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 57.58 bar<br />

Dn Press.: 57.58 bar<br />

NAVARRA<br />

-41.971 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 49.16 bar<br />

Dn Press.: 49.16 bar<br />

Medios <strong>de</strong> PRODUCCIÓN<br />

BARCELONA 72 HUELVA<br />

61.70 bar 72.00 bar<br />

1.186.930 m 3(n)/h<br />

1.220.000 m 3(n)/h<br />

BARCELONA 45<br />

45.00 bar<br />

559.193 m 3(n)/h<br />

MARISMAS<br />

68.27 bar<br />

170.000 m 3(n)/h<br />

MUGARDOS<br />

80.00 bar<br />

336.996 m 3(n)/h<br />

CARTAGENA<br />

72.00 bar<br />

1.200.000 m 3(n)/h<br />

Estaciones <strong>de</strong> COMPRESIÓN<br />

MADRID<br />

PATERNA<br />

201.089 m 3(n)/h<br />

467.164 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 48.00 bar Up Press.: 64.87 bar<br />

Dn Press.: 66.82 bar Dn Press.: 64.87 bar<br />

PUERTOLLANO<br />

393.064 m 3(n)/h<br />

ALMENDRALEJO<br />

608.204 m 3(n)/h<br />

CREVILLENTE<br />

578.815 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 50.00 bar<br />

Dn Press.: 66.69 bar<br />

Up Press.: 60.35 bar<br />

Dn Press.: 80.00 bar<br />

Up Press.: 62.16 bar<br />

Dn Press.: 62.16 bar<br />

SEVILLA<br />

965.718 m 3(n)/h<br />

ZAMORA<br />

253.298 m 3(n)/h<br />

CORDOBA 2<br />

471.212 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 60.16 bar<br />

Dn Press.: 72.03 bar<br />

Up Press.: 60.84 bar<br />

Dn Press.: 60.84 bar<br />

Up Press.: 75.80 bar<br />

Dn Press.: 75.80 bar<br />

TIVISSA<br />

854.139 m 3(n)/h<br />

HARO<br />

32.461 m 3(n)/h<br />

CORDOBA 1<br />

936.897 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 56.33 bar<br />

Dn Press.: 72.00 bar<br />

Up Press.: 49.05 bar<br />

Dn Press.: 49.05 bar<br />

Up Press.: 55.00 bar<br />

Dn Press.: 75.00 bar<br />

MONTESA<br />

783.678 m 3(n)/h<br />

ALCÁZAR<br />

1.002.947 m 3(n)/h<br />

ZARAGOZA<br />

541.225 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 50.03 bar<br />

Dn Press.: 72.00 bar<br />

Up Press.: 55.27 bar<br />

Dn Press.: 76.00 bar<br />

Up Press.: 43.00 bar<br />

Dn Press.: 71.00 bar<br />

CHINCHILLA<br />

913.000 m 3(n)/h<br />

Up Press.: 62.17 bar<br />

Dn Press.: 62.17 bar<br />

P. SAGUNTO<br />

70.43 bar<br />

1.200.000 m 3(n)/h<br />

MUSEL<br />

80.00 bar<br />

641.134 m 3(n)/h<br />

SERRABLO<br />

56.68 bar<br />

283.000 m 3(n)/h<br />

BILBAO<br />

59.00 bar<br />

800.000 m 3(n)/h<br />

GAVIOTA<br />

54.06 bar<br />

237.000 m 3(n)/h<br />

el escenario alto propuesto por el Gestor Técnico <strong>de</strong>l<br />

Sistema (73 grupos equivalentes <strong>de</strong> 400 MW, con un<br />

índice <strong>de</strong> simultaneidad <strong>de</strong>l 100%).<br />

En la simulación <strong>de</strong>l Gestor Técnico <strong>de</strong>l Sistema se<br />

indica que el sistema podría aten<strong>de</strong>r 2.736 GWh/día <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda punta (capacidad transportable). Por tanto, con<br />

la <strong>de</strong>manda prevista, existiría un margen <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l 20% sobre la capacidad nominal <strong>de</strong><br />

entrada, sin consi<strong>de</strong>rar nuevamente las entradas por<br />

Badajoz, Larrau e Irún. Dicho margen se eleva<br />

consi<strong>de</strong>rablemente, hasta el 34%, en caso <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

la capacidad nominal <strong>de</strong> las entradas, sin tener en cuenta<br />

las restricciones <strong>de</strong> transporte.<br />

190


Cabe <strong>de</strong>stacar la puesta en marcha durante este período<br />

<strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> El Musel, con una capacidad nominal <strong>de</strong><br />

229 GWh/día. No obstante, la capacidad conjunta <strong>de</strong> ésta<br />

y <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Mugardos se ve reducida en un 22% <strong>de</strong><br />

sus valores nominales <strong>de</strong>bido a las congestiones que<br />

pudieran tener lugar en el eje norte <strong>de</strong> transporte.<br />

El retraso en la planta <strong>de</strong> Musel o en la ampliación <strong>de</strong> la<br />

planta <strong>de</strong> Bilbao a 1.200.000 m 3 (n)/h pue<strong>de</strong> impactar en la<br />

cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda total, según el análisis <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad N-1, ante el fallo <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Barcelona;<br />

todo ello, bajo las hipótesis consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

superior y entradas mínimas por Larrau. En relación con<br />

esto, cabe apuntar que el promotor <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Bilbao<br />

ha informado que prevé que la ampliación <strong>de</strong> dicha planta<br />

no estará disponible hasta 2012.<br />

En cuanto al incremento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

interconexión dirección sur-norte, un posible retraso en<br />

los proyectos <strong>de</strong> Zarza <strong>de</strong> Tajo-Yela-Villar <strong>de</strong> Arnedo y<br />

en la estación <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Villar <strong>de</strong> Arnedo,<br />

retrasaría la mayor integración <strong>de</strong> todas las zonas gasistas<br />

y la eliminación <strong>de</strong> posibles congestiones por falta <strong>de</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> transporte a través <strong>de</strong> Villar <strong>de</strong> Arnedo.<br />

Por otro lado, para el escenario superior <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

punta y las infraestructuras consi<strong>de</strong>radas en esta<br />

simulación, la capacidad nominal <strong>de</strong> entrada al sistema<br />

sujeta a las restricciones <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transporte cubriría<br />

la totalidad <strong>de</strong> los consumos, con un margen <strong>de</strong> seguridad<br />

adicional <strong>de</strong>l 7%, si bien este valor se vería incrementado<br />

hasta el 20%, en caso <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la capacidad nominal<br />

<strong>de</strong> entrada sin restricciones <strong>de</strong> transporte.<br />

6.1.3.5. Análisis <strong>de</strong> vulnerabilidad N-1.<br />

Fallo <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Barcelona<br />

Para el período invernal 08-09, el Gestor plantea tres<br />

hipótesis <strong>de</strong> fallo siguientes.<br />

1. Fallo <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> la planta a la red <strong>de</strong> 45 bar<br />

El escenario <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>finido para esta red<br />

contempla una <strong>de</strong>manda convencional <strong>de</strong> 135 GWh/<br />

día y una <strong>de</strong>manda eléctrica <strong>de</strong> 50 GWh/día. La<br />

capacidad máxima <strong>de</strong> by-pass por la válvula <strong>de</strong><br />

laminación 72-45 bar es <strong>de</strong> 85 GWh/día, mientras<br />

que la capacidad máxima <strong>de</strong> suministro a la red <strong>de</strong><br />

45 bar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tercer cinturón <strong>de</strong> Barcelona con este<br />

escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda está en torno a 65 GWh/día.<br />

En consecuencia, el total <strong>de</strong>l mercado a interrumpir<br />

en esta red sería <strong>de</strong> 35 GWh/día 4 .<br />

El Gestor ha solicitado 35 GWh/día como<br />

interrumpibles tipo B que no se han cubierto.<br />

2. Fallo <strong>de</strong> la emisión a 72 bar<br />

Ante este fallo la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l tramo Barcelona-<br />

Arbós <strong>de</strong>bería cubrirse con la emisión <strong>de</strong> la planta a<br />

45 bar y la entrada <strong>de</strong> gas a través <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong><br />

compresión <strong>de</strong> Tivissa. En este escenario se consi<strong>de</strong>ra<br />

una <strong>de</strong>manda convencional <strong>de</strong> 200 GWh/día y una<br />

<strong>de</strong>manda eléctrica <strong>de</strong> 120 GWh/día.<br />

El principal cuello <strong>de</strong> botella estaría en la estación<br />

<strong>de</strong> Tivissa, que aspirando <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> Levante y <strong>de</strong>l<br />

valle <strong>de</strong>l Ebro a unos 40 bar sólo conseguiría<br />

transportar unos 180 GWh/día. En este escenario, la<br />

red <strong>de</strong> 45 bar en Barcelona requeriría una emisión<br />

<strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> 128 GWh/día. En consecuencia, el<br />

total <strong>de</strong>l mercado a interrumpir en esta red sería <strong>de</strong><br />

12 GWh/día 5 .<br />

En consonancia con los criterios contemplados en la<br />

Planificación, se han llevado a cabo simulaciones para el<br />

análisis <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>l sistema ante el fallo <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> las entradas, en particular, el <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> mayor<br />

capacidad, la planta <strong>de</strong> Barcelona.<br />

4<br />

135 GWh/día D. Convencional + 50 GWh/día D. Eléctrica – 85<br />

GWh/día <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la planta – 65 GWh/día <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tercer cinturón<br />

= 35 GWh/día.<br />

5<br />

200 GWh/día D. Convencional + 120 GWh/día D. Eléctrica<br />

– 128 GWh/día <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la planta a 45 bar – 180 GWh/día <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Tivissa = 12 GWh/día.<br />

191


Figura 6.1.26. Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda eléctrica y convencional en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad N-1, por<br />

fallo <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Barcelona<br />

Período<br />

Invierno <strong>2008</strong>-2009<br />

Invierno 2009-2010<br />

Invierno 2010-2011<br />

Invierno 2011-2012<br />

Fuente: ENAGAS.<br />

Cobertura con<br />

Q Larrau<br />

= Q Contratado<br />

100% Demanda convencional<br />

88% Demanda eléctrica<br />

96% Demanda convencional<br />

78% Demanda eléctrica<br />

100% Demanda convencional<br />

92% Demanda eléctrica<br />

100% Demanda convencional<br />

90% Demanda eléctrica<br />

Cobertura con<br />

Q Larrau<br />

= Q Mínimo técnico necesario<br />

93% Demanda convencional<br />

75% Demanda eléctrica<br />

100% Demanda convencional<br />

88% Demanda eléctrica<br />

100% Demanda convencional<br />

83% Demanda eléctrica<br />

El Gestor ha solicitado 15 GWh/día como<br />

interrumpibles tipo B para el tiempo que cubriría el<br />

período invernal consi<strong>de</strong>rado. Esto daría lugar a una<br />

cobertura <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda firme ante este<br />

fallo.<br />

necesario para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong><br />

la zona, según se <strong>de</strong>termina en los trabajos <strong>de</strong> la<br />

Iniciativa Regional <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l ERGEG. En la<br />

figura 6.1.26 se recoge el resultado <strong>de</strong> las simulaciones<br />

realizadas.<br />

3. Fallo simultáneo <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> la planta a 45<br />

y 72 bar<br />

Ante el fallo completo <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Barcelona y<br />

bajo las mismas hipótesis <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda que en el caso<br />

anterior, el cuello <strong>de</strong> botella estaría en la estación <strong>de</strong><br />

compresión <strong>de</strong> Tivissa, con lo que el mercado a<br />

interrumpir sería <strong>de</strong> 140 GWh/día 6 .<br />

Para períodos invernales sucesivos, el Gestor aporta<br />

diversas simulaciones que combinan el escenario alto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda, salvo en el inverno 08-09 en el que se<br />

consi<strong>de</strong>ra el escenario probable por su proximidad<br />

temporal, con dos configuraciones <strong>de</strong> entrada a través <strong>de</strong><br />

la interconexión <strong>de</strong> Larrau: una <strong>de</strong> ellas teniendo en<br />

cuenta la capacidad contratada en dicha interconexión y<br />

la otra consi<strong>de</strong>rando exclusivamente el saldo mínimo<br />

6<br />

200 GWh/día D. Convencional + 120 GWh/día D. Eléctrica –<br />

180 GWh/día <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tivissa = 140 GWh/día.<br />

Según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las simulaciones realizadas,<br />

teniendo en cuenta el primer escenario, esto es, aquél<br />

que consi<strong>de</strong>ra unas entradas por la conexión<br />

internacional <strong>de</strong> Larrau iguales a la capacidad contratada<br />

en la actualidad, a pesar <strong>de</strong>l fallo <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong><br />

Barcelona se cubriría la totalidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

convencional durante todos los períodos consi<strong>de</strong>rados,<br />

salvo en el invierno 2009-2010, en el que un 4% <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda convencional quedaría <strong>de</strong>satendida. Por lo que<br />

respecta a la <strong>de</strong>manda eléctrica, su cobertura oscilaría<br />

entre el 78%, para el invierno 2009-2010, y el 92% para<br />

el período 2010-2011. Esto hace aconsejable que se <strong>de</strong>n<br />

las señales <strong>de</strong> mercado para proveer la capacidad<br />

interrumpible necesaria.<br />

Los resultados <strong>de</strong> las simulaciones son algo menos<br />

favorables en el segundo escenario, esto es, cuando en<br />

vez <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar unas entradas por Larrau iguales a la<br />

capacidad contratada se estima que dichas entradas se<br />

correspon<strong>de</strong>rán únicamente con el mínimo técnico<br />

192


necesario para suministrar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la zona. En<br />

esta situación la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda convencional<br />

continuaría estando garantizada durante los inviernos<br />

2010-2011 y 2011-2012, si bien durante el invierno<br />

2009-10 podría quedar <strong>de</strong>satendida el 7% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

punta convencional. En cualquier caso, conviene recordar<br />

que el criterio <strong>de</strong> simulación escogido es conservador,<br />

dado que consi<strong>de</strong>ra la situación prevista más<br />

<strong>de</strong>sfavorable, esto es, el escenario alto <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda. La<br />

cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda eléctrica oscilaría entre un 75%<br />

en el invierno 2009-10 y un 88% en el siguiente período<br />

invernal.<br />

6.1.4. Capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l sistema.<br />

Seguridad <strong>de</strong> suministro<br />

En este sentido, las gran<strong>de</strong>s infraestructuras previstas en<br />

el horizonte <strong>de</strong> este estudio como la Conexión<br />

internacional Medgaz, el almacenamiento subterráneo <strong>de</strong><br />

Yela, así como el propio gasoducto Algete-Yela-Villar <strong>de</strong><br />

Arnedo, respon<strong>de</strong>n a este criterio. 7<br />

A<strong>de</strong>más, las duplicaciones previstas <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte, junto con las estaciones <strong>de</strong> compresión<br />

asociadas, cuya primera finalidad es el aumento <strong>de</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> transporte, sirven igualmente para aumentar<br />

la garantía <strong>de</strong> suministro. Son <strong>de</strong>stacables por su<br />

magnitud, el eje “Paterna-Tivissa-Barcelona”, el “Tivissa-<br />

Castelnou”, el “Villapresente-Burgos”, el “Treto-Llanera”<br />

y los gasoductos en el País Vasco “Vergara-Irún”,<br />

“Lemona-Haro” y “Bermeo-Lemona”.<br />

España es un país sin apenas yacimientos <strong>de</strong> gas don<strong>de</strong><br />

existen zonas con altas <strong>de</strong>mandas alejadas <strong>de</strong> las entradas<br />

<strong>de</strong>l sistema, como el centro <strong>de</strong>l país. Por tanto, es<br />

comprensible que se realice un importante esfuerzo en el<br />

transporte, por la elevada distancia a recorrer.<br />

En el diseño <strong>de</strong> los gasoductos <strong>de</strong> transporte y entradas<br />

al sistema, como criterios básicos, se intenta reducir al<br />

mínimo la distancia media <strong>de</strong> transporte, y optimizar el<br />

diámetro para aprovechar al máximo las ventajas <strong>de</strong> las<br />

economías <strong>de</strong> escala.<br />

A<strong>de</strong>más, en un país con la elevada tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda que tiene España, en comparación con los<br />

valores medios <strong>de</strong> crecimiento en Europa, es aconsejable<br />

diseñar los gasoductos con un diámetro suficiente que<br />

permita tener capacidad para aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda que se<br />

pueda dar en un horizonte no inferior a diez años,<br />

añadiendo la compresión a<strong>de</strong>cuada. Este horizonte<br />

temporal se ampliaría si fuese previsible encontrar<br />

problemas en la duplicación <strong>de</strong> los gasoductos.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong><br />

suministro, es aconsejable el aumento <strong>de</strong>l mallado <strong>de</strong> la<br />

red para minimizar los riesgos ante posibles fallos en las<br />

entradas <strong>de</strong>l sistema.<br />

6.1.5. Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema<br />

En este apartado se analiza, en primer lugar, la<br />

capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> los tanques <strong>de</strong> GNL,<br />

verificando los días <strong>de</strong> autonomía que proporcionan<br />

aquellas plantas a las que pertenecen. Posteriormente, se<br />

analiza la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>l sistema en<br />

relación con la necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> los días <strong>de</strong><br />

existencias mínimas requeridas en la legislación. En este<br />

sentido, el Real Decreto 1766/2007, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre,<br />

que se modifica el real Decreto 1716/2004, por el que<br />

se regula la obligación <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> existencias<br />

mínimas <strong>de</strong> seguridad, la diversificación <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong> gas natural y la corporación <strong>de</strong><br />

reservas estratégicas <strong>de</strong> productos petrolíferos, fija dicha<br />

obligación en 20 días <strong>de</strong> las ventas o consumos <strong>de</strong><br />

carácter firme <strong>de</strong> cada comercializador o consumidor<br />

directo en mercado.<br />

7<br />

Infraestructuras asociadas a:<br />

Eje transversal: gasoducto “Alcázar <strong>de</strong> S. Juan-Montesa” y las<br />

dos estaciones <strong>de</strong> compresión situadas en sus extremos.<br />

C.I. Medgaz: gasoducto “Almería-Lorca-Chinchilla” y estación<br />

<strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Chinchilla<br />

Almacenamiento subterráneo <strong>de</strong> Yela: gasoductos “Algete-Yela”,<br />

“Zarza <strong>de</strong>l Tajo-Yela” y “Yela-Arnedo”.<br />

193


6.1.5.1. Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento en<br />

tanques <strong>de</strong> GNL<br />

En una planta <strong>de</strong> regasificación, las instalaciones <strong>de</strong><br />

almacenamiento <strong>de</strong> GNL permiten acoplar las entradas<br />

<strong>de</strong> gas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> buques, que se<br />

realizan <strong>de</strong> forma discreta, con las salidas <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> las<br />

plantas por medio <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> éste a la red <strong>de</strong><br />

transporte, que se realiza <strong>de</strong> forma continua.<br />

La autonomía <strong>de</strong> una planta es el parámetro que<br />

relaciona la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento con la<br />

capacidad <strong>de</strong> emisión e indica el tiempo que pue<strong>de</strong><br />

estar una planta emitiendo gas natural sin necesidad <strong>de</strong><br />

que se realice una <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> GNL en sus<br />

instalaciones.<br />

El máximo <strong>de</strong> días <strong>de</strong> autonomía tiene lugar cuando los<br />

tanques están llenos <strong>de</strong> GNL, siendo entonces el factor<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> la planta el régimen <strong>de</strong><br />

emisión, que pue<strong>de</strong> variar en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l sistema gasista. Es evi<strong>de</strong>nte, por tanto, que a menor<br />

producción <strong>de</strong> gas natural mayor será la autonomía <strong>de</strong> la<br />

planta.<br />

Determinar la autonomía <strong>de</strong> las plantas en los<br />

momentos previos a la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> un buque <strong>de</strong> GNL<br />

constituye un análisis interesante, pues da información<br />

sobre la suficiencia <strong>de</strong> su dimensionamiento para<br />

seguir operando en el supuesto <strong>de</strong> producirse un retraso<br />

en la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> buques, por ejemplo, por cierres <strong>de</strong><br />

puertos.<br />

En lo que sigue se analiza, para el horizonte <strong>2008</strong>-2012,<br />

la autonomía <strong>de</strong> los tanques <strong>de</strong> GNL en cada una <strong>de</strong> las<br />

plantas <strong>de</strong> regasificación, suponiendo que operan en<br />

continuo a capacidad nominal sin restricciones <strong>de</strong><br />

transporte, que el 9% <strong>de</strong>l volumen total <strong>de</strong> los tanques<br />

correspon<strong>de</strong> a los talones y que se cumplen las fechas<br />

previstas en el documento <strong>de</strong> Planificación para la puesta<br />

en marcha <strong>de</strong> las diferentes infraestructuras. Se<br />

<strong>de</strong>terminan dos valores:<br />

– El máximo número <strong>de</strong> días <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> cada<br />

planta, suponiendo que los tanques están<br />

completamente llenos.<br />

– El mínimo número <strong>de</strong> días <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> cada<br />

planta, cuando los tanques se encuentran en los<br />

momentos previos a la <strong>de</strong>scarga y disponen <strong>de</strong> espacio<br />

libre para albergar el GNL transportado por un buque<br />

gran<strong>de</strong> (p.e. <strong>de</strong> 125.000 m 3 GNL).<br />

El resultado <strong>de</strong> este análisis en el horizonte previsto<br />

por el informe se muestra en la figura 6.1.27, en la<br />

que se ha tenido en cuenta la información más<br />

actualizada <strong>de</strong> la que se dispone actualmente, esto es,<br />

la remitida por los promotores para el seguimiento <strong>de</strong><br />

infraestructuras:<br />

No obstante, como se ha indicado antes, la operación <strong>de</strong><br />

las plantas no es in<strong>de</strong>pendiente, y está vinculada a la<br />

operación conjunta <strong>de</strong>l sistema, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, tanto <strong>de</strong>l<br />

régimen <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> entradas <strong>de</strong>l<br />

sistema, como <strong>de</strong> las posibles restricciones existentes en<br />

la red transporte que puedan afectarles, por lo que<br />

podrían operar por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su capacidad nominal. Bajo<br />

estas circunstancias, obviamente sus días <strong>de</strong> autonomía<br />

aumentarían.<br />

En la figura 6.1.28 se muestra un cálculo indicativo <strong>de</strong><br />

los días <strong>de</strong> autonomía, suponiendo que nos encontramos<br />

en el escenario central <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta previsto y que,<br />

para cubrirla, las entradas intervienen en el siguiente<br />

or<strong>de</strong>n: primero los gasoductos internacionales, <strong>de</strong>spués<br />

las plantas <strong>de</strong> regasificación sin hacer distinción entre<br />

ellas, luego, si fueran necesarios, los yacimientos y, en<br />

último lugar, los almacenamientos subterráneos. Como<br />

fechas <strong>de</strong> entrada en operación <strong>de</strong> las nuevas plantas o<br />

ampliación <strong>de</strong> las existentes se consi<strong>de</strong>ran las<br />

consignadas en este documento.<br />

A la vista <strong>de</strong> estos resultados, la conclusión es que en el<br />

horizonte temporal estudiado todas las plantas <strong>de</strong><br />

regasificación tienen una autonomía máxima por encima<br />

<strong>de</strong> los cinco días. Si se tiene en cuenta la autonomía en<br />

194


Figura 6.1.27. Días <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Tanques <strong>de</strong> GNL operando a capacidad nominal<br />

2009 2010 2011 2012<br />

mín máx mín máx mín máx mín máx<br />

Barcelona 4,5 6,1 5,3 6,9 6,1 7,7 6,1 7,7<br />

Cartagena 4,8 7,1 7,2 9,6 7,2 9,6 7,2 9,6<br />

Huelva 5,2 7,5 7,6 9,9 9,1 11,1 9,1 11,1<br />

Bilbao 4,3 8,2 4,3 8,2 4,3 8,2 5,6 8,2<br />

Sagunto 5,6 8,2 5,6 8,2 8,4 11,0 9,5 11,8<br />

Mugardos 8,4 16,0 8,4 16,0 8,4 16,0 8,4 16,0<br />

Musel 4,3 8,2 4,3 8,2<br />

Gran Canaria<br />

Tenerife 1,9 22,8<br />

Fuente: CNE.<br />

Figura 6.1.28. Días <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Tanques <strong>de</strong> GNL produciendo bajo hipótesis <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

por el or<strong>de</strong>n: entradas internacionales, plantas, yacimientos y almacenamiento<br />

2009 2010 2011 2012<br />

mín máx mín máx mín máx mín máx<br />

Barcelona 5,8 7,9 6,4 8,3 7,4 9,4 7,9 10,0<br />

Cartagena 6,2 9,2 8,7 11,5 8,9 11,7 9,5 12,5<br />

Huelva 6,7 9,7 9,2 12,0 11,1 13,7 11,8 14,6<br />

Bilbao 5,6 10,6 5,2 9,9 5,3 10,1 7,4 10,8<br />

Sagunto 7,3 10,6 6,8 9,9 10,3 13,5 12,5 15,4<br />

Mugardos 10,9 20,6 10,1 19,3 10,3 19,6 11,0 20,9<br />

Musel (Gijón) 5,3 10,1 5,7 10,8<br />

Gran Canaria<br />

Tenerife 1,9 22,8<br />

Fuente: CNE.<br />

los momentos previos a la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> buque gran<strong>de</strong> (<strong>de</strong><br />

125.000 m 3 GNL), durante <strong>2008</strong> Bilbao y Sagunto son<br />

las únicas plantas que no superan los 5 días en la<br />

Península. En el resto <strong>de</strong>l período consi<strong>de</strong>rado, todas las<br />

plantas se sitúan por encima <strong>de</strong> la cifra <strong>de</strong> cinco días,<br />

<strong>de</strong>bido en gran medida al incremento <strong>de</strong> las emisiones a<br />

través <strong>de</strong> las conexiones internacionales, por la entrada<br />

en funcionamiento <strong>de</strong>l gasoducto Medgaz, que bajo las<br />

195


hipótesis asumidas en este ejercicio, se han consi<strong>de</strong>rado<br />

en primer lugar para la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

En cualquier caso este valor es conservador, ya que ha<br />

<strong>de</strong> tenerse en cuenta que es improbable que se repita la<br />

<strong>de</strong>manda punta durante varios días consecutivos.<br />

La planta <strong>de</strong> Tenerife, por disponer <strong>de</strong> un solo tanque, no<br />

llega a los 2 días <strong>de</strong> autonomía en los momentos previos<br />

a la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> buques, lo que podría ocasionarles<br />

problemas <strong>de</strong> autonomía puntualmente. Por lo que<br />

respecta a la planta <strong>de</strong> Gran Canaria, según los<br />

promotores ésta no estaría disponible hasta 2013, fuera<br />

<strong>de</strong>l horizonte temporal <strong>de</strong> este informe.<br />

6.1.5.2. Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema en relación con la <strong>de</strong>manda<br />

regasificación o en almacenamientos<br />

subterráneos excluyendo el gas colchón, o en<br />

plantas satélites.<br />

b) 8 días <strong>de</strong> sus ventas firmes durante el año n-1,<br />

como media durante el mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l año<br />

n, que se acreditarán como media <strong>de</strong> los valores<br />

diarios <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

octubre. Dichas existencias se mantendrán en<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> almacenamiento subterráneo o<br />

en instalaciones <strong>de</strong> almacenamiento que no<br />

pertenezcan a la red básica <strong>de</strong> gas natural.<br />

Como ya se tuvo en consi<strong>de</strong>ración en el capítulo 5 <strong>de</strong><br />

este informe, dado que en algún momento <strong>de</strong>l año, ha <strong>de</strong><br />

disponerse <strong>de</strong> 20 días <strong>de</strong> existencias mínimas <strong>de</strong><br />

seguridad, el análisis se realiza en base a los 20 días<br />

establecidos.<br />

La obligación <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> 20 días <strong>de</strong> existencias<br />

mínimas, <strong>de</strong> acuerdo con el Real Decreto 1766/2007, se<br />

calcula sobre la base <strong>de</strong> los consumos o ventas firmes <strong>de</strong><br />

gas natural. Las condiciones en las que han <strong>de</strong><br />

mantenerse los 20 días <strong>de</strong> existencias son las siguientes:<br />

En la figura 6.1.29 se muestra la capacidad máxima <strong>de</strong><br />

almacenamiento <strong>de</strong>l sistema, medida en número medio<br />

<strong>de</strong> días <strong>de</strong> ventas firmes que se podrían almacenar, que<br />

para el período 2009-2012 fluctuaría entre 34 y 64<br />

días.<br />

1. 10 días <strong>de</strong> sus ventas firmes en el año natural<br />

anterior, en todo momento, en concepto <strong>de</strong><br />

existencias mínimas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> carácter<br />

estratégico. Dichas existencias se mantendrán en<br />

almacenamientos subterráneos <strong>de</strong> la red básica,<br />

pudiéndose computar en dicha cuantía la parte <strong>de</strong>l<br />

gas colchón <strong>de</strong> los almacenamientos subterráneos<br />

extraíble por medios mecánicos.<br />

2. Unas existencias <strong>de</strong> carácter operativo equivalentes a<br />

10 días <strong>de</strong> sus ventas firmes en el año natural anterior,<br />

que se computarán <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

a) 2 días <strong>de</strong> sus ventas firmes en el año anterior,<br />

que se acreditarán como media <strong>de</strong> los valores<br />

diarios en todos y cada uno <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong>l<br />

período comprendido entre el día 1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l<br />

año n y el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l año n+1. Dichas<br />

existencias se podrán mantener en plantas <strong>de</strong><br />

Para su cálculo, se ha utilizado la <strong>de</strong>manda firme <strong>de</strong>l día<br />

medio anual correspondiente al escenario central,<br />

consi<strong>de</strong>rando como hipótesis que el mercado térmico<br />

convencional es interrumpible y que todos los nuevos<br />

ciclos son firmes y, por tanto, <strong>de</strong>ben disponer <strong>de</strong> reservas<br />

estratégicas. Se ha supuesto que todas las instalaciones<br />

están al 100% <strong>de</strong> llenado y no se ha computado el gas<br />

inmovilizado (talón <strong>de</strong> los tanques y llenado <strong>de</strong> tubo). De<br />

acuerdo con la normativa, también se ha consi<strong>de</strong>rado el<br />

gas colchón que se pue<strong>de</strong> extraer por medios mecánicos,<br />

aproximadamente 1/3 <strong>de</strong>l volumen útil <strong>de</strong><br />

almacenamiento.<br />

Finalmente, apuntar que como fecha prevista <strong>de</strong> puesta<br />

en marcha <strong>de</strong> cada infraestructura se ha utilizado la<br />

información más actualizada <strong>de</strong> que dispone esta<br />

Comisión en este momento, a través <strong>de</strong>l proceso<br />

seguimiento semestral <strong>de</strong> infraestructuras.<br />

196


Figura 6.1.29. Capacidad <strong>de</strong> los almacenamientos en relación con la <strong>de</strong>manda<br />

(GWh) 2009 2010 2011 2012<br />

Tanques <strong>de</strong> GNL Peninsulares (sin gas talón) 15.257 17.527 21.637 23.477<br />

Barcelona 3.313 3.742 4.172 4.172<br />

Cartagena 2.681 3.601 3.601 3.601<br />

Huelva 2.822 3.742 4.662 4.662<br />

Bilbao 1.840 1.840 1.840 2.761<br />

Sagunto 2.761 2.761 3.681 4.601<br />

Mugardos 1.840 1.840 1.840 1.840<br />

Musel 0 0 1.840 1.840<br />

Almacenamientos Subterráneos<br />

(Gas útil + Con extraíble medios mecánicos) 27.500 27.500 47.375 64.810<br />

Serrablo 9.531 9.531 9.531 9.531<br />

Gaviota 17.969 17.969 17.969 17.969<br />

Marismas 0 0 4.184 4.184<br />

Poseidón 0 0 0 0<br />

Castor 0 0 0 17.435<br />

St. Bárbara (Yela) 0 0 15.691 15.691<br />

TOTAL ALMACENAMIENTO (GWh) 42.757 45.027 69.012 88.287<br />

Demanda firme anual estimada 389.561 403.031 416.480 434.777<br />

Demanda firme media diaria 1.067 1.104 1.141 1.191<br />

Capacidad almacenamiento máximo sistema (días) 40 41 60 74<br />

Fuente: CNE.<br />

Respecto a los resultados obtenidos se <strong>de</strong>ben hacer las<br />

siguientes matizaciones.<br />

– A diferencia <strong>de</strong> años anteriores, ya no se pue<strong>de</strong>n<br />

computar como existencias mínimas, el volumen <strong>de</strong> gas<br />

<strong>de</strong> los buques en tránsito o pendientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar.<br />

Esto habría supuesto (consi<strong>de</strong>rando un promedio <strong>de</strong> un<br />

metanero <strong>de</strong> 125.000 m 3 <strong>de</strong> GNL en camino o<br />

pendiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga en cada una <strong>de</strong> las plantas en<br />

funcionamiento) en función <strong>de</strong>l año, una capacidad <strong>de</strong><br />

almacenamiento adicional <strong>de</strong> 4,3 días en promedio.<br />

– Se aprecia un incremento <strong>de</strong> la capacidad máxima <strong>de</strong><br />

almacenamiento, expresada ésta en número <strong>de</strong> días <strong>de</strong><br />

suministro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda firme, hacia el final <strong>de</strong>l<br />

período consi<strong>de</strong>rado, en relación con el informe marco<br />

<strong>de</strong>l año anterior. Según éste, dicha capacidad oscilaba<br />

entre 38 y 42 días, mientras que en el informe marco<br />

actual, en el que únicamente se ha añadido un año<br />

más al horizonte temporal, el rango <strong>de</strong> variación se<br />

sitúa entre 40 y 74 días. Este incremento se <strong>de</strong>be, en<br />

su mayor parte, al crecimiento esperado <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> almacenamiento subterráneo, en<br />

197


particular, a la puesta en marcha <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong><br />

Castor y Santa Bárbara, que en el informe marco<br />

anterior no habían sido consi<strong>de</strong>rados, bien por estar<br />

fuera <strong>de</strong>l horizonte temporal consi<strong>de</strong>rado, bien por el<br />

elevado grado <strong>de</strong> incertidumbre sobre su fecha <strong>de</strong><br />

finalización.<br />

– La reducción <strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong><br />

reservas estratégicas y operativas hasta los 20 días<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 35 días requeridos anteriormente),<br />

establecidos por el ya mencionado RD 1766/2007, se<br />

encuentra más acor<strong>de</strong> con la realidad física <strong>de</strong>l<br />

sistema, máxime si se tiene en cuenta la utilización <strong>de</strong><br />

los almacenamientos subterráneos como<br />

almacenamiento estacional (que se llenan en verano y<br />

se vacían en invierno) y la operativa diaria <strong>de</strong> las<br />

plantas <strong>de</strong> regasificación, que no permiten utilizar <strong>de</strong><br />

forma continua su capacidad máxima <strong>de</strong><br />

almacenamiento.<br />

– Si se retrasa la puesta en marcha <strong>de</strong> los nuevos<br />

almacenamientos subterráneos, los valores <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> días posibles <strong>de</strong> almacenamiento serían<br />

notablemente inferiores a lo señalado<br />

prece<strong>de</strong>ntemente, por lo que tras cubrir los 20 días<br />

requeridos por la normativa, el margen <strong>de</strong> capacidad a<br />

ofertar a los agentes se vería consi<strong>de</strong>rablemente<br />

mermado.<br />

6.1.5.3. Disponibilidad <strong>de</strong>l gas almacenado como<br />

existencias <strong>de</strong> seguridad<br />

El mantenimiento <strong>de</strong> unos niveles mínimos <strong>de</strong> existencias<br />

<strong>de</strong> seguridad tiene por objetivo asegurar el suministro en<br />

caso <strong>de</strong> producirse situaciones <strong>de</strong> restricción en el<br />

abastecimiento <strong>de</strong> gas hacia España. En ese supuesto,<br />

resulta necesario analizar la disponibilidad <strong>de</strong>l gas<br />

almacenado, es <strong>de</strong>cir, la velocidad a la que se pue<strong>de</strong>n<br />

llevar las existencias <strong>de</strong> gas a los consumidores<br />

españoles.<br />

La disponibilidad <strong>de</strong> las existencias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> almacenamiento consi<strong>de</strong>rado: el gas <strong>de</strong> gasoductos es<br />

<strong>de</strong> utilización inmediata, el gas en plantas <strong>de</strong><br />

regasificación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> regasificación<br />

y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, y pue<strong>de</strong> ser movilizado muy<br />

rápidamente. La disponibilidad <strong>de</strong>l gas almacenado en<br />

los almacenamientos subterráneos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> extracción, así como <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

conexión <strong>de</strong> estos almacenamientos con la red <strong>de</strong><br />

gasoductos.<br />

La Figura 6.1.30 relaciona la capacidad <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong><br />

los almacenamientos con la capacidad <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>l<br />

sistema para el período 2009-2012.<br />

Figura 6.1.30. Comparación entre la capacidad <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> los almacenamientos subterráneos con la<br />

capacidad <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>l sistema y la capacidad <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Barcelona<br />

Capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción sistema<br />

(GWh/día)<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Capacidad Producción TOTAL 2.923 2.923 3.211 3.844<br />

Capacidad Producción AASS 145 145 169 633<br />

Capacidad Producción Barcelona 544 544 544 544<br />

Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda con AASS 2009 2010 2011 2012<br />

Sobre la producción total 5,0% 5,0% 5,2% 16,5%<br />

Sobre la producción <strong>de</strong> Barcelona 26,7% 26,7% 31,0% 116,5%<br />

Fuente: ENAGAS y CNE.<br />

198


En todo el período, 2009-2012, la capacidad <strong>de</strong> extracción<br />

<strong>de</strong> los almacenamientos fluctúa entre un 5% y un 16% <strong>de</strong><br />

la capacidad <strong>de</strong> emisión total <strong>de</strong>l sistema 8 . Estos valores<br />

son consecuencia directa <strong>de</strong> las ampliaciones y nuevas<br />

puestas en funcionamiento <strong>de</strong> las entradas <strong>de</strong>l sistema y<br />

nuevos almacenamientos subterráneos que se llevarán a<br />

cabo durante estos años. Este incremento <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> los almacenamientos respecto <strong>de</strong> la<br />

capacidad total <strong>de</strong>l sistema, se <strong>de</strong>be en su mayor parte, a<br />

la puesta en marcha <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> Castor y Santa<br />

Bárbara <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horizonte temporal <strong>de</strong>l presente<br />

informe marco.<br />

En relación a lo que representa la capacidad <strong>de</strong> extracción<br />

<strong>de</strong> los almacenamientos subterráneos respecto <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

las entradas <strong>de</strong>l sistema, esto es, indisponibilidad simple o<br />

N-1, si se realiza la comparación con la capacidad <strong>de</strong><br />

emisión <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Barcelona por ser el punto con<br />

mayor capacidad <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l sistema, el grado <strong>de</strong><br />

cobertura, en <strong>2008</strong>, estaría en torno al 27%, mientras que<br />

al final <strong>de</strong>l período la capacidad <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> los<br />

almacenamientos se situaría por encima <strong>de</strong>l 116%. Esto<br />

quiere <strong>de</strong>cir que, en 2012, la capacidad <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> los<br />

almacenamientos sería teóricamente capaz <strong>de</strong> suplir el<br />

fallo completo <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Barcelona. No obstante,<br />

este resultado <strong>de</strong>be interpretarse teniendo en cuenta que<br />

los cálculos se han realizado consi<strong>de</strong>rando exclusivamente<br />

las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entrada al sistema, sin valorar las<br />

posibles restricciones <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transporte así como<br />

la fecha <strong>de</strong> puesta en marcha efectiva <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras implicadas.<br />

6.1.6. Cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en territorio<br />

peninsular con las infraestructuras<br />

previstas<br />

En las figuras 6.1.31 y 6.1.32 se recopila la información<br />

extraída a lo largo <strong>de</strong> las simulaciones incluidas en<br />

8<br />

A la capacidad total <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> entrada se han<br />

añadido 100 GWh/día, en concepto <strong>de</strong> almacenamiento operativo<br />

en gasoductos. Este valor es algo inferior al realmente usado el<br />

día <strong>de</strong> máxima <strong>de</strong>manda en el mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007.<br />

apartados anteriores, en relación con el grado <strong>de</strong><br />

cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en base a la capacidad <strong>de</strong><br />

entrada disponible. En la primera <strong>de</strong> ellas, el grado <strong>de</strong><br />

cobertura se ha calculado teniendo en cuenta la<br />

capacidad transportable <strong>de</strong>l sistema gasista, mientras que<br />

en la segunda figura, el grado <strong>de</strong> cobertura se calcula sin<br />

tener en cuenta las restricciones que impone el sistema<br />

<strong>de</strong> transporte sobre la capacidad nominal/contractual <strong>de</strong><br />

las infraestructuras <strong>de</strong> entrada.<br />

Teniendo en cuenta la capacidad transportable <strong>de</strong>l<br />

sistema, se observa que el grado <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda punta estimada en el escenario central se<br />

mantiene, durante todo el período, por encima <strong>de</strong>l<br />

margen <strong>de</strong>l 10% consi<strong>de</strong>rado en los criterios <strong>de</strong><br />

planificación.<br />

Consi<strong>de</strong>rando el escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta superior,<br />

los grados <strong>de</strong> cobertura se ven reducidos<br />

sensiblemente, <strong>de</strong> modo que el único período en el que<br />

se cubriría el margen <strong>de</strong>l 10% sería el invierno<br />

2010/2011. En cualquier caso, la cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda punta prevista sería total para todo el período<br />

consi<strong>de</strong>rado incluso en este escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

punta superior.<br />

Por otro lado, teniendo en cuenta la capacidad nominal/<br />

contractual <strong>de</strong>l sistema, esto es, sin consi<strong>de</strong>rar las<br />

restricciones en el transporte sino únicamente las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entrada al sistema, el grado <strong>de</strong> cobertura<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda punta estimada en el escenario central se<br />

sitúa, durante todo el período, por encima <strong>de</strong>l 24%. Esta<br />

holgura se reduce sensiblemente teniendo en cuenta el<br />

escenario <strong>de</strong> punta superior, aunque incluso en este caso,<br />

el margen cubre holgadamente el requerimiento mínimo<br />

<strong>de</strong> la planificación, consignado en un 10%.<br />

Bajo las hipótesis anteriores, se pue<strong>de</strong> concluir que no es<br />

previsible que se presenten problemas <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda salvo que se dieran situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

punta superiores a las previstas y la capacidad <strong>de</strong> las<br />

entradas en ese momento fuese inferior a la <strong>de</strong>scrita,<br />

199


Figura 6.1.31. Índices <strong>de</strong> cobertura en los esenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta central y superior previstos, teniendo<br />

en cuenta la capacidad transportable simulada por el GTS<br />

(GWh/día)<br />

Invierno<br />

<strong>2008</strong>/2009<br />

Invierno<br />

2009/2010<br />

Invierno<br />

2010/2011<br />

Invierno<br />

2011/2012<br />

Demanda Escenario Central 2.008 2.070 2.163 2.289<br />

Demanda Escenario Superior 2.204 2.284 2.399 2.553<br />

Capacidad Transportable 2.257 2.501 2.733 2.736<br />

Grado <strong>de</strong> cobertura (E. Central) 112% 121% 126% 120%<br />

Grado <strong>de</strong> cobertura (E. Superior) 102% 109% 114% 107%<br />

Fuente: Enagas y CNE.<br />

Figura 6.1.32. Índices <strong>de</strong> cobertura en los esenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta central y superior previstos, teniendo<br />

en cuenta la capacidad nominal/contractual simulada por el GTS<br />

(GWh/día) <strong>2008</strong> 2009 2010 2011<br />

Demanda Escenario Central 2.008 2.070 2.163 2.289<br />

Demanda Escenario Superior 2.204 2.284 2.399 2.553<br />

Capacidad Nominal/Contractual (GWh/día) 2.488 2.834 2.842 3.071<br />

Grado <strong>de</strong> cobertura (E. Central) 124% 137% 131% 134%<br />

Grado <strong>de</strong> cobertura (E. Superior) 113% 124% 118% 120%<br />

Fuente: Enagas y CNE.<br />

principalmente porque las plantas <strong>de</strong> regasificación<br />

pue<strong>de</strong>n ver disminuida su capacidad por falta <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong> gas si se producen cierres <strong>de</strong> puertos.<br />

En dichos casos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tenerse en cuenta posibles<br />

actuaciones, como el corte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda interrumpible,<br />

se consi<strong>de</strong>ra necesario el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los Ejes <strong>de</strong><br />

transporte que incrementan el mallado <strong>de</strong> la red actual,<br />

reduciendo las congestiones y flexibilizando la operativa<br />

<strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong> forma acor<strong>de</strong> con el <strong>de</strong>sarrollo en<br />

paralelo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entrada. De hecho, según<br />

se observa en la figura 6.1.32, las capacida<strong>de</strong>s nominales<br />

<strong>de</strong> entrada al sistema dan lugar a unos coeficientes <strong>de</strong><br />

cobertura notablemente superiores a los mínimos<br />

requeridos en la Planificación, si bien su posible<br />

utilización está limitada por la capacidad <strong>de</strong> transporte<br />

<strong>de</strong>l sistema.<br />

Se inci<strong>de</strong>, por tanto, en la necesidad <strong>de</strong> coordinar y<br />

acompasar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong><br />

entrada al sistema, con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras <strong>de</strong> transporte, y ambas teniendo en<br />

cuenta los márgenes y criterios relativos a la cobertura<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y seguridad <strong>de</strong> suministro, establecidos<br />

en la Planificación. De lo contrario, se podría estar<br />

dotando al sistema <strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> entrada<br />

exce<strong>de</strong>ntaria sin utilidad efectiva, al no verse respaldada<br />

200


por una capacidad <strong>de</strong> transporte suficiente y, por lo<br />

tanto, se podría incurrir en unos sobrecostes innecesarios<br />

para el sistema, que en última instancia, serían<br />

repercutidos a los consumidores, con el consiguiente<br />

perjuicio <strong>de</strong> éstos.<br />

La hipótesis <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong>l escenario superior<br />

consi<strong>de</strong>ra el consumo simultáneo <strong>de</strong>, prácticamente, la<br />

totalidad <strong>de</strong> los consumidores, en particular el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> todos los ciclos combinados<br />

previstos, lo cual conllevaría el uso elevado <strong>de</strong> todas<br />

las entradas <strong>de</strong>l sistema, equilibrando los flujos <strong>de</strong> gas<br />

y disminuyendo así las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte entre<br />

zonas. En <strong>de</strong>finitiva, al situarse las <strong>de</strong>mandas próximas<br />

a los puntos <strong>de</strong> entrada, las posibles restricciones <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> transporte tendrían una repercusión menor<br />

sobre el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema.<br />

En el caso <strong>de</strong> fallo <strong>de</strong> la mayor entrada al sistema, que es<br />

la planta <strong>de</strong> Barcelona, en la siguiente figura se muestra<br />

el grado <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en función <strong>de</strong> los<br />

escenarios central y superior, bajo tres hipótesis distintas:<br />

teniendo en cuenta la <strong>de</strong>manda punta total, consi<strong>de</strong>rando<br />

únicamente la <strong>de</strong>manda firme y suministrando la<br />

<strong>de</strong>manda firme con el 90% <strong>de</strong> los ciclos combinados en<br />

funcionamiento, según indica la planificación. Todo ello,<br />

bajo la hipótesis <strong>de</strong> que no existiesen restricciones/<br />

congestiones en la capacidad <strong>de</strong> transporte.<br />

En la actualidad, la interrumpibilidad se pue<strong>de</strong> aplicar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos vías: una regulada, a través <strong>de</strong>l peaje<br />

interrumpible a consumidores que se encuentran en<br />

gasoductos saturados; la otra interrumpibilidad es <strong>de</strong><br />

tipo comercial, y aplica en función <strong>de</strong> contratos<br />

libremente pactados entre comercializador y<br />

consumidor.<br />

La interrumpiblidad regulada a través <strong>de</strong> peaje es la<br />

que se muestra en el capítulo 3.1, <strong>de</strong>dicado a la<br />

<strong>de</strong>manda. Se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> forma anual en función <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> los distintos gasoductos<br />

<strong>de</strong>l sistema. Su estimación a medio-largo plazo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda,<br />

que son, en parte, externas a los agentes que<br />

intervienen en la elaboración <strong>de</strong>l presente informe.<br />

Asimismo, la interrumpbilidad comercial se<br />

instrumenta a través <strong>de</strong> contratos firmados entre el<br />

consumidor final y el comercializador en condiciones<br />

libremente pactadas.<br />

Según se muestra en el capítulo 2 <strong>de</strong> este informe, en el<br />

año 2007 la <strong>de</strong>manda interrumpible fue <strong>de</strong> 41.865 GWh,<br />

Figura 6.1.33. Grado <strong>de</strong> cobertura en situación n-1<br />

Sin Barcelona: Criterio N-1<br />

GWh/día <strong>2008</strong> 2009 2010 2011<br />

Escenario Central 100% 109% 105% 109%<br />

Escenario Central sin interrumpible 105% 115% 110% 115%<br />

Escenario Central sin interrumpible y sin 10% CCGT 109% 120% 116% 121%<br />

Escenario Superior 91% 99% 95% 98%<br />

Escenario Superior sin Interrumpible 96% 104% 100% 103%<br />

Escenario Superior sin Interrumpible y sin 10% CCGT 100% 109% 104% 108%<br />

Fuente CNE.<br />

201


esto es aproximadamente un 10% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda total. De<br />

ésta, la mitad fue <strong>de</strong> suministrada a través <strong>de</strong> peaje<br />

interrumpible, mientras que la otra mitad tuvo carácter<br />

exclusivamente comercial. Para la simulación <strong>de</strong> los años<br />

siguientes se ha supuesto un escenario continuista en este<br />

sentido.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que en el escenario <strong>de</strong> punta<br />

central, bajo la hipótesis <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta total,<br />

incluyendo firme e interrumpible, el sistema estaría en<br />

condiciones <strong>de</strong> suministrar completamente esa<br />

<strong>de</strong>manda en situación <strong>de</strong> fallo <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong><br />

Barcelona, en el caso <strong>de</strong> no existir congestiones en la<br />

red <strong>de</strong> transporte.<br />

Por otro lado, en el escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta superior,<br />

el sistema podría suministrar la <strong>de</strong>manda firme<br />

convencional y el 90% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los ciclos<br />

combinados sin contar la planta <strong>de</strong> Barcelona, en<br />

cualquier año <strong>de</strong>l período consi<strong>de</strong>rado, aunque esto ya no<br />

sería cierto para los otros dos escenarios, <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

firme y teniendo en cuenta la <strong>de</strong>manda total.<br />

6.1.7. Suministro <strong>de</strong> gas natural licuado en<br />

camiones cisterna<br />

La carga <strong>de</strong> cisternas es una actividad <strong>de</strong> operación<br />

discontinua, la cual tiene lugar en las plantas <strong>de</strong><br />

regasificación <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente a la propia <strong>de</strong><br />

regasificación <strong>de</strong>l GNL que, por el contrario, se<br />

<strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> manera continua. En la actualidad, existen<br />

en España 14 carga<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cisternas que permiten la<br />

carga <strong>de</strong> unas <strong>de</strong> 235 cisternas diarias. Nueve <strong>de</strong> estos<br />

carga<strong>de</strong>ros se localizan en las terminales <strong>de</strong><br />

regasificación propiedad <strong>de</strong> ENAGAS, Sagunto y<br />

Mugardos tienen dos cada una y el restante se encuentra<br />

en la planta <strong>de</strong> Bilbao.<br />

La figura 6.1.34 muestra la capacidad <strong>de</strong> los carga<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> camiones cisterna existentes en España.<br />

Figura 6.1.34. Capacidad <strong>de</strong> los carga<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> camiones cisterna por planta <strong>de</strong> regasificación en España<br />

Planta <strong>de</strong> Regasificación<br />

N.º <strong>de</strong> carga<strong>de</strong>ros<br />

Capacidad <strong>de</strong> carga<br />

cisternas/día<br />

Capacidad <strong>de</strong> carga (*)<br />

GWh/día<br />

Barcelona 3 50 15<br />

Cartagena 3 50 15<br />

Huelva 3 50 15<br />

Bilbao 1 15 4,5<br />

Sagunto 2 35 10,5<br />

Mugardos 2 35 10,5<br />

TOTAL 14 235 70,5<br />

(*) Capacidad camión cisterna estándar: 0,3 GWh.<br />

Fuente: ENAGAS y BBG.<br />

El consumo <strong>de</strong> GNL trasportado en cisternas creció,<br />

durante los primeros años <strong>de</strong> esta década, a ritmos muy<br />

elevados, en torno al 20% anual. Concretamente, en el<br />

año 2004 llegó a suponer el 4,65% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

convencional. No obstante, durante los últimos años ha<br />

venido experimentando un ligero <strong>de</strong>crecimiento, y hoy<br />

en día supone en torno al 4% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

convencional en España, como se observa en la<br />

figura 6.1.35.<br />

En los últimos años la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong><br />

GNL ha estado condicionada por restricciones <strong>de</strong><br />

202


Figura 6.1.35. Evolución <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> gas natural mediante camiones cisterna <strong>de</strong> GNL<br />

Año<br />

Cisternas <strong>de</strong> GNL<br />

cargadas (*)<br />

n.º cisternas/año<br />

Gas natural<br />

distribuido<br />

mediante cisternas<br />

<strong>de</strong> GNL (**)<br />

GWh/día<br />

Demanda <strong>de</strong><br />

GNL respecto<br />

a la <strong>de</strong>manda<br />

convencional<br />

(%)<br />

Incremento <strong>de</strong><br />

Demanda <strong>de</strong> GNL<br />

respecto al año<br />

anterior<br />

(%)<br />

2001 23.258 6.977 3,50%<br />

2002 28.792 8.638 4,00% 23,81%<br />

2003 35.734 10.720 4,56% 24,10%<br />

2004 39.214 11.764 4,65% 9,74%<br />

2005 38.640 11.592 4,38% –1,46%<br />

2006 37.346 11.204 4,36% –3,35%<br />

2007 36.113 10.834 4,07% –3,30%<br />

(*) Capacidad camión cisterna estándar: 0,3 GWh.<br />

(**) El GNL cargado en cisternas con <strong>de</strong>stino plantas satélite <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución se ha consi<strong>de</strong>rado como canalizado en el <strong>de</strong>l<br />

presente informe, salvo en la estadística ahora presentada.<br />

Fuente: ENAGAS, BBG y CNE.<br />

capacidad técnica <strong>de</strong> los carga<strong>de</strong>ros, que no eran<br />

suficientes para aten<strong>de</strong>rla, por lo que se contrajo su<br />

crecimiento, siendo incluso negativo en los dos<br />

últimos años.<br />

A las restricciones técnicas se acumulaban las<br />

limitaciones <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> las cisternas <strong>de</strong> GNL los<br />

domingos y festivos y la modulación actual <strong>de</strong>l<br />

transporte por carretera <strong>de</strong> los camiones cisternas <strong>de</strong><br />

GNL, dando lugar en los últimos años a una capacidad<br />

máxima <strong>de</strong> transporte estimada <strong>de</strong> 38.000 cisternas/año<br />

frente a la teórica <strong>de</strong> 60.225.<br />

De hecho, en los últimos tres años, se han presentado<br />

ante la CNE varias <strong>de</strong>negaciones <strong>de</strong> acceso relacionadas<br />

con la contratación <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> cisternas, lo que pone <strong>de</strong><br />

manifiesto, y confirma, el grado <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> la<br />

actividad.<br />

No obstante, la puesta en marcha <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

Sagunto y Mugardos (2 carga<strong>de</strong>ros cada una) y la llegada<br />

<strong>de</strong>l gas natural por canalización a las poblaciones que<br />

disponen <strong>de</strong> las plantas satélites, reduce progresivamente<br />

la necesidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> dichas infraestructuras, aliviando<br />

esta situación.<br />

6.1.8. Sistemas extrapeninsulares<br />

6.1.8.1. Canarias<br />

En la actualidad, la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias<br />

no dispone <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong> gas natural, si bien está<br />

prevista la construcción <strong>de</strong> dos plantas <strong>de</strong> regasificación,<br />

una en la isla <strong>de</strong> Tenerife y otra en la isla <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria, con fechas <strong>de</strong> puesta en marcha estimadas,<br />

según la Planificiación <strong>2008</strong>-2016, en los años 2011 y<br />

2012 respectivamente. Ambas plantas están clasificadas<br />

con categoría A en la Planificación y su<br />

dimensionamiento se ha hecho teniendo en cuenta la<br />

<strong>de</strong>manda eléctrica presente y futura, y la <strong>de</strong>manda<br />

convencional <strong>de</strong> gas natural prevista. Asociados a la<br />

construcción <strong>de</strong> ambas plantas se <strong>de</strong>sarrollarán los<br />

gasoductos para el suministro <strong>de</strong> gas natural a los ciclos<br />

combinados previstos.<br />

203


La planta <strong>de</strong> regasificación <strong>de</strong> Gran Canaria, promovida<br />

por la sociedad Compañía Transportista <strong>de</strong> Gas Canarias,<br />

supone la construcción <strong>de</strong> una terminal <strong>de</strong> recepción,<br />

almacenamiento y regasificación <strong>de</strong> GNL con las<br />

correspondientes instalaciones marítimas para <strong>de</strong>scarga<br />

<strong>de</strong> metaneros <strong>de</strong> 140.000 m3. La planta consistirá en un<br />

tanque <strong>de</strong> GNL <strong>de</strong> 150.000 m3 <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

almacenamiento y una capacidad <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> 150.000<br />

m3(n)/h, que se consi<strong>de</strong>ran suficientes para aten<strong>de</strong>r la<br />

<strong>de</strong>manda insular hasta el año 2016. La planta se<br />

emplazará en el polígono industrial <strong>de</strong> Arinaga, en el<br />

término municipal <strong>de</strong> Agüimes, y su puesta en marcha<br />

está prevista para el año 2013, <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

últimas estimaciones <strong>de</strong> la compañía promotora.<br />

En relación con la terminal <strong>de</strong> regasificación <strong>de</strong> Tenerife,<br />

que será gemela a la anterior, se emplazará en el puerto<br />

<strong>de</strong> Granadilla y está prevista para un año antes, en 2012.<br />

En Gran Canaria, inicialmente el gas natural<br />

suministrado se <strong>de</strong>stinará a cubrir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas<br />

para generación eléctrica. Se espera, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

gasoductos <strong>de</strong> transporte asociados a la construcción <strong>de</strong><br />

la planta, con una longitud conjunta <strong>de</strong><br />

aproximadamente 50 km, que conectarían la terminal <strong>de</strong><br />

regasificación con Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria y con<br />

San Bartolomé <strong>de</strong> Tirajana, alimentando a las centrales<br />

térmicas <strong>de</strong> Tirajana y Jinámar, así como a clientes<br />

domésticos e industriales.<br />

En Tenerife, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l suministro inicial para<br />

generación eléctrica, se preten<strong>de</strong> suministrar gas a la<br />

refinería existente en la isla. Para dichos suministros,<br />

así como para clientes domésticos e industriales, se<br />

<strong>de</strong>sarrollará un gasoducto <strong>de</strong> transporte, con una<br />

longitud <strong>de</strong> aproximadamente 70 km, que conectarían<br />

la terminal <strong>de</strong> regasificación con Santa Cruz <strong>de</strong><br />

Tenerife.<br />

Las figuras 6.1.35 y 6.1.36 muestran la ubicación y<br />

principales características <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> gas<br />

previstas en Tenerife y Gran Canaria.<br />

Figura 6.1.35. Planta <strong>de</strong> regasificación e infraestructuras <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> gas natural proyectadas en<br />

Tenerife<br />

TRAMO D<br />

LONG: 11 KM<br />

16”<br />

CONSUMOS DOMÉSTICOS<br />

CT CANDELARIA<br />

TRAMO C<br />

LONG: 0,5 KM<br />

12”<br />

TRAMO B<br />

LONG: 37,5 KM<br />

20”<br />

CONSUMOS CENTROS TURÍSTICOS<br />

16”<br />

TRAMO E<br />

LONG: 22 KM<br />

PLANTA DE<br />

REGASIFICACIÓN<br />

CT GRANADILLA<br />

TRAMO A<br />

LONG: 0,4 KM<br />

16”<br />

Fuente: Planificación MITYC.<br />

204


Figura 6.1.36. Planta <strong>de</strong> regasificación e infraestructuras <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> gas natural proyectadas en Gran<br />

Canaria<br />

CONSUMOS DOMÉSTICOS<br />

TRAMO F 16”<br />

LONG: 5,5 KM<br />

LAS PALMAS DE<br />

GRAN CANARIA<br />

CT JINAMAR<br />

TRAMO E<br />

LONG: 0,5 KM<br />

12”<br />

TRAMO D<br />

LONG: 30 KM<br />

20”<br />

AEROPUERTO<br />

Fuente: Planificación MITYC.<br />

TRAMO C<br />

LONG: 12 KM<br />

16”<br />

TRAMO A<br />

LONG: 7 KM<br />

20”<br />

TRAMO B<br />

LONG: 3 KM<br />

14”<br />

CONSUMOS CENTROS TURÍSTICOS<br />

PLANTA DE REGASIFICACIÓN<br />

CT BARRANCO TIRAJANA<br />

6.1.8.2. Islas Baleares<br />

Tras el análisis <strong>de</strong> varias alternativas posibles para cubrir<br />

las previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los mercados<br />

convencional y eléctrico <strong>de</strong> las Islas Baleares, finalmente<br />

se optó por la construcción <strong>de</strong> un gasoducto que conecta<br />

la Península Ibérica con las islas <strong>de</strong> Mallorca e Ibiza.<br />

Dicho gasoducto está actualmente en fase <strong>de</strong><br />

construcción y su puesta en marcha está prevista para el<br />

año 2009, fecha a partir <strong>de</strong> la cual ambas islas quedarán<br />

conectadas al sistema gasista.<br />

Se prevé que el <strong>de</strong>stino más importante <strong>de</strong>l gas sea el<br />

<strong>de</strong>dicado a la generación eléctrica, constituyendo esta<br />

aplicación el 90% <strong>de</strong> la estimación total <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

en el horizonte <strong>de</strong> este <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong><br />

El gasoducto previsto partirá <strong>de</strong>l término municipal <strong>de</strong><br />

Denia (Valencia), don<strong>de</strong> se instalará una estación <strong>de</strong><br />

compresión y medida, y llegará a Ibiza en las<br />

proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cala Gració. Des<strong>de</strong> ahí saldrá el tramo<br />

<strong>de</strong> red que lleve el gas natural hasta la ciudad <strong>de</strong> Ibiza y<br />

continúe hasta Mallorca, entrando en los terrenos <strong>de</strong> la<br />

actual central térmica <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

saldrán los gasoductos para alimentar a las centrales<br />

térmicas y conectar con la actual red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong><br />

gas. En la figura 6.1.37 se representan las principales<br />

infraestructuras previstas.<br />

El gasoducto <strong>de</strong> interconexión Peninsular-Insular<br />

presentará una longitud total <strong>de</strong> 332 km con un tramo<br />

peninsular <strong>de</strong> 65 km y 24˝ y otro submarino <strong>de</strong> 267 km<br />

y 20˝ La profundidad máxima <strong>de</strong>l tramo submarino no<br />

superará los 1.000 m. La puesta en marcha <strong>de</strong>l gasoducto<br />

se prevé para el año 2009, clasificándose en la<br />

planificación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Industria, Comercio y<br />

Turismo con el carácter <strong>de</strong> urgente.<br />

Este gasoducto se complementa con diferentes tramos<br />

insulares que aten<strong>de</strong>rán la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la zona. En el<br />

<strong>2008</strong>, y también con una calificación <strong>de</strong> urgente, se<br />

preveía la entrada en funcionamiento <strong>de</strong> los gasoductos<br />

insulares <strong>de</strong> Ibiza (16 km en 10˝) y Mallorca (21 km en<br />

20 y 14˝). No obstante, pese a estar previstos para un<br />

año posterior al <strong>de</strong> la conexión submarina con la<br />

Península, su puesta en marcha efectiva no tendrá sentido<br />

hasta la finalización <strong>de</strong> la interconexión. Más a<strong>de</strong>lante,<br />

en 2010 y con una calificación <strong>de</strong> tipo A, se prevé<br />

ampliar la red <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> Mallorca a través <strong>de</strong>l<br />

gasoducto Son Reus-Inca-Alcudia (45 km en 10˝).<br />

205


Figura 6.1.37. Gasoducto <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> las Islas Baleares con la Península<br />

MALLORCA<br />

MENORCA<br />

San San Juan Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> Dios<br />

Denia<br />

IBIZA<br />

Cala Gacióó<br />

FORMENTERA<br />

ESTACIÓN DE COMPRESIÓN<br />

EN PROYECTO.<br />

GASODUCTO EN PROYECTO.<br />

Fuente: MINECO.<br />

Actualmente, se distribuye gas propanado en Mallorca a<br />

cerca <strong>de</strong> 90.000 clientes, a los que se podría realizar el<br />

cambio a gas natural.<br />

6.1.9. Conclusiones sobre el funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema gasista en el período<br />

<strong>2008</strong>-2012<br />

1. Los aumentos en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas natural previstos<br />

tanto para el mercado convencional como para la<br />

alimentación <strong>de</strong> nuevas centrales <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado, que son superiores a la media <strong>de</strong> la<br />

Europa Occi<strong>de</strong>ntal, así como el incremento <strong>de</strong>l<br />

mallado <strong>de</strong> la red para la reducción <strong>de</strong> congestiones<br />

y por seguridad <strong>de</strong> suministro, exigen la ejecución <strong>de</strong><br />

un gran esfuerzo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> nuevas<br />

infraestructuras <strong>de</strong> transporte, regasificación y<br />

almacenamiento <strong>de</strong> gas natural, contempladas en la<br />

Planificación Obligatoria.<br />

Consi<strong>de</strong>rando el sistema gasista en su conjunto, tras la<br />

entrada en funcionamiento <strong>de</strong> las plantas más recientes<br />

y las ampliaciones <strong>de</strong> las plantas existentes, así como<br />

los proyectos en curso y planificados según las fechas<br />

<strong>de</strong> puesta en marcha previstas por los promotores, y el<br />

escenario central <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> ciclos<br />

combinados, el grado <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

oscila entre el 124% y el 137% si se tiene en cuenta la<br />

capacidad nominal <strong>de</strong> las entradas y, por lo tanto, se<br />

cumple sobradamente el criterio <strong>de</strong> cobertura<br />

consi<strong>de</strong>rado en la planificación, al disponer el sistema<br />

<strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> capacidad exce<strong>de</strong>ntaria.<br />

Si en lugar <strong>de</strong> la capacidad nominal se tiene en cuenta<br />

la capacidad transportable, esto es, la capacidad <strong>de</strong><br />

vehiculación <strong>de</strong> gas que tiene la red <strong>de</strong> gasoductos y<br />

que condiciona las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> los<br />

puntos <strong>de</strong> entrada, el grado <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong>l escenario central oscila entre el<br />

112% y el 126%, por lo que, en este caso también se<br />

cumple sobradamente el criterio <strong>de</strong> cobertura mínimo<br />

<strong>de</strong>l 10%.<br />

Bajo las hipótesis <strong>de</strong> este estudio se pue<strong>de</strong> concluir<br />

que no es previsible que se presenten problemas <strong>de</strong><br />

cobertura <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, salvo que se dieran situaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda punta superiores a las previstas y la<br />

capacidad <strong>de</strong> las entradas en ese momento fuese<br />

206


Figura 6.1.38. Grados <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en los escenarios central y superior en dos situaciones:<br />

teniendo en cuenta la totalidad <strong>de</strong> la capacidad nominal <strong>de</strong> entrada y consi<strong>de</strong>rando<br />

únicamente la capacidad disponible tras tener en cuenta las restricciones <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

transporte (capacidad transportable)<br />

140%<br />

Grado <strong>de</strong> cobertura<br />

130%<br />

120%<br />

110%<br />

100%<br />

Invierno <strong>2008</strong>/2009 Invierno 2009/2010 Invierno 2010/2011 Invierno 2011/2012<br />

Capacidad Entradas vs Demanda E. Central<br />

Capacidad <strong>de</strong> Transporte vs Demanda E. Central<br />

Capacidad Entradas vs Demanda E. Superior<br />

Capacidad <strong>de</strong> Transporte vs Demanda E. Superior<br />

Fuente: CNE.<br />

inferior a la <strong>de</strong>scrita, principalmente porque las plantas<br />

<strong>de</strong> regasificación pue<strong>de</strong>n ver disminuida su capacidad<br />

por falta <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> gas si se producen<br />

cierres <strong>de</strong> puertos. En dichos casos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tenerse<br />

en cuenta posibles actuaciones, como el corte <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda interrumpible, se consi<strong>de</strong>ra necesario el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los Ejes <strong>de</strong> transporte que incrementan el<br />

mallado <strong>de</strong> la red actual, reduciendo las congestiones<br />

y flexibilizando la operativa <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong> forma<br />

acor<strong>de</strong> con el <strong>de</strong>sarrollo en paralelo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> entrada. De hecho, según se ha puesto <strong>de</strong><br />

manifiesto, las capacida<strong>de</strong>s nominales <strong>de</strong> entrada al<br />

sistema dan lugar a unos coeficientes <strong>de</strong> cobertura<br />

notablemente superiores a los mínimos requeridos en<br />

la Planificación, si bien su posible utilización está<br />

limitada por la capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l sistema.<br />

la <strong>de</strong>manda y seguridad <strong>de</strong> suministro, establecidos en la<br />

Planificación. De lo contrario, se podría estar dotando al<br />

sistema <strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> entrada exce<strong>de</strong>ntaria sin<br />

utilidad efectiva, al no verse respaldada por una<br />

capacidad <strong>de</strong> transporte suficiente y, por lo tanto, se<br />

podría incurrir en unos sobrecostes innecesarios para el<br />

sistema, que en última instancia, serían repercutidos a<br />

los consumidores, con el consiguiente perjuicio <strong>de</strong> éstos.<br />

El criterio <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>nominado n-1 (aten<strong>de</strong>r la<br />

<strong>de</strong>manda en caso <strong>de</strong> fallo <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las entradas al<br />

sistema, en particular, <strong>de</strong> la mayor <strong>de</strong> ellas, la planta<br />

<strong>de</strong> Barcelona) se cumple en el escenario <strong>de</strong> punta<br />

central, cubriendo durante todo el período, la totalidad<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda punta, en el caso <strong>de</strong> no existir<br />

congestiones en la red <strong>de</strong> transporte.<br />

Se inci<strong>de</strong>, por tanto, en la necesidad <strong>de</strong> coordinar y<br />

acompasar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong><br />

entrada al sistema, con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras <strong>de</strong> transporte, y ambas teniendo en<br />

cuenta los márgenes y criterios relativos a la cobertura <strong>de</strong><br />

Podrían existir algunos problemas <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong><br />

ámbito local, en caso <strong>de</strong> producirse condiciones<br />

climatológicas extremas, si se producen retrasos en<br />

la puesta en servicio <strong>de</strong> algunas nuevas<br />

infraestructuras.<br />

207


2. A la vista <strong>de</strong>l presente informe se consi<strong>de</strong>ran como<br />

infraestructuras más urgentes y/o relevantes para los<br />

próximos años las siguientes:<br />

• La a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> Poseidón y<br />

Marismas como almacenamientos subterráneos y<br />

la puesta en operación <strong>de</strong> los nuevos AA.SS. <strong>de</strong><br />

Yela y Castor, así como la ampliación <strong>de</strong><br />

Gaviota, necesarios tanto por la capacidad <strong>de</strong><br />

almacenamiento que aportan como por el<br />

refuerzo <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> suministro que<br />

suponen ante el fallo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong><br />

entrada <strong>de</strong>l sistema.<br />

• Refuerzo <strong>de</strong>l Eje Levante y nudo Tivissa, que<br />

consta <strong>de</strong> las duplicaciones <strong>de</strong> los gasoductos<br />

Tivissa-Castelnou, Paterna-Tivissa y Barcelona-<br />

Arbós y triplicación <strong>de</strong>l gasoducto Tivissa-Arbós.<br />

Éstos, junto con el gasoducto transversal, puesto en<br />

marcha recientemente, contribuirán a eliminar la<br />

congestión <strong>de</strong>l Eje <strong>de</strong>l Levante y las restricciones<br />

<strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Barcelona.<br />

• Refuerzo <strong>de</strong>l Eje Central, que consta <strong>de</strong> los<br />

gasoductos Zarza <strong>de</strong> Tajo-Yela, Yela-Villar <strong>de</strong><br />

Arnedo y <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Villar<br />

<strong>de</strong> Arnedo, así como <strong>de</strong>l propio almacenamiento<br />

<strong>de</strong> Yela y <strong>de</strong> la conexión <strong>de</strong> éste por gasoducto<br />

hasta Algete. Permitirán comunicar el<br />

almacenamiento <strong>de</strong> Yela con el sistema y conectar<br />

las zonas gasista Centro y Valle <strong>de</strong>l Ebro,<br />

incrementando <strong>de</strong> forma notable la capacidad <strong>de</strong><br />

vehiculación <strong>de</strong> gas dirección sur-norte y<br />

disminuyendo, por tanto, las probabilidad <strong>de</strong> que<br />

se produzcan situaciones <strong>de</strong> congestión por falta<br />

<strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> transporte.<br />

• La construcción <strong>de</strong>l gasoducto “Lemona-Haro” y la<br />

ampliación <strong>de</strong> E.C. <strong>de</strong> Haro, para aumentar la<br />

capacidad <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Bilbao y el<br />

almacenamiento <strong>de</strong> Gaviota.<br />

• En Andalucía, el <strong>de</strong>sdoblamiento <strong>de</strong>l Ramal a<br />

Campo <strong>de</strong> Gibraltar, cuya tercera fase está prevista<br />

para 2009, al igual que el Cártama Mijas,<br />

• En Asturias, el gasoducto Corvera-Tamón, previsto<br />

para 2009.<br />

• En Baleares, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l tramo submarino <strong>de</strong><br />

conexión con la península, los gasoductos insulares<br />

<strong>de</strong> Mallorca e Ibiza.<br />

• En la Comunidad Valenciana, el ramal a Castellón,<br />

previsto para 2009.<br />

• En Madrid, el Semianillo Suroeste, cuya<br />

segunda fase está prevista en Planificación para<br />

el <strong>2008</strong>.<br />

• En Murcia, el gasoducto <strong>de</strong> conexión a Lorca,<br />

previsto para 2009.<br />

3. La reducida capacidad <strong>de</strong> almacenamiento<br />

subterráneo es uno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l sistema<br />

gasista español, ya que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos<br />

almacenamientos es una actividad que requiere<br />

fuertes inversiones y largos períodos <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong><br />

investigación y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El crecimiento esperado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas<br />

requiere ser complementado con un <strong>de</strong>sarrollo<br />

equivalente <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento,<br />

crecimiento que no se está produciendo en la<br />

actualidad, lo que pue<strong>de</strong> agravar el déficit <strong>de</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> nuestro sistema,<br />

teniendo en cuenta la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia externa <strong>de</strong> nuestros<br />

aprovisionamientos <strong>de</strong> gas.<br />

Igual <strong>de</strong> importante resulta la ampliación <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> inyección y sobre todo <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong><br />

los almacenamientos subterráneos, que permitan tener<br />

disponible el gas natural almacenado para hacer frente<br />

a contingencias puntuales, internas o externas, a<br />

nuestro sistema gasista.<br />

Son también urgentes, entre otras, los siguientes<br />

gasoductos <strong>de</strong> refuerzo para aten<strong>de</strong>r los crecimientos<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda local:<br />

El informe <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> industria<br />

prevé, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horizonte temporal <strong>de</strong> este <strong>Informe</strong><br />

<strong>Marco</strong>, la puesta en marcha <strong>de</strong> varios proyectos <strong>de</strong><br />

208


almacenamiento subterráneo que incrementarían<br />

sensiblemente el volumen <strong>de</strong> almacenamiento y la<br />

capacidad <strong>de</strong> emisión existentes en la actualidad. No<br />

obstante, ante la incertidumbre que presenta la viabilidad<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> infraestructuras, es posible que se vean<br />

retrasadas, como ya se ha constatado en informes<br />

anteriores, con el consiguiente perjuicio para el sistema.<br />

6.2. Previsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

y funcionamiento <strong>de</strong>l sistema eléctrico<br />

en el período <strong>2008</strong> a 2016<br />

La planificación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte atien<strong>de</strong> a tres<br />

tipos <strong>de</strong> criterios: técnicos, económicos y estratégicos,<br />

que están relacionados entre sí.<br />

Los criterios técnicos persiguen el cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

requisitos <strong>de</strong> seguridad y fiabilidad para las futuras<br />

configuraciones <strong>de</strong> la red, requisitos que han <strong>de</strong> ser<br />

coherentes con los criterios técnicos establecidos en los<br />

procedimientos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l sistema.<br />

Los criterios económicos permiten <strong>de</strong>cidir entre las<br />

distintas opciones alternativas resultantes tras la<br />

aplicación <strong>de</strong> los criterios técnicos.<br />

Se incorporan al plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo las instalaciones que<br />

aporten beneficios económicos al sistema, evaluados por<br />

el ahorro <strong>de</strong> costes que significa su puesta en servicio.<br />

La función objetivo a minimizar es la siguiente:<br />

Costes <strong>de</strong> instalaciones + Costes <strong>de</strong> operación<br />

Cada nueva instalación <strong>de</strong> la red objeto <strong>de</strong>l análisis<br />

producirá un <strong>de</strong>terminado efecto en los componentes <strong>de</strong><br />

la función objetivo.<br />

• Los costes <strong>de</strong> instalaciones incluyen la valoración <strong>de</strong> la<br />

inversión asociada a las instalaciones que conforman<br />

cada actuación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

red <strong>de</strong> transporte, así como los costes <strong>de</strong> operar y<br />

mantener las mismas. Para la cuantificación <strong>de</strong> los<br />

costes <strong>de</strong> instalaciones se consi<strong>de</strong>ra una amortización<br />

<strong>de</strong> duración igual a la vida estimada <strong>de</strong> las mismas.<br />

• Los costes <strong>de</strong> operación evalúan los costes variables <strong>de</strong><br />

explotación <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte. Estos costes están asociados a las pérdidas <strong>de</strong><br />

transporte y a las restricciones técnicas que se producen<br />

en el sistema. La evaluación <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> operación<br />

se realiza utilizando un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> explotación anual en<br />

el que, consi<strong>de</strong>rando un perfil <strong>de</strong> precios, se simulan un<br />

elevado número <strong>de</strong> estados <strong>de</strong>l sistema empleando una<br />

perspectiva probabilística <strong>de</strong> acuerdo con las hipótesis<br />

consi<strong>de</strong>radas en los escenarios.<br />

Las instalaciones que forman el plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo son<br />

aquellas que permiten minimizar la función objetivo, es<br />

<strong>de</strong>cir, los costes <strong>de</strong>l sistema para alcanzar el nivel <strong>de</strong><br />

fiabilidad mínimo establecido para la red <strong>de</strong> transporte<br />

en el Real Decreto 1955/2000 expresado en un tiempo <strong>de</strong><br />

interrupción equivalente a la punta <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> 15<br />

minutos por año. El valor otorgado a la energía no<br />

suministrada es el que garantiza, mediante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte, el nivel <strong>de</strong> fiabilidad requerido.<br />

Los refuerzos necesarios para la evacuación <strong>de</strong> la nueva<br />

generación se <strong>de</strong>terminan en base a los informes sobre<br />

las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso, teniendo en cuenta que dicho<br />

acceso sólo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>negar cuando no se disponga <strong>de</strong><br />

capacidad suficiente para cumplir con los criterios <strong>de</strong><br />

funcionamiento y seguridad <strong>de</strong>l sistema y, en este caso,<br />

se <strong>de</strong>ben proponer alternativas <strong>de</strong> acceso en otro punto<br />

<strong>de</strong> conexión o <strong>de</strong> realización, si ello fuera posible, <strong>de</strong> los<br />

refuerzos necesarios en la red <strong>de</strong> transporte para eliminar<br />

la restricción <strong>de</strong> acceso.<br />

La incorporación <strong>de</strong> toda nueva instalación <strong>de</strong>be<br />

realizarse <strong>de</strong> forma que las operaciones <strong>de</strong> conexión y<br />

<strong>de</strong>sconexión al sistema no provoquen una <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong><br />

la topología <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte ni <strong>de</strong> su operación,<br />

para ello se establecen ciertos criterios como son:<br />

• Limitación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> nudos no mallados entre dos<br />

nudos mallados.<br />

209


• Limitación en la concentración <strong>de</strong> generación en un<br />

nudo.<br />

• Coordinación entre los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la red<br />

<strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución para<br />

conseguir la máxima eficiencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

económico y el medioambiental, evitando en lo posible<br />

redundancias innecesarias tanto en la red <strong>de</strong><br />

distribución como en sus apoyos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte.<br />

• Las configuraciones preferentes para el diseño <strong>de</strong> los<br />

nuevos elementos <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte, establecidas<br />

en los Procedimientos <strong>de</strong> Operación <strong>de</strong>l Sistema 13.1 y<br />

13.3, son las siguientes:<br />

– Línea <strong>de</strong> 400 kV <strong>de</strong> doble circuito con conductor<br />

Cóndor en triplex.<br />

– Línea <strong>de</strong> 220 kV <strong>de</strong> doble circuito con conductor<br />

Gull en dúplex.<br />

– Subestación <strong>de</strong> 400 kV en interruptor y medio o<br />

anillo evolucionable.<br />

– Subestación <strong>de</strong> 220 kV en interruptor y medio, anillo<br />

evolucionable o doble barra con acoplamiento.<br />

• Las subestaciones se construirán preferentemente con<br />

tecnología <strong>de</strong> aislamiento en aire salvo que, por<br />

condicionantes <strong>de</strong> espacio, medioambientales, o <strong>de</strong> otro<br />

tipo, sea necesario utilizar tecnología con aislamiento<br />

blindado o mixto.<br />

• Las subestaciones existentes <strong>de</strong> simple barra o doble<br />

barra que se amplíen, y en su estado final alcancen<br />

cuatro o más posiciones sin contar el posible<br />

acoplamiento, <strong>de</strong>berán evolucionar a una configuración<br />

<strong>de</strong> las recogidas en el Procedimiento <strong>de</strong> Operación <strong>de</strong>l<br />

Sistema 13.3.<br />

• Debido a la inci<strong>de</strong>ncia en inversión, operación,<br />

mantenimiento, <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> fallos y reparación<br />

principalmente, los soterramientos <strong>de</strong> líneas serán objeto<br />

<strong>de</strong> estudios específicos, evitándose como criterio general<br />

los soterramientos parciales que <strong>de</strong>n lugar a tramos<br />

discontinuos aéreo-subterráneo en la misma línea.<br />

• En situaciones excepcionales para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los<br />

nuevos refuerzos <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte se podrán<br />

consi<strong>de</strong>rar líneas con tres o más circuitos incluso <strong>de</strong><br />

distinto nivel <strong>de</strong> tensión. Estas instalaciones aten<strong>de</strong>rán<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> nuevos refuerzos en el caso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tectarse gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para la construcción <strong>de</strong><br />

nuevas líneas en simple y/o doble circuito<br />

convencionales. Sin embargo, el diseño <strong>de</strong> estas<br />

instalaciones multicircuito habrá <strong>de</strong> tener en cuenta la<br />

posibilidad <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>scargos para trabajos <strong>de</strong><br />

mantenimiento en uno cualquiera <strong>de</strong> los circuitos<br />

permaneciendo el resto trabajando en tensión, así como<br />

la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su contingencia en el comportamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema.<br />

6.2.1. Infraestructuras <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica<br />

De acuerdo con la información aportada por el gestor <strong>de</strong>l<br />

sistema tanto en la planificación como en el programa<br />

anual <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte, las<br />

actuaciones en la red <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

necesarias lo largo <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> planificación <strong>2008</strong>-<br />

2016 pue<strong>de</strong>n ser clasificadas atendiendo a las siguientes<br />

motivaciones:<br />

• MRdT: Mallado <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Transporte: estas<br />

actuaciones se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong><br />

suministro general y local, constituyendo la motivación<br />

fundamental en el conjunto <strong>de</strong> las actuaciones.<br />

• CInt: Conexiones internacionales: son las actuaciones<br />

asociadas con el refuerzo <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> conexión<br />

internacional, integradas en la necesidad <strong>de</strong> aumento<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong>l sistema, en<br />

particular con los sistemas periféricos y especialmente<br />

con el sistema europeo.<br />

• ATA: Alimentación <strong>de</strong>l Tren Alta Velocidad:<br />

actuaciones asociadas a los requisitos <strong>de</strong> alimentación<br />

eléctrica a cargas singulares, especialmente exigibles<br />

por los nuevos trenes <strong>de</strong> alta velocidad previstos.<br />

• EvRO: Evacuación <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> régimen<br />

ordinario: son las actuaciones asociadas a la<br />

evacuación <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> generación en régimen<br />

ordinario.<br />

210


• EvRE: Evacuación <strong>de</strong> generación en régimen especial<br />

(eólica, tratamiento <strong>de</strong> purines, etc.). Actuaciones<br />

asociadas a las previsiones <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> nueva<br />

generación <strong>de</strong> régimen especial (eólica, solar, etc.) y<br />

que hacen necesario no sólo el refuerzo <strong>de</strong> líneas, sino<br />

la <strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong> evacuación directa a la RdT<br />

mediante nuevas subestaciones.<br />

• ApD: Apoyo a la distribución y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

consumidores, excepto ATA. Son las actuaciones<br />

asociadas a la necesidad <strong>de</strong> garantizar el suministro<br />

local.<br />

Las instalaciones se han i<strong>de</strong>ntificado según la función<br />

que cumplen en el sistema como:<br />

• Instalaciones estructurales: solucionan los problemas<br />

que afectan al buen funcionamiento <strong>de</strong>l sistema en su<br />

conjunto en el horizonte y escenarios estudiados.<br />

• Instalaciones <strong>de</strong> conexión: facilitan el enlace con la red<br />

<strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> centrales <strong>de</strong> generación, subestaciones<br />

<strong>de</strong> distribución y consumidores.<br />

A continuación se exponen, para cada una <strong>de</strong> las seis<br />

zonas <strong>de</strong> explotación en que se divi<strong>de</strong> el sistema<br />

eléctrico peninsular español y para el sistema insular, las<br />

actuaciones en la red <strong>de</strong> transporte necesarias para los<br />

próximos ejercicios, así como su justificación<br />

cualitativa.<br />

Estas actuaciones se clasifican, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> sí su<br />

ejecución este o no condicionada al cumplimiento <strong>de</strong><br />

alguna condición previa, en los siguientes tipos:<br />

• Actuaciones tipo A: Actuaciones programadas sin<br />

ningún tipo <strong>de</strong> condicionante<br />

• Actuaciones tipo B1: Actuaciones <strong>de</strong> conexión<br />

condicionadas con incertidumbre mo<strong>de</strong>rada en cuanto a<br />

su ejecución<br />

• Actuaciones tipo B2: Actuaciones <strong>de</strong> conexión<br />

condicionadas con incertidumbre media-alta en cuanto<br />

a su ejecución<br />

ZONA NOROESTE: GALICIA<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la red en Galicia viene dado<br />

principalmente por la necesidad <strong>de</strong>:<br />

• Interconexión con Portugal<br />

Para incrementar la capacidad <strong>de</strong> interconexión y la<br />

seguridad <strong>de</strong> operación, se malla la red <strong>de</strong> 400 kV <strong>de</strong><br />

los sistemas español y portugués en la zona <strong>de</strong>l río<br />

Miño mediante un nuevo eje <strong>de</strong> 400 kV entre Pazos <strong>de</strong><br />

Borbén y Vila do Con<strong>de</strong>. El tramo español será<br />

construido para doble circuito pero inicialmente sólo<br />

se instalará uno.<br />

Esta interconexión implica el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

400 kV <strong>de</strong> la zona suroeste <strong>de</strong> Galicia: doble circuito<br />

(D/C) Cartelle-Pazos <strong>de</strong> Borbén 400 kV y una nueva<br />

unidad <strong>de</strong> transformación 400/220 kV en la<br />

subestación <strong>de</strong> Pazos <strong>de</strong> Borbén.<br />

• Instalación <strong>de</strong> nuevos grupos térmicos <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado a gas natural.<br />

• Refuerzo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> apoyo a distribución en la zona<br />

<strong>de</strong> A Coruña, a través <strong>de</strong> dos nuevas subestaciones,<br />

Ventorrillo 220 kV y S.<strong>Marco</strong>s 220 kV, así como<br />

mallados adicionales <strong>de</strong> estas subestaciones con la red<br />

existente.<br />

Adicionalmente, se han planificado las siguientes<br />

subestaciones:<br />

• Nueva subestación en Puentes García Rodríguez 400<br />

kV: para resolver los problemas <strong>de</strong> máxima<br />

concentración <strong>de</strong> generación en la subestación<br />

existente.<br />

• Aluminio 400 kV: para mallado y refuerzo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte, apoyo adicional a la red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> Lugo y refuerzo <strong>de</strong> la actual alimentación <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda industrial <strong>de</strong> la zona.<br />

• Cornido 400 kV y Lugo 400 kV: para apoyo a la red<br />

<strong>de</strong> distribución en las zonas <strong>de</strong> El Ferrol y Lugo<br />

respectivamente.<br />

211


• Balaídos 220 kV, N.Vigo 220 kV, Villagarcía 220 kV y<br />

Nueva Dumbría 220 kV: representan refuerzos <strong>de</strong><br />

alimentación a distintos mercados locales.<br />

para trenes <strong>de</strong> alta velocidad (TAV), se plasman en las<br />

nuevas subestaciones <strong>de</strong> 220 kV <strong>de</strong> Piñor y Tomeza y en<br />

la nueva subestación <strong>de</strong> Masgalán 400 kV.<br />

Las actuaciones específicas en Galicia para la<br />

alimentación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas singulares, en concreto<br />

La figura 6.2.1 representa las actuaciones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte planificadas en la zona hasta el año 2016.<br />

Figura 6.2.1. Actuaciones planificadas en la zona noroeste: Galicia. Período <strong>2008</strong>-2016<br />

ALUMINIO<br />

ALUMINIO<br />

CORNIDO<br />

BOIMENTE<br />

VIMIANZO<br />

DUMBRIA<br />

MAZARICO<br />

N. DUMBRIA<br />

VENTORRILLO<br />

GRELA-2<br />

SABON<br />

SABON<br />

LARACHA<br />

MEIRAMA<br />

TAMBREII<br />

MESON VENTO<br />

CAYETANO<br />

SANCOMPO<br />

P.G.RODRIGUEZ<br />

PUERTO<br />

EIRIS<br />

S.MARCOS<br />

PDEMOURO<br />

MDCARRIO<br />

SIDEGASA<br />

LUGO<br />

ELPALO<br />

SANZO<br />

N<br />

PESOZ<br />

VILLAB<br />

ANLLARES<br />

VILLAGARCIA<br />

CAMBADOS<br />

LOURIZAN<br />

PAZOSBORBEN<br />

N. VIGO<br />

BALAIDOS<br />

TIBO<br />

TOMEZA<br />

SUIDO<br />

ATIOS<br />

MONTOUTO<br />

LINDOSO<br />

MASGALAN<br />

MASGALAN<br />

AMEIXEIRAS<br />

FRIEIRA<br />

CARTELLE<br />

CHANTADA<br />

BELESAR<br />

CANDO<br />

PIÑOR<br />

ALBARELL S.PEDRO<br />

S.ESTEBAN<br />

VELLE P.E.SIL<br />

CASTRELO<br />

TRIVES<br />

CONSO<br />

SOUTELO<br />

QUERENO<br />

SOBRADELO<br />

SANTIAGO<br />

P.BIBEY<br />

PRADA<br />

S.AGUSTIN<br />

RIBADELAGO<br />

APARECIDA<br />

APARECIDA<br />

SANABR<br />

LUBIAN<br />

VALPA<br />

212


ZONA NORTE: ASTURIAS, CANTABRIA<br />

Y PAÍS VASCO<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte en estas CCAA viene<br />

dado principalmente por la necesidad <strong>de</strong> apoyar el<br />

mercado local y facilitar la evacuación <strong>de</strong> la generación<br />

localizada (Asturias). Entre dichas actuaciones cabe<br />

<strong>de</strong>stacar:<br />

• Mejorar la garantía <strong>de</strong> suministro en Irún mediante un<br />

segundo nuevo circuito <strong>de</strong> 220 kV.<br />

• Incrementar la capacidad <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> España a<br />

Francia con el aumento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> la línea<br />

Arkale-Hernani 220 kV mediante el cambio <strong>de</strong>l<br />

conductor.<br />

• Dar una alternativa <strong>de</strong> suministro a Castro-Urdiales<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Jara 220 kV, puesto que los estudios <strong>de</strong><br />

implantación han puesto <strong>de</strong> manifiesto la inviabilidad<br />

<strong>de</strong> realizar los apoyos que estaban previstos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Abanto y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cicero.<br />

• Nuevo eje <strong>de</strong> D/C <strong>de</strong> 400 kV Tabiella-Carrió-Costa<br />

Ver<strong>de</strong>-Valle <strong>de</strong>l Nalón-Sama, que permitirá cerrar un<br />

anillo <strong>de</strong> 400 kV en la zona central <strong>de</strong> Asturias. Con<br />

objeto <strong>de</strong> minimizar el impacto <strong>de</strong> este nuevo eje, se<br />

consi<strong>de</strong>ra la posibilidad <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> trazas<br />

existentes: líneas Tabiella-Carrió 220 kV, Carrió-Uninsa<br />

132 kV y Tanes-Pumarín 132 kV. Ello proporciona<br />

asimismo la posibilidad <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> 400<br />

kV a la red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> 132 kV.<br />

• Nueva subestación <strong>de</strong> Tamón 400 kV motivada por<br />

evacuación <strong>de</strong> generación, con transformación a una<br />

nueva subestación <strong>de</strong> Tamón 220 kV que permitirá<br />

dar apoyo a la <strong>de</strong>manda en la zona <strong>de</strong> Avilés, para<br />

lo cual es necesario también la repotenciación <strong>de</strong> la<br />

línea Soto-Trasona 220 kV, que actualmente está<br />

fuera <strong>de</strong> servicio en condiciones normales.<br />

Figura 6.2.2. Actuaciones planificadas en la zona norte: Asturias-Cantabria-País Vasco. Período <strong>2008</strong>-2016<br />

TABIELLA<br />

TABIELLA<br />

A.ZINC LAGRANDA<br />

TRASONA<br />

TAMON<br />

TAMON<br />

CARRIO<br />

CARRIO<br />

ABOÑO<br />

UNINSA<br />

COSTA VERDE<br />

PLANIFICACIÓN HORIZONTE 2016<br />

Fecha: 10 /2007<br />

Subestaciones H2016:<br />

400 kV<br />

220 kV<br />

Líneas H2016:<br />

400 kV<br />

220 kV<br />

Subestaciones H2011:<br />

400 kV<br />

220 kV<br />

Líneas H2011:<br />

400 kV<br />

220 kV<br />

Subestaciones existentes:<br />

Subestación<br />

GRADO<br />

S.CLAUDIO<br />

SILVOTA<br />

SIERO<br />

COMPOSTILLA<br />

CTCOMPOSTILLA<br />

VALLEGON<br />

ZIERBENA<br />

SANTURCE<br />

GATICA<br />

Líneas existentes:<br />

Instalaciones dadas <strong>de</strong> BAJA :<br />

400 kV<br />

Subestación<br />

220 kV<br />

Línea<br />

SOTORIBERA<br />

PEREDA<br />

LADA<br />

SAMA<br />

LALOMBA<br />

PONFERRADA<br />

MTESLEON<br />

ELABRA<br />

ABANTO<br />

ABANTO<br />

ORTUELLA<br />

NERVACERO ZAMUDIO<br />

BABCOCK<br />

ACEBIZK<br />

ALONSOTEGUI<br />

BASAURI<br />

SIDENOR<br />

VILLALLANA<br />

CORNATEL<br />

MONTEARENAS<br />

LAJARA<br />

GUEÑES<br />

TJARA2<br />

TJARA1<br />

ELPALO<br />

SANZO<br />

SALAS<br />

NARCEA<br />

VALLE DEL NALON<br />

PESOZ<br />

TELLEDO<br />

VILLABLINO<br />

REMOLINA<br />

VILLAMANIN<br />

ANLLARES<br />

ONDINAS<br />

PEÑADRADA LAROBLA<br />

S.MARINA<br />

VILLAMECA<br />

QUERENO<br />

VILECHA<br />

SOBRADELO<br />

SANTIAGO<br />

P BIBEY<br />

PIELAGOS<br />

ACERIASA<br />

TORRVEGA CACICEDO CICERO<br />

LABARCES<br />

ASTILLER<br />

SNIACE<br />

SOLORZANO<br />

IRUN<br />

PENAGOS<br />

PSMIGUEL<br />

SOLORZANO<br />

PASAJES<br />

ARKAL<br />

PENAGOS<br />

AMOREBIETA<br />

HERNANI<br />

ABADIANO<br />

AZPEITIA<br />

AGUAYO<br />

ZUMARRAGA<br />

AYALA<br />

ICHASO<br />

VIRTUS<br />

TUBOS<br />

ORMAIZTEGUI<br />

MONDRAGON<br />

TUBACEX<br />

ARISTRAIN<br />

VELILLA<br />

ELGEA<br />

MATAPORQUERA<br />

VITORIA GAMARRA<br />

GUARDO<br />

MATAPORQUERA<br />

MURUARTE<br />

GAROÑA-BARCINA ALI<br />

CILLAMAYOR<br />

FORJAS<br />

MURUARTE<br />

O<br />

MAZORRAS<br />

MERCBENZ<br />

P.POZA<br />

JUNDIZ<br />

PUENTELA<br />

BRIVIESCA<br />

LAS LLANAS<br />

ELCERRO<br />

MIRANDA<br />

POZASAL<br />

MIRANDA<br />

ABERIN<br />

HERRERA LORA<br />

ALCOMOLA<br />

HARO<br />

LAGUARDIA<br />

VILLATORO<br />

LOGROÑO<br />

SEQUERO<br />

ESTEPAR<br />

213


• Nueva subestación <strong>de</strong> Sama y modificación <strong>de</strong> la línea<br />

D/C Lada Velilla:<br />

Adicionalmente, se han planificado las siguientes<br />

subestaciones:<br />

• Mataporquera 400 kV: como refuerzo estructural que<br />

apoya a la red <strong>de</strong> 220 kV.<br />

• Una nueva subestación en Villallana 220 kV, conectada<br />

en doble circuito con La Pereda y Soto, para<br />

compatibilidad los accesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda en Villallana y<br />

Ujo, y <strong>de</strong> generación en La Pereda.<br />

• Piélagos 220 kV, S. Claudio 220 kV, Labarces 220 kV,<br />

Silvota 220 kV y El Abra 220 kV: representan<br />

refuerzos <strong>de</strong> alimentación a distintos mercados locales.<br />

Las actuaciones específicas en la zona para la<br />

alimentación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas singulares, en concreto<br />

para trenes <strong>de</strong> alta velocidad (TAV), correspon<strong>de</strong>n a<br />

ampliaciones en las subestaciones <strong>de</strong> Telledo 220 y Sama<br />

400 kV en Asturias, y en las subestaciones <strong>de</strong> 400 kV <strong>de</strong><br />

Amorebieta, Hernani y Vitoria en el País Vasco.<br />

La figura 6.2.2 representa las actuaciones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte planificadas en la zona en el período <strong>2008</strong>-2016.<br />

ZONA NORDESTE: NAVARRA, LA RIOJA,<br />

ARAGON Y CATALUÑA<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte incluye las<br />

actuaciones necesarias que cumplen las siguientes<br />

funciones:<br />

• Interconexión con Francia<br />

Se consi<strong>de</strong>ra un nuevo mallado <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> 400 kV<br />

entre los sistemas español y francés a través <strong>de</strong><br />

Navarra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la subestación <strong>de</strong> Muruarte 400 kV en<br />

el territorio español. Esta nueva interconexión<br />

complementará a la ya planificada interconexión este,<br />

a través <strong>de</strong> Cataluña, y permitirá alcanzar el objetivo<br />

<strong>de</strong> 4.000 MW <strong>de</strong> intercambio entre España y Francia a<br />

medio-largo plazo.<br />

• Mallado <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte<br />

– Incrementar el mallado estructural <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

220 kV y el apoyo a distintos mercados locales en<br />

las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Navarra y La Rioja. Para lo<br />

cual se proyecta un eje en 220 kV <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Muruarte<br />

hasta La Guardia (Muruarte-Aberin-Las Llanas-La<br />

Guardia), el cual permite también conformar el<br />

mallado interno <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte en<br />

Navarra, y otro eje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Haro hasta Alcocero <strong>de</strong><br />

Mola.<br />

– Con objeto <strong>de</strong> mejorar la evacuación <strong>de</strong> la<br />

generación prevista en Aragón, tanto <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado como <strong>de</strong> régimen especial, así como <strong>de</strong><br />

reforzar la alimentación <strong>de</strong> Valencia, se <strong>de</strong>be realizar<br />

el eje Mezquita-Platea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio en 400 kV,<br />

eliminándose por tanto el transitorio <strong>de</strong><br />

funcionamiento en 220 kV. Asimismo, se sustituye el<br />

eje Platea-La Plana 400 kV (con funcionamiento<br />

inicialmente en 220 kV) por un nuevo doble circuito<br />

Platea-Turís 400 kV.<br />

– Con objeto <strong>de</strong> optimizar la necesidad <strong>de</strong> nuevos<br />

<strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> red <strong>de</strong> transporte en un área <strong>de</strong> difícil<br />

implantación, se sustituye el doble circuito Mezquita-<br />

Escucha 220 kV por un doble circuito Mezquita-<br />

Val<strong>de</strong>conejos 220 kV y simple circuito Val<strong>de</strong>conejos-<br />

Escucha 220 kV, lo que permite aprovechar la red<br />

existente para evacuación <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> régimen<br />

especial.<br />

– Realizar el By-Pass operable <strong>de</strong> las subestaciones<br />

<strong>de</strong> 400 kV Aragón y Ascó e instalar una reactancia<br />

serie en la línea Ascó-Van<strong>de</strong>llós 400 kV para<br />

aliviar los problemas <strong>de</strong> estabilidad transitoria<br />

asociados a la excesiva concentración <strong>de</strong><br />

producción en el eje Aragón-Ascó-Van<strong>de</strong>llós, así<br />

como instalar una nueva unidad <strong>de</strong> transformación<br />

en Escatrón 400/220 kV necesaria como resultado<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>smallados propuestos.<br />

– Entrada/salida en Palau 220 kV <strong>de</strong> la línea S.Celoni-<br />

Sentmenat 220 kV.<br />

– Mejorar la garantía <strong>de</strong> suministro en Cinca 220 kV<br />

mediante un segundo nuevo circuito <strong>de</strong> 220 kV y en<br />

214


el eje La Pobla-Cercs-Sentmenat 220 kV mediante un<br />

nuevo eje entre Cercs y Vic preparado para doble<br />

circuito.<br />

– Nueva línea Ramis-Juiá 3 220 kV por cambio <strong>de</strong><br />

tensión <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> 132 kV.<br />

– Como refuerzo estructural en la zona metropolitana<br />

<strong>de</strong> Barcelona se proyecta Vila<strong>de</strong>cans 400 kV <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> se da apoyo a la red <strong>de</strong> 220 kV.<br />

– Realizar las actuaciones encaminadas a la reducción<br />

<strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> cortocircuito en la zona <strong>de</strong><br />

Barcelona.<br />

– Repotenciar las líneas <strong>de</strong> 220 kV Moralets-Pont <strong>de</strong><br />

Suert, Mequinenza-Ribarroja, Sentmenat-Riera <strong>de</strong><br />

Cal<strong>de</strong>s, Canyet-Sentmenat y el eje Constantí-Perafort-<br />

Montblanc 220 kV<br />

– Nueva unidad <strong>de</strong> transformación monofásica <strong>de</strong><br />

reserva en Vic 400/220 kV.<br />

– Nuevo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> red en 400 kV y 220 kV en la<br />

zona <strong>de</strong> Els Aubals y La Secuita aprovechando el<br />

trazado <strong>de</strong>l actual eje Escatron-Tarragona 220 kV<br />

hasta La Selva, condicionado a su viabilidad por<br />

estabilidad transitoria.<br />

– Nueva subestación Salas <strong>de</strong> Pallars 220 kV,<br />

con transformación Salas <strong>de</strong> Pallars 400/220 kV<br />

y reactancia 150 Mvar en Salas <strong>de</strong> Pallars<br />

400 kV.<br />

– Cambio <strong>de</strong> topología <strong>de</strong> los DC <strong>de</strong> 220 kV C.Jardí-<br />

Cervelló/Castell Bisball y Rubí-Abrera/Riera <strong>de</strong><br />

Martorell.<br />

• Alimentación a mercados locales:<br />

– Nuevas subestaciones <strong>de</strong> 220 kV: Híjar, Esquedas,<br />

Cardiel, Olván, Ezcabarte, Aberin, Haro y<br />

Lar<strong>de</strong>ro.<br />

Figura 6.2.3. Actuaciones planificadas en la zona nor<strong>de</strong>ste: Navarra-La Rioja-Aragón-Cataluña y <strong>de</strong>talle <strong>de</strong><br />

Barcelona. Período <strong>2008</strong>-2016<br />

AMOREBIETA<br />

HERNANI<br />

ABADIANO<br />

AZPEITIA<br />

ZUMARRAGA<br />

AYALA<br />

ICHASO<br />

OS<br />

ORMAIZTEGUI<br />

MONDRAGON<br />

EX<br />

ARISTRAIN<br />

ELGEA<br />

VITORIA GAMARRA<br />

MURUARTE EZCABARTE<br />

PRAGNERES<br />

ALI FORJAS<br />

MURUARTE<br />

ORCOYEN<br />

MERCBENZ<br />

JUNDIZ<br />

CORDOVILLA<br />

PUENTELA<br />

TABESCAN<br />

LAS LLANAS<br />

RANDA<br />

BIESCAS<br />

ERISTE MORALETS<br />

ESCALDES<br />

RANDA<br />

ABERIN<br />

LAFORTUNA<br />

SALLENTE<br />

LAGUARDIA<br />

SANGUESA<br />

SESUE<br />

LLAVORSI<br />

HARO<br />

TAFALLA<br />

SABIÑANIGO<br />

ESCALONA<br />

LOGROÑO<br />

OLITE<br />

P.SUERT<br />

SEQUERO<br />

LARDERO<br />

ARRUBAL<br />

ADRALL<br />

MEDIANO<br />

SENGRACIA<br />

QUEL<br />

LAPOBLA<br />

SENGRACIA<br />

ESQUEDAS<br />

CERCS<br />

CASTEJON<br />

GRADO<br />

ELEREBRO<br />

S. PALLARS<br />

ALCARAMA<br />

OLVÁN<br />

LASERNA<br />

A.GURREA<br />

VIC<br />

S. PALLARS<br />

TUDELA<br />

GURREA ALMUDEVAR<br />

RIOGALLEGO<br />

MONZON<br />

ONCALA<br />

LANZASAGUDAS<br />

POLA<br />

MONZON<br />

TARDIENTA<br />

CALDERS<br />

TREVAGO<br />

CENTELLES<br />

CINCA<br />

PUJALT<br />

SORIA<br />

MAGALLON<br />

ENTRERRIOS<br />

MONCAYO<br />

BAYO<br />

JALON ATALAYA<br />

ALBATARREC MANGRANERS<br />

RUEDA LOSVISOS<br />

CARDIEL<br />

JUNEDA<br />

OSERA<br />

PEÑALBA<br />

TORSEGRE ESPLUGA<br />

ALMAZAN<br />

ESPLUGA<br />

MEQUINENZA<br />

PUIGPELAT<br />

TERRER<br />

MAIALS MONTBLANC<br />

ESCATRON<br />

RIBARROJA<br />

MORELL<br />

FUENDETODOS<br />

ALFORJA<br />

LA SELVA<br />

CCTELNOU<br />

PERAFORT<br />

REPSOL<br />

HIJAR<br />

ARAGON<br />

ASCO<br />

CONSTANTI<br />

BELLICENS TARRAGONA-G<br />

TARRAGONA<br />

MUNIESA<br />

TARRAPOWER<br />

MEDINACELI<br />

MUNIESA<br />

ELS AUBALS<br />

MUDEJAR TERUEL<br />

VANDELLOS<br />

BAIXAS<br />

LLOGAIA<br />

RAMIS<br />

RAMIS<br />

JUIA<br />

BESCANO<br />

BESCANO<br />

RIUDARENES<br />

S.CELONI<br />

CALAMOCHA<br />

VCONEJOS<br />

DELTEBRE<br />

ALCARRIA<br />

ESCUCHA<br />

TRILLO<br />

S.COSTERA<br />

MEZQUITA<br />

MEZQUITA<br />

MORELLA<br />

SALSADELLA<br />

SALSADELLA<br />

VINAROZ<br />

BENICARLO<br />

ARMUÑA DETAJUÑA<br />

BOLARQUE<br />

J.CABRERA<br />

PLATEA<br />

LINCHON<br />

OROPESA<br />

HUELVES<br />

VVA ESCUDEROS<br />

215


Figura 6.2.3. Actuaciones planificadas en la zona nor<strong>de</strong>ste: Navarra-La Rioja-Aragón-Cataluña y <strong>de</strong>talle <strong>de</strong><br />

Barcelona. Período <strong>2008</strong>-2016 (Continuación)<br />

SENTMENAT<br />

FRANQUESES<br />

ANOIA<br />

LAROCA<br />

RUBIO<br />

PALAU<br />

MANFIGUERES<br />

C.BARBA<br />

R.CALDES<br />

S.FOST<br />

PIEROLA<br />

SABADSUR<br />

ABRERA<br />

RMARTORELL<br />

S.CUGAT<br />

CODONYER<br />

S.COLOMA<br />

GRAMANET<br />

N.S.COLOMA<br />

GRAMANET<br />

RUBI<br />

CELSA<br />

CAN JARDI<br />

CAN JARDI 2<br />

TRINITAT<br />

CANYET<br />

BARO VIVER<br />

GUIXIERES<br />

VERNEDA<br />

S.A.BARCA<br />

CSBISBAL<br />

S.ANDREU<br />

N.BARRIS<br />

BADALONA<br />

SUBIRATS<br />

CERVELLO<br />

S.FELIU<br />

DESVERN<br />

DESVERN<br />

MARAGALL<br />

LESSEPS<br />

SARRIÁ<br />

FACULTAT<br />

BSONUEVO<br />

SAGRERA<br />

TANGCATA<br />

EIXAMPLE<br />

LESCORT<br />

URGELL<br />

VILANOVA<br />

PENEDES<br />

VENDRELL<br />

BEGUES<br />

VILADECANS<br />

S.BOI<br />

S.JUST<br />

COLLBLANC<br />

CAN RIGAL<br />

CORNELLA<br />

NUDOVIAR<br />

TRSNTBOI<br />

HOSPITALET<br />

ZAL<br />

SANTS<br />

MOTORS<br />

Z.FRANCA<br />

MATA<br />

VALDONCELLES<br />

CERDA<br />

VILADECANS<br />

AENAESTE<br />

GARRAF<br />

GAVA<br />

AENOESTE<br />

CASTELLET<br />

FOIX<br />

PLANIFICACIÓN HORIZONTE 2016<br />

Fecha: 10 /2007<br />

VILLANUEVA<br />

PENAFLOR<br />

PEÑAFLOR<br />

Subestaciones H2016:<br />

Líneas H2016:<br />

400 kV<br />

400 kV<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

Subestaciones H2011:<br />

400 kV<br />

220 kV<br />

L.LEONES<br />

Líneas H2011:<br />

400 kV<br />

220 kV<br />

Subestaciones existentes:<br />

Subestación<br />

Líneas existentes:<br />

400 kV<br />

220 kV<br />

PLAZA<br />

MONTETORRERO<br />

Instalaciones dadas <strong>de</strong> BAJA:<br />

Subestación<br />

Línea<br />

ELOLIVAR<br />

CARTUJOS<br />

ESPARTAL<br />

AVEZARAG<br />

MARIA<br />

VIENTOS<br />

ELVENTERRO<br />

CABEZOSR<br />

216


– Delta <strong>de</strong>l Ebro 400 kV: como apoyo a la red <strong>de</strong><br />

distribución en la zona costera <strong>de</strong> Tarragona.<br />

– En el área <strong>de</strong> Barcelona aparecen nuevos mallados y<br />

puntos <strong>de</strong> apoyo al mercado local.<br />

• Con objeto <strong>de</strong> facilitar la evacuación <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

régimen especial en el eje Escatrón-Tarragona 220 kV, se<br />

incluye el mallado en 220 kV <strong>de</strong> la subestación La Selva<br />

220 kV, así como una nueva subestación Alforja 220 kV.<br />

– Segunda unidad <strong>de</strong> transformación Almaraz C.N.<br />

400/220 kV <strong>de</strong> 500 MVA y nuevo D/C Almaraz C.<br />

N.-Almaraz E.T. 220 kV.<br />

– Nuevo eje <strong>de</strong> D/C Alburquerque-Campomayor-<br />

Vaguadas 220 kV.<br />

– Nueva unidad <strong>de</strong> transformación Balboa 400/220 kV<br />

<strong>de</strong> 500 MVA.<br />

• Apoyo a zonas <strong>de</strong> mercado local:<br />

La figura 6.2.3 representa las actuaciones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte planificadas en la zona en el período <strong>2008</strong>-2016.<br />

ZONA CENTRO: CASTILLA Y LEON,<br />

CASTILLA-LA MANCHA Y EXTREMADURA<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> red en estas Comunida<strong>de</strong>s Autónomas<br />

viene <strong>de</strong>terminado por las siguientes necesida<strong>de</strong>s:<br />

• Mallado <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte<br />

– Nuevo eje en 220 kV <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ciudad Rodrigo hasta<br />

Béjar para apoyar a la red <strong>de</strong> 132 kV que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Salamanca a Extremadura.<br />

– Eliminación <strong>de</strong> la T Renedo 220 kV y T2 Palencia<br />

220 kV, y nueva conexión <strong>de</strong> la subestaciones <strong>de</strong><br />

Renedo 220 kV y Palencia 220 kV.<br />

– El segundo circuito Mudarra-Tor<strong>de</strong>sillas 400 kV y el<br />

nuevo eje Almazán-Medinaceli 400 kV, que quedan<br />

condicionados a la instalación <strong>de</strong> nueva generación<br />

en las zonas correspondientes.<br />

– Se completa el eje estratégico <strong>de</strong> 400 kV<br />

Brazatortas-Manzanares-Romica (trasmanchega) con<br />

el nuevo D/C Manzanares-Romica. Esta actuación<br />

está asociada a la evacuación <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

origen renovable.<br />

– Nuevo eje en 220 kV entre Aceca, Torrijos y<br />

Valmojado.<br />

– Nuevo eje en 220 kV entre Valmojado, Illescas y<br />

Pradillos.<br />

– Instalación <strong>de</strong>l segundo circuito <strong>de</strong> 400 kV en el eje<br />

Almaraz-S. Serván-Brovales-Guillena.<br />

– Nueva subestación Soria 220 kV, para apoyo a las<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución<br />

– Nuevas subestaciones <strong>de</strong> 220 kV: Ponferrada, Las<br />

Arroyadas, Corcos, Laguna, Villatoro, Bejar,<br />

Ebora, Valmojado, Illescas, Sta Teresa, Val<strong>de</strong>peñas,<br />

Maimona y nueva subestación Cantalejo 400 kV.<br />

– Para mejorar la calidad <strong>de</strong> suministro en las capitales<br />

<strong>de</strong> Cáceres y Badajoz están previstas las siguientes<br />

nuevas subestaciones <strong>de</strong> 220 kV Los Arenales,<br />

Trujillo, Vaguadas, Campomayor y Montijo; y<br />

también el cambio <strong>de</strong> tensión <strong>de</strong> 132 kV a 220 kV<br />

<strong>de</strong> las líneas Cáceres-Trujillo que se convierte en Los<br />

Arenales-Trujillo, Vaguadas-Alvarado y Vaguadas-<br />

Mérida que se convierte en Vaguadas-Montijo-<br />

Mérida.<br />

• Facilitar la evacuación <strong>de</strong> la nueva generación <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado: Armuña <strong>de</strong> Tajuña 400 kV y Sayago 400<br />

kV y <strong>de</strong> régimen especial en Puerto Lápice.<br />

• Las actuaciones específicas, en la zona centro, para la<br />

alimentación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas singulares <strong>de</strong>bido a los<br />

nuevos ejes ferroviarios para trenes <strong>de</strong> alta velocidad<br />

(TAV), son las siguientes:<br />

– Tramo ferroviario Valladolid-Burgos-Vitoria: nuevas<br />

subestaciones <strong>de</strong> 400 kV Estepar y Briviesca.<br />

– Tramo ferroviario Venta <strong>de</strong> Baños-León-Asturias:<br />

nuevas subestaciones <strong>de</strong> 400 kV Becilla y<br />

Villamanín.<br />

– Tramo ferroviario Madrid-Levante: nuevas<br />

subestaciones <strong>de</strong> 400 kV Villanueva <strong>de</strong> los Escu<strong>de</strong>ros<br />

y Campanario.<br />

217


– Tramo ferroviario Madrid-Badajoz: nuevas<br />

subestaciones <strong>de</strong> 400 kV La Pueblanueva, Mirabel,<br />

Cañaveral y Acuescar.<br />

La figura 6.2.4 representa las actuaciones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte planificadas en la zona en el período <strong>2008</strong>-<br />

2016.<br />

Figura 6.2.4. Actuaciones planificadas en la zona centro: Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.<br />

Período <strong>2008</strong>-2016<br />

P.E.SIL<br />

TRIVES<br />

CONSO<br />

SOUTELO<br />

SANTIAGO<br />

P.BIBEY PRADA<br />

S.AGUSTIN<br />

RIBADELAGO<br />

APARECIDA<br />

APARECIDA<br />

SANABRIA<br />

LUBIAN<br />

BECILLA<br />

GRIJOTA<br />

ESTEPAR<br />

VALLEJERA<br />

VILLIMAR<br />

VILLALBILLA<br />

LARDERO<br />

SENGRACIA<br />

SENGRACIA<br />

SEQUERO<br />

ARRUBAL<br />

QUEL<br />

ELEREBRO<br />

LASERNA<br />

CASTEJON<br />

ALCARAMA<br />

TUDELA<br />

ESQUEDAS<br />

GURREA<br />

VALPARAISO<br />

TRENEDO<br />

PALENCIA<br />

TPALENCIA<br />

ONCALA<br />

TREVAGO<br />

LANZASAGUDAS<br />

POLA<br />

POCINHO<br />

CASTRO<br />

SAYAGO<br />

BEMPOSTA<br />

LAGOAÇA<br />

ALDEADAVILA<br />

VILLARINO<br />

RICOBAYO<br />

VILLALCA<br />

SANTIZ<br />

ZAMORA<br />

MUDARRAI<br />

MUDARRA<br />

TORDESILLAS<br />

ZARATAN<br />

MEDINA<br />

RENEDO<br />

LAOLMA<br />

OLMEDO<br />

CORCOS<br />

LAS ARROYADAS<br />

LAGUNA<br />

CANTALEJO<br />

SORIA<br />

ALMAZAN<br />

MONCAYO<br />

TERRER<br />

MAGALLON<br />

JALON<br />

RUEDA<br />

ENTRERRIOS<br />

BAYO<br />

ATALAYA<br />

LOSVISOS<br />

FUENDETODOS<br />

H<br />

SAUCELLE<br />

HINOJOSA<br />

VILLAMAYOR<br />

SEGOVIA<br />

MEDINACELI<br />

MUNIES<br />

MUNIES<br />

LASTRAS<br />

OTERO<br />

OTERO<br />

FUENTES ALCARRIA<br />

CALAMOCHA<br />

VCONEJOS<br />

ESC<br />

CRODRIGO<br />

CRODRIGO<br />

TRILLO<br />

S.COSTERA<br />

MEZQUI<br />

MEZQUI<br />

ARMUÑA DETAJUÑA<br />

PINOFRANQUEADO<br />

BEJAR<br />

G.GALAN<br />

BOLARQUE<br />

J.CABRERA<br />

PLATEA<br />

GUIJOG.<br />

VALMOJADO<br />

BELINCHON<br />

LO<br />

JM.ORIOL<br />

CAÑAVERAL<br />

PLASENCIA<br />

TORREJON<br />

ALMARAZ<br />

ARAÑUELO<br />

CASATEJADA<br />

EALMARAZ<br />

VALDECAN<br />

TORRIJOS<br />

TALAVERA<br />

EBORA<br />

LA PUEBLANUEVA<br />

AZUTAN<br />

SESENA<br />

COLOREJA<br />

AÑOVER<br />

ARANJUEZ<br />

AÑOVER 2<br />

ACECA<br />

MORA<br />

HUELVES<br />

VILLARES<br />

VVA ESCUDEROS<br />

OLMEDILLA<br />

MINGLANILLA<br />

CACERES<br />

ARENALES<br />

ALCUESCAR<br />

ALBURQUERQUE<br />

TRUJILLO<br />

VALDECABALLEROS<br />

MADRIDEJOS<br />

ELEMPERADOR<br />

PTO. LAPICE<br />

REQUENA<br />

COFRENTES<br />

TURIS<br />

TURIS<br />

CORTESII<br />

LAMUELA<br />

CAT<br />

TA<br />

VAGUADAS<br />

CAMPOMAYOR STA. TERESA LAPALOMA VALDEPEÑAS<br />

SAN SERVAN<br />

PICON R-C.REAL<br />

SAN SERVAN<br />

MONTIJO<br />

ALARCOS<br />

MANZANARES<br />

MERIDA<br />

MANZANARES<br />

ROMICA<br />

AYORA<br />

VILAN<br />

MONTESA<br />

ALVARADO<br />

ALANGE<br />

BRAZATORTAS<br />

BRAZATORTAS<br />

VENTAINES<br />

ARGAMASILLA<br />

LANAVA<br />

P.LLANO<br />

PINILLA<br />

CAMPANARIO<br />

SAX<br />

CASTALLA<br />

ALQUEVA<br />

VA<br />

SIBALBOA<br />

BALBOA<br />

BROVALES<br />

MAIMONA<br />

BIENVENIDA<br />

ARROYOVALLE<br />

ELCOGAS<br />

JANDULA<br />

PEÑARRUBIA<br />

ROCAMORA<br />

PETREL ESTE<br />

PETREL<br />

NOVELDA<br />

SALADAS<br />

U<br />

ELCHE<br />

LANCHA<br />

GUADAME<br />

MONTEBAJO<br />

ANDUJAR<br />

UBEDA<br />

PALMAR<br />

ARNEVA<br />

ULEA<br />

TORREMEN<br />

TORREMEN<br />

MURCIA<br />

PLANIFICACIÓN HORIZONTE 2016<br />

Fecha: 10 /2007<br />

Subestaciones H2016:<br />

Líneas H2016:<br />

Subestaciones H2011:<br />

Líneas H2011:<br />

Subestaciones existentes:<br />

Líneas existentes:<br />

Instalaciones dadas <strong>de</strong> BAJA:<br />

400 kV<br />

400 kV<br />

400 kV<br />

400 kV<br />

Subestación<br />

400 kV<br />

Subestación<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

Línea<br />

218


ZONA DE MADRID<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> red en esta región viene <strong>de</strong>terminado por<br />

las siguientes necesida<strong>de</strong>s:<br />

• Asegurar el correcto funcionamiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte y garantizar el suministro <strong>de</strong> las nuevas<br />

<strong>de</strong>mandas solicitadas en la zona <strong>de</strong> Madrid.<br />

Para ello es necesario el mallado en 220 kV<br />

entre las subestaciones <strong>de</strong> Anchuelo y Meco<br />

y entre las subestaciones <strong>de</strong> Arganzuela y La Estrella.<br />

• Garantizar el suministro a nuevos <strong>de</strong>sarrollos<br />

urbanístico e industriales. Por ello surgen las siguientes<br />

nuevas subestaciones <strong>de</strong> 220 kV:<br />

Figura 6.2.5. Actuaciones planificadas en la zona <strong>de</strong> Madrid. Período <strong>2008</strong>-2016<br />

GALAPAGAR<br />

GALAPAGAR<br />

T3CANTOS<br />

CEREAL<br />

CEREAL<br />

ALGETE<br />

LAS MATAS<br />

ALCOBENDAS<br />

CAMARMA<br />

SSREYES2<br />

SSREYES<br />

MECO<br />

FUENCARRAL<br />

FUENTE HITO<br />

ARR.VEGA<br />

FTECILLA<br />

DAGANZO<br />

BRUNETE<br />

V.ARCIPRESTE<br />

BOADILLA<br />

ARAVACA<br />

MAJADAHONDA<br />

MIRASIERRA<br />

CASACAMPO<br />

ELPILAR<br />

AZCA<br />

SANCHINARRO<br />

S.ROQUE<br />

CDEPORTI<br />

ELCOTO<br />

PROSPERI<br />

MBECERRA<br />

NORTE<br />

PALAFOX LISTA<br />

LAESTRE<br />

CDIMAGEN<br />

MELANCOL MAZARRED<br />

RETIRO<br />

VENTAS<br />

MEDIODIA<br />

CERPLATA<br />

PRAHONAL ARGANZUELA<br />

CVALMANZ<br />

HORTALEZA<br />

SIMANCAS<br />

CANILLEJAS<br />

VICALVARO<br />

AENA<br />

VALDEBEBAS<br />

CAMPONAC<br />

LAS MERCEDES<br />

COLIMPICA<br />

COSLADA<br />

PARACUELLOS 2<br />

PARACUELLOS 1<br />

PARACUELLOS<br />

PSFERNANDO<br />

ARDOZ<br />

LOSCERROS<br />

LOECHES2<br />

LOECHES<br />

ALCALA II<br />

ANCHUELO<br />

ANCHUELO<br />

VILLAVICIOSA<br />

LUCERO<br />

TRIGALES<br />

PRADSANT<br />

POLIGONC<br />

AGUACATE<br />

PRADOLONGO<br />

FORTUNAVILLAVER ESTE<br />

VILLAVERDE<br />

VILLAVERDE<br />

RETAMAR<br />

PRINCESA<br />

PQINGENI<br />

VALLECAS<br />

CONGOSTO<br />

VDCARROS<br />

MERCAMADRID<br />

TORRECILLA<br />

TORRECILLA<br />

RIVAS<br />

BERROCALES<br />

ARGANDA<br />

LEGANES<br />

GETAFE<br />

C.FREGAC<br />

FUENLABRADA<br />

BUENAVISTA<br />

ELHORNILLO<br />

PINTO<br />

CARPETANIA<br />

MORALEJA<br />

PARLA OESTE<br />

PARLA<br />

PINTOAYUDEN<br />

MORATA<br />

TVELASCO 2<br />

TVELASCO<br />

TVELASCO<br />

VALDRIVA<br />

PERALES<br />

VALDEMORO<br />

ERVALDEM<br />

ILLESCAS<br />

LOS PRADILLOS<br />

PLANIFICACIÓN HORIZONTE 2016<br />

Fecha: 10 / 2007<br />

Subestaciones H2016:<br />

Líneas H2016:<br />

Subestaciones H2011:<br />

Líneas H2011:<br />

Subestaciones existentes:<br />

Líneas existentes:<br />

Instalaciones dadas <strong>de</strong>BAJA:<br />

400 kV<br />

400 kV<br />

400 kV<br />

400 kV<br />

Subestación<br />

400 kV<br />

Subestación<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

Línea<br />

219


– Las Matas, Valle <strong>de</strong>l Arcipreste, Trigales, Parla Oeste,<br />

Buenavista, Lista, Retiro, F. Hito, Berrocales,<br />

Camarma y Alcalá II.<br />

La figura 6.2.5 representa las actuaciones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte planificadas en la zona en el período <strong>2008</strong>-<br />

2016.<br />

ZONA LEVANTE: COMUNIDAD VALENCIANA<br />

Y MURCIA<br />

red <strong>de</strong> 400 kV a la red <strong>de</strong> 220 kV que alimenta<br />

Valencia capital.<br />

– Repotenciación <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> 400 kV Turís-Catadau<br />

400 kV.<br />

– Nueva SE Jijona 400 kV, con transformación 400/220<br />

kV, conectada a Benejama y Catadau mediante ejes<br />

<strong>de</strong> 400 kV que aprovechan trazas <strong>de</strong> líneas existentes<br />

<strong>de</strong> 220 kV.<br />

• Apoyo a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte:<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> red en estas Comunida<strong>de</strong>s Autónomas<br />

viene <strong>de</strong>terminado por las siguientes necesida<strong>de</strong>s:<br />

• Mallado <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte<br />

– Realizar la separación <strong>de</strong> Nueva Escombreras 400 kV<br />

en dos subestaciones para aliviar los problemas <strong>de</strong><br />

estabilidad transitoria asociados a la excesiva<br />

concentración <strong>de</strong> producción en la zona, y nueva<br />

unidad <strong>de</strong> transformación en El Palmar 400/220 kV.<br />

– Refuerzo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> 220 kV entre La Plana y<br />

Sagunto mediante el paso <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> 132 kV a<br />

220 kV y nuevo doble circuito <strong>de</strong> 220 kV Vergel-<br />

Montebello.<br />

– Refuerzo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> 220 kV entre Fausita y Jijona<br />

mediante nuevos ejes <strong>de</strong> 220 kV que permiten la<br />

alimentación <strong>de</strong> nuevas subestaciones.<br />

– Con objeto <strong>de</strong> mejorar la evacuación <strong>de</strong> la<br />

generación prevista en Aragón, así como <strong>de</strong> reforzar<br />

la alimentación <strong>de</strong> Valencia, se <strong>de</strong>be realizar el eje<br />

Mezquita-Platea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio en 400 kV,<br />

eliminándose por tanto el transitorio <strong>de</strong><br />

funcionamiento en 220 kV. Asimismo, se sustituye el<br />

eje Platea-La Plana 400 kV (con funcionamiento<br />

inicialmente en 220 kV) por un nuevo doble circuito<br />

Platea-Turís 400 kV. La nueva SE Turís 400/220 kV<br />

permite obtener un nuevo punto <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

– Para asegurar el suministro en la comunidad<br />

murciana son necesarios dos nuevos apoyos a la red<br />

<strong>de</strong> 132 kV <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos nuevas subestaciones <strong>de</strong> 400<br />

kV <strong>de</strong>nominadas Carril y Ulea respectivamente.<br />

A<strong>de</strong>más, surgen nuevos emplazamientos en 220 kV<br />

para garantizar el suministro <strong>de</strong> mercados locales.<br />

– En Valencia capital y sus alre<strong>de</strong>dores se proyectan<br />

nuevos ejes y subestaciones <strong>de</strong> 220 kV que<br />

incrementan la fiabilidad y garantía <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong><br />

esta área.<br />

– En Castellón aparece un nuevo eje costero <strong>de</strong> 220 kV<br />

entre Salsa<strong>de</strong>lla y el área <strong>de</strong> La Plana para po<strong>de</strong>r dar<br />

suministro a las nuevas <strong>de</strong>mandas surgidas por los<br />

nuevos <strong>de</strong>sarrollos turísticos <strong>de</strong> la zona costera. Esta<br />

actuación se complementa con el refuerzo <strong>de</strong>l apoyo<br />

a mercados locales mediante la creación <strong>de</strong> nuevas<br />

subestaciones <strong>de</strong> 220 kV.<br />

• Las actuaciones específicas en el Levante para la<br />

alimentación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas singulares <strong>de</strong>bido al<br />

nuevo eje ferroviario Madrid-Levante-Murcia-Almería<br />

para trenes <strong>de</strong> alta velocidad (TAV) son las nuevas<br />

subestaciones <strong>de</strong> 400 kV <strong>de</strong> Montesa y Sax.<br />

La figura 6.2.6 representa las actuaciones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte planificadas en la zona en el período <strong>2008</strong>-<br />

2016.<br />

220


Figura 6.2.6. Actuaciones planificadas en la zona Levante: Comunidad Valenciana y Murcia. Período <strong>2008</strong>-2016<br />

CALAMOCHA<br />

VCONEJOS<br />

ESCUCHA<br />

DELTEBRE<br />

S.COSTERA<br />

MEZQUITA<br />

MEZQUITA<br />

MORELLA<br />

SALSADELLA<br />

SALSADELLA<br />

VINAROZ<br />

BENICARLO<br />

MARINA<br />

PLATEA<br />

OROPESA<br />

BENADRES<br />

LAPLANA<br />

INGENIO<br />

VVA ESCUDEROS<br />

SERRALLO<br />

BECHI<br />

CASTELLON<br />

VILLARREAL SUR<br />

OLMEDILLA<br />

MINGLANILLA<br />

STAPONSA<br />

BURRIANA<br />

RAMBLETA<br />

REQUENA<br />

TURIS<br />

TURIS<br />

SEGORBE<br />

ROMICA<br />

COFRENTES<br />

AYORA<br />

CORTESII<br />

LAMUELA<br />

CATADAU<br />

TALCIRA<br />

VILANOVA<br />

BENICULL<br />

ALCIRA<br />

ELBROSQUIL<br />

VALLDIGNA<br />

P.TABERNES<br />

GANDIA<br />

VALLDUXO<br />

MONCOFAR<br />

MONTESA<br />

CAMPANARIO<br />

GANDIA SUR<br />

VERGEL<br />

SAGUNTO<br />

PINILLA<br />

SAX<br />

CASTALLA<br />

BENEJAMA<br />

JIJONA<br />

JIJONA<br />

MTEBELLO<br />

PEÑARRUBIA<br />

PETREL ESTE<br />

VILLAJOYOSA<br />

CANTALAR<br />

UNIVERSIDAD<br />

PETREL<br />

CABO HUERTAS<br />

ALTET<br />

NOVELDA<br />

ALICANTE<br />

S.VICENT<br />

SALADAS<br />

RABASA<br />

PALMERAL<br />

ELCHE2<br />

SANTAPOLA<br />

ROCAMORA<br />

BAJO SEGURA<br />

CARRASES<br />

PUZOL<br />

TSIDMED<br />

SIDMED<br />

MORVEDRE<br />

MORVEDRE<br />

GAUSA<br />

TOTANA<br />

PALMAR<br />

PALMAR<br />

ARNEVA<br />

ULEA<br />

TORREMEN<br />

TORREMEN<br />

MURCIA<br />

BALSICAS<br />

ASOMADA<br />

NESCOMBRERAS<br />

ESCOMBRERAS<br />

ROJALES<br />

TORREVIEJA<br />

SMSALINAS N.<br />

SMSALINAS S.<br />

CAMPOAMOR<br />

S.P.PINATAR<br />

HOYAMORENA<br />

MAR MENOR<br />

FAUSITA<br />

ELIANA<br />

BENIFERRI<br />

PQ. CABECERA<br />

QUARTPOB<br />

NOUMOLES<br />

VIVEROS<br />

ALDAYA PQ. CENTRAL ALAMEDA<br />

TORRENTE<br />

TORRENTE<br />

F.MUESTRAS<br />

PATRAIX<br />

LA TORRE<br />

F.S.LUIS<br />

ELGRAO<br />

CARRIL<br />

ALBAL<br />

ZONA SUR: ANDALUCÍA<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> red en esta Comunidad Autónoma<br />

atien<strong>de</strong> a las siguientes necesida<strong>de</strong>s:<br />

• Refuerzos estructurales.<br />

– Debido al elevado crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

previsto en la zona <strong>de</strong> Sevilla capital es necesario el<br />

cierre por el oeste <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> 400 kV mediante un<br />

eje que conecte las subestaciones <strong>de</strong> D. Rodrigo y<br />

Guillena y la aparición en este eje <strong>de</strong> una nueva<br />

subestación <strong>de</strong> 400 kV en Guadaira <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que se<br />

dará apoyo a la red <strong>de</strong> 220 kV.<br />

– Instalación <strong>de</strong>l segundo circuito <strong>de</strong> 400 kV en el eje<br />

Almaraz-S. Serván-Brovales-Guillena<br />

– Mallado en la zona <strong>de</strong> Cádiz con un nuevo D/C<br />

Facinas-Parralejo 220 kV<br />

– Cierre <strong>de</strong>l anillo <strong>de</strong> 220 kV <strong>de</strong> Córdoba mediante<br />

una nueva subestación <strong>de</strong> 220 kV Azahara conectada<br />

por el norte <strong>de</strong> Córdoba a las subestaciones <strong>de</strong><br />

Lancha y Casillas<br />

– Refuerzo <strong>de</strong>l eje costero <strong>de</strong> Granada y Málaga<br />

mediante los siguientes ejes <strong>de</strong> 220 kV:<br />

Órgiva-Los Montes, segundo circuito<br />

Benahavis-Jordana y Órgiva-Benahadux y<br />

Alhaurín-Polígono<br />

• Apoyo en zonas <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> Andalucía.<br />

– Las nuevas subestaciones <strong>de</strong> 220 kV se concentran<br />

principalmente en Sevilla y su área <strong>de</strong> influencia y<br />

en las zonas costeras <strong>de</strong> Cádiz, Granada, Málaga y<br />

221


Almería. En el resto <strong>de</strong>l territorio también<br />

aparecen algunos puntos <strong>de</strong> apoyo a mercados<br />

locales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> 220 kV, <strong>de</strong>stacando<br />

el refuerzo <strong>de</strong> la alimentación a Granada<br />

Capital mediante la nueva subestación <strong>de</strong> Padul<br />

220 kV.<br />

– Nuevo eje <strong>de</strong> 220 kV Acerinox-Marismas-Pinar <strong>de</strong>l<br />

Rey y nueva subestación Marismas 220 kV<br />

– Nueva subestación <strong>de</strong> 400 kV La Ribina como apoyo<br />

a la red <strong>de</strong> 132 kV <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Almería<br />

• Interconexión con Portugal<br />

– Para incrementar la capacidad <strong>de</strong> interconexión, y<br />

dotarla <strong>de</strong> mayor seguridad <strong>de</strong> operación, se malla la<br />

red <strong>de</strong> 400 kV <strong>de</strong> los sistemas español y portugués<br />

mediante un nuevo eje <strong>de</strong> 400 kV entre Guillena<br />

(España) y Sotavento (Portugal).<br />

– Esta interconexión implica el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

400 kV en las zonas <strong>de</strong> Huelva y Sevilla: D/C<br />

Guillena-Puebla <strong>de</strong> Guzmán. El tramo <strong>de</strong> Puebla <strong>de</strong><br />

Guzmán a la frontera portuguesa será construido<br />

para doble circuito pero inicialmente sólo se<br />

instalará uno.<br />

• Actuaciones específicas para la alimentación <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>manda singulares <strong>de</strong>l tramo ferroviario Córdoba-<br />

Málaga<br />

– Nueva subestación Padul 220 kV, sustituyendo la<br />

ampliación <strong>de</strong> la subestación existente Caparacena<br />

400 kV<br />

La figura 6.2.7 representa las actuaciones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte planificadas en la zona en el período <strong>2008</strong>-<br />

2016<br />

Figura 6.2.7. Actuaciones planificadas en la zona Sur: Andalucía. Período <strong>2008</strong>-2016<br />

ALVARADO<br />

ALANGE<br />

BRAZATORTAS<br />

ARGAMASILLA<br />

BRAZATORTAS<br />

LANAVA<br />

VENTAINES<br />

P.LLANO<br />

MAIMONA<br />

ELCOGAS<br />

SIBALBOA<br />

BALBOA<br />

BIENVENIDA<br />

ARROYOVALLE<br />

BROVALES<br />

TALQUEVA<br />

ALQUEVA<br />

JANDULA<br />

ANDUJAR<br />

GUADAME<br />

UBEDA<br />

LANCHA<br />

AZAHARA<br />

MONTEBAJO<br />

CASILLAS<br />

ARENAL<br />

ARENAL<br />

ALMODOVAR<br />

ALCOLEA<br />

OLIVARES<br />

PUEBLA DE GUZMAN<br />

GUILLENA<br />

CARMONA<br />

CARMONA<br />

SALTERAS<br />

CASAQUEMADA<br />

CABRA<br />

MAZUELOS<br />

VNUEVREY<br />

ONUBA<br />

PUENTE GENIL<br />

ENCE<br />

URSO<br />

ENSANCHE<br />

CAPARACENA<br />

COSTALUZ<br />

NC.COLON<br />

CORBONES<br />

PALOS<br />

CORNISA<br />

ARCHIDONA<br />

TORARENILLAS<br />

ROCIO<br />

RODANDAL<br />

ATARFE<br />

FARGUE<br />

RODANDAL<br />

GIBALBIN<br />

PADUL<br />

GABIAS<br />

ANTEQUERA<br />

MONTEALEGRE<br />

TAJOENCANTADA<br />

ORGIVA<br />

SANLUCAR<br />

ANTEQUERA 2<br />

L.MONTES<br />

CARTAMA<br />

CARTUJA<br />

CARTAMA<br />

NERJA<br />

PURMARIA<br />

LOSRAMOS<br />

CARTUJA<br />

ARCOSFRT<br />

MONDA<br />

CENTRO<br />

ATANASIO<br />

EUROPA<br />

TORREMOLINOS<br />

JORDANA<br />

POLIGONO<br />

JORDANA<br />

ALHAURIN<br />

CADIZ<br />

PTOREAL<br />

VENTILLA<br />

GAZULES<br />

COSTASOL<br />

BENAHAVIS<br />

TCASARES<br />

MANILVA<br />

N.CASARES<br />

CASARES<br />

PARRALEJO<br />

BAZA<br />

LA RIBINA<br />

HUENEJA<br />

COSARIO<br />

TABERNAS<br />

TABERNAS<br />

BENAHADUX<br />

BERJA<br />

CAMPANARIO<br />

PINILLA<br />

SAX<br />

CASTALLA<br />

PETREL ESTE<br />

U<br />

PEÑARRUBIA<br />

PETREL<br />

NOVELDA<br />

SALADAS<br />

ELCHE<br />

ROCAMORA<br />

ARNEVA<br />

ULEA<br />

TORREMEN<br />

TORREMEN<br />

MURCIA<br />

PALMAR<br />

BALSICAS<br />

PALMAR<br />

TOTANA<br />

HO<br />

ASOMADA<br />

NESCOMBRERAS<br />

FAU<br />

ESCOMBRERAS<br />

CARRIL<br />

LITORAL<br />

LITORAL<br />

ILIPA<br />

SUPERNORTE<br />

EMPALME<br />

FACINAS<br />

PTOCRUZ<br />

TARIFA<br />

STAJUSTA<br />

CRUZCAMPO<br />

SANTIPON<br />

STABARBARA<br />

N.CENTENAR<br />

ESPARTINAS<br />

CENTENAR<br />

RANILLAS<br />

VIRGENRO<br />

S.ELVIRA<br />

ALCORES<br />

GUADAIRA<br />

PITAMO<br />

SIDERAND<br />

GUADAIRA<br />

QUINTOS<br />

ENTRENUCLEOS<br />

ALJARAFE<br />

PALOMARES<br />

DOSHMNAS<br />

ATALAYA<br />

MARISMAS<br />

ACERINOX<br />

PINARREY<br />

S.ROQUE<br />

BARRIOS<br />

ALGECIRA<br />

PLANIFICACIÓN HORIZONTE 2016<br />

Fecha:<br />

10 / 2007<br />

Subestaciones H2016:<br />

400 kV<br />

220 kV<br />

Líneas H2016:<br />

400 kV<br />

220 kV<br />

Subestaciones H2011:<br />

400 kV<br />

220 kV<br />

Líneas H2011:<br />

400 kV<br />

220 kV<br />

Subestaciones existentes:<br />

Subestación<br />

DRODRIGO<br />

GBRALTAR<br />

Líneas existentes:<br />

400 kV<br />

220 kV<br />

PALACIOS<br />

Instalaciones dadas <strong>de</strong>BAJA:<br />

Subestación<br />

Línea<br />

222


BALEARES<br />

Tras la puesta en servicio <strong>de</strong>l enlace Mallorca-Ibiza,<br />

prevista para 2010, todas las islas <strong>de</strong>l sistema balear<br />

estarán interconectadas. Por ello, teniendo en cuenta las<br />

indicaciones <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> operación<br />

aprobados para los sistemas eléctricos insulares y<br />

extrapeninsulares, se ha consi<strong>de</strong>rado el sistema balear<br />

como un único sistema eléctrico en el análisis <strong>de</strong> la<br />

planificación con horizonte 2016. Se ha realizado un<br />

<strong>de</strong>spacho económico conjunto con toda la generación<br />

disponible sin tener en cuenta restricciones <strong>de</strong><br />

intercambio entre islas, i<strong>de</strong>ntificando los nuevos<br />

elementos <strong>de</strong> red que serían necesarios para po<strong>de</strong>r<br />

utilizar este <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> generación.<br />

En lo referente a generación eólica, se han consi<strong>de</strong>rado<br />

las potencias máximas que resultan en los estudios <strong>de</strong><br />

integración eólica en Baleares realizados por Red<br />

Eléctrica (solicitados por la administración balear). Se ha<br />

supuesto una instalación <strong>de</strong> 130 MW en Mallorca y 80<br />

MW en Menorca.<br />

Entre las actuaciones más <strong>de</strong>stacadas cabe señalar la<br />

necesidad <strong>de</strong> duplicar los enlaces Mallorca-Menorca y<br />

Mallorca-Ibiza con objeto <strong>de</strong> obtener un sistema conjunto<br />

mallado y fiable. Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la duplicación <strong>de</strong><br />

los enlaces entre islas son necesarias actuaciones <strong>de</strong><br />

refuerzo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte en cada isla,<br />

especialmente en Ibiza.<br />

A continuación se <strong>de</strong>tallan las principales actuaciones<br />

necesarias en Mallorca.<br />

• El proyecto <strong>de</strong>l segundo enlace entre Mallorca-<br />

Menorca en 132 kV, se ha planteado inicialmente entre<br />

Artá y Ciuda<strong>de</strong>la y va asociado al fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

red <strong>de</strong>l este <strong>de</strong> la isla mediante su paso a 132 kV (ejes<br />

Artá-Bessons 66 kV, Artá-Cap<strong>de</strong>pera 66 kV, Artá-<br />

Millor 66 kV y Millor-Porto Cristo-Bessons 66 kV).<br />

Todo ello supondrá un aumento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

transformación 220/132 kV en Bessons. A pesar <strong>de</strong> las<br />

disminución <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> transformación 220/66<br />

kV que se produciría en paralelo, la subestación <strong>de</strong><br />

Bessons conserva una elevada capacidad total <strong>de</strong><br />

transformación que pue<strong>de</strong> convertirla en crítica. Por<br />

ello, con el animo <strong>de</strong> trasladar parte <strong>de</strong> la<br />

transformación a Artá, se propone la transformación<br />

<strong>de</strong>l tramo aéreo Bessons-Artá 132 kV (<strong>de</strong>l enlace<br />

Mallorca-Menorca existente) en un doble circuito <strong>de</strong><br />

220 kV. Las topologías requeridas en las subestaciones<br />

<strong>de</strong> Bessons 220/132 kV (posibilidad <strong>de</strong> separación <strong>de</strong><br />

barras), Artá 132 kV y Ciuda<strong>de</strong>la 132 kV quedan<br />

condicionadas a los resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong><br />

estabilidad dinámica.<br />

• Ante la inviabilidad medioambiental <strong>de</strong> la realización<br />

<strong>de</strong> la línea Alcudia-Son Reus 220 kV, tercera vía <strong>de</strong><br />

evacuación <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> Alcudia, se propone<br />

como alternativa el refuerzo <strong>de</strong> la evacuación <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Murterar hacia el noroeste <strong>de</strong> la isla. Inicialmente, se<br />

propone el paso a doble circuito <strong>de</strong> las líneas Alcudia2-<br />

San Martín 220 kV y Alcudia1-San Martín 66 kV. Está<br />

pendiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar junto con el transportista la<br />

opción más viable, técnica y medioambientalmente,<br />

para el refuerzo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> 66 kV <strong>de</strong> dicha<br />

zona.<br />

• Para mejorar la alimentación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las<br />

zonas sur y este <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Mallorca, se amplia la<br />

red <strong>de</strong> 220 kV hacia estas zonas con el aumento <strong>de</strong><br />

tensión <strong>de</strong> los ejes Son Orlandis-Llucmajor y<br />

Llucmajor-Bessons <strong>de</strong> 66 kV a 220 kV.<br />

• Finalmente, <strong>de</strong>bido a las altas corrientes <strong>de</strong><br />

cortocircuito que se obtienen en la zona <strong>de</strong> la capital,<br />

se <strong>de</strong>be reestructurar la red <strong>de</strong> Palma. Dicha<br />

reestructuración incluye la separación <strong>de</strong> la subestación<br />

<strong>de</strong> Polígono en dos nudos eléctricos.<br />

La figura 6.2.8 representa las actuaciones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte planificadas en la isla en el período <strong>2008</strong>-<br />

2016.<br />

En Ibiza, <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y a la<br />

<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la red, se plantea una reestructuración<br />

importante, con las siguientes actuaciones:<br />

223


Figura 6.2.8. Actuaciones planificadas en la isla <strong>de</strong> Palma. Período <strong>2008</strong>-2016<br />

• Paso a doble circuito <strong>de</strong> la línea Torrente-Santa Eulalia<br />

66 kV, que queda preparada para su paso a 132 kV.<br />

• Segundo enlace Mallorca-Ibiza en 132 kV entre Sta<br />

Ponsa y Torrente <strong>de</strong> características similares al primero.<br />

• Paso a 132 kV <strong>de</strong> toda la red <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> Ibiza.<br />

Esto supone la transformación <strong>de</strong> 71 km <strong>de</strong> líneas<br />

(aéreas y subterráneas), algunas <strong>de</strong> las cuales son<br />

futuras, y la a<strong>de</strong>cuación a 132 kV <strong>de</strong> 5 subestaciones<br />

<strong>de</strong> 66 kV junto con la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los<br />

transformadores <strong>de</strong> distribución, dado que el nivel <strong>de</strong><br />

66 kV <strong>de</strong>saparecería en estas subestaciones.<br />

Finalmente, en Menorca no se necesitan actuaciones<br />

adicionales siempre y cuando se construya un segundo<br />

enlace con Mallorca. Sin embargo, si éste no se<br />

concreta se necesitaría reforzar la evacuación <strong>de</strong> la<br />

generación en Menorca mediante la creación <strong>de</strong> una<br />

tercera vía <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> Mahón, hacia Mercadal o<br />

hacia Poima<br />

La figura 6.2.9 representa las actuaciones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte planificadas en las islas en el período <strong>2008</strong>-<br />

2012.<br />

224


Figura 6.2.9. Actuaciones planificadas en Menorca-Ibiza-Formentera. Período <strong>2008</strong>-2016<br />

CIUDADELA<br />

OESTE<br />

MERCADAL<br />

ALAIOR<br />

CALABOSC<br />

MAHON<br />

EULALIA<br />

EULALIA<br />

STA. PONSA<br />

PAISSES<br />

DRAGONERA<br />

MESQUIDA<br />

POIMA<br />

SAN ANTONIO<br />

SAN ANTONIO<br />

TORRENTE<br />

TORRENTE<br />

BOSSA<br />

BOSSA<br />

SAN JORGE<br />

SAN JORGE<br />

SAN JORGE<br />

IBIZA<br />

IBIZA<br />

(30 kV)<br />

(30 kV)<br />

Fecha: 10 / 2007<br />

PLANIFICACION HORIZONTE 2016<br />

Subestaciones planificadas H2016:<br />

220 kV<br />

132 kV 66 kV<br />

Subestaciones planificadas H2011: 220 kV<br />

132 kV 66 kV<br />

Líneas planificadas H2016:<br />

Líneas planificadas H2011:<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

132 kV<br />

132 kV<br />

66 kV<br />

66 kV<br />

FORMENTERA<br />

FORMENTERA<br />

Red existente:<br />

220 kV<br />

132 kV<br />

66 kV<br />

Instalaciones dadas <strong>de</strong> BAJA:<br />

Subestación<br />

Línea<br />

Cable en continua:<br />

Cable enalterna 132 kV:<br />

CANARIAS<br />

Con el objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r satisfacer la <strong>de</strong>manda prevista en<br />

2016, en los sistemas canarios se han propuesto tanto<br />

nuevas instalaciones como aumentos <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> líneas existentes (con cambio <strong>de</strong> tensión o<br />

sin él) y transformación <strong>de</strong> simples circuitos en dobles<br />

circuitos.<br />

También se han analizado las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> red<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> generación eólica. A este<br />

respecto, se han consi<strong>de</strong>rado los 1025 MW eólicos que el<br />

PECAN (Plan Energético <strong>de</strong> Canarias), publicado en<br />

junio <strong>de</strong> 2006, prevé que sean instalados en Canarias<br />

hasta 2015. Cabe <strong>de</strong>stacar, sin embargo, que no existe<br />

certidumbre sobre la ubicación <strong>de</strong> los parques eólicos<br />

futuros.<br />

Los criterios utilizados para dimensionar la red necesaria<br />

en los distintos sistemas eléctricos canarios son los que<br />

figuran en los procedimientos <strong>de</strong> operación vigentes. No<br />

obstante, estos criterios podrán verse complementados y/<br />

o matizados por las recomendaciones que, a modo <strong>de</strong><br />

conclusión, se obtengan <strong>de</strong> los estudios que actualmente<br />

se están <strong>de</strong>sarrollando en el seno <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

“Vulnerabilidad en Sistemas Eléctricos Aislados”,<br />

constituido por acuerdo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

Planificación, siempre que las referidas recomendaciones<br />

sean asumidas por el MITYC.<br />

Gran Canaria<br />

En el sistema eléctrico <strong>de</strong> Gran Canaria las mayores<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> red se concentran, para el horizonte 2016,<br />

en la zona <strong>de</strong> la capital. Por ello, se propone la creación<br />

225


<strong>de</strong> un nuevo eje (doble circuito) <strong>de</strong> 220 kV Jinamar-Las<br />

Palmas Oeste (subestación futura), que permite reforzar<br />

la alimentación <strong>de</strong> la capital así como facilitar el<br />

transporte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> Jinamar y Barranco <strong>de</strong><br />

Tirajana hacia el norte <strong>de</strong> la isla. En lo referente a la red<br />

<strong>de</strong> 66 kV, en el sur es necesario aumentar la capacidad<br />

<strong>de</strong> transporte entre Arguineguín 66 kV y Santa Águeda<br />

66 kV con una nueva línea y la repotenciación <strong>de</strong> otra y<br />

remo<strong>de</strong>lar el conexionado <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

Matorral-Al<strong>de</strong>a Blanca, mientras que en la zona<br />

capitalina se incluye una nueva línea entre Guanarteme y<br />

Buenavista con E/S en la futura subestación <strong>de</strong> Cebadal.<br />

Finalmente, es necesario prever la a<strong>de</strong>cuada evacuación<br />

<strong>de</strong> un tercer ciclo combinado cuya conexión podría<br />

realizarse en Barranco <strong>de</strong> Tirajana y la creación <strong>de</strong><br />

nuevos puntos <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong> generación que reduzcan<br />

la vulnerabilidad <strong>de</strong>l sistema eléctrico <strong>de</strong> Gran Canaria.<br />

A continuación se <strong>de</strong>tallan las actuaciones necesarias<br />

para po<strong>de</strong>r suministrar la <strong>de</strong>manda prevista en 2016,<br />

cumpliendo los Procedimientos <strong>de</strong> Operación vigentes:<br />

• Refuerzo <strong>de</strong>l eje Arguineguín-Santa Águeda 66 kV con<br />

la instalación <strong>de</strong> un tercer circuito <strong>de</strong> 66 kV y 80<br />

MVA.<br />

• Desaparece la necesidad <strong>de</strong> que los dos ejes<br />

planificados <strong>de</strong> 66 kV Santa Agueda-Lomo<br />

Maspalomas hagan entrada/salida en Meloneras.<br />

Queda por tanto Meloneras conectada a la red<br />

mediante una línea a Santa Agueda y otra a Lomo<br />

Maspalomas.<br />

• Nueva línea Guanarteme-Buenavista 66 kV con<br />

entrada/salida en la futura subestación <strong>de</strong> Cebadal.<br />

• Alimentación <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Las Palmas Oeste<br />

220 kV que conlleva un nuevo doble circuito <strong>de</strong> 220<br />

kV Jinamar-Las Palmas Oeste (aprovechando un doble<br />

circuito <strong>de</strong> 66 kV existente), la nueva subestación <strong>de</strong><br />

220 kV <strong>de</strong> Las Palmas Oeste y dos transformadores<br />

220/66 kV <strong>de</strong> 125 MVA en Las Palmas Oeste. En Las<br />

Palmas Oeste 66 kV se mantienen las dos líneas<br />

planificadas a Guanarteme 66 kV y se refuerza la<br />

conexión con Arucas y Barranco Seco mediante una<br />

segunda entrada/salida sobre Arucas-Barranco Seco<br />

66 kV.<br />

• Separación <strong>de</strong> Jinamar 66 kV en dos subestaciones<br />

para evitar las elevadas corrientes <strong>de</strong> cortocircuito<br />

previstas.<br />

• Remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l conexionado <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> 66 kV<br />

en la zona <strong>de</strong> Al<strong>de</strong>a Blanca-Matorral-B. Tirajana.<br />

– Sobre la línea Barranco <strong>de</strong> Tirajana-San Agustín se<br />

hace una entrada/salida en Al<strong>de</strong>a Blanca.<br />

– Sobre la línea Lomo Maspalomas-Matorral se hace<br />

una entrada/salida en Al<strong>de</strong>a Blanca.<br />

– Desaparece la T <strong>de</strong> Al<strong>de</strong>a Blanca-Barranco <strong>de</strong><br />

Tirajana-Lomo Maspalomas y queda la línea<br />

Barranco <strong>de</strong> Tirajana-Lomo Maspalomas.<br />

– Sobre la línea Barranco <strong>de</strong> Tirajana-Lomo<br />

Maspalomas se hace una entrada/salida en Matorral.<br />

– Desaparece la entrada/salida <strong>de</strong> Al<strong>de</strong>a Blanca en la<br />

línea Barranco <strong>de</strong> Tirajana-Carrizal.<br />

• Se sustituye la línea planificada Lomo Apolinario-<br />

Plaza la Feria 66 kV por la línea La Paterna (Lomo <strong>de</strong>l<br />

Cardo)-Plaza la Feria 66 kV.<br />

• Nueva subestación <strong>de</strong> 66 kV Parque Marítimo <strong>de</strong><br />

Jinamar conectada a Jinamar mediante D/C y a<br />

Marzagán mediante D/C.<br />

• Nuevo D/C 220 kV Barranco <strong>de</strong> Tirajana-Jinamar,<br />

conectando un circuito en Barranco <strong>de</strong> Tirajana I y el<br />

otro en Barranco <strong>de</strong> Tirajana II. Dicho nuevo D/C<br />

podría resultar innecesario si se construye una nueva<br />

central que evacue en la red <strong>de</strong> 220 kV <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la<br />

isla.<br />

• Con objeto <strong>de</strong> reducir la criticidad <strong>de</strong>l parque <strong>de</strong> 220<br />

kV <strong>de</strong> Jinamar se plantea que una <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> 220<br />

kV que vienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Paterna (Lomo <strong>de</strong>l Cardo) y<br />

una <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> 220 kV que vienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Las<br />

Palmas Oeste no entren en esta subestación y sigan<br />

hasta Barranco <strong>de</strong> Tirajana I y II.<br />

• Nueva subestación <strong>de</strong> 220 kV, conectada en el eje<br />

Barranco <strong>de</strong> Tirajana-Santa Águeda, para evacuación<br />

<strong>de</strong> generación.<br />

• Nueva subestación <strong>de</strong> 66 kV, conectada en el eje<br />

Arucas-Guía, para evacuación <strong>de</strong> generación.<br />

226


Palmas Oeste<br />

Palmas Oeste<br />

Bco. Seco<br />

Apolinario<br />

La Paterna<br />

La Paterna<br />

Muelle Gran<strong>de</strong><br />

Guanarteme<br />

Cebadal<br />

Buenavista<br />

Plaza <strong>de</strong> Feria<br />

Jinamar<br />

Pq Marítimo Jinamar<br />

Marzagán<br />

Figura 6.2.10. Actuaciones planificadas en Gran Canaria. Período <strong>2008</strong>-2016<br />

Cebadal<br />

Nueva Central Norte GC<br />

Guía<br />

Galdar /Agaete<br />

Arucas<br />

San Mateo<br />

Tel<strong>de</strong><br />

Cinsa<br />

Carrizal<br />

La Al<strong>de</strong>a<br />

Arinaga<br />

Nueva Central<br />

Al<strong>de</strong>a Blanca<br />

Mogán<br />

Santa Agueda<br />

Santa Agueda<br />

Matorral<br />

PLANIFICACION HORIZONTE 2016<br />

Arguineguín<br />

San Agustín<br />

Cementos Especiales<br />

Lomo Maspalomas<br />

El Tablero (Meloneras)<br />

Bco. <strong>de</strong>Tirajana II<br />

Bco. <strong>de</strong> Tirajana<br />

Fecha: 10 / 2007<br />

Subestaciones planificadas H2016:<br />

Líneas planificadas H2016:<br />

Subestaciones planificadas H2011:<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

132 kV 66 kV<br />

132 kV<br />

66 kV<br />

132 kV 66 kV<br />

Líneas planificadas H2011:<br />

220 kV<br />

132 kV<br />

66 kV<br />

Red actual:<br />

220 kV<br />

132 kV<br />

66 kV<br />

Instalaciones dadas <strong>de</strong> BAJA:<br />

Subestación<br />

Línea<br />

También se han analizado las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> red necesarias<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> generación eólica. A este<br />

respecto, se han consi<strong>de</strong>rado los 410 MW eólicos que el<br />

PECAN (Plan Energético <strong>de</strong> Canarias), publicado en junio<br />

<strong>de</strong> 2006, prevé que se instalen en Gran Canaria hasta 2015.<br />

No existe certidumbre sobre la ubicación concreta <strong>de</strong> la<br />

instalación <strong>de</strong> dicha generación, aunque se prevé que la<br />

mayor parte se instale en torno al eje Barranco <strong>de</strong> Tirajana-<br />

Carrizal y una pequeña parte cerca <strong>de</strong> la subestación <strong>de</strong><br />

Guía. Por este motivo, en los estudios se han consi<strong>de</strong>rado<br />

82 MW instalados en cada una <strong>de</strong> las siguientes<br />

subestaciones: Guía, Carrizal, Arinaga, Al<strong>de</strong>a Blanca y<br />

Matorral. Con el escenario <strong>de</strong> generación eólica planteado<br />

las actuaciones propuestas (para cubrir las contingencias <strong>de</strong><br />

nivel 1) son suficientes, siempre que los parques eólicos<br />

cumplan los requisitos técnicos correspondientes. Una<br />

distribución <strong>de</strong> la generación muy distinta <strong>de</strong> la planteada<br />

requeriría <strong>de</strong> un estudio adicional.<br />

La figura 6.2.10 representa las actuaciones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte planificadas en la isla en el período <strong>2008</strong>-<br />

2016.<br />

Tenerife<br />

En cuanto al sistema eléctrico <strong>de</strong> Tenerife, a raíz <strong>de</strong>l<br />

impacto <strong>de</strong> la tormenta tropical Delta sobre la red <strong>de</strong> 66<br />

kV <strong>de</strong> Tenerife, se planificó la reconstrucción <strong>de</strong> los ejes<br />

dañados <strong>de</strong> 66 kV (Can<strong>de</strong>laria-Granadilla y Can<strong>de</strong>laria-<br />

Geneto) preparados para funcionar a 220 kV, previéndose<br />

el cambio efectivo <strong>de</strong> tensión para 2010 y 2012<br />

respectivamente. Este refuerzo, junto con el resto <strong>de</strong> las<br />

actuaciones incluidas en la revisión <strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong><br />

infraestructuras 2005-2011 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006, hace que<br />

sólo sea necesario planificar un pequeño número <strong>de</strong><br />

actuaciones adicionales para cubrir la <strong>de</strong>manda prevista<br />

en 2016.<br />

227


A continuación se <strong>de</strong>tallan las actuaciones necesarias<br />

para po<strong>de</strong>r suministrar la <strong>de</strong>manda prevista en 2016,<br />

cumpliendo los Procedimientos <strong>de</strong> Operación vigentes:<br />

• Tercer transformador 220/66 kV en Los Vallitos.<br />

• Tercer transformador 220/66 kV en Geneto.<br />

• Tercer transformador 220/66 kV en Buenos Aires.<br />

• Doble circuito <strong>de</strong> 66 kV San Isidro-Polígono <strong>de</strong><br />

Granadilla <strong>de</strong> 2 × 80 MVA.<br />

• Tercer transformador 220/66 kV en Can<strong>de</strong>laria<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> si se produce la baja <strong>de</strong> los grupos que<br />

evacuan en Can<strong>de</strong>laria 66 kV.<br />

• Remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> 66 kV <strong>de</strong> la zona norte<br />

metropolitana <strong>de</strong> Sta. Cruz y La Laguna. Entre las dos<br />

nuevas inyecciones <strong>de</strong> 220 kV <strong>de</strong> esta zona, Buenos<br />

Aires y Geneto, se crea una malla <strong>de</strong> doble circuito <strong>de</strong><br />

66 kV: Buenos Aires-San Telmo, San Telmo-Dique <strong>de</strong>l<br />

Este, Dique <strong>de</strong>l Este-Geneto (con una E/S en Manuel<br />

Cruz y otra en Ballester), Geneto-Guajara (con E/S en<br />

La Laguna Oeste) y Guajara-Buenos Aires.<br />

• Nueva subestación <strong>de</strong> 66 kV, conectada en el eje San<br />

Telmo-Dique <strong>de</strong>l Este, para evacuación <strong>de</strong> generación.<br />

• Nueva subestación <strong>de</strong> 66 kV, conectada en el eje<br />

Farrobillo-Icod, para evacuación <strong>de</strong> generación.<br />

• Nuevo doble circuito Los Vallitos-Los Olivos 220 kV.<br />

En el paso <strong>de</strong> la línea Guía <strong>de</strong> Isora-Los Olivos 66 kV<br />

a doble circuito se <strong>de</strong>ja preparada para 220 kV.<br />

evacuación podrían ser Polígono Granadilla, Polígono<br />

Güimar y Arico 66 kV. Sin embargo, dada la magnitud<br />

<strong>de</strong> generación eólica y fotovoltaica prevista, se ha<br />

propuesto un nudo evacuación en 220 kV creado<br />

mediante E/S sobre la línea Can<strong>de</strong>laria-Granadilla 220<br />

kV. De ésta forma, si se evacúa la generación eólica entre<br />

estos cuatro nudos, no se prevé la necesidad <strong>de</strong><br />

actuaciones adicionales en la red <strong>de</strong> transporte. Una<br />

distribución <strong>de</strong> la generación muy distinta <strong>de</strong> la planteada<br />

requeriría <strong>de</strong> un estudio adicional.<br />

La figura 6.2.11 representa las actuaciones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte planificadas en la isla en el período <strong>2008</strong>-<br />

2016.<br />

La figura 6.2.12 representa las actuaciones planificadas y<br />

red existente en las islas <strong>de</strong> Fuerteventura, Lanzarote,<br />

La Palma y La Gomera.<br />

Lanzarote-Fuerteventura<br />

Con objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r suministrar a<strong>de</strong>cuadamente la<br />

<strong>de</strong>manda prevista en 2016, en el sistema eléctrico<br />

Lanzarote-Fuerteventura, es necesario que todas las<br />

nuevas actuaciones que<strong>de</strong>n preparadas para el paso a 132<br />

kV, siendo el paso efectivo en el momento en que<br />

crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda lo haga necesario.<br />

Con las actuaciones más arriba mencionadas se hace<br />

innecesaria la instalación <strong>de</strong>l cuarto circuito Los Vallitos-<br />

Los Olivos 66 kV hasta el año 2016.<br />

También se han analizado las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> red<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> generación eólica. A este<br />

respecto, se han consi<strong>de</strong>rado los 402 MW eólicos que el<br />

PECAN (Plan Energético <strong>de</strong> Canarias), publicado en<br />

junio <strong>de</strong> 2006, prevé que se instalen en Tenerife hasta<br />

2015. No existe certidumbre sobre la ubicación concreta<br />

<strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong> dicha generación, aunque se prevé<br />

que la mayor parte <strong>de</strong> las instalaciones se sitúen en la<br />

zona comprendida entre Polígono <strong>de</strong> Granadilla y<br />

Polígono <strong>de</strong> Güimar. Por este motivo, los nudos <strong>de</strong><br />

En Lanzarote esto implica el paso a 132 kV <strong>de</strong>l doble<br />

eje <strong>de</strong> 66 kV Playa Blanca-Macher. También sería<br />

necesario el paso a 132 kV <strong>de</strong>l doble eje <strong>de</strong> 66 kV<br />

Macher-Punta Gran<strong>de</strong>, pero dado que dicho eje se ha<br />

construido mediante cable aislado subterráneo y, por<br />

tanto, no es posible su paso a 132 kV, se hace más<br />

necesario (aún) un emplazamiento <strong>de</strong> generación en el<br />

sur <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Lanzarote. Para conectar a la red <strong>de</strong><br />

132 kV los nudos <strong>de</strong> 66 kV existentes son necesarios 2<br />

transformadores <strong>de</strong> 70 MVA en Playa Blanca, 2<br />

transformadores <strong>de</strong> 70 MVA en Macher y 2<br />

transformadores <strong>de</strong> 70 MVA en la futura subestación <strong>de</strong><br />

Matagorda. También se plantea la instalación <strong>de</strong>l<br />

segundo cable Corralejo-Playa Blanca preparado para<br />

228


Figura 6.2.11. Actuaciones planificadas en Tenerife. Período <strong>2008</strong>-2016<br />

Ballester<br />

Dique <strong>de</strong>l Este<br />

Tacoronte<br />

Geneto<br />

Geneto<br />

Nueva Central<br />

Manuel Cruz<br />

Nueva Central Norte<br />

Cuesta Villa<br />

La Laguna_O<br />

Guajara<br />

Cruz Chica<br />

San Telmo (Plaza Europa)<br />

Cotesa<br />

Buenos Aires<br />

Farrobillo<br />

Farrobillo<br />

Teno<br />

Icod<br />

Realejos<br />

Can<strong>de</strong>laria<br />

Polígono <strong>de</strong> Güimar<br />

Guía Isora<br />

Trolla<br />

Evacuación Régimen Especial<br />

P.E. Arico<br />

PLANIFICACION HORIZONTE 2016<br />

Los Olivos<br />

Fecha: 10 /2007<br />

Los Olivos<br />

Los Vallitos<br />

Los Vallitos<br />

Subestaciones planificadas H2016:<br />

Líneas planificadas H2016:<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

132 kV 66 kV<br />

132 kV<br />

66 kV<br />

A<strong>de</strong>je<br />

Chayofa<br />

Arona 2<br />

Arona<br />

San Isidro<br />

Granadilla<br />

Granadilla 2<br />

Polígono <strong>de</strong> Granadilla<br />

Subestaciones planificadas H2011:<br />

Líneas planificadas H2011:<br />

Red actual:<br />

Instalaciones dadas <strong>de</strong>BAJA:<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

220 kV<br />

Subestación<br />

132 kV 66 kV<br />

132 kV<br />

66 kV<br />

132 kV<br />

66 kV<br />

Línea<br />

Figura 6.2.12. Actuaciones planificadas y red existente en las islas <strong>de</strong> Fuerteventura, Lanzarote, La Palma y<br />

La Gomera<br />

MULATO<br />

MULATO<br />

(15 kV)<br />

VALLE<br />

GUINCHOS<br />

TEGUISE<br />

MACHER<br />

MACHER<br />

S. BARTOLOME<br />

PUNTA GRANDE<br />

FUENCALIENTE<br />

MATAGORDA<br />

N. CENTRAL<br />

PLAYA BLANCA<br />

PLAYA BLANCA<br />

CORRALEJO<br />

CORRALEJO<br />

ELPALMAR<br />

SALINAS<br />

SALINAS<br />

ALAJERO<br />

ANTIGUA<br />

ANTIGUA<br />

PLANIFICACION HORIZONTE 2016<br />

Fecha: 10 /2007<br />

Subestaciones planificadas H2016: 220 kV<br />

132 kV 66 kV<br />

GRAN TARAJAL<br />

GRAN TARAJAL<br />

NUEVA CENTRAL<br />

Líneas planificadas H2016:<br />

220 kV<br />

132 kV<br />

66 kV<br />

Subestaciones planificadas H2011:<br />

220 kV<br />

132 kV 66 kV<br />

MATAS BLANCAS<br />

MATAS BLANCAS<br />

Líneas planificadas H2011:<br />

220 kV<br />

132 kV<br />

66 kV<br />

JANDIA<br />

Red actual:<br />

220 kV<br />

132 kV<br />

66 kV<br />

Instalaciones dadas <strong>de</strong> BAJA:<br />

Subestación<br />

Línea<br />

229


funcionar a 132 kV, haciendo efectivo el cambio <strong>de</strong><br />

tensión al final <strong>de</strong>l período.<br />

en 2016. Es suficiente con las actuaciones incluidas en la<br />

planificación 2005-2011.<br />

En la red <strong>de</strong> Fuerteventura es necesario ampliar la red<br />

<strong>de</strong> 132 kV pasando los dobles circuitos <strong>de</strong> 66 kV <strong>de</strong><br />

Gran Tarajal-Matas Blancas y Corralejo-Las Salinas a<br />

132 kV. Para conectar a la red <strong>de</strong> 132 kV los nudos<br />

<strong>de</strong> 66 kV existentes son necesarios 2 transformadores<br />

<strong>de</strong> 70 MVA en Matas Blancas, 1 transformador <strong>de</strong><br />

125 MVA en Las Salinas (el tercero en esta<br />

subestación) y 2 transformadores <strong>de</strong> 70 MVA en<br />

Corralejo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los ya incluidos en la<br />

planificación 2005-2011.<br />

La Gomera<br />

En La Gomera no se ha <strong>de</strong>tectado la necesidad <strong>de</strong><br />

actuaciones adicionales para cubrir la <strong>de</strong>manda prevista<br />

en 2016. Es suficiente con las actuaciones incluidas en la<br />

planificación 2005-2011.<br />

6.2.2. Refuerzos que se consi<strong>de</strong>ran prioritarios y<br />

<strong>de</strong>ben ser ejecutados <strong>de</strong> forma inmediata<br />

En el PECAN <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006 se prevén 162 MW<br />

eólicos en el sistema Lanzarote-Fuerteventura. Dado que<br />

se <strong>de</strong>sconoce la ubicación <strong>de</strong> los parques futuros se ha<br />

evaluado la evacuación <strong>de</strong> los 162 MW previstos en el<br />

PECAN instalando la mitad en Punta Gran<strong>de</strong> 66 kV y la<br />

otra mitad en Matas Blancas. Si se instalan 81 MW<br />

eólicos en Matas Blancas pue<strong>de</strong> ser necesaria<br />

transformación 66/132 kV adicional o su evacuación<br />

directamente en 132 kV. Una distribución <strong>de</strong> la<br />

generación muy distinta <strong>de</strong> la planteada requeriría <strong>de</strong> un<br />

estudio adicional.<br />

La Palma<br />

En La Palma no se ha <strong>de</strong>tectado la necesidad <strong>de</strong><br />

actuaciones adicionales para cubrir la <strong>de</strong>manda prevista<br />

En los ficheros que se adjuntan se incluye el listado <strong>de</strong><br />

instalaciones programadas en el período <strong>2008</strong>-2016 en el<br />

sistema peninsular y en los sistemas eléctricos canario y<br />

balear.<br />

Del conjunto <strong>de</strong> estas instalaciones <strong>de</strong>ben tener carácter<br />

<strong>de</strong> prioritarias todas aquellas programadas en los tres<br />

primeros años <strong>de</strong>l período, <strong>de</strong>stacando aquellas cuya<br />

planificación ha sido motivada por su carácter estructural<br />

para el mallado <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte y garantía <strong>de</strong><br />

suministro o por su carácter regional y local <strong>de</strong> apoyo a<br />

la red <strong>de</strong> distribución. En las siguientes tablas se<br />

muestras las instalaciones que está previsto abordar o que<br />

ya están siendo abordadas en el ejercicio <strong>2008</strong>.<br />

230


ZONA NOROESTE: GALICIA<br />

Líneas<br />

SUBEST. ORIGEN SUBEST. FINAL kV CKT ACTUACIÓN km<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

BOIMENTE<br />

MESON DO<br />

VENTO<br />

400 1<br />

Alta cambio<br />

tipología Línea<br />

85 <strong>2008</strong> A X X X<br />

CARTELLE<br />

PUETNES GARCÍA<br />

RODRIGUEZ<br />

400 1<br />

Alta cambio<br />

tipología Línea<br />

166 <strong>2008</strong> A X X X<br />

BOIMENTE<br />

PUETNES GARCÍA<br />

RODRIGUEZ<br />

400 1<br />

Baja cambio<br />

tipología Línea<br />

30 <strong>2008</strong> A X X X<br />

CARTELLE<br />

MESON DO<br />

VENTO<br />

400 1<br />

Baja cambio<br />

tipología Línea<br />

110 <strong>2008</strong> A X X X<br />

TIBO TOMEZA Alta E/S Línea 28 <strong>2008</strong> A X X<br />

LOURIZAN TOMEZA Alta E/S Línea 10 <strong>2008</strong> A X X<br />

LOURIZAN TIBO Baja E/S Línea 38 <strong>2008</strong> A X X<br />

PORTO DE<br />

MOUROS<br />

SAN CAYETANO Nueva Línea 33 <strong>2008</strong> A X<br />

Subestaciones, con<strong>de</strong>nsadores y reactancias<br />

SUBESTACIÓN<br />

ACTUACIÓN/<br />

EQUIPO<br />

kV<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

TOMEZA<br />

Nuevoa<br />

Subestación<br />

220 <strong>2008</strong> A X X<br />

SUBESTACIÓN<br />

ACTUACIÓN/<br />

EQUIPO<br />

UNIDAD<br />

RELACIÓN<br />

TRANSFORMACIÓN<br />

MVA<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

MESON DO VENTO<br />

Nuevo<br />

transformador<br />

AT3 400/220 600 <strong>2008</strong> A X<br />

ZONA NORTE: PRINCIPADO DE ASTURIAS, CANTABRIA Y PAÍS VASCO<br />

Líneas<br />

SUBEST. ORIGEN SUBEST. FINAL kV CKT ACTUACIÓN km<br />

FECHA<br />

MOTIVACIÓN<br />

ALTA/BAJA T.A. MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

SOTO DE RIBERA SALAS 400 1 Alta E/S Línea 48 <strong>2008</strong> A X X X X<br />

NARCEA SALAS 400 1 Alta E/S Línea 5 <strong>2008</strong> A X X X X<br />

NARCEA SOTO DE RIBERA 400 1 Baja E/S Línea 43 <strong>2008</strong> A X X X X<br />

231


SUBEST. ORIGEN SUBEST. FINAL kV CKT ACTUACIÓN km<br />

FECHA<br />

MOTIVACIÓN<br />

ALTA/BAJA T.A. MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

AGUAYO PENAGOS 400 1<br />

AGUAYO PENAGOS 220 1<br />

Alta cambio<br />

tensión Línea<br />

Baja cambio<br />

tensión Línea<br />

31 <strong>2008</strong> A X X X X<br />

31 <strong>2008</strong> A X X X X<br />

AGUAYO ABANTO 400 1 Nueva Línea 80 <strong>2008</strong> A X X X<br />

AGUAYO PENAGOS 400 1 Baja Línea 31 <strong>2008</strong> A X X X<br />

PENAGOS ABANTO 400 1 Nueva Línea 39 <strong>2008</strong> A X X X<br />

AGUAYO ABANTO 400 1 Nueva Línea 16 <strong>2008</strong> A X X X<br />

PENAGOS ABANTO 400 1 Nueva Línea 17 <strong>2008</strong> A X X X<br />

GÜEÑES SANTURCE 400 1<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

14 <strong>2008</strong> A X X<br />

ABANTO ZIERBENA 400 1 Nueva Línea 13 <strong>2008</strong> A X X<br />

ABANTO ZIERBENA 400 2 Nueva Línea 13 <strong>2008</strong> A X X<br />

ABANTO GÜEÑES 400 1 Nueva Línea 21 <strong>2008</strong> A X X<br />

ABANTO GÜEÑES 400 2 Nueva Línea 21 <strong>2008</strong> A X X<br />

Subestaciones, con<strong>de</strong>nsadores y reactancias<br />

SUBESTACIÓN<br />

ACTUACIÓN<br />

TENSIÓN<br />

(kV)<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

TELLEDO Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

SALAS Nueva subestación 400 <strong>2008</strong> A X X X<br />

AGUAYO Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

PENAGOS Nueva subestación 400 <strong>2008</strong> A X X X<br />

ALI Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

ABANTO Nueva subestación 400 <strong>2008</strong> A X<br />

SANTURCE Ampliación subestación 400 <strong>2008</strong> A X<br />

SUBESTACIÓN ACTUACIÓN/EQUIPO UNIDAD<br />

RELACIÓN<br />

TRANSFORMACIÓN<br />

MVA<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

PENAGOS Nuevo transformador AT1 400/220 600 <strong>2008</strong> A X X<br />

232


ZONA NORDESTE: COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA, LA RIOJA, ARAGON Y CATALUÑA<br />

Líneas<br />

SUBEST. ORIGEN<br />

SUBEST.<br />

FINAL<br />

kV CKT ACTUACIÓN km<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

CASTEJON MURUARTE 400 1 Nueva Línea 60 <strong>2008</strong> A X X X<br />

CASTEJON MURUARTE 400 2 Nueva Línea 60 <strong>2008</strong> A X X X<br />

CORDOVILLA MURUARTE 220 1 Alta E/S Línea 20 <strong>2008</strong> A X X X<br />

ORCOYEN MURUARTE 220 1 Alta E/S Línea 21 <strong>2008</strong> A X X X<br />

CORDOVILLA ORCOYEN 220 1 Baja E/S Línea 11 <strong>2008</strong> A X X X<br />

ESCATRON FUENDETODOS 400 1<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

57 <strong>2008</strong> A X X<br />

BEGUES GARRAF 400 1 Alta E/S Línea 17 <strong>2008</strong> A X<br />

GARRAF VANDELLOS 400 1 Alta E/S Línea 108 <strong>2008</strong> A X<br />

BEGUES VANDELLOS 400 1 Baja E/S Línea 124 <strong>2008</strong> A X<br />

PIEROLA CAN JARDI 220 1<br />

CONSTANTI PERAFORT 220 1<br />

MONTBLANC PERAFORT 220 1<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

17 <strong>2008</strong> A X<br />

3 <strong>2008</strong> A X<br />

44 <strong>2008</strong> A X<br />

AENA OESTE VILADECANS 220 1 Nuevo Cable 3 <strong>2008</strong> A X X<br />

SANT CELONI SENTMENAT 220 1<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

40 <strong>2008</strong> A X<br />

MARAGALL LA SAGRERA 220 1 Alta E/S Línea 3 <strong>2008</strong> A X<br />

BADALONA LA SAGRERA 220 1 Alta E/S Línea 3 <strong>2008</strong> A X<br />

BADALONA MARAGALL 220 1 Baja E/S Línea 6 <strong>2008</strong> A X<br />

EIXAMPLE MARAGALL 220 1 Nuevo Cable 2 <strong>2008</strong> A X X<br />

EIXAMPLE VILANOVA 220 1 Nuevo Cable 2 <strong>2008</strong> A X X<br />

FRANQUESES LA ROCA 220 1<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

12 <strong>2008</strong> A X<br />

ZONA FRANCA ZAL 220 1 Nuevo Cable 2 <strong>2008</strong> A X X X X<br />

AENA ESTE ZONA FRANCA 220 1 Nuevo Cable 4 <strong>2008</strong> A X X X<br />

CANYET GUIXERES 220 1 Alta E/S Línea 4 <strong>2008</strong> A X<br />

BADALONA GUIXERES 220 1 Alta E/S Línea 7 <strong>2008</strong> A X<br />

BADALONA CANYET 220 1 Baja E/S Línea 5 <strong>2008</strong> A X<br />

AENA OESTE AENA ESTE 220 1 Nuevo Cable 5 <strong>2008</strong> A X X<br />

MOTORS ZONA FRANCA 220 1 Nuevo Cable 5 <strong>2008</strong> A X X X<br />

HOSPITALET NUDO VIARIO 220 1 Alta E/S Línea 2 <strong>2008</strong> A X<br />

233


SUBEST. ORIGEN<br />

SUBEST.<br />

FINAL<br />

kV CKT ACTUACIÓN km<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

NUDO VIARIO VILADECANS 220 1 Alta E/S Línea 6 <strong>2008</strong> A X<br />

HOSPITALET VILADECANS 220 1 Baja E/S Línea 8 <strong>2008</strong> A X<br />

ZONA FRANCA ZAL 220 2 Nuevo Cable 2 <strong>2008</strong> A X X<br />

CANYET CODONYER 220 1 Alta E/S Línea 14 <strong>2008</strong> A X<br />

CAN JARDI CODONYER 220 1 Alta E/S Línea 9 <strong>2008</strong> A X<br />

CANYET CAN JARDI 220 1 Baja E/S Línea 21 <strong>2008</strong> A X<br />

PUIGPELA CONSTANTI 220 1<br />

PUIGPELA PENEDES 220 1<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

21 <strong>2008</strong> A X<br />

44 <strong>2008</strong> A X<br />

Subestaciones, con<strong>de</strong>nsadores y reactancias<br />

SUBESTACIÓN<br />

ACTUACIÓN<br />

TENSIÓN<br />

(kV)<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

SABIÑANIGO Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

TERRER Ampliación subestación 400 <strong>2008</strong> A X<br />

MURUARTE Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X X<br />

MURUARTE Nueva subestación 400 <strong>2008</strong> A X<br />

CASTEJON Ampliación subestación 400 <strong>2008</strong> A X<br />

AENA OESTE Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

AENA ESTE Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

LA SAGRERA Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

EIXAMPLE Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

ZONA FRANCA Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X X X<br />

NUDO VIARIO Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X X X<br />

ZAL Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

GUIXERES Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

CODONYER Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

ABRERA Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

AENA OESTE Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

NUDO VIARIO Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

GARRAF Nueva subestación 400 <strong>2008</strong> A X<br />

SUBESTACIÓN ACTUACIÓN/EQUIPO UNIDAD<br />

RELACIÓN<br />

TRANSFORMACIÓN<br />

MVA<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

MURUARTE Nuevo transformador AT1 400/220 600 <strong>2008</strong> A X X<br />

234


ZONA CENTRO: CASTILLA Y LEON, CASTILLA-LA MANCHA, MADRID Y EXTREMADURA<br />

Líneas<br />

SUBEST. ORIGEN SUBEST. FINAL kV CKT ACTUACIÓN km<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

LA MUDARRA (IB) T. MUDARRA 1 220 1<br />

T. PALENCIA 1 VILLALBILLA 220 1<br />

T. PALENCIA 1 T. RENEDO 220 1<br />

PALENCIA T. PALENCIA 1 220 1<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

Baja cambio<br />

topología Línea<br />

Baja cambio<br />

topología Línea<br />

Baja cambio<br />

topología Línea<br />

2 <strong>2008</strong> A X<br />

68 <strong>2008</strong> A X X<br />

32 <strong>2008</strong> A X X<br />

4 <strong>2008</strong> A X X<br />

PALENCIA T. RENEDO 220 1 Alta E/S Línea 36 <strong>2008</strong> A X X<br />

PALENCIA VILLALBILLA 220 1 Alta E/S Línea 72 <strong>2008</strong> A X X<br />

MAJADAHONDA OTERO 220 1 Baja Línea 63 <strong>2008</strong> A X X<br />

LAS ARROYADAS TORDESILLAS 220 1 Alta E/S Línea 28 <strong>2008</strong> A X<br />

RENEDO LAS ARROYADAS 220 1 Alta E/S Línea 15 <strong>2008</strong> A X<br />

RENEDO TORDESILLAS 220 1 Baja E/S Línea 43 <strong>2008</strong> A X<br />

T. MUDARRA 1 T. RENEDO 220 1<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

14 <strong>2008</strong> A X<br />

LOS PRADILLOS PINTO 220 1 Alta E/S Línea 18 <strong>2008</strong> A X<br />

ACECA LOS PRADILLOS 220 1 Alta E/S Línea 22 <strong>2008</strong> A X<br />

ACECA PINTO 220 1 Baja E/S Línea 39 <strong>2008</strong> A X<br />

TORRIJOS PARLA 220 1 Alta E/S Línea 53 <strong>2008</strong> A X<br />

ALMARAZ E.T. TORRIJOS 220 1 Alta E/S Línea 140 <strong>2008</strong> A X<br />

ALMARAZ E.T. PARLA 220 1 Baja E/S Línea 169 <strong>2008</strong> A X<br />

CASTEJON MURUARTE 400 1 Nueva Línea 60 <strong>2008</strong> A X X X<br />

CASTEJON MURUARTE 400 2 Nueva Línea 60 <strong>2008</strong> A X X X<br />

CORDOVILLA MURUARTE 220 1 Alta E/S Línea 20 <strong>2008</strong> A X X X<br />

ORCOYEN MURUARTE 220 1 Alta E/S Línea 21 <strong>2008</strong> A X X X<br />

CORDOVILLA ORCOYEN 220 1 Baja E/S Línea 11 <strong>2008</strong> A X X X<br />

ARAÑUELO<br />

JOSE MARIA DE<br />

ORIOL<br />

400 1<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

121 <strong>2008</strong> A X<br />

ALMARAZ C.N. BIENVENIDA 400 1<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

181 <strong>2008</strong> A X<br />

235


Subestaciones, con<strong>de</strong>nsadores y reactancias<br />

SUBESTACIÓN<br />

ACTUACIÓN<br />

TENSIÓN<br />

(kV)<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA T.A. MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

LAS ARROYADAS Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

T. PALENCIA 1 Eliminación T 220 <strong>2008</strong> A X<br />

MONTEARENAS Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

LA MUDARRA Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

TORDESILLAS Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

HERRERA Ampliación subestación 400 <strong>2008</strong> A X<br />

LASTRAS Ampliación subestación 400 <strong>2008</strong> A X<br />

LOS PRADILLOS Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

SESEÑA Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

TORRIJOS Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

LA NAVA Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

PALAFOX Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

ARDOZ Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

LA ESTRELLA Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X X<br />

EL PILAR Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

MIRASIERRA Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

POLIGONO C Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

GALAPAGAR Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X X<br />

PRADOLONGO Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

MELANCOLICOS Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

AGUACATE Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

PARQUE<br />

INGENIEROS<br />

Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

VICALVARO Baja subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

DAGANZO Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

PINTO Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

CANILLEJAS Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

EL CEREAL Nueva subestación 400 <strong>2008</strong> A X X<br />

SUBESTACIÓN ACTUACIÓN/EQUIPO UNIDAD<br />

RELACIÓN<br />

TRANSFORMACIÓN<br />

MVA<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

OLMEDILLA Nuevo transformador AT1 400/220 600 <strong>2008</strong> A X<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

SUBESTACIÓN ACTUACIÓN/EQUIPO UNIDAD<br />

TENSIÓN<br />

(kV)<br />

POTENCIA<br />

(Mvar)<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

PINILLA Nueva reactancia REA1 400 150 <strong>2008</strong> A<br />

FUENCARRAL Nueva reactancia REA1 400 150 <strong>2008</strong> A<br />

T.A.<br />

236


ZONA LEVANTE: COMUNIDAD VALENCIANA Y MURCIA<br />

Líneas<br />

SUBEST. ORIGEN SUBEST. FINAL kV CKT ACTUACIÓN km<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

LA ELIANA LA PLANA 400 2<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

63 <strong>2008</strong> A X X<br />

CATADAU REQUENA 400 1 Alta E/S Línea 69 <strong>2008</strong> A X X<br />

OLMEDILLA REQUENA 400 1 Alta E/S Línea 83 <strong>2008</strong> A X X<br />

CATADAU OLMEDILLA 400 1 Baja E/S Línea 150 <strong>2008</strong> A X X<br />

LA ELIANA LA PLANA 400 3 Nueva Línea 62 <strong>2008</strong> A X X X<br />

LA ELIANA GAUSA 400 1 Alta E/S Línea 22 <strong>2008</strong> A X<br />

LA PLANA GAUSA 400 1 Alta E/S Línea 40 <strong>2008</strong> A X<br />

LA ELIANA LA PLANA 400 2 Baja E/S Línea 63 <strong>2008</strong> A X<br />

MORVEDRE GAUSA 400 1 Nueva Línea 8 <strong>2008</strong> A X<br />

MORVEDRE GAUSA 400 2 Nueva Línea 8 <strong>2008</strong> A X<br />

NOVELDA SALADAS 220 1 Nueva Línea 20 <strong>2008</strong> A X<br />

NOVELDA SALADAS 220 2 Nueva Línea 20 <strong>2008</strong> A X<br />

JIJONA MONTEBELLO 220 1 Alta E/S Línea 37 <strong>2008</strong> A X X<br />

EL CANTALAR MONTEBELLO 220 1 Alta E/S Línea 37 <strong>2008</strong> A X X<br />

EL CANTALAR JIJONA 220 2 Baja E/S Línea 7 <strong>2008</strong> A X X<br />

BENIFERRI TORRENTE 220 1 Alta E/S Línea 9 <strong>2008</strong> A X X<br />

BENIFERRI FERIA MUESTRAS 220 1 Alta E/S Línea 4 <strong>2008</strong> A X X<br />

FERIA MUESTRAS TORRENTE 220 1 Baja E/S Línea 13 <strong>2008</strong> A X X<br />

TOTANA EL PALMAR 400 1 Alta E/S Línea 58 <strong>2008</strong> A X<br />

TOTANA LITORAL DE ALMERIA 400 1 Alta E/S Línea 96 <strong>2008</strong> A X<br />

EL PALMAR LITORAL DE ALMERIA 400 1 Baja E/S Línea 154 <strong>2008</strong> A X<br />

Subestaciones, con<strong>de</strong>nsadores y reactancias<br />

SUBESTACIÓN<br />

ACTUACIÓN<br />

TENSIÓN<br />

(kV)<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

MONTEBELLO Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

BENIFERRI Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X X<br />

FUENTE SAN LUIS Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

REQUENA Nueva subestación 400 <strong>2008</strong> A X<br />

GAUSA Nueva subestación 400 <strong>2008</strong> A X X<br />

TOTANA Nueva subestación 400 <strong>2008</strong> A X<br />

237


ZONA SUR: ANDALUCÍA<br />

Líneas<br />

SUBEST. ORIGEN SUBEST. FINAL kV CKT ACTUACIÓN km<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

CARTUJA PINAR DEL REY 220 1<br />

ROCIO TORRE ARENILLAS 220 1<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

Alta cambio<br />

tensión Línea<br />

85 <strong>2008</strong> A X X X<br />

38 <strong>2008</strong> A X X<br />

PARRALEJO GAZULES 220 1 Nueva Línea 35 <strong>2008</strong> A X<br />

DOS HERMANAS QUINTOS 220 1<br />

CRISTOBAL COLON TORRE ARENILLAS 220 1<br />

LOS RAMOS POLIGONO 220 1<br />

LOS RAMOS TAJO DE LA ENCANTADA 220 2<br />

ATARFE CAPARACENA 220 1<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

Repotenciación<br />

Línea<br />

8 <strong>2008</strong> A X X<br />

5 <strong>2008</strong> A X<br />

5 <strong>2008</strong> A X<br />

32 <strong>2008</strong> A X<br />

2 <strong>2008</strong> A X X<br />

Subestaciones, con<strong>de</strong>nsadores y reactancias<br />

SUBESTACIÓN<br />

ACTUACIÓN<br />

TENSIÓN<br />

(kV)<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

MOTIVACIÓN<br />

MRdT Cint ATA EvRO EvRE ApD<br />

ROCIO Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

PARRALEJO Nueva subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

CRISTOBAL COLON Renovación subestación 220 <strong>2008</strong> A X X X<br />

CENTENARIO Renovación subestación 220 <strong>2008</strong> A X X<br />

ALGECIRAS Ampliación subestación 220 <strong>2008</strong> A X<br />

SUBESTACIÓN ACTUACIÓN/EQUIPO UNIDAD<br />

TENSIÓN<br />

(kV)<br />

POTENCIA<br />

(Mvar)<br />

FECHA<br />

ALTA/BAJA<br />

T.A.<br />

PALOS Nueva reactancia REA1 33 100 <strong>2008</strong> A<br />

238


6.2.3. Funcionamiento <strong>de</strong>l sistema<br />

en el horizonte <strong>2008</strong>-2012<br />

En el esquema normativo vigente, todos los consumidores<br />

tienen <strong>de</strong>recho al suministro <strong>de</strong> energía eléctrica, en el<br />

territorio nacional, en las condiciones <strong>de</strong> calidad y<br />

seguridad que reglamentariamente se establezcan.<br />

Con este objetivo y para la red <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica, se realiza la planificación eléctrica por parte<br />

<strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas,<br />

consi<strong>de</strong>rando un horizonte temporal lo suficiente amplio<br />

como para que pueda ser satisfecho.<br />

El criterio básico bajo el que ha <strong>de</strong> funcionar la red <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> energía eléctrica, es el garantizar el<br />

suministro, al menor coste posible, sin olvidar la<br />

protección <strong>de</strong>l medioambiente, siendo los principios <strong>de</strong><br />

objetividad, transparencia y libre competencia, explícitos<br />

en la normativa, los que han <strong>de</strong> ser utilizados por el<br />

Gestor <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Transporte, a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir entre<br />

las distintas alternativas que vayan surgiendo en la<br />

realización <strong>de</strong> su actividad.<br />

Por tanto, la red <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> energía eléctrica <strong>de</strong>be<br />

ser diseñada y planificada <strong>de</strong> modo que, en la operación<br />

<strong>de</strong>l sistema eléctrico, se garantice la continuidad <strong>de</strong>l<br />

suministro con la calidad requerida.<br />

Los parámetros que permiten supervisar el estado <strong>de</strong>l<br />

sistema eléctrico son fundamentalmente: la frecuencia,<br />

las tensiones <strong>de</strong> los nudos y los niveles <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los<br />

diferentes elementos <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte (líneas,<br />

transformadores y aparamenta asociada).<br />

En estado normal <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l sistema, los<br />

niveles <strong>de</strong> carga no <strong>de</strong>ben superar la capacidad nominal <strong>de</strong><br />

los transformadores, ni la capacidad térmica permanente<br />

<strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong>finidas para las diferentes épocas <strong>de</strong>l año.<br />

En el análisis estático <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte, las<br />

contingencias analizadas son todas las inci<strong>de</strong>ncias<br />

individuales <strong>de</strong> líneas y transformadores <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte (niveles 220 y 400 kV) y grupos <strong>de</strong><br />

generación; los fallos <strong>de</strong> doble circuito con apoyos<br />

compartidos en más <strong>de</strong> 30 km; la pérdida <strong>de</strong> circuitos<br />

múltiples compactados; y la pérdida <strong>de</strong> nudos <strong>de</strong> elevada<br />

concentración <strong>de</strong> transformación (>1.500 MVA), <strong>de</strong><br />

elevada concentración <strong>de</strong> generación (>1.000 MW) y <strong>de</strong><br />

nudos consi<strong>de</strong>rados como críticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>l sistema ante <strong>de</strong>speje <strong>de</strong> falta (el tiempo<br />

crítico es el máximo tiempo que el sistema soporta una<br />

falta trifásica permanente cumpliendo los criterios <strong>de</strong><br />

seguridad).<br />

La evaluación <strong>de</strong>l comportamiento dinámico correspon<strong>de</strong><br />

básicamente al concepto <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong>l sistema<br />

eléctrico y analiza la capacidad <strong>de</strong> éste para soportar<br />

perturbaciones sin que sus parámetros básicos<br />

(frecuencia, tensión y corrientes) excedan sus límites<br />

transitorios aceptables y evolucionen a valores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los límites <strong>de</strong> régimen permanente en unos tiempos<br />

admisibles.<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos es la validación <strong>de</strong>l análisis estático<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la estabilidad dinámica. Como<br />

principio general <strong>de</strong> admisibilidad en estos casos, se<br />

consi<strong>de</strong>rará que las simulaciones realizadas <strong>de</strong>berán<br />

garantizar que se alcanza el régimen permanente<br />

indicado por los estudios estáticos. Por consiguiente,<br />

durante el régimen perturbado se tendrá en cuenta que:<br />

a) No <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rse más generación y/o mercado <strong>de</strong> lo<br />

postulado en cada contingencia por propia<br />

selectividad, por consiguiente se vigilarán que no se<br />

produzcan pérdidas <strong>de</strong> sincronismo en generadores y<br />

que durante el hueco <strong>de</strong> tensión no se <strong>de</strong>n<br />

condiciones <strong>de</strong> disparo <strong>de</strong> relés <strong>de</strong> mínima tensión<br />

que afecten a la generación y/o mercado.<br />

b) No <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rse ningún elemento <strong>de</strong> transporte<br />

adicional al postulado en la contingencia, por tanto<br />

se vigilará que en las oscilaciones <strong>de</strong> potencia no se<br />

alcancen condiciones <strong>de</strong> disparo por protecciones<br />

mientras no se alcance el régimen permanente.<br />

239


Otro <strong>de</strong> los objetivos es la evaluación <strong>de</strong> la “máxima<br />

capacidad <strong>de</strong> producción” por razones <strong>de</strong> estabilidad<br />

dinámica, en nudos <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte. Para lo cual, se<br />

sigue un método que consiste en restringir a 250 ms<br />

(mínimo tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>speje <strong>de</strong> falta para las protecciones <strong>de</strong><br />

fallo <strong>de</strong> interruptor) los tiempos críticos establecidos en los<br />

“Criterios Generales <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Sistema Eléctrico<br />

Peninsular Español”. Noviembre 1995. No obstante, se<br />

otorga un nuevo grado <strong>de</strong> libertad al po<strong>de</strong>r variarse las<br />

condiciones <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l escenario <strong>de</strong> estudio:<br />

• Si la simulación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> 250 ms no cumple con<br />

los criterios <strong>de</strong> admisibilidad dinámica,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>sconectada,<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse la “máxima capacidad <strong>de</strong><br />

producción” admisible en el nudo o zona <strong>de</strong> estudio<br />

(conjunto <strong>de</strong> nudos eléctricamente próximos). Para ello<br />

se sigue un proceso complementario al <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> tiempos críticos: se fija el tiempo <strong>de</strong><br />

permanencia <strong>de</strong> la falta en 250 ms y se reduce el<br />

contingente <strong>de</strong> producción en el nudo (o la zona) hasta<br />

que resulte admisible para el sistema.<br />

• Forman parte <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> nudos eléctricamente<br />

próximos, respecto <strong>de</strong> la falta postulada todos aquellos<br />

nudos en los que evacuen generadores que <strong>de</strong>sconecten<br />

ante dicha falta postulada. En tal caso,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la limitación nodal por máxima<br />

capacidad <strong>de</strong> producción se establecerá otra limitación<br />

global a la zona correspondiente. En el caso <strong>de</strong> que<br />

sobre una misma zona existieran limitaciones respecto<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> una falta postulada, prevalece como límite<br />

global el menor <strong>de</strong> ellos.<br />

6.2.4. Otras cuestiones que pue<strong>de</strong>n mejorar<br />

la seguridad <strong>de</strong>l suministro<br />

y/o simplificación <strong>de</strong> los procedimientos administrativos<br />

<strong>de</strong> autorización <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong> transporte:<br />

– Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio y urbanismo.<br />

• Reformas Legislativas y Reglamentarias que<br />

agilicen dichos trámites, con posibilidad <strong>de</strong><br />

ejecución <strong>de</strong> obra mientras <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cua el<br />

planeamiento.<br />

• Inclusión <strong>de</strong> las infraestructuras eléctricas <strong>de</strong><br />

transporte en la futura ley <strong>de</strong> infraestructuras<br />

promovidas por el Ministerio <strong>de</strong> Fomento para su<br />

tratamiento como infraestructuras lineales<br />

equiparables a autovías, líneas <strong>de</strong> ferrocarril, etc.<br />

– Medioambiental.<br />

• Realización <strong>de</strong> la Evaluación <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental con las consultas previas únicamente<br />

preceptivas.<br />

• Mayor agilidad en el Ministerio <strong>de</strong> Medio<br />

Ambiente para la emisión <strong>de</strong> Resoluciones <strong>de</strong><br />

Dictamen <strong>de</strong> Impacto Ambiental.<br />

– Administración encargada <strong>de</strong> la tramitación.<br />

• Directrices claras sobre competencias <strong>de</strong><br />

tramitación por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Industria,<br />

Turismo y Comercio respecto a la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Decretos <strong>de</strong> transferencias y actuales Convenios.<br />

• Promoción <strong>de</strong> nuevos Convenios para la<br />

tramitación por las CCAA.<br />

• Mejora en la dotación <strong>de</strong> medios a las áreas <strong>de</strong><br />

Industria y Energía <strong>de</strong> las Sub<strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong>l<br />

Gobierno.<br />

Se entien<strong>de</strong> conveniente incidir, <strong>de</strong> cara a mejorar la<br />

seguridad <strong>de</strong>l suministro, en las siguientes cuestiones:<br />

• Dilación y retrasos en la autorización <strong>de</strong> nuevas<br />

instalaciones <strong>de</strong> transporte. Para evitar esto cabría la<br />

posibilidad <strong>de</strong> establecer mecanismos para la agilización<br />

– Emisión <strong>de</strong> Resoluciones.<br />

• Mejora en la dotación <strong>de</strong> medios a la Subdirección<br />

<strong>de</strong> Energía Eléctrica <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong><br />

Política Energética y Minas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Industria, Turismo y Comercio.<br />

240


7. Consi<strong>de</strong>raciones económicas en los Planes <strong>de</strong> Desarrollo<br />

<strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s reguladas<br />

7.1. Consi<strong>de</strong>raciones económicas <strong>de</strong> los Planes<br />

<strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong>l sector gasista<br />

A continuación se evalúan y analizan, para el período<br />

2009-2012 las repercusiones económicas <strong>de</strong> las<br />

inversiones necesarias para acometer el Plan <strong>de</strong><br />

infraestructuras <strong>de</strong> gas establecido en el documento <strong>de</strong><br />

Planificación <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> electricidad y gas <strong>2008</strong>-<br />

2016, aprobado por el Gobierno en mayo <strong>de</strong> <strong>2008</strong>.<br />

En el capítulo 6 <strong>de</strong> este <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> se refleja el<br />

avance y puesta en marcha <strong>de</strong> las infraestructuras<br />

recogidas en el citado documento con el fin <strong>de</strong> analizar<br />

la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, y se muestra el calendario<br />

estimado <strong>de</strong> entrada en funcionamiento <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras previstas para el período 2009-2012.<br />

En general, los proyectos <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

infraestructuras propuesto han sido evaluados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista técnico <strong>de</strong> la cobertura, pero también ha<br />

<strong>de</strong> ser valorada su repercusión económica, ya que las<br />

inversiones presentan un elevado coste económico, cuya<br />

retribución, en el marco <strong>de</strong> la regulación actual, se<br />

garantiza vía peajes y, en menor medida y<br />

<strong>de</strong>sapareciendo progresivamente, vía tarifas <strong>de</strong> último<br />

recurso. Debe tenerse en cuenta también, por otro lado,<br />

que dicho incremento <strong>de</strong> coste se verá parcialmente<br />

compensado con los aumentos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda previstos.<br />

Para estimar los costes <strong>de</strong> inversión que se reconocería a<br />

las nuevas infraestructuras clasificadas con categoría A<br />

(proyectos aprobados sin ningún tipo <strong>de</strong> condicionante) y<br />

B (proyectos condicionados al acaecimiento <strong>de</strong> hitos para<br />

su aprobación) que contempla la Planificación, para el<br />

período 2009-2012, se han tenido en cuenta las<br />

siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

• La valoración <strong>de</strong> la inversión asociada a los activos se ha<br />

realizado <strong>de</strong> acuerdo con los costes unitarios recogidos<br />

en las Ór<strong>de</strong>nes ITC/3993/2006, ITC/3994/2006 e<br />

ITC/3995/2006 y sus fórmulas <strong>de</strong> actualización.<br />

• Se ha consi<strong>de</strong>rado un escenario macroeconómico<br />

don<strong>de</strong> el tipo <strong>de</strong> interés previsto en los próximos años<br />

<strong>de</strong>l bono a 10 años sea <strong>de</strong> 4,21% y el incremento <strong>de</strong>l<br />

IPC, el IPRI y el ICE sea <strong>de</strong>l 2%.<br />

• Se ha consi<strong>de</strong>rado como fecha <strong>de</strong> puesta en marcha <strong>de</strong><br />

los activos el uno <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l año indicado en la<br />

Planificación. No obstante, en aquellos casos en los que<br />

la Planificación no indica una fecha concreta <strong>de</strong> puesta<br />

en marcha, se ha adoptado el criterio <strong>de</strong> fijar ésta en el<br />

año 2012, para todos aquellos activos que ya figuraban<br />

en el Documento <strong>de</strong> Revisión <strong>de</strong> la Planificación 2005-<br />

2011 con categoría A urgente, A y B, y contaban con<br />

una fecha prevista <strong>de</strong> puesta en marcha concreta.<br />

• Para los almacenamientos subterráneos, inicialmente y<br />

salvo información adicional aportada por el promotor,<br />

se ha consi<strong>de</strong>rado que los <strong>de</strong>nominados “on shore”<br />

tienen un coste <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong> operación y<br />

mantenimiento equivalente al almacenamiento <strong>de</strong><br />

Serrablo, y los almacenamientos “off shore”,<br />

equivalentes al <strong>de</strong> Gaviota, todos ellos actualizados a<br />

moneda corriente. Para valorar el gas colchón se ha<br />

tomado el cmp medio <strong>de</strong>l año 2006 (20,213 €/MWh)<br />

y se ha supuesto una fórmula <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong>l<br />

precio equivalente al resto <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> inversión.<br />

• No se han tenido en cuenta ni los ramales <strong>de</strong> conexión<br />

a los ciclos combinados ni los activos cuyas<br />

características técnicas no han sido <strong>de</strong>finidas, salvo en<br />

el caso <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> compresión, en los que se<br />

ha supuesto una potencia instalada <strong>de</strong>l 16,5 MW cada<br />

una.<br />

• Aquellos gasoductos que muestran dos valores para su<br />

diámetro pero <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>sconoce la asignación <strong>de</strong><br />

longitu<strong>de</strong>s a cada uno <strong>de</strong> ellos, se han valorado al valor<br />

<strong>de</strong>l mayor diámetro. Cuando se fija un intervalo <strong>de</strong><br />

longitu<strong>de</strong>s se ha tomado el valor medio.<br />

De acuerdo con los criterios expuestos, las inversiones a<br />

realizar durante el período 2009-2012 ascen<strong>de</strong>rían a<br />

6.496 Millones <strong>de</strong> Euros, <strong>de</strong> los cuales la gran mayoría,<br />

6.195 Millones <strong>de</strong> Euros, correspon<strong>de</strong>rían a activos con<br />

categoría “A” o “A Urgente” y los 302 Millones<br />

restantes, a activos con categoría B (ver figura 7.1.1).<br />

241


Figura 7.1.1. Costes <strong>de</strong> Inversión estimada para instalaciones clasificadas como tipo A, A Urgente y B en el<br />

documento <strong>de</strong> Planificación<br />

COSTES DE INVERSIÓN<br />

(Millones <strong>de</strong> €)<br />

2009 2010 2011 2012<br />

TOTAL<br />

Período<br />

2009-2012<br />

Total Inversiones Previstas 1.182 1.614 1.533 2.168 6.496<br />

A y A Urgente 1.142 1.588 1.465 2.000 6.195<br />

B 40 26 68 168 302<br />

Fuente: CNE y documento <strong>de</strong> Planificación.<br />

Si bien excluye el horizonte temporal <strong>de</strong> este estudio,<br />

cabe apuntar, a modo informativo, que el grueso (en<br />

torno al 80%) <strong>de</strong> la inversión contemplada en el informe<br />

<strong>de</strong> planificación <strong>2008</strong>-2016 se concentra precisamente en<br />

la primera mitad <strong>de</strong>l período, esto es, entre <strong>2008</strong> y 2012.<br />

Desagregando las inversiones por tipo <strong>de</strong> actividad, según<br />

se observa en la figura 7.1.2 y, <strong>de</strong> forma gráfica, en la<br />

figura 7.1.3, los mayores costes <strong>de</strong> inversión estimados<br />

correspon<strong>de</strong>n a la actividad <strong>de</strong> transporte (gasoductos <strong>de</strong><br />

transporte primario, secundario y estaciones <strong>de</strong><br />

compresión), que sería responsable <strong>de</strong>l 42% <strong>de</strong> las<br />

inversiones durante dicho período. A continuación se<br />

situarían las plantas <strong>de</strong> regasificación con,<br />

aproximadamente, un 30% <strong>de</strong> éstas, mientras que los<br />

almacenamientos subterráneos supondrían algo más <strong>de</strong> la<br />

cuarta parte <strong>de</strong> la inversión planificada en el período<br />

2009-2012.<br />

Figura 7.1.2. Costes <strong>de</strong> Inversión estimada para instalaciones clasificadas como tipo A, A Urgente y B en el<br />

documento <strong>de</strong> Planificación, clasificadas por tipo<br />

COSTES DE INVERSIÓN<br />

(Millones <strong>de</strong> €)<br />

2009 2010 2011 2012<br />

TOTAL<br />

Período<br />

2009-2012<br />

% <strong>de</strong> las<br />

invers.<br />

totales<br />

Actividad <strong>de</strong> Transporte 1.154 475 380 731 2.740 42%<br />

Gasoductos <strong>de</strong> Transporte Primario 852 392 298 664 2.205 34%<br />

Gasoductos <strong>de</strong> Transporte Secundario 157 27 82 6 272 4%<br />

Estaciones <strong>de</strong> Compresión 145 56 0 62 263 4%<br />

Actividad <strong>de</strong> Regasificación 28 236 1.153 497 1.913 29%<br />

Actividad <strong>de</strong> Almacenamiento Sub. 0 903 0 939 1.843 28%<br />

Total Inversiones Previstas 1.182 1.614 1.533 2.168 6.496 100%<br />

Fuente: CNE y documento <strong>de</strong> Planificación.<br />

242


Figura 7.1.3. Representación gráfica <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> Inversión estimada para instalaciones clasificadas como<br />

tipo A, A Urgente y B en el documento <strong>de</strong> Planificación, clasificadas por tipo<br />

7.000<br />

6.000<br />

5.000<br />

Millones <strong>de</strong> euros<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

0<br />

2009 2010 2011 2012 TOTAL<br />

Período <strong>2008</strong>-12<br />

Actividad <strong>de</strong> Almacenamiento Subterráneo Actividad <strong>de</strong> Regasificación Estaciones <strong>de</strong> Compresión<br />

Gasoductos <strong>de</strong> Transporte Secundario Gasoductos <strong>de</strong> Transporte Primario<br />

Fuente: CNE y documento <strong>de</strong> Planificación.<br />

En la figura 7.1.4 se recoge la inversión prevista en la<br />

Planificación, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horizonte temporal 2009-2012,<br />

segmentada por año <strong>de</strong> puesta en marcha, por tipo <strong>de</strong><br />

activo, y por condicionante (categoría A o A urgente, y<br />

categoría B).<br />

Figura 7.1.4. Costes <strong>de</strong> Inversión estimada para instalaciones clasificadas por tipo <strong>de</strong> infraestructura<br />

y <strong>de</strong> actuación, <strong>de</strong> acuerdo con el documento <strong>de</strong> Planificación<br />

2009 2010 2011 2012 Período 2009-2012<br />

GASODUCTOS 1.009 419 380 669 2.477<br />

Transporte Primario 852 392 298 664 2.205<br />

Aumento Capacidad y Seguridad Sistema-IACT 718 308 264 503 1.793<br />

A y A Urgente 715 291 241 499 1.746<br />

B 3 17 23 4 47<br />

Atención Mercados Zona <strong>de</strong> Influencia-IAMI 134 84 34 161 412<br />

A y A Urgente 134 84 34 110 361<br />

B 0 0 0 52 52<br />

Transporte Secundario 157 27 82 6 272<br />

Aumento Capacidad y Seguridad Sistema-IACT 4 0 0 0 4<br />

A y A Urgente (1) 4 0 0 0 4<br />

B 0 0 0 0 0<br />

(Continúa)<br />

243


Figura 7.1.4. Costes <strong>de</strong> Inversión estimada para instalaciones clasificadas por tipo <strong>de</strong> infraestructura<br />

y <strong>de</strong> actuación, <strong>de</strong> acuerdo con el documento <strong>de</strong> Planificación (Continuación)<br />

2009 2010 2011 2012 Período 2009-2012<br />

Atención Mercados Zona <strong>de</strong> Influencia-IAMI 154 27 82 6 268<br />

A y A Urgente 117 18 65 0 200<br />

B 37 9 17 6 68<br />

ESTACIÓN DE COMPRESIÓN 145 56 0 62 263<br />

A y A Urgente 145 56 0 62 263<br />

B 0 0 0 0 0<br />

PLANTAS REGASIFICACIÓN 28 236 1.153 497 1.913<br />

Sistema Peninsular y Baleares 28 236 967 309 1.540<br />

Almacenamiento 0 215 762 221 1.198<br />

A y A Urgente 0 215 762 221 1.198<br />

B 0 0 0 0 0<br />

Vaporización 28 21 144 87 280<br />

A y A Urgente 28 21 115 87 252<br />

B 0 0 29 0 29<br />

Otras Instalaciones 0 0 61 0 61<br />

carga<strong>de</strong>ros cisternas 0 0 7 0 7<br />

Atraques 0 0 55 0 55<br />

Ampliación atraques 0 0 0 0<br />

Islas Canarias 0 0 185 188 373<br />

Almacenamiento 0 0 109 111 219<br />

A y A Urgente 0 0 109 111 219<br />

B 0 0 0 0 0<br />

Vaporización 0 0 22 22 43<br />

A y A Urgente 0 0 22 22 43<br />

B 0 0 0 0 0<br />

Otras Instalaciones 0 0 55 56 111<br />

Atraques 0 0 55 56 111<br />

ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO 0 903 0 939 1.843<br />

Gas Colchón 0 151 0 307 458<br />

A y A Urgente 0 151 0 272 422<br />

B 0 0 0 36 36<br />

Resto <strong>de</strong> Inversiones en AASS 0 753 0 632 1.385<br />

A y A Urgente 0 753 0 561 1.313<br />

B 0 0 0 71 71<br />

Fuente: CNE y documento <strong>de</strong> Planificación.<br />

244


Por lo que se refiere a los gasoductos <strong>de</strong> transporte, la<br />

mayor partida <strong>de</strong> las inversiones previstas para este tipo<br />

<strong>de</strong> infraestructuras correspon<strong>de</strong> a los gasoductos <strong>de</strong><br />

transporte primario <strong>de</strong>stinados al incremento <strong>de</strong> la<br />

capacidad y seguridad <strong>de</strong>l sistema, que totalizan el 72%<br />

<strong>de</strong> las inversiones en gasoductos <strong>de</strong> transporte. El<br />

transporte secundario supone el 11% <strong>de</strong> dichas<br />

inversiones.<br />

En el caso <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> regasificación, la mayor<br />

parte <strong>de</strong> las inversiones, esto es algo más <strong>de</strong>l 74%,<br />

correspon<strong>de</strong> a las infraestructuras <strong>de</strong>stinadas al<br />

almacenamiento en tanques <strong>de</strong> GNL, mientras que el<br />

resto se reparte entre el incremento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

regasificación, un 17%, y otras instalaciones, 9%, como<br />

carga<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cisternas e infraestructuras para el atraque<br />

<strong>de</strong> los buques metaneros.<br />

Y <strong>de</strong> las inversiones previstas en nuevos<br />

almacenamientos subterráneos y ampliación <strong>de</strong> los<br />

existentes, en torno a la cuarta parte <strong>de</strong>l presupuesto iría<br />

<strong>de</strong>stinado a la provisión <strong>de</strong>l gas colchón, mientras que el<br />

resto <strong>de</strong> las instalaciones absorbería el grueso <strong>de</strong> la<br />

inversión.<br />

Figura 7.1.5. Representación gráfica <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> Inversión estimados en cada tipología <strong>de</strong><br />

infraestructura<br />

Gasoductos <strong>de</strong> transporte<br />

2.500<br />

Plantas <strong>de</strong> regasificación<br />

2.500<br />

Almacenamientos subterráneos<br />

2.500<br />

Millones <strong>de</strong> euros<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

Millones <strong>de</strong> euros<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

Millones <strong>de</strong> euros<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

Período 2009-2012<br />

Transporte Secundario-IAMI<br />

Transporte Secundario-IACT<br />

Transporte Primario-IAMI<br />

Transporte Primario-IACT<br />

0<br />

Período 2009-2012<br />

Otras Instalaciones<br />

Vaporización<br />

Almacenamiento<br />

0<br />

Período 2009-2012<br />

Gas Colchon<br />

Resto <strong>de</strong> Inversiones en AASS<br />

Fuente: CNE y documento <strong>de</strong> Planificación.<br />

IAMI: Infraestructuras para la Atención <strong>de</strong> los Mercados <strong>de</strong> su Zona geográfica <strong>de</strong> Influencia.<br />

IACT: Infraestructuras que Amplían la Capacidad <strong>de</strong> transporte y Seguridad Sistema.<br />

Respecto a los costes <strong>de</strong> inversión en que incurran las<br />

empresas distribuidoras en el período 2009-2012, <strong>de</strong>be<br />

recordarse que la retribución anual <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

distribución no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma directa <strong>de</strong> las nuevas<br />

instalaciones que se construyan, sino que varía en<br />

función <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong> gas natural y <strong>de</strong>l<br />

número clientes conectados a la red.<br />

Por ello, a diferencia <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong><br />

transporte, las nuevas inversiones en infraestructuras <strong>de</strong><br />

distribución no se traducen <strong>de</strong> forma individualizada y<br />

directa en un incremento <strong>de</strong> la retribución <strong>de</strong> los<br />

distribuidores y, por consiguiente, en un incremento<br />

automático <strong>de</strong> las tarifas y peajes para po<strong>de</strong>r retribuir<br />

dichas instalaciones, sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los factores<br />

señalados, esto es, <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong> gas y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

clientes conectados. No obstante, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la red<br />

<strong>de</strong> gasoductos <strong>de</strong> distribución tiene por objeto aten<strong>de</strong>r<br />

el incremento <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda y/o conectar a nuevos<br />

clientes.<br />

245


En cualquier caso, la regulación <strong>de</strong> esta actividad <strong>de</strong>bería<br />

tener en cuenta la necesidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r la red <strong>de</strong><br />

gasoductos a aquellas zonas aún pendientes <strong>de</strong> gasificar,<br />

con el fin <strong>de</strong> facilitar la participación <strong>de</strong>l gas natural en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> las mismas, pero siempre <strong>de</strong><br />

forma compatible con el mantenimiento <strong>de</strong> unos costes<br />

razonables para los consumidores finales.<br />

En el momento <strong>de</strong> finalizar la redacción <strong>de</strong>l presente<br />

<strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong>, esta Comisión ha remitido al Ministerio<br />

<strong>de</strong> Industria la propuesta <strong>de</strong> retribución <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> gas natural. De acuerdo con las<br />

conclusiones <strong>de</strong> dicho informe, sujeto aún a consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong>l Ministerio, el significativo volumen <strong>de</strong> inversiones<br />

previstas supondrá un incremento notable <strong>de</strong> la retribución<br />

<strong>de</strong> los agentes, lo cual se traducirá, previsiblemente,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horizonte temporal consi<strong>de</strong>rado, en un<br />

incremento sensible <strong>de</strong> las tarifas y peajes <strong>de</strong> acceso.<br />

7.2. Consi<strong>de</strong>raciones económicas <strong>de</strong> los planes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las infraestructuras<br />

eléctricas<br />

Conforme a la información recogida en el Documento <strong>de</strong><br />

“Planificación <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> Electricidad y Gas<br />

<strong>2008</strong>-2016, Desarrollo <strong>de</strong> las Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Transporte”,<br />

publicado en mayo <strong>de</strong> <strong>2008</strong>, relativa a los costes <strong>de</strong><br />

inversión correspondientes a los diferentes planes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las infraestructuras eléctricas <strong>de</strong> transporte,<br />

relacionados en apartados anteriores, en este apartado se<br />

presenta un resumen <strong>de</strong> la valoración económica <strong>de</strong> las<br />

actuaciones establecidas en el período 2007-2016. Se<br />

incluyen los conceptos fundamentales <strong>de</strong> líneas y<br />

subestaciones (que a su vez incluyen los conceptos<br />

retributivos <strong>de</strong> posiciones, transformadores y elementos<br />

<strong>de</strong> compensación).<br />

La valoración adjunta no contempla los costes <strong>de</strong><br />

inversión <strong>de</strong> aquellas instalaciones que, aún siendo<br />

integrantes <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Transporte, el R.D. 1955/2000,<br />

<strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> diciembre, asigna sus costes a los agentes que<br />

realizan la conexión al sistema eléctrico.<br />

En la valoración económica se refleja el coste estimado<br />

total por tipo <strong>de</strong> actuación, <strong>de</strong> manera que la pon<strong>de</strong>ración<br />

relativa a cada tipo <strong>de</strong> actuación viene a ser: 74,31% tipo<br />

A, 10,41% tipo B1, 15,28% tipo B2, no obstante en el<br />

Documento <strong>de</strong> “Planificación <strong>2008</strong>-2016”, los costes<br />

globales <strong>de</strong>l período íntegro <strong>2008</strong>-2016, tal y como se<br />

pue<strong>de</strong> recoge en la figura 7.2.1.<br />

Figura 7.2.1. Inversión por tipo <strong>de</strong> actuación (M€). Año <strong>2008</strong><br />

COSTE LÍNEAS (M€)<br />

COSTE SUBESTACIONES (M€)<br />

Tipo A Tipo B1 Tipo B2 Total línas Tipo A Tipo B1 Tipo B2<br />

Total<br />

subestaciones<br />

Coste Total<br />

(M€)<br />

3.154,3 146,0 233,1 3.533,4 3.697,2 813,4 1.176,2 5.686,8 9.220,2<br />

Fuente: MITyC.<br />

246


A continuación se recogen, para el período 2007 a 2016, el volumen total <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>sagregado en inversión por<br />

tipo, en millones <strong>de</strong> € <strong>de</strong> <strong>2008</strong>.<br />

Figura 7.2.2. Inversión Tipo A (M€). Año <strong>2008</strong><br />

Tipo Actuación: A<br />

2007 <strong>2008</strong> 2009-10 2011-12 2013-16 Total Horizonte<br />

649,4 786 1.839,7 2.106,5 1.469,9 6.851,5<br />

Fuente: MITyC.<br />

Figura 7.2.3. Inversión Tipo B1 (M€). Año <strong>2008</strong><br />

Tipo Actuación: B1<br />

2007 <strong>2008</strong> 2009-10 2011-12 2013-16 Total Horizonte<br />

9,5 87,8 209,1 464,3 188,7 959,4<br />

Fuente: MITyC.<br />

Figura 7.2.4. Inversión Tipo B2 (M€). Año <strong>2008</strong><br />

Tipo Actuación: B2<br />

2007 <strong>2008</strong> 2009-10 2011-12 2013-16 Total Horizonte<br />

0 1,0 47,6 338,8 1.021,9 1.409,3<br />

Fuente: MITyC.<br />

Consi<strong>de</strong>rando la anterior senda <strong>de</strong> inversiones y teniendo<br />

en cuenta lo establecido en el referido Real Decreto<br />

325/<strong>2008</strong>, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> febrero, en cuanto a la retribución <strong>de</strong><br />

las nuevas instalaciones adjudicadas <strong>de</strong> forma directa,<br />

estableciendo que los costes <strong>de</strong> Operación y<br />

Mantenimiento suponen conceptualmente un 2,5% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> la retribución <strong>de</strong> Transporte y consi<strong>de</strong>rando unos<br />

datos <strong>de</strong> IPC e IPRI <strong>de</strong> tipo interanual con valor <strong>de</strong><br />

octubre <strong>2008</strong> <strong>de</strong> 3,6% y 2,1% respectivamente, en la<br />

figura 7.2.5 siguiente se recoge el incremento que<br />

experimentará, por este único concepto, la retribución <strong>de</strong><br />

la actividad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> energía eléctrica, y que<br />

<strong>de</strong>berá ser trasladado a las tarifas y peajes <strong>de</strong> cada<br />

ejercicio.<br />

Figura 7.2.5. Retribución <strong>de</strong>l Transporte (M€). Año <strong>2008</strong><br />

Retribución <strong>de</strong>l transporte en M€ <strong>de</strong> <strong>2008</strong><br />

2007 <strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012<br />

Total 993 1.099 1.219 1.341 1.503 1.669<br />

Fuente: MITyC.<br />

247


Teniendo en cuenta que la retribución <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> energía eléctrica para el año <strong>2008</strong> a nivel<br />

peninsular se eleva, <strong>de</strong> acuerdo con la Or<strong>de</strong>n ITC<br />

3860/2007 <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, por la que se revisan las<br />

tarifas eléctricas a partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> <strong>2008</strong>, y en la<br />

que se establece la tarifa eléctrica <strong>de</strong> retribución <strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>de</strong>sempeñada por REE, S.A. y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

empresas peninsulares sometidas a liquidación para el<br />

<strong>2008</strong> una cuantía <strong>de</strong> 1098,822 M€, <strong>de</strong> forma que los<br />

diferentes planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> energía eléctrica vienen a representar, para<br />

el período consi<strong>de</strong>rado, un incremento <strong>de</strong> la retribución<br />

<strong>de</strong> dicha actividad, que po<strong>de</strong>mos comprobar en la<br />

figura 7.2.6.<br />

Figura 7.2.6. Incremento Retribución <strong>de</strong>l Transporte (%)<br />

Retribución <strong>de</strong>l transporte en M€ <strong>de</strong> <strong>2008</strong><br />

2007 <strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012<br />

Total 6,51% 10,64% 10,89% 10,04% 12,09% 11,02%<br />

Fuente: MITyC.<br />

Es imprescindible señalar que la fórmula retributiva <strong>de</strong><br />

dicha actividad, establecida en el Real Decreto<br />

325/<strong>2008</strong>, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> febrero, por el que se establece la<br />

retribución <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica para instalaciones puestas en servicio a partir<br />

<strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> <strong>2008</strong>, hace evolucionar la<br />

retribución estándar <strong>de</strong> las inversiones <strong>de</strong> manera<br />

anual a partir <strong>de</strong>l siguiente Índice <strong>de</strong> Actualización<br />

(IA):<br />

IA = 0,4 · (IPRI – x) + 0,6 · (IPC – y)<br />

fijándose las constantes x e y como: 0,5% y 1%<br />

respectivamente, mientras que a la parte referida a los<br />

costes <strong>de</strong> operación y mantenimiento la evolución anual<br />

que se le ha <strong>de</strong> aplicar viene referida en función <strong>de</strong>l<br />

siguiente Índice <strong>de</strong> Actualización (IA):<br />

IA = 0,15 · (IPRI – x) + 0,85 · (IPC – y)<br />

siendo lo valores estipulados para las constantes los<br />

mismos que en el caso <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong><br />

inversión. A<strong>de</strong>más, también se establece que los valores a<br />

contemplar para el IPC y el IPRI respectivamente,<br />

vendrán a ser los valores interanuales <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong>l año a partir <strong>de</strong>l que se hace la actualización, en este<br />

caso octubre <strong>de</strong> <strong>2008</strong>.<br />

En cuanto a las inversiones en infraestructuras eléctricas<br />

que, durante el período consi<strong>de</strong>rado, tengan que abordar<br />

las empresas distribuidoras en aras a garantizar el<br />

suministro, las mismas no tienen por qué representar, en<br />

principio, un incremento <strong>de</strong> la retribución <strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>de</strong> distribución y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> las tarifas y<br />

peajes, ya que en la fórmula retributiva <strong>de</strong> dicha<br />

actividad, establecida en el Real Decreto 222/<strong>2008</strong>, <strong>de</strong><br />

15 <strong>de</strong> febrero, por el que se establece el régimen<br />

retributivo <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica bajo un esquema regulatorio <strong>de</strong> “RevenueCap”<br />

<strong>de</strong>l inmovilizado, y que hace evolucionar la retribución<br />

<strong>de</strong> dicha actividad teniendo en cuenta con un Índice <strong>de</strong><br />

Actualización (IA) en función <strong>de</strong>l IPC y <strong>de</strong>l IPRI<br />

interanuales. Por tanto, la retribución <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> energía eléctrica no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, <strong>de</strong> manera<br />

directa, <strong>de</strong> las inversiones en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución<br />

aunque, lógicamente, mayores incrementos <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda conllevarán mayores necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión,<br />

y viceversa. Deberá vigilarse, en este punto, que las<br />

248


empresas distribuidoras acompasen sus inversiones en<br />

las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución a la evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> los próximos ejercicios, y ello supuesto que, ya<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l período consi<strong>de</strong>rado, la calidad <strong>de</strong><br />

servicio sea al menos la reglamentaria, ya que, en<br />

aquellas zonas don<strong>de</strong> se observen valores actuales <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> servicio peores que los reglamentados, será<br />

necesario un sobre-esfuerzo inversor por parte <strong>de</strong> las<br />

empresas distribuidoras, sin que quepan reivindicaciones<br />

<strong>de</strong> una mayor retribución por parte <strong>de</strong> dichas empresas<br />

distribuidoras, puesto que la actual retribución<br />

<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> distribución viene a permitir<br />

alcanzar los umbrales <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> servicio<br />

reglamentados.<br />

249


8. Consi<strong>de</strong>raciones sobre la seguridad <strong>de</strong> suministro<br />

Los artículos 4 y 5 respectivamente <strong>de</strong> las Directivas<br />

2003/54/CE y 2003/55/CE sobre el mercado interior <strong>de</strong> la<br />

electricidad y el gas natural establecen la obligación <strong>de</strong> los<br />

Estados miembros <strong>de</strong> supervisar los aspectos relacionados<br />

con la seguridad <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> cada mercado,<br />

pudiendo <strong>de</strong>sarrollar esta labor las autorida<strong>de</strong>s reguladoras.<br />

Así, el artículo 4 <strong>de</strong> la Directiva 2003/54/CE dispone,<br />

para el mercado interior eléctrico:<br />

“Artículo 4<br />

Supervisión <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong>l suministro<br />

Los Estados miembros se harán cargo <strong>de</strong> supervisar los<br />

aspectos relacionados con la seguridad <strong>de</strong>l suministro.<br />

Cuando los Estados miembros lo consi<strong>de</strong>ren a<strong>de</strong>cuado,<br />

podrán encomendar esta tarea a las autorida<strong>de</strong>s<br />

reguladoras contempladas en el apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 23.<br />

Esta supervisión abarcará, en particular, el equilibrio entre<br />

la oferta y la <strong>de</strong>manda en el mercado nacional, el nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda prevista y las capacida<strong>de</strong>s adicionales en proyecto<br />

o en construcción, la calidad y el nivel <strong>de</strong> mantenimiento<br />

<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s, así como las medidas <strong>de</strong>stinadas a hacer<br />

frente a los momentos <strong>de</strong> máxima <strong>de</strong>manda y a las<br />

insuficiencias <strong>de</strong> uno o más suministradores. Cada dos<br />

años, antes <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> julio a más tardar, las autorida<strong>de</strong>s<br />

competentes publicarán un informe con los resultados <strong>de</strong> la<br />

supervisión <strong>de</strong> dichos aspectos, así como las medidas<br />

adoptadas o previstas para solventar los problemas<br />

hallados, y lo presentarán sin <strong>de</strong>mora a la Comisión.”<br />

A su vez, en relación con el mercado interior <strong>de</strong>l gas<br />

natural, el artículo 5 <strong>de</strong> la Directiva 2003/55/CE indica:<br />

“Artículo 5<br />

oportuno, podrán <strong>de</strong>legar esta función a las autorida<strong>de</strong>s<br />

reguladoras mencionadas en el apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 25.<br />

Esta supervisión abarcará, en particular, el equilibrio<br />

entre la oferta y la <strong>de</strong>manda en el mercado nacional, el<br />

nivel <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y la oferta futuras previstas, las<br />

capacida<strong>de</strong>s adicionales en proyecto o en construcción, la<br />

calidad y el nivel <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s, así como<br />

las medidas <strong>de</strong>stinadas a hacer frente a los momentos <strong>de</strong><br />

máxima <strong>de</strong>manda y a las insuficiencias <strong>de</strong> uno o más<br />

suministradores. Todos los años, antes <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> julio a<br />

más tardar, las autorida<strong>de</strong>s competentes publicarán un<br />

informe con los resultados <strong>de</strong> la supervisión <strong>de</strong> dichas<br />

activida<strong>de</strong>s, así como las medidas adoptadas o previstas<br />

para solventar los problemas hallados, y lo presentarán<br />

sin <strong>de</strong>mora a la Comisión.”<br />

Los aspectos relacionados con la oferta, la <strong>de</strong>manda, sus<br />

previsiones y el balance <strong>de</strong> estas dos variables ya han<br />

sido tratados en capítulos anteriores <strong>de</strong>l presente <strong>Informe</strong>.<br />

En el capítulo ocho se preten<strong>de</strong> resumir el resto <strong>de</strong><br />

puntos consi<strong>de</strong>rados en los artículos 4 y 5 <strong>de</strong> las<br />

Directivas citados, comenzando inicialmente con los<br />

relativos al sector <strong>de</strong>l gas natural, para continuar <strong>de</strong>spués<br />

con el sector eléctrico.<br />

8.1. Seguridad <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong>l sistema<br />

gasista español<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben los aspectos relativos a la<br />

seguridad <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> gas natural relacionados con<br />

las capacida<strong>de</strong>s adicionales en proyecto o en<br />

construcción, la calidad y el nivel <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong><br />

las re<strong>de</strong>s, así como las medidas <strong>de</strong>stinadas a hacer frente<br />

a los momentos <strong>de</strong> máxima <strong>de</strong>manda y a las<br />

insuficiencias <strong>de</strong> uno o más suministradores, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el artículo 5 <strong>de</strong> la Directiva 2003/55/CE.<br />

Supervisión <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong>l suministro<br />

Los Estados miembros se harán cargo <strong>de</strong> la supervisión<br />

<strong>de</strong> los aspectos relacionados con la seguridad <strong>de</strong>l<br />

suministro. Cuando los Estados miembros lo consi<strong>de</strong>ren<br />

8.1.1. Capacida<strong>de</strong>s adicionales en proyecto o en<br />

construcción<br />

El capítulo 6 <strong>de</strong>sarrolla en <strong>de</strong>talle la evolución <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras que actualmente se encuentran en fase <strong>de</strong><br />

251


construcción o en proyecto para el período <strong>2008</strong>-2012,<br />

así como su a<strong>de</strong>cuación para aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda<br />

prevista.<br />

Plantas <strong>de</strong> regasificación<br />

Respecto a las plantas <strong>de</strong> regasificación, la capacidad <strong>de</strong><br />

emisión a la red <strong>de</strong> transporte experimentará un<br />

incremento notable en el período 2009-2012, <strong>de</strong> un 42%<br />

respecto a la capacidad disponible en <strong>2008</strong>. En el caso<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento en tanques <strong>de</strong> GNL,<br />

el incremento ascien<strong>de</strong> a unos 2 millones <strong>de</strong> m 3 <strong>de</strong> GNL,<br />

lo cual supone un aumento <strong>de</strong>l 82%. La figura 8.1.1<br />

muestra los incrementos totales previstos, año a año, para<br />

ambas capacida<strong>de</strong>s.<br />

Conexiones internacionales por gasoducto<br />

Continuando con las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entrada al sistema<br />

gasista español, cabe <strong>de</strong>stacar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos<br />

proyectos <strong>de</strong> conexión internacional en el período<br />

consi<strong>de</strong>rado, según se cita a continuación.<br />

En el caso <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> interconexión con Francia,<br />

existen proyectos <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> dicha <strong>de</strong> capacidad,<br />

bien sea a través <strong>de</strong>l refuerzo <strong>de</strong> las conexiones<br />

existentes <strong>de</strong> Irún y Larrau, o bien a través <strong>de</strong> una nueva<br />

interconexión por Cataluña, proyecto que ha venido en<br />

<strong>de</strong>nominarse Midcat.<br />

Conexión internacional con Francia por Irún<br />

Este <strong>de</strong>sarrollo se <strong>de</strong>be tanto a la ampliación <strong>de</strong><br />

las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas ya existentes [que<br />

supondrán una capacidad adicional <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong><br />

1.650.000 (m 3 (n)/h)], como, en menor medida, a la<br />

construcción y puesta en marcha <strong>de</strong> tres nuevas plantas<br />

<strong>de</strong> regasificación, situadas en Asturias (Musel) y<br />

Tenerife [que suponen una nueva capacidad <strong>de</strong> emisión<br />

<strong>de</strong> 950.000 (m 3 (n)/h)]. Estas dos nuevas plantas se<br />

encuentran aún en proyecto, y su comienzo <strong>de</strong> operación<br />

está previsto por los promotores para 2011, en el caso<br />

<strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Asturias, y para 2012 en la planta <strong>de</strong><br />

Tenerife. De acuerdo con las últimas previsiones <strong>de</strong>l<br />

promotor, la planta <strong>de</strong> Gran Canaria no estaría<br />

disponible hasta 2013, por lo que no se ha tenido en<br />

cuenta a efectos <strong>de</strong> este estudio.<br />

La interconexión <strong>de</strong> Irún incrementará progresivamente<br />

la capacidad <strong>de</strong> transporte en ambos sentidos, a medida<br />

que las nuevas infraestructuras previstas en la zona vayan<br />

entrando en operación. En particular, la duplicación en<br />

26 pulgadas <strong>de</strong>l gasoducto Vergara-Irún, que <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la Planificación consta <strong>de</strong> los tramos Vergara-<br />

Zaldivia, Zaldivia-Villabona y Villabona-Irún, supondrá<br />

un ligero incremento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> transporte en<br />

sentido Francia-España durante el período estival. Dichas<br />

infraestructuras serán finalizadas en diferentes fases, si<br />

bien la última <strong>de</strong> ellas, el tramo Villabona-Irún, tiene<br />

como fecha prevista <strong>de</strong> puesta en servicio 2010.<br />

Por lo que respecta al lado francés, está prevista la<br />

construcción <strong>de</strong> las fases 2 y 3 <strong>de</strong>l gasoducto Arcangues-<br />

Figura 8.1.1. Incremento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> vaporización y <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> GNL en el período <strong>2008</strong>-<br />

2012<br />

<strong>2008</strong> 2009 2010 2011 2012 Incremento<br />

Capacidad <strong>de</strong> regasificación (m 3 (n)/h)<br />

6.562.800 7.062.800 7.062.800 8.162.800 8.762.800 42%<br />

Capacidad <strong>de</strong> almacenamiento en m 3 <strong>de</strong> GNL<br />

2.337.000 2.487.000 2.857.000 3.677.000 3.977.000 82%<br />

Fuente: Planificación <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> electricidad y gas <strong>2008</strong>-2016 - Secretaría General <strong>de</strong> Energía.<br />

252


Courdures, que permitirían incrementar <strong>de</strong> forma notable<br />

la capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> gas en ambos sentidos. No<br />

obstante, aún no se dispone <strong>de</strong> una fecha prevista<br />

concreta para este proyecto, ya que está sujeto a <strong>de</strong>cisión<br />

por parte <strong>de</strong> los transportistas situados en el lado francés.<br />

El documento <strong>de</strong> Planificación prevé también la<br />

construcción <strong>de</strong> una nueva estación <strong>de</strong> compresión<br />

asociada a esta interconexión, condicionada a la<br />

consi<strong>de</strong>ración en firme <strong>de</strong> los gasoductos franceses<br />

mencionados anteriormente.<br />

Conexión internacional con Francia por Larrau<br />

Por su parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su puesta en servicio en el año 1993,<br />

la interconexión <strong>de</strong> Larrau ha supuesto un punto <strong>de</strong><br />

entrada <strong>de</strong> gas imprescindible para el a<strong>de</strong>cuado<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l sistema español. Esto ha<br />

dado lugar a que, durante los períodos invernales, haya<br />

sido necesario fijar unas entradas mínimas a través <strong>de</strong><br />

ésta, al objeto <strong>de</strong> garantizar la seguridad <strong>de</strong>l sistema y la<br />

cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en todo momento. No obstante,<br />

la puesta en marcha <strong>de</strong> las nuevas infraestructuras<br />

previstas, relacionadas con esta interconexión, permitirá<br />

disminuir paulatinamente el flujo mínimo <strong>de</strong> entrada<br />

requerido para garantizar la operación segura <strong>de</strong>l sistema.<br />

Como hitos fundamentales <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la<br />

capacidad a través <strong>de</strong> esta interconexión, cabe <strong>de</strong>stacar<br />

los siguientes.<br />

La nueva estación <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Zaragoza (finalizada<br />

a principios <strong>de</strong> <strong>2008</strong>), junto con la duplicación <strong>de</strong>l<br />

gasoducto Barcelona-Arbós permitirá, a finales <strong>de</strong>l año<br />

<strong>2008</strong> la reducción <strong>de</strong>l flujo mínimo requerido a través <strong>de</strong><br />

Larrau durante el período invernal.<br />

A lo largo <strong>de</strong> 2009 y 2010, está prevista la puesta en<br />

marcha <strong>de</strong> diversas infraestructuras, prácticamente todas<br />

ellas en el lado español, que permitirán la eliminación<br />

<strong>de</strong>l flujo mínimo por Larrau. Para ello se requiere la<br />

duplicación <strong>de</strong> los gasoductos Paterna-Tivissa, Tivissa-<br />

Castelnou y Lemona-Haro, y la puesta en marcha <strong>de</strong> la<br />

nueva estación <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Navarra y refuerzo <strong>de</strong><br />

la estación <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Haro. Tras la necesaria<br />

adaptación <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> conexión en el lado<br />

francés para posibilitar el flujo en ambos sentidos, sería<br />

posible, no sólo prescindir <strong>de</strong> un valor mínimo a través<br />

<strong>de</strong> esta entrada, sino también vehicular gas a través <strong>de</strong><br />

ella en sentido España-Francia.<br />

La construcción, en 2012, <strong>de</strong> nuevos gasoductos <strong>de</strong><br />

refuerzo <strong>de</strong>l sistema gasista español que, entre otras<br />

cosas, aumentarán la capacidad <strong>de</strong> transporte en sentido<br />

sur-norte, incrementará también la capacidad <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> gas en sentido salida a través <strong>de</strong> Larrau.<br />

Esto compren<strong>de</strong>ría la puesta en marcha <strong>de</strong>l gasoducto<br />

Zarza <strong>de</strong> Tajo-Villar <strong>de</strong> Arnedo y la construcción <strong>de</strong> una<br />

nueva estación <strong>de</strong> compresión en Villar <strong>de</strong> Arnedo.<br />

Dos actuaciones ulteriores en el lado francés, el<br />

gasoducto Lussagnet-Lacq y la estación <strong>de</strong> compresión<br />

<strong>de</strong> Mont, aún no <strong>de</strong>cididas, podrían incrementar aún más<br />

la capacidad <strong>de</strong> transporte entre ambos países, y en<br />

ambos sentidos, al final <strong>de</strong>l período consi<strong>de</strong>rado, <strong>de</strong><br />

modo que la capacidad bidireccional <strong>de</strong> vehiculación <strong>de</strong><br />

gas ascendiese hasta los 165 GWh/día en 2012, el doble<br />

<strong>de</strong> la existente en la actualidad en sentido Francia-<br />

España.<br />

Conexión internacional con Francia por Cataluña<br />

Representaría un nuevo punto <strong>de</strong> interconexión <strong>de</strong>l<br />

sistema gasista español con la red <strong>de</strong> transporte francesa,<br />

e incluso, en un futuro, podría llegar a convertirse en una<br />

conexión <strong>de</strong> alta capacidad. No obstante, la ejecución<br />

efectiva <strong>de</strong> este proyecto está sujeta a las <strong>de</strong>cisiones que<br />

finalmente se adopten como resultado <strong>de</strong> los trabajos<br />

<strong>de</strong>sarrollados por la Iniciativa Regional Sur <strong>de</strong>l ERGEG,<br />

en cuyo seno se están discutiendo actualmente diversas<br />

propuestas.<br />

Conexión internacional con Portugal<br />

En el caso <strong>de</strong> la interconexión con Portugal, los estudios<br />

realizados por la Iniciativa Regional <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l ERGEG<br />

253


concluyeron que, dado el nivel actual <strong>de</strong> interconexión<br />

con el país vecino, no sería necesario un incremento<br />

significativo <strong>de</strong> capacidad. No obstante, según informa el<br />

Gestor Técnico <strong>de</strong>l Sistema, la entrada en servicio <strong>de</strong> la<br />

Planta <strong>de</strong> regasificación <strong>de</strong> Sines en el Sistema <strong>de</strong><br />

Portugal permite un aumento <strong>de</strong> 18 GWh/día adicionales<br />

en la conexión <strong>de</strong> Tuy, para lo cual la compañía<br />

solicitante <strong>de</strong>berá aportar el correspondiente certificado<br />

<strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> presión en la frontera hispano-portuguesa<br />

aportado por el operador portugués.<br />

Conexión internacional directa con Argelia-Medgaz<br />

El proyecto Medgaz, <strong>de</strong> conexión submarina<br />

entre Argelia y España por Almería, tiene una<br />

longitud aproximada <strong>de</strong> 200 km, alcanzando en<br />

su recorrido profundida<strong>de</strong>s entorno a los 2.000 m.<br />

Su capacidad inicial será <strong>de</strong> unos 8 bcm/año<br />

(266 GWh/día). Actualmente está en fase <strong>de</strong><br />

construcción y se prevé que entre en funcionamiento a<br />

finales <strong>de</strong> 2009.<br />

Las infraestructuras a construir en la Península,<br />

<strong>de</strong>stinadas a la conexión <strong>de</strong> este gasoducto con el<br />

sistema gasista son los tramos Almería-Lorca y Lorca-<br />

Chinchilla, junto con la estación <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong><br />

Chinchilla. A partir <strong>de</strong> su puesta en marcha, el sistema<br />

contará con una nueva y significativa entrada, que dará<br />

lugar a un incremento <strong>de</strong> los suministros en forma <strong>de</strong><br />

gas, natural frente a los <strong>de</strong> GNL, si bien se prevé que el<br />

GNL siga aportando más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los<br />

aprovisionamientos.<br />

Almacenamientos subterráneos<br />

Por lo que respecta al incremento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

almacenamientos subterráneos, la Planificación consi<strong>de</strong>ra<br />

tanto un aumento <strong>de</strong> la capacidad en infraestructuras<br />

existentes, como la puesta en marcha <strong>de</strong> nuevos<br />

proyectos. Concretamente, prevé como fecha <strong>de</strong> puesta<br />

en marcha <strong>de</strong> reconversión en almacenamiento <strong>de</strong>l<br />

antiguo yacimiento <strong>de</strong> Marismas y <strong>de</strong>l nuevo<br />

almacenamiento <strong>de</strong> Castor en el año 2010, un año<br />

<strong>de</strong>spués para la reconversión en almacenamiento <strong>de</strong> los<br />

antiguos yacimientos <strong>de</strong> Las Barrearas y El Ruedo y el<br />

año 2012 para la construcción <strong>de</strong>l nuevo almacenamiento<br />

<strong>de</strong> Yela.<br />

No obstante, <strong>de</strong> acuerdo con la información remitida por<br />

los promotores para el Seguimiento <strong>de</strong> Infraestructuras,<br />

la primera fase <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Marismas se retrasaría<br />

hasta 2011, mientras que la segunda fase no estaría<br />

disponible hasta 2013. El proyecto <strong>de</strong> Castor se vería<br />

retrasado dos años y no sería utilizable hasta 2012. Por<br />

lo que respecta al emplazamiento <strong>de</strong> Gaviota, para el<br />

cual la Planificación no <strong>de</strong>termina una fecha concreta <strong>de</strong><br />

previsión <strong>de</strong> puesta en marcha, el promotor apunta 2015<br />

como fecha posible. En cuanto al nuevo almacenamiento<br />

<strong>de</strong> Yela, se indica que este proyecto podría a<strong>de</strong>lantarse<br />

hasta mediados <strong>de</strong> 2011.<br />

Asimismo, existen otros proyectos que se encuentran en<br />

un estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo muy preliminar, sobre los que<br />

<strong>de</strong>be continuarse con los estudios a fin <strong>de</strong> justificar la<br />

viabilidad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, motivo por el cual en la<br />

actualidad su ejecución está condicionada al resultado <strong>de</strong><br />

dichos estudios. Entre ellos está el acuífero situado en<br />

Reus (Tarragona) o las instalaciones <strong>de</strong> Dorada, las<br />

cavida<strong>de</strong>s salinas <strong>de</strong> la zona Cardona y la posible<br />

ampliación <strong>de</strong> Las Barreras o El Ruedo.<br />

En la figura 8.1.2 se recoge un resumen <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras proyectadas.<br />

La puesta en marcha <strong>de</strong> todos los proyectos previstos,<br />

sobre los que ya se dispone <strong>de</strong> datos acerca <strong>de</strong> sus<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inyección, extracción y volumen<br />

operativo, supondría un incremento <strong>de</strong> unos 5 bcm, que<br />

es más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento<br />

efectiva existente en la actualidad.<br />

254


Figura 8.1.2. Estado <strong>de</strong> los almacenamientos subterráneos incluidos en la Planificación 2002-2011<br />

Instalación<br />

Inyección<br />

Mm 3 (n)/día<br />

Extracción<br />

Mm 3 (n)/día<br />

Volumen Operativo<br />

Mm 3 (n)<br />

Categoría en la<br />

Planificación<br />

Marismas (Fase I) 1 2 300 A Urgente<br />

Marismas (Fase II) 3,5 4,4 600 A Urgente<br />

Poseidón 1 2 250 A Urgente<br />

Yela 10 15 1.050 A Urgente<br />

Gaviota 10 14 1.558 A Urgente<br />

Castor 8 25 1.300 A Urgente<br />

Las Barreras 1 0,8 72 A<br />

El Ruedo 0,5 0,5 90 A<br />

Reus<br />

Dorada<br />

Cavida<strong>de</strong>s salinas zona Cardona<br />

Ampliación <strong>de</strong> Las Barreras<br />

Ampliación <strong>de</strong> El Ruedo<br />

Fuente: MITYC - Secretaría General <strong>de</strong> Energía.<br />

En estudio<br />

No <strong>de</strong>terminado<br />

No <strong>de</strong>terminado<br />

No <strong>de</strong>terminado<br />

No <strong>de</strong>terminado<br />

B - Pendiente <strong>de</strong><br />

inicio <strong>de</strong> los trabajos<br />

<strong>de</strong> investigación<br />

B - Condicionado a<br />

confirmación <strong>de</strong> su<br />

viabilidad<br />

B - Condicionado a<br />

confirmación <strong>de</strong> su<br />

viabilidad<br />

B - Condicionado a<br />

confirmación <strong>de</strong> su<br />

viabilidad<br />

B - Condicionado a<br />

confirmación <strong>de</strong> su<br />

viabilidad<br />

Red <strong>de</strong> transporte y estaciones <strong>de</strong> compresión<br />

En cuanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> gasoductos <strong>de</strong><br />

transporte, según muestra la figura 8.1.3, en el horizonte<br />

temporal <strong>de</strong> este informe marco, 2009-2012, se prevé la<br />

construcción <strong>de</strong> unos 4.500 nuevos km <strong>de</strong> red <strong>de</strong><br />

transporte, <strong>de</strong> acuerdo con el documento <strong>de</strong> Planificación.<br />

Esta cifra supone incrementar en más <strong>de</strong> un 50% los<br />

kilómetros <strong>de</strong> red <strong>de</strong> transporte existentes en la actualidad.<br />

Los nuevos proyectos compren<strong>de</strong>n tanto gasoductos que<br />

amplían la capacidad <strong>de</strong> transporte y seguridad <strong>de</strong>l<br />

sistema que, como se ha apuntado en el capítulo 7 <strong>de</strong><br />

este informe, suponen en torno al 72% <strong>de</strong> las inversiones<br />

proyectadas en gasoductos, como conducciones para la<br />

atención <strong>de</strong> los mercados en su zona <strong>de</strong> influencia y<br />

ramales a nuevas plantas <strong>de</strong> generación.<br />

Conviene recordar que, según se muestra en el capítulo<br />

6, la capacidad actual <strong>de</strong> entrada al sistema, así como la<br />

proyectada para los próximos años, es superior a la<br />

capacidad <strong>de</strong> transporte, lo cual supone una limitación al<br />

uso <strong>de</strong> aquélla, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l<br />

sistema. Se consi<strong>de</strong>ra necesario, por tanto, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

255


Figura 8.1.3. Incremento anual previsto <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>bido a los gasoductos y estaciones <strong>de</strong><br />

compresión aprobados en la Planificación <strong>2008</strong>-2016<br />

2009 2010 2011 2012 Total Período<br />

Nuevos Km <strong>de</strong> gasoducto a construir<br />

1.855 804 884 877 4.420<br />

Nueva potencia <strong>de</strong> compresión kW<br />

111.700 48.000 – 53.000 212.700<br />

Fuente: MITYC - Secretaría General <strong>de</strong> Energía.<br />

<strong>de</strong> los Ejes <strong>de</strong> transporte que incrementan el mallado <strong>de</strong><br />

la red actual, reduciendo las congestiones y flexibilizando<br />

la operativa <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong> forma acor<strong>de</strong> con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo en paralelo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entrada.<br />

Por lo que respecta a las estaciones <strong>de</strong> compresión, <strong>de</strong><br />

acuerdo también con la Planificación, se instalarán un<br />

total <strong>de</strong> 5 nuevas estaciones <strong>de</strong> compresión en la red<br />

durante el período 2009-2012. Concretamente, se<br />

pondrán en marcha las estaciones <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong><br />

Montesa, asociada al Eje Transversal, Denia, asociada a<br />

la gasificación <strong>de</strong> las Islas Baleares, Chinchilla, asociada<br />

al proyecto Medgaz y las estaciones <strong>de</strong> Navarra y Villar<br />

<strong>de</strong> Arnedo, asociadas al refuerzo <strong>de</strong>l Eje Central.<br />

Asimismo, durante dicho período se ampliará las EC <strong>de</strong><br />

Haro, para el refuerzo <strong>de</strong>l Eje Norte. Todas ellas<br />

aportarán conjuntamente unos 210.000 kW <strong>de</strong> potencia<br />

<strong>de</strong> compresión adicionales.<br />

Por tanto, el crecimiento esperado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda sería<br />

cubierto con las nuevas infraestructuras en proyecto o en<br />

construcción. No se esperan problemas <strong>de</strong> cobertura, <strong>de</strong><br />

acuerdo con lo señalado en el capítulo 6 <strong>de</strong>l presente<br />

informe, si bien es conveniente tener en cuenta la<br />

necesidad <strong>de</strong> coordinar y acompasar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

infraestructuras <strong>de</strong> entrada al sistema, con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> transporte, ambas teniendo en<br />

cuenta los márgenes y criterios relativos a la cobertura <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda y seguridad <strong>de</strong> suministro, establecidos en la<br />

Planificación.<br />

En cualquier caso, es conviene tener en cuenta que uno <strong>de</strong><br />

los criterios básicos para el diseño <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transporte<br />

español es el criterio N-1, es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l<br />

100% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda convencional en día laborable<br />

invernal excepto, en su caso, la <strong>de</strong>manda interrumpible, así<br />

como el suministro a un mínimo <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los ciclos<br />

combinados consi<strong>de</strong>rados como necesarios para la<br />

cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda eléctrica, todo ello teniendo en<br />

cuenta el hipotético fallo <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las entradas.<br />

8.1.2. Calidad y nivel <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> las<br />

instalaciones<br />

Se entien<strong>de</strong> por mantenimiento el conjunto <strong>de</strong> todas<br />

aquellas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inspección, control, intervención y/o<br />

reparación, <strong>de</strong>stinadas a mantener las instalaciones gasistas<br />

en condiciones <strong>de</strong> seguridad y funcionamiento óptimas.<br />

Todas las acciones adoptadas con carácter previo a la<br />

aparición <strong>de</strong> una anomalía en el sistema constituyen lo<br />

que se <strong>de</strong>nomina mantenimiento preventivo, mientras que<br />

el conjunto <strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong>stinadas a corregir una<br />

<strong>de</strong>ficiencia manifiesta constituye el mantenimiento<br />

correctivo. A su vez, el mantenimiento correctivo pue<strong>de</strong><br />

ser planificado o no planificado (por ejemplo, las<br />

emergencias pue<strong>de</strong>n dar lugar a un mantenimiento<br />

correctivo no planificado).<br />

La Norma NGTS-08 <strong>de</strong> las Normas <strong>de</strong> Gestión Técnica<br />

<strong>de</strong>l Sistema Gasista, aprobadas por la Or<strong>de</strong>n Ministerial<br />

256


ITC/3126/2005, recoge las condiciones generales<br />

respecto al plan <strong>de</strong> mantenimiento e intervenciones en<br />

las instalaciones gasistas.<br />

De esta forma, se obliga a los operadores <strong>de</strong> transporte y<br />

distribución a disponer <strong>de</strong> sus correspondientes planes <strong>de</strong><br />

mantenimiento para el año <strong>de</strong> gas, así como, en el caso<br />

<strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong> la red básica y <strong>de</strong> transporte<br />

secundario, a comunicar al Gestor Técnico <strong>de</strong>l Sistema y<br />

a los sujetos afectados la programación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

que requieran o puedan ocasionar restricciones operativas<br />

en sus instalaciones.<br />

Salvo imposibilidad técnica manifiesta, toda<br />

planificación <strong>de</strong> mantenimiento se realizará teniendo en<br />

cuenta el requisito <strong>de</strong> mantener la continuidad <strong>de</strong>l<br />

servicio y la programación anual <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> buques.<br />

Los distribuidores y transportistas <strong>de</strong>berán mantener el<br />

suministro <strong>de</strong> forma permanente a los consumidores<br />

conectados a su red, si bien para efectuar tareas <strong>de</strong><br />

mantenimiento, reparación, sustitución o ampliación <strong>de</strong><br />

las instalaciones podrán realizar cortes temporales <strong>de</strong><br />

suministro, <strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en la<br />

legislación vigente.<br />

En las plantas <strong>de</strong> regasificación, el área <strong>de</strong><br />

mantenimiento <strong>de</strong>sarrolla y supervisa la ejecución <strong>de</strong> los<br />

distintos procesos <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> las instalaciones<br />

y equipos <strong>de</strong> la planta, incluidos los equipos relacionados<br />

con la <strong>de</strong>tección y actuación contra incendios. Se suelen<br />

distinguir tres tipos <strong>de</strong> mantenimiento en estas<br />

instalaciones:<br />

– Las canalizaciones que constituyen las diferentes re<strong>de</strong>s.<br />

– Los accesorios <strong>de</strong> red (instrumentos <strong>de</strong> telemedida,<br />

telemando, protección catódica, válvulas, etc.).<br />

– Las estaciones <strong>de</strong> compresión.<br />

– Las estaciones <strong>de</strong> regulación y medida.<br />

– Las acometidas.<br />

El mantenimiento tanto preventivo como correctivo, <strong>de</strong> la<br />

red <strong>de</strong> transporte y distribución se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

llamados centros <strong>de</strong> mantenimiento, interviniendo en la<br />

operación cuando es necesario. Estos centros<br />

normalmente están situados en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

núcleos urbanos y suele coincidir con una posición <strong>de</strong><br />

gasoducto (punto <strong>de</strong> la red don<strong>de</strong> se emplazan equipos y<br />

elementos <strong>de</strong> control) <strong>de</strong> importancia.<br />

El centro <strong>de</strong> control recibe los valores <strong>de</strong> los parámetros<br />

que interviene en el transporte <strong>de</strong>l gas natural (presión,<br />

temperatura, caudal, etc.) y los corrige cuando se <strong>de</strong>svían<br />

<strong>de</strong> los valores correctos <strong>de</strong> funcionamiento, bien<br />

directamente mediante telemando o bien a través <strong>de</strong>l<br />

personal <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong><br />

mantenimiento.<br />

La red <strong>de</strong> transporte precisa ser vigilada<br />

permanentemente para realizar una explotación en<br />

condiciones <strong>de</strong> seguridad. Dado su carácter lineal, las<br />

posiciones y los centros <strong>de</strong> mantenimiento están<br />

diseminados a lo largo <strong>de</strong> la traza <strong>de</strong>l gasoducto, por lo<br />

que la única posibilidad <strong>de</strong> realizar esta vigilancia en<br />

todo momento, <strong>de</strong> forma económica y segura, es<br />

mediante el sistema <strong>de</strong> telecontrol.<br />

– Mantenimiento mecánico, que normalmente se encarga<br />

también <strong>de</strong>l aislamiento, obra civil, pintura y el sistema<br />

contra incendios.<br />

– Mantenimiento eléctrico.<br />

– Mantenimiento <strong>de</strong> la instrumentación.<br />

El mantenimiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte y distribución<br />

<strong>de</strong>l sistema gasista español se ocupa <strong>de</strong> las siguientes<br />

instalaciones:<br />

El sistema <strong>de</strong> telecontrol no es más que un control a<br />

distancia que emplea las más mo<strong>de</strong>rnas técnicas <strong>de</strong><br />

telecomunicación. Precisa <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> comunicaciones,<br />

con acceso a todas las posiciones y centros <strong>de</strong><br />

mantenimiento <strong>de</strong>l gasoducto, <strong>de</strong> forma que se pueda<br />

recibir y transmitir, <strong>de</strong> manera continua, todos los datos<br />

y ór<strong>de</strong>nes requeridos. Estos medios <strong>de</strong> comunicación<br />

también <strong>de</strong>ben dar soporte a una red telefónica<br />

automática <strong>de</strong> comunicaciones <strong>de</strong> servicio,<br />

257


mantenimiento y operación, <strong>de</strong> empleo exclusivo <strong>de</strong>l<br />

personal <strong>de</strong> la empresa gasista.<br />

El mantenimiento preventivo <strong>de</strong> la red conlleva<br />

actuaciones como:<br />

<strong>de</strong>finen el nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> sus instalaciones, los<br />

cuales a su vez sirven <strong>de</strong> orientación para el<br />

establecimiento <strong>de</strong> futuras actuaciones y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

los planes <strong>de</strong> mantenimiento preventivo. Algunos <strong>de</strong><br />

estos parámetros son:<br />

– Detección y clasificación <strong>de</strong> fugas.<br />

Las fugas pue<strong>de</strong>n producirse en la unión entre dos<br />

tubos, entre tubería y accesorio o en el cuerpo <strong>de</strong> la<br />

tubería, <strong>de</strong>bido a materiales obsoletos, roturas<br />

acci<strong>de</strong>ntales causada por un tercero, aparición <strong>de</strong><br />

grietas o corrosión.<br />

La <strong>de</strong>tección y localización <strong>de</strong> fugas se realiza por<br />

reseguimiento <strong>de</strong> la red, mediante el empleo <strong>de</strong> equipos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y cuantificación (equipos <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong><br />

llamas, ultrasonidos, combustión catalítica, etc.).<br />

– Vigilancias.<br />

La vigilancia <strong>de</strong> las instalaciones permite <strong>de</strong>tectar<br />

anomalías en las instalaciones, pudiendo realizarse a<br />

pie (medio más preciso) o en automóvil.<br />

Durante las vigilancias se revisan las partes aéreas <strong>de</strong><br />

las canalizaciones (pintura, revestimientos y dispositivos<br />

<strong>de</strong> aislamiento eléctrico), el <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> los<br />

terrenos, las instalaciones <strong>de</strong> protección catódica, las<br />

condiciones <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>l gas (presión, estado <strong>de</strong> filtros,<br />

etc.), las posibles válvulas y, en su caso, el contenido<br />

<strong>de</strong> odorizante.<br />

• Continuidad <strong>de</strong> suministro (Tiempo <strong>de</strong> Corte <strong>de</strong> Red<br />

no Programado). Sólo se consi<strong>de</strong>ran las interrupciones<br />

<strong>de</strong> suministro no programadas (roturas o fallos <strong>de</strong><br />

ERM):<br />

N.º<br />

clientes afectados × Tiempo <strong>de</strong> corte<br />

TCRT =<br />

N.º<br />

clientes totales<br />

• Continuidad <strong>de</strong> suministro (Tiempo <strong>de</strong> Corte <strong>de</strong> Red<br />

Programado). Sólo se consi<strong>de</strong>ran interrupciones <strong>de</strong><br />

suministro programadas:<br />

N.º<br />

clientes afectados × Tiempo <strong>de</strong> corte<br />

TCRT =<br />

N.º<br />

clientes totales<br />

• Índice <strong>de</strong> roturas <strong>de</strong> red o número <strong>de</strong> roturas por km<br />

<strong>de</strong> red:<br />

R =<br />

(*)<br />

N.º<br />

<strong>de</strong> fugas localizadas<br />

Total km <strong>de</strong> red <strong>de</strong> transporte<br />

(*)<br />

Incluye tanto roturas en red como en acometidas.<br />

Asimismo, el mantenimiento preventivo contempla la<br />

sustitución sistemática <strong>de</strong> aquellos tramos <strong>de</strong><br />

conducciones que, por sus características <strong>de</strong>terminadas,<br />

en base a la experiencia o estudios realizados, se prevea<br />

que puedan generar inci<strong>de</strong>ncias en el futuro.<br />

Por otro lado, el mantenimiento correctivo incluye la<br />

corrección <strong>de</strong> las fugas <strong>de</strong>tectadas, la sustitución <strong>de</strong><br />

canalizaciones, accesorios y equipos, la anulación <strong>de</strong><br />

tramos <strong>de</strong> red y las distintas operaciones <strong>de</strong>stinadas a<br />

mantener el servicio durante la reparación <strong>de</strong> averías.<br />

Respecto a la calidad <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte-distribución,<br />

las empresas gasistas emplean diversos indicadores que<br />

• Nivel <strong>de</strong> calidad y seguridad en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución,<br />

medido a través <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> fugas por km:<br />

(*)<br />

N.º<br />

<strong>de</strong> fugas localizadas<br />

R = Total km reseguidos en el año<br />

(*)<br />

Incluye las fugas <strong>de</strong>tectadas en el tramo comprendido entre<br />

válvula <strong>de</strong> acometida y armario <strong>de</strong> regulación. Los km<br />

reseguidos son <strong>de</strong> red <strong>de</strong> transporte.<br />

Adicionalmente, hay que señalar que las empresas<br />

transportistas y distribuidoras han <strong>de</strong>sarrollado<br />

internamente procedimientos y protocolos que <strong>de</strong>finen<br />

las operaciones a realizar, frecuencia <strong>de</strong> las mismas y<br />

258


medidas <strong>de</strong> seguridad, entre otros aspectos, en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong> mantenimiento y calidad <strong>de</strong> sus re<strong>de</strong>s,<br />

con el fin <strong>de</strong> garantizar la fiabilidad <strong>de</strong>l servicio y la<br />

seguridad en la utilización <strong>de</strong> sus instalaciones.<br />

Por otro lado, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que el Gestor Técnico <strong>de</strong>l<br />

Sistema publica en su página web (www.enagas.es) para<br />

los meses siguientes el plan <strong>de</strong> mantenimiento y las<br />

afecciones previstas en las instalaciones <strong>de</strong> la Red Básica<br />

<strong>de</strong> gas que afectan a los puntos <strong>de</strong> entrada al sistema<br />

gasista español.<br />

En relación con las especificaciones <strong>de</strong> calidad relativas<br />

al propio gas natural, éstas se encuentran reguladas en<br />

los Protocolos <strong>de</strong> las Normas <strong>de</strong> Gestión Técnica <strong>de</strong>l<br />

Sistema (especificaciones <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> gas en las<br />

entradas al sistema - tabla 1.1 PD-01).<br />

De acuerdo con la experiencia adquirida hasta la fecha,<br />

el Gestor Técnico <strong>de</strong>l Ssitema apunta que en los<br />

ejercicios 2006, 2007 y <strong>2008</strong> la continuidad <strong>de</strong>l<br />

suministro no ha tenido inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>stacables hasta la<br />

fecha. Las inci<strong>de</strong>ncias menores fueron resueltas<br />

aplicando las Reglas <strong>de</strong> Actuación Invernal o<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Situación <strong>de</strong> Operación Excepcional<br />

(SOE).<br />

8.1.3. Medidas <strong>de</strong>stinadas a aten<strong>de</strong>r<br />

los momentos <strong>de</strong> máxima <strong>de</strong>manda<br />

y la insuficiencia <strong>de</strong> uno o más<br />

suministradores<br />

El Real Decreto 1716/2004, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> julio, por el que se<br />

regula la obligación <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> existencias<br />

mínimas <strong>de</strong> seguridad, la diversificación <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong> gas natural y la corporación <strong>de</strong><br />

reservas estratégicas <strong>de</strong> productos petrolíferos, así como<br />

las Normas <strong>de</strong> Gestión Técnica <strong>de</strong>l Sistema, recogen las<br />

principales medidas implantadas en relación con el<br />

incremento <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda o la escasez <strong>de</strong> gas, cualquiera<br />

que sea su causa, incluyendo la insuficiencia <strong>de</strong> uno o<br />

más suministradores.<br />

Este Real Decreto fue modificado en diciembre <strong>de</strong> 2007<br />

por el Real Decreto 1766/2007. Éste adapta las<br />

obligaciones <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> existencias mínimas y<br />

diversificación <strong>de</strong> los suministros a la nueva situación <strong>de</strong>l<br />

mercado, reduciendo los requerimientos <strong>de</strong><br />

diversificación <strong>de</strong> aprovisionamiento al 50%, limitando el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> esta norma a los sujetos cuya cuota <strong>de</strong><br />

importación supere el 7% anual. A<strong>de</strong>más, mientras que el<br />

conjunto <strong>de</strong> los aprovisionamientos <strong>de</strong>l principal<br />

proveedor no superen el 50%, no se exigirá el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> la diversificación <strong>de</strong> manera individual<br />

a cada empresa. De esta forma se evita que unos<br />

requisitos <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>masiado estrictos pudieran<br />

llegar a dificultar la entrada <strong>de</strong> nuevos agentes al sistema<br />

y con ello, el fomento <strong>de</strong> la competencia.<br />

En relación con el mantenimiento <strong>de</strong> existencias <strong>de</strong><br />

seguridad, las obligaciones se reducen <strong>de</strong> 35 días <strong>de</strong> las<br />

ventas firmes, a 20 días <strong>de</strong> ventas firmes, siendo más<br />

restrictivo en lo que respecta a los lugares <strong>de</strong><br />

almacenamiento <strong>de</strong> dichas existencias. Las condiciones<br />

en las que han <strong>de</strong> mantenerse son las siguientes:<br />

1. 10 días <strong>de</strong> sus ventas firmes en el año natural<br />

anterior, en todo momento, en concepto <strong>de</strong><br />

existencias mínimas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> carácter<br />

estratégico. Dichas existencias se mantendrán en<br />

almacenamientos subterráneos <strong>de</strong> la red básica,<br />

pudiéndose computar en dicha cuantía la parte <strong>de</strong>l<br />

gas colchón <strong>de</strong> los almacenamientos subterráneos<br />

extraíble por medios mecánicos.<br />

2. Unas existencias <strong>de</strong> carácter operativo equivalentes a<br />

10 días <strong>de</strong> sus ventas firmes en el año natural anterior,<br />

que se computarán <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

a) 2 días <strong>de</strong> sus ventas firmes en el año anterior,<br />

que se acreditarán como media <strong>de</strong> los valores<br />

diarios en todos y cada uno <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong>l<br />

período comprendido entre el día 1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l<br />

año n y el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l año n+1. Dichas<br />

existencias se podrán mantener en plantas <strong>de</strong><br />

regasificación o en almacenamientos<br />

259


subterráneos excluyendo el gas colchón, o en<br />

plantas satélites.<br />

b) 8 días <strong>de</strong> sus ventas firmes durante el año n-1,<br />

como media durante el mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l año<br />

n, que se acreditarán como media <strong>de</strong> los<br />

valores diarios <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los días <strong>de</strong>l mes<br />

<strong>de</strong> octubre. Dichas existencias se mantendrán<br />

en cualquier tipo <strong>de</strong> almacenamiento<br />

subterráneo o en instalaciones <strong>de</strong><br />

almacenamiento que no pertenezcan a la red<br />

básica <strong>de</strong> gas natural.<br />

Por otra parte, como ya se ha indicado anteriormente,<br />

las Normas <strong>de</strong> Gestión Técnica <strong>de</strong>l Sistema constituyen<br />

uno <strong>de</strong> los elementos normativos básicos para<br />

garantizar el correcto funcionamiento <strong>de</strong>l sistema y la<br />

continuidad, calidad y seguridad <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> gas<br />

natural.<br />

En este sentido, la NGTS-10, <strong>de</strong>nominada “Operación<br />

<strong>de</strong>l Sistema en situación excepcional”, establece las<br />

medidas generales <strong>de</strong> operación, coordinación y<br />

comunicación que <strong>de</strong>berá adoptar el Gestor Técnico <strong>de</strong>l<br />

Sistema y que <strong>de</strong>berán ejecutar los sujetos afectados para<br />

garantizar en todo momento la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> gas y la seguridad <strong>de</strong> las personas y los bienes cuando<br />

el sistema gasista se encuentre en Situación <strong>de</strong> Operación<br />

Excepcional:<br />

“Las situaciones <strong>de</strong> Operación Excepcional<br />

vendrán normalmente ocasionadas por la<br />

indisponibilidad <strong>de</strong> gas para su suministro en un<br />

área <strong>de</strong>l sistema gasista, por la paralización o<br />

indisponibilidad, total o parcial, <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong><br />

GNL, por disminución <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> gas por un<br />

gasoducto internacional, por un fuerte<br />

incremento imprevisible en el consumo, por<br />

indisponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> equipos en la red <strong>de</strong><br />

transporte, por la falta <strong>de</strong> materia prima para la<br />

fabricación <strong>de</strong> gas manufacturado por<br />

canalización o por la existencia <strong>de</strong> una<br />

perturbación en el sistema”.<br />

Por su parte, la NGTS-9, <strong>de</strong>nominada “Operación<br />

normal <strong>de</strong>l sistema” contempla la posibilidad <strong>de</strong> que el<br />

Gestor Técnico <strong>de</strong>l Sistema, en colaboración con los<br />

operadores y usuarios, elabore anualmente un plan <strong>de</strong><br />

gestión invernal con objeto <strong>de</strong> garantizar el suministro<br />

ante el incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la<br />

estacionalidad <strong>de</strong>l mercado doméstico-comercial y <strong>de</strong><br />

repentinas olas <strong>de</strong> frío.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> esta disposición, el Ministerio <strong>de</strong><br />

Industria, Turismo y Comercio aprobó la Resolución <strong>de</strong><br />

11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> <strong>2008</strong> por la que se aprueba el Plan<br />

<strong>de</strong> Actuación Invernal para la operación <strong>de</strong>l sistema<br />

gasista. Este plan, que es <strong>de</strong> aplicación durante el<br />

período comprendido entre el 1 <strong>de</strong> noviembre y el 31 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> cada año, compren<strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> actuación<br />

siguientes:<br />

1. Limitaciones a las exportaciones<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta regla consiste en garantizar<br />

unas entradas mínimas por Larrau <strong>de</strong> 175.000<br />

m 3 (n)/h (50 GWh/día) para suministrar a los<br />

consumos en el valle <strong>de</strong>l Ebro, don<strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte está saturada. De acuerdo con las<br />

conclusiones alcanzadas por la Iniciativa Regional<br />

<strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l ERGEG, esta limitación se verá<br />

progresivamente reducida hasta su eliminación, en<br />

la medida en que entren en funcionamiento nuevas<br />

infraestructuras <strong>de</strong> refuerzo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte. Según lo previsto, esto podría tener<br />

lugar a finales <strong>de</strong> 2009.<br />

2. Existencias mínimas <strong>de</strong> gas natural licuado en<br />

plantas <strong>de</strong> regasificación<br />

Esta regla establece la obligación <strong>de</strong> que cada usuario<br />

<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> regasificación mantenga un nivel <strong>de</strong><br />

existencias <strong>de</strong> GNL en el conjunto <strong>de</strong> las mismas<br />

equivalentes a 3 días <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> regasificación<br />

contratada y un nivel <strong>de</strong> existencias <strong>de</strong> GNL en cada<br />

planta don<strong>de</strong> tenga capacidad contratada equivalente a<br />

2 días <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> regasificación contratada en<br />

dicha planta.<br />

260


3. Olas <strong>de</strong> frío<br />

Esta regla establece la obligación, sobre los<br />

comercializadores con clientes <strong>de</strong>l grupo 3, <strong>de</strong> tener<br />

capacidad disponible suficiente en las entradas <strong>de</strong>l<br />

sistema para cubrir su <strong>de</strong>manda en caso <strong>de</strong> ola <strong>de</strong> frío.<br />

Se <strong>de</strong>finen las olas <strong>de</strong> frío como “aquellas situaciones<br />

en que la temperatura significativa para el sistema<br />

gasista calculada por el GTS se sitúe en valores<br />

inferiores a los incluidos en una banda <strong>de</strong> fluctuación<br />

durante al menos 3 días consecutivos o en que<br />

Protección Civil <strong>de</strong>clare alerta por impactos previstos<br />

<strong>de</strong> fenómenos meteorológicos <strong>de</strong>manda convencional<br />

diaria supere los 1.020 GWh. La temperatura<br />

significativa <strong>de</strong>l sistema gasista se establecerá para<br />

cada día en base a una combinación <strong>de</strong> 5<br />

observatorios peninsulares preseleccionados,<br />

pon<strong>de</strong>rados por el consumo <strong>de</strong> gas en su zona, para<br />

los que la Agencia Estatal <strong>de</strong> Meteorología (AEMET)<br />

facilita los valores reales registrados y las<br />

predicciones <strong>de</strong> sus temperaturas medias (semisuma<br />

<strong>de</strong> las máximas y mínimas) con un horizonte <strong>de</strong> 10<br />

días. La curva <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> temperaturas<br />

representará la temperatura media <strong>de</strong> los quince días<br />

anteriores y posteriores a cada día, registrada durante<br />

los 10 últimos años. La banda <strong>de</strong> fluctuación estará<br />

constituida por las temperaturas que no difieran <strong>de</strong> la<br />

curva <strong>de</strong> referencia en más <strong>de</strong> 3,5 °C.”<br />

almacenamientos subterráneos y en la conexión<br />

internacional con Argelia, responsabilizando a cada<br />

agente <strong>de</strong> su mercado y <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> su capacidad<br />

contratada.<br />

8.2. Seguridad <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong>l sistema<br />

eléctrico<br />

8.2.1. Calidad <strong>de</strong> suministro<br />

Funcionamiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte<br />

El Real Decreto 1955/2000, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> diciembre, por el<br />

que se regulan las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte, distribución,<br />

comercialización, suministro y procedimientos <strong>de</strong><br />

autorización <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong> energía eléctrica, <strong>de</strong>finió<br />

una serie <strong>de</strong> parámetros representativos <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

calidad que sirven para el establecimiento <strong>de</strong> incentivos y<br />

penalizaciones. Los valores <strong>de</strong> dichos índices <strong>de</strong> calidad<br />

se modificaron en el Anexo VIII <strong>de</strong>l Real Decreto<br />

1634/2006, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> diciembre, por el que se establece la<br />

tarifa eléctrica a partir <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007. La calidad<br />

global <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte es exigida por punto<br />

frontera y por instalación, mientras que los indicadores<br />

<strong>de</strong> medida son la energía no suministrada ENS, el tiempo<br />

<strong>de</strong> interrupción medio TIM y la indisponibilidad <strong>de</strong> la<br />

red, analizados a continuación.<br />

El contenido <strong>de</strong> este Plan Invernal simplifica el número<br />

<strong>de</strong> reglas contempladas en años anteriores, aportando<br />

mayor flexibilidad en la operación <strong>de</strong> los<br />

En el año 2006, que son los últimos datos disponibles, la<br />

energía no suministrada, referida a la red <strong>de</strong> transporte<br />

peninsular ha sido la que se muestra en la figura 8.2.1.<br />

261


Figura 8.2.1. Energía no suministrada por inci<strong>de</strong>ncias en la red <strong>de</strong> transporte (MWh). Año 2006<br />

9.000<br />

8.000<br />

7.000<br />

6.000<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

0<br />

Fuente: REE.<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

1989<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

Igualmente, en el año 2006, últimos datos disponibles, el tiempo <strong>de</strong> interrupción medio es el que se muestra en la<br />

figura 8.2.2.<br />

1996<br />

Red Eléctrica (*) Resto <strong>de</strong> empresas Total<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

Figura 8.2.2. Tiempo <strong>de</strong> interrupción medio (min.). Año 2006<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Fuente: REE.<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

1989<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

Red Eléctrica (*) Resto <strong>de</strong> empresas Total<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

262


Funcionamiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> distribución<br />

En cuanto a la calidad <strong>de</strong>l servicio, las empresas<br />

distribuidoras están obligadas a mantener los niveles <strong>de</strong><br />

calidad zonal asignados en aquellas zonas don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollen su actividad.<br />

La medida <strong>de</strong> la calidad zonal se efectúa sobre la base<br />

<strong>de</strong>l TIEPI (tiempo <strong>de</strong> interrupción equivalente a la<br />

potencia instalada), el percentil <strong>de</strong>l TIEPI (valor <strong>de</strong>l<br />

TIEPI que no es superado por el 80% <strong>de</strong> los municipios),<br />

y el NIEPI (número <strong>de</strong> interrupciones equivalente a la<br />

potencia instalada).<br />

Figura 8.2.3. Evolución <strong>de</strong>l TIEPI imprevisto por CCAA.<br />

TIEPI<br />

TOTAL<br />

COM. AUTÓNOMA 2003 2004 2005 2006 2007<br />

ANDALUCÍA 4,09 4,60 3,25 2,39 2,14<br />

ARAGÓN 3,00 2,01 1,51 1,32 1,11<br />

ASTURIAS 1,39 1,45 1,27 1,86 1,14<br />

BALEARES 7,49 3,25 2,20 1,83 1,85<br />

CANARIAS 4,38 2,57 9,25 1,38 0,95<br />

CANTABRIA 1,67 2,16 1,56 1,60 1,29<br />

CASTILLA Y LEÓN 2,04 1,63 1,56 2,12 2,00<br />

CASTILLA-LA MANCHA 2,61 2,24 1,99 2,61 2,20<br />

CATALUÑA 3,01 1,84 1,57 1,79 1,48<br />

EXTREMADURA 3,96 3,36 2,54 2,62 1,74<br />

GALICIA 2,46 2,28 1,63 2,62 1,41<br />

LA RIOJA 1,60 1,88 1,39 1,92 1,13<br />

MADRID 1,20 1,21 1,07 1,26 0,91<br />

MURCIA 2,92 2,28 2,21 3,56 3,23<br />

NAVARRA 2,17 2,55 1,39 1,40 1,32<br />

PAÍS VASCO 1,59 1,36 1,54 1,89<br />

C. VALENCIANA 2,76 2,54 2,15 2,40 1,27<br />

CEUTA 0,47 5,04 3,34 9,14<br />

MELILLA 10,66 29,30 7,33 4,20<br />

Total <strong>Nacional</strong> 2,86 2,42 2,18 2,04<br />

Fuente: MITyC.<br />

263


En España existe una gran diferencia en los índices <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong> suministro entre Comunida<strong>de</strong>s Autónomas.<br />

Así, mientras que el tiempo medio <strong>de</strong> interrupción en<br />

2007 para la provincia que tiene mejor calidad <strong>de</strong><br />

suministro (Madrid) es <strong>de</strong> 0,91 horas y en la <strong>de</strong> peor<br />

calidad (Ceuta) el tiempo ascien<strong>de</strong> a 5.95 horas.<br />

8.2.2. Nivel <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s<br />

De cara al mantenimiento realizado en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s eléctricas reguladas cabe distinguir entre<br />

mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo.<br />

– Observar el nivel <strong>de</strong> líquido aislante, bien en el<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> expansión o en los visores <strong>de</strong> la cuba, si<br />

no tuviese <strong>de</strong>pósito.<br />

– Comprobar el estado <strong>de</strong> envejecimiento <strong>de</strong> las gomas<br />

Silent-block.<br />

– Comprobar estado general <strong>de</strong> la pintura y repasar las<br />

oxidaciones.<br />

Observar el estado <strong>de</strong> los aisladores y proce<strong>de</strong>r a su El<br />

mantenimiento preventivo para los centros <strong>de</strong><br />

transformación tipo caseta, consiste en realizar una serie<br />

<strong>de</strong> acciones sobre los distintos equipos que lo componen:<br />

Se consi<strong>de</strong>ra como mantenimiento preventivo todas las<br />

acciones realizadas por las distintas compañías<br />

encaminadas al cumplimiento <strong>de</strong> la legislación vigente,<br />

así como el conjunto <strong>de</strong> intervenciones periódicas que se<br />

realizan sobre los equipos, con el fin <strong>de</strong> minimizar la<br />

probabilidad <strong>de</strong> avería e indisponibilidad.<br />

En el caso <strong>de</strong> las líneas aéreas el mantenimiento<br />

preventivo consiste en:<br />

• Inspección visual y termográfica <strong>de</strong> los apoyos,<br />

conductores y aisladores.<br />

• Tala, poda y limpieza <strong>de</strong> calle.<br />

En el caso <strong>de</strong> las líneas subterráneas, el mantenimiento<br />

consta <strong>de</strong>:<br />

• Inspección visual <strong>de</strong> la canalización.<br />

• Inspección mediante radar <strong>de</strong> la misma con la finalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar los puntos débiles o afectados <strong>de</strong> cada tramo.<br />

– Verificar la continuidad <strong>de</strong> la malla general <strong>de</strong> tierra.<br />

– Comprobar que la grava situada bajo el<br />

transformador no tiene tierra, arena, ni objetos que<br />

impidan el filtrado <strong>de</strong> las posibles pérdidas <strong>de</strong> aceite.<br />

– Engrasar las ruedas.<br />

– Inspeccionar el accionamiento manual <strong>de</strong>l regulador,<br />

observando que se logra la conmutación en todas las<br />

tomas.<br />

• Cabinas<br />

– Revisar la bancada saneando las grietas <strong>de</strong> obra civil<br />

y los herrajes <strong>de</strong> fijación.<br />

– Observar armarios comprobando que no se producen<br />

con<strong>de</strong>nsaciones en el interior y que el armario sea lo<br />

más hermético posible, evitando la entrada <strong>de</strong><br />

animales.<br />

– Comprobar la señalización mecánica y luminosa.<br />

– Comprobar el estado <strong>de</strong> las conexiones <strong>de</strong> las puestas<br />

a tierra <strong>de</strong> cabinas con la malla <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la<br />

instalación.<br />

– Revisar el estado general <strong>de</strong> la pintura y repasar las<br />

oxidaciones.<br />

– Comprobar las uniones atornilladas <strong>de</strong>l equipo.<br />

• Interruptor<br />

– Revisar y comprobar el funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

accionamiento manual.<br />

– Revisar el estado <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong><br />

accionamiento, comprobando articulaciones, levas,<br />

gatillos y pasadores.<br />

– Revisar los relés térmicos o fusibles <strong>de</strong> los motores.<br />

– Comprobar en los motores las escobillas, conexiones,<br />

contactos y finales <strong>de</strong> carrera.<br />

– Inspeccionar los contactos <strong>de</strong>slizantes, comprobando<br />

su estado y revisando la zona <strong>de</strong> paso <strong>de</strong> corriente<br />

<strong>de</strong>l contacto móvil con la parte fija.<br />

264


– Comprobar el estado <strong>de</strong> los aisladores y las uniones<br />

atornilladas <strong>de</strong>l equipo.<br />

• Transformador<br />

– Comprobar que las conexiones a tierra <strong>de</strong> la cuba,<br />

carriles y elementos auxiliares realizan una buena<br />

conexión.<br />

– Limpieza.<br />

– Eliminar los óxidos en las superficies <strong>de</strong> contacto<br />

atornilladas.<br />

– Comprobar y reapretar las conexiones a los bornes<br />

<strong>de</strong> la máquina.<br />

– Medir el aislamiento entre <strong>de</strong>vanados y entre éstos y<br />

tierra.<br />

– Comprobar señales <strong>de</strong> alarma y disparo por<br />

temperatura <strong>de</strong>l transformador.<br />

– Observar el estado <strong>de</strong>l silicagel.<br />

• Cuadro Baja Tensión<br />

– Comprobar el estado y apriete <strong>de</strong> todas las<br />

conexiones <strong>de</strong> puesta a tierra <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la<br />

instalación, así como su continuidad con la malla<br />

general.<br />

– Comprobar que el tarado <strong>de</strong> los fusibles<br />

correspon<strong>de</strong>n al circuito a proteger.<br />

– Comprobar el estado y apriete <strong>de</strong> las conexiones <strong>de</strong><br />

las bases <strong>de</strong>l embarrado y <strong>de</strong> las salidas <strong>de</strong> Baja<br />

tensión a las bases, así como su calentamiento.<br />

• Local<br />

– Limpieza <strong>de</strong>l local.<br />

– Observar el estado <strong>de</strong> las rejillas <strong>de</strong> ventilación,<br />

cuidando que no estén obstruidas ni oxidadas.<br />

– Inspeccionar el alumbrado general, revisando y<br />

limpiando los puntos <strong>de</strong> luz, interruptores, enchufes,<br />

cajas y fusibles.<br />

– Inspeccionar el alumbrado <strong>de</strong> emergencia<br />

comprobando que actúa ante la falta <strong>de</strong> alumbrado<br />

general.<br />

– Comprobar el sistema <strong>de</strong> arranque y parada <strong>de</strong> la<br />

bomba <strong>de</strong> achique.<br />

– Comprobar el sistema <strong>de</strong> ventilación forzada.<br />

El mantenimiento preventivo para los centros <strong>de</strong><br />

transformación tipo intemperie, consiste también en<br />

realizar una serie <strong>de</strong> acciones sobre los distintos equipos<br />

que lo componen:<br />

• Seccionador fusible<br />

– Observar el estado <strong>de</strong> los aisladores <strong>de</strong> los<br />

seccionadores y que el conjunto no tenga óxido en la<br />

fijación, en el bastidor o en las cuchillas y mordazas.<br />

– En los fusibles, observar su limpieza y las posibles<br />

oxidaciones en las mordazas.<br />

– Comprobar la correcta actuación <strong>de</strong>l seccionador y<br />

que las maniobras <strong>de</strong> apertura y cierre se realizan<br />

con facilidad.<br />

– Medir por termovisión la temperatura <strong>de</strong> las<br />

conexiones.<br />

– Comprobar que los bastidores <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong><br />

protección y maniobra están puestos correctamente a<br />

tierra y que las piezas <strong>de</strong> conexión no tienen roturas<br />

ni fisuras.<br />

– Medir la resistencia <strong>de</strong> puesta a tierra <strong>de</strong> los herrajes.<br />

• Transformador<br />

– Comprobar que las conexiones a tierra <strong>de</strong> la cuba,<br />

carriles y elementos auxiliares realizan una buena<br />

conexión.<br />

– Inspeccionar el accionamiento manual <strong>de</strong>l regulador,<br />

observando que se logra la conmutación en todas las<br />

tomas.<br />

– Observar el nivel <strong>de</strong> líquido aislante, bien en el<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> expansión o en los visores <strong>de</strong> la cuba, si<br />

no tuviese <strong>de</strong>pósito.<br />

– Comprobar estado general <strong>de</strong> la pintura y repasar las<br />

oxidaciones.<br />

– Observar el estado <strong>de</strong> los aisladores y proce<strong>de</strong>r a su<br />

limpieza.<br />

265


– Eliminar los óxidos en las superficies <strong>de</strong> contacto<br />

atornilladas.<br />

– Comprobar y reapretar las conexiones a los bornes<br />

<strong>de</strong> la máquina.<br />

– Medir el aislamiento entre <strong>de</strong>vanados y entre éstos y<br />

tierra.<br />

– Observar el estado <strong>de</strong>l silicagel.<br />

• Cuadro Baja Tensión<br />

– Comprobar el estado y apriete <strong>de</strong> todas las<br />

conexiones <strong>de</strong> puesta a tierra <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la<br />

instalación, así como su continuidad con la malla<br />

general.<br />

– Comprobar que el tarado <strong>de</strong> los fusibles<br />

correspon<strong>de</strong>n al circuito a proteger.<br />

– Comprobar el estado y apriete <strong>de</strong> las conexiones <strong>de</strong><br />

las bases <strong>de</strong>l embarrado y <strong>de</strong> las salidas <strong>de</strong> Baja<br />

tensión a las bases, así como su calentamiento.<br />

• Autoválvula<br />

– Comprobar el buen estado <strong>de</strong> las autoválvulas.<br />

Observar su montaje, <strong>de</strong>terioro o rotura<br />

– Comprobar la buena conexión a tierra <strong>de</strong> las<br />

autoválvulas.<br />

– Comprobar el estado <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconexión<br />

<strong>de</strong> las autoválvulas, por si estuviera señalizando<br />

sobresolicitación o avería.<br />

– Comprobar la regleta <strong>de</strong> bornas y cableado.<br />

– Comprobar y limpiar los contactos auxiliares.<br />

– Comprobar el funcionamiento <strong>de</strong> las resistencias <strong>de</strong><br />

calefacción.<br />

– Comprobar la puesta a tierra <strong>de</strong>l armario <strong>de</strong><br />

mando.<br />

– Comprobar finales <strong>de</strong> carrera.<br />

– Comprobar los bloqueos mecánicos.<br />

– Comprobar motor, escobillas y conexiones.<br />

– Comprobar timonerías y articulaciones.<br />

– Limpiar y engrasar guías.<br />

– Comprobar las conexiones <strong>de</strong>l circuito principal.<br />

– Comprobar estado <strong>de</strong> aisladores.<br />

– En el caso <strong>de</strong> seccionadores con cuchillas <strong>de</strong><br />

puesta a tierra, comprobar dichas cuchillas, la<br />

trenza <strong>de</strong> conexionado a tierra, la timonería y<br />

articulaciones, el enclavamiento eléctrico y el<br />

bloqueo mecánico.<br />

• Interruptor<br />

– En la bancada:<br />

• Comprobar la puesta a tierra.<br />

• Comprobar los herrajes <strong>de</strong> fijación.<br />

• Observar la fijación <strong>de</strong> carriles y frenado <strong>de</strong><br />

ruedas.<br />

– En los mandos:<br />

El mantenimiento preventivo para las subestaciones<br />

consiste, al igual que en los casos anteriores, en realizar<br />

una serie <strong>de</strong> acciones sobre los distintos equipos que lo<br />

componen:<br />

• Seccionador<br />

– Comprobar las superficies <strong>de</strong> contacto, hacer varias<br />

maniobras con accionamiento manual y eléctrico.<br />

Medir las superficies <strong>de</strong> contacto<br />

– Comprobar la puesta a tierra <strong>de</strong> la estructura<br />

saneando los herrajes y limpiando las oxidaciones.<br />

• Comprobar los armarios.<br />

• Revisar la regleta <strong>de</strong> bornas y cableados.<br />

• Revisar y limpiar los contactos auxiliares.<br />

• Inspeccionar las resistencias <strong>de</strong> calefacción.<br />

• Revisar la indicación mecánica <strong>de</strong> posición.<br />

• Revisar el accionamiento manual.<br />

• Revisar relés.<br />

• Revisar estado <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong><br />

accionamiento.<br />

• Revisar la puesta a tierra.<br />

• Revisar contadores.<br />

• Revisar las escobillas y conexiones <strong>de</strong> motores.<br />

266


– Comprobar las conexiones <strong>de</strong>l circuito principal y<br />

entre cámaras.<br />

– Comprobar el estado general <strong>de</strong> la pintura y limpiar<br />

las oxidaciones.<br />

– Observar el estado <strong>de</strong> los aisladores.<br />

– En los elementos <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> pequeño volumen <strong>de</strong><br />

aceite:<br />

• Inspeccionar niveles y pérdidas <strong>de</strong> aceite en cámaras.<br />

• Inspeccionar cámara <strong>de</strong> corte.<br />

• Comprobar tapas y juntas <strong>de</strong> los polos.<br />

• Verificar pérdidas <strong>de</strong> aceite por el eje y grifos <strong>de</strong><br />

vaciado.<br />

• Revisar contactos y parachispas.<br />

• Revisión general monocámaras.<br />

• Inspeccionar contactos <strong>de</strong>slizantes.<br />

– En los elementos <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> SF 6<br />

:<br />

• Comprobar cámara <strong>de</strong> corte.<br />

• Revisar estado <strong>de</strong> contactos parachispas y toberas.<br />

• Inspeccionar segmentos <strong>de</strong>l pistón.<br />

• Inspeccionar contactos <strong>de</strong>slizantes.<br />

• Inspeccionar contracontacto fijo.<br />

• Comprobar las juntas.<br />

• Comprobar dispositivo <strong>de</strong> seguridad.<br />

– En los elementos <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> Vacío:<br />

• Comprobar tapas y juntas <strong>de</strong> los polos.<br />

• Comprobar contactos y parachispas.<br />

• Comprobar las juntas.<br />

– Verificar sincronismo longitudinal entre cámaras.<br />

– Verificar sincronismo transversal entre fases.<br />

– En interruptores <strong>de</strong> pequeño volumen <strong>de</strong> aceite,<br />

comprobar la rigi<strong>de</strong>z dieléctrica <strong>de</strong>l aceite.<br />

– En interruptores <strong>de</strong> SF 6<br />

, medir presiones y <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong>l gas.<br />

• Transformador <strong>de</strong> tensión<br />

– Comprobar puestas a tierras <strong>de</strong> la bancada.<br />

– Sanear pintura <strong>de</strong>l soporte metálico.<br />

– Revisar conexiones <strong>de</strong> entrada y salida <strong>de</strong>l circuito<br />

principal.<br />

– Inspeccionar estado <strong>de</strong> los aisladores.<br />

– Verificar aislamiento a tierra.<br />

– En el secundario:<br />

• Revisar pasatapas.<br />

• Revisar conexiones.<br />

• Revisar juntas <strong>de</strong> tapas.<br />

– En el primario:<br />

• Revisar estanqueidad <strong>de</strong>l transformador y cuba.<br />

• Revisar membrana <strong>de</strong> dilatación.<br />

• Revisar membrana <strong>de</strong> seguridad.<br />

• Comprobar estado general <strong>de</strong> las conexiones.<br />

• Transformador <strong>de</strong> intensidad<br />

– Comprobar puestas a tierras <strong>de</strong> la bancada.<br />

– Sanear pintura <strong>de</strong>l soporte metálico.<br />

– Revisar conexiones <strong>de</strong> entrada y salida <strong>de</strong>l circuito<br />

principal.<br />

– Inspeccionar estado <strong>de</strong> los aisladores.<br />

– Verificar aislamiento a tierra.<br />

– Verificar aislamiento entre <strong>de</strong>vanados.<br />

– En el secundario.<br />

• Revisar conexiones.<br />

– En el primario:<br />

• Revisar membrana <strong>de</strong> dilatación.<br />

• Revisar membrana <strong>de</strong> seguridad.<br />

• Relé<br />

– Comprobar ajustes.<br />

– Verificar tiempos <strong>de</strong> operación temporizado.<br />

– Verificar tiempos <strong>de</strong> operación instantáneo.<br />

– Comprobar disparo <strong>de</strong> interruptor.<br />

267


– Comprobar tensión <strong>de</strong> salida.<br />

– Comprobar umbral <strong>de</strong> actuación.<br />

– Comprobar señalizaciones.<br />

• Transformador <strong>de</strong> potencia<br />

– Comprobar puestas a tierra <strong>de</strong> la bancada.<br />

– Comprobar frenado <strong>de</strong> ruedas.<br />

– En los mandos:<br />

• Comprobar armarios.<br />

• Comprobar regleta <strong>de</strong> bornas y cableado.<br />

• Comprobar accionamiento manual y eléctrico <strong>de</strong>l<br />

regulador.<br />

• Comprobar relés térmicos y fusibles.<br />

• Comprobar contactores.<br />

• Comprobar relés auxiliares.<br />

• Comprobar motor.<br />

– Observar el estado <strong>de</strong>l silicagel.<br />

– Medir rigi<strong>de</strong>z dieléctrica <strong>de</strong>l aceite.<br />

• Rectificador y Baterías<br />

– Revisar puesta a tierra <strong>de</strong> bancada.<br />

– Revisar parte metálicas.<br />

– En el rectificador:<br />

• Verificar carga.<br />

• Revisar alarmas tensiones máxima y mínima.<br />

• Verificar fallo <strong>de</strong>l cargador.<br />

• Verificar aparato <strong>de</strong> medida.<br />

– Verificar voltaje total.<br />

– Verificar voltaje <strong>de</strong> cada elemento.<br />

– Verificar <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l electrolito.<br />

– Revisar nivel electrolito.<br />

– Refrigeración:<br />

• Baterías con<strong>de</strong>nsadores<br />

• Observar y comprobar los ventiladores.<br />

• Observar los indicadores <strong>de</strong> circulación.<br />

• Observar y comprobar los radiadores.<br />

• Comprobar la válvula <strong>de</strong> aislamiento <strong>de</strong> los<br />

radiadores.<br />

– Comprobar amortiguadores.<br />

– Comprobar estado general <strong>de</strong> la pintura y<br />

oxidaciones.<br />

– Observar estado <strong>de</strong> los aisladores.<br />

– Comprobar conexiones primarias y secundarias.<br />

– Observar diafragma <strong>de</strong> la válvula <strong>de</strong> expansión.<br />

– Purgar aires y gases <strong>de</strong>l transformador.<br />

– Medir aislamiento a tierra <strong>de</strong> los <strong>de</strong>vanados.<br />

– Medir aislamiento entre <strong>de</strong>vanados.<br />

– Comprobar puesta en marcha y parada por<br />

temperatura <strong>de</strong> refrigeración.<br />

– Comprobar alarma y disparo <strong>de</strong>l relé conmutador.<br />

– Comprobar válvula <strong>de</strong> sobrepresión.<br />

– Comprobar relé Buchholz.<br />

– Inspeccionar estructura.<br />

– Verificar funcionamiento <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsadores.<br />

– Comprobar estado <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsadores.<br />

– Limpiar con<strong>de</strong>nsadores.<br />

– Revisar conexiones.<br />

– Comprobar fusibles.<br />

– Revisar tierras.<br />

• Pararrayos<br />

– Comprobar puesta a tierra <strong>de</strong> la bancada.<br />

– Revisar estado general <strong>de</strong> la pintura y oxidaciones.<br />

– Observar estado <strong>de</strong> los aisladores.<br />

– Verificar contador <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra mantenimiento correctivo el conjunto <strong>de</strong><br />

acciones que se realizan sobre <strong>de</strong>terminados equipos,<br />

como consecuencia <strong>de</strong> anomalías en su funcionamiento,<br />

<strong>de</strong>tectadas en revisiones preventivas, inspecciones<br />

reglamentarias o averías surgidas <strong>de</strong> forma intempestiva.<br />

268


9. Consi<strong>de</strong>raciones medioambientales<br />

La utilización y la transformación <strong>de</strong> la energía son<br />

activida<strong>de</strong>s enormemente vinculadas al <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico <strong>de</strong> los países. Sin embargo, estas activida<strong>de</strong>s<br />

tienen efectos negativos sobre el medio ambiente, que<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> alcance local o global, o tener<br />

consecuencias <strong>de</strong> corto o <strong>de</strong> largo plazo.<br />

Entre los principales impactos que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transformación <strong>de</strong> la energía tienen sobre el medio, se<br />

encuentran la emisión <strong>de</strong> contaminantes atmosféricos,<br />

como SO 2<br />

, NO x<br />

(principales causantes <strong>de</strong> las lluvias<br />

ácidas) y CO 2<br />

(consi<strong>de</strong>rado el principal causante <strong>de</strong>l<br />

efecto inverna<strong>de</strong>ro) y la generación <strong>de</strong> residuos<br />

radiactivos <strong>de</strong> media y alta actividad. Asimismo, en<br />

dichas activida<strong>de</strong>s se consumen combustibles fósiles<br />

limitados, sin ninguna responsabilidad intergeneracional.<br />

A pesar <strong>de</strong> esta probada afección negativa sobre el<br />

medio, los precios <strong>de</strong> la electricidad, <strong>de</strong>l gas natural o <strong>de</strong><br />

los productos petrolíferos no recogen la totalidad <strong>de</strong>l<br />

coste <strong>de</strong> los impactos ambientales que el uso <strong>de</strong> estos<br />

combustibles lleva asociado, ni los costes <strong>de</strong> largo plazo<br />

por el consumo <strong>de</strong> unos recursos naturales limitados, por<br />

lo que la asignación <strong>de</strong> recursos en los mercados<br />

energéticos podría resultar ineficiente. Estos costes se<br />

<strong>de</strong>nominan costes sociales, porque no recaen<br />

generalmente sobre los agentes que los ocasionan, sino<br />

sobre la sociedad en su conjunto.<br />

Para conseguir una asignación eficiente en un mercado<br />

<strong>de</strong> libre competencia, existen diversas posibilida<strong>de</strong>s,<br />

alguna <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> difícil aplicación, como la prohibición<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l producto contaminante 1 y la internalización<br />

<strong>de</strong> los costes ambientales y <strong>de</strong> largo plazo en el precio<br />

<strong>de</strong> la energía, mediante la regulación económica <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s energéticas.<br />

1<br />

El RD 403/2000, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> marzo, por el que se prohíbe la<br />

comercialización <strong>de</strong> gasolinas con plomo, transpuso la Directiva<br />

98/70/CE sobre esta materia, prohibiendo este producto a partir<br />

<strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002. Esta fecha fue a<strong>de</strong>lantada posteriormente<br />

a septiembre <strong>de</strong> 2001.<br />

La primera <strong>de</strong> las medidas mencionadas, la prohibición o<br />

limitación <strong>de</strong> uso, no resulta <strong>de</strong> fácil implementación en<br />

el caso <strong>de</strong> un producto como es la energía, fundamental<br />

no sólo para el <strong>de</strong>sarrollo económico, sino también para<br />

el <strong>de</strong>senvolvimiento humano en cualquier civilización<br />

actual <strong>de</strong>sarrollada. Por este motivo, se suele pensar más<br />

en la utilización <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> internalización <strong>de</strong> costes<br />

en el precio <strong>de</strong>l producto. En este caso, se suelen<br />

introducir mecanismos <strong>de</strong> tipo “indirecto”, con el fin <strong>de</strong><br />

evitar en lo posible restricciones directas en el mercado.<br />

Los instrumentos <strong>de</strong> internalización, que se emplean cada<br />

vez con mayor asiduidad en los sectores energéticos<br />

liberalizados, son los mecanismos fiscales, los incentivos<br />

económicos y los instrumentos <strong>de</strong> mercado. A<strong>de</strong>más,<br />

existen otras vías <strong>de</strong> internalización complementarias,<br />

como el fomento <strong>de</strong> la información al consumidor, con el<br />

fin <strong>de</strong> introducir y mejorar la cultura <strong>de</strong>l ahorro, y la<br />

formalización <strong>de</strong> acuerdos voluntarios entre empresas y<br />

Administraciones, para limitar las emisiones e<br />

incrementar el ahorro y la eficiencia energética.<br />

La regulación económica en los sistemas energéticos<br />

liberalizados tiene por objeto asegurar que las activida<strong>de</strong>s<br />

liberalizadas se <strong>de</strong>sarrollen en mercados lo más perfectos<br />

posibles, mientras que las activida<strong>de</strong>s reguladas se<br />

<strong>de</strong>sarrollan en régimen <strong>de</strong> monopolio con regulaciones<br />

que promuevan su funcionamiento <strong>de</strong> la forma más<br />

eficiente posible. La regulación trata <strong>de</strong> paliar, en lo<br />

posible, los llamados fallos <strong>de</strong> mercado, entre otros, la<br />

no consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los costes sociales.<br />

De esta forma, en los sistemas liberalizados, el Estado<br />

impone directamente a los agentes las condiciones <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong>l medio ambiente en las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong><br />

impacto ambiental que acompañan a las autorizaciones<br />

<strong>de</strong> las instalaciones 2 . En ellas, previo a un trámite <strong>de</strong><br />

audiencia pública, la Administración ambiental analiza la<br />

viabilidad <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

2<br />

El Real Decreto Legislativo 1/<strong>2008</strong>, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> enero, aprueba el<br />

texto refundido <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental<br />

<strong>de</strong> proyectos.<br />

269


ambiental, formula las actuaciones correctoras que<br />

consi<strong>de</strong>ra necesarias e impone los límites <strong>de</strong> emisión e<br />

inmisión que se han establecido con carácter general 3 .<br />

Estos son los mecanismos <strong>de</strong> tipo “directo” o <strong>de</strong><br />

“command and control”, según la terminología<br />

anglosajona.<br />

En un intento <strong>de</strong> ir más allá en la voluntad <strong>de</strong> protección<br />

ambiental manifestada a través <strong>de</strong> la regulación, se ha<br />

tratado <strong>de</strong> integrar todos los aspectos relacionados con<br />

dicha protección, creando la llamada “autorización<br />

ambiental integrada”, establecida en la Ley 16/2002, <strong>de</strong> 1<br />

<strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> trasposición <strong>de</strong> la Directiva 96/61/CE, relativa<br />

a la prevención y al control integrado <strong>de</strong> la<br />

contaminación. La Ley prevé una evaluación ambiental<br />

periódica, e impone la necesidad <strong>de</strong> aplicar medidas <strong>de</strong><br />

corrección <strong>de</strong> los impactos teniendo en cuenta los avances<br />

tecnológicos para la utilización <strong>de</strong> la mejor tecnología. Al<br />

mismo tiempo, trata <strong>de</strong> lograr una protección <strong>de</strong> conjunto,<br />

coordinando a todas las Administraciones implicadas para<br />

agilizar trámites y reducir las cargas administrativas <strong>de</strong><br />

los particulares, a la vez que se aglutinan en un solo acto<br />

administrativo todas las autorizaciones ambientales<br />

existentes en materia <strong>de</strong> producción y gestión <strong>de</strong> residuos,<br />

<strong>de</strong> vertidos a las aguas continentales (tanto en el caso <strong>de</strong><br />

vertidos a la red integral <strong>de</strong> saneamiento como los<br />

vertidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tierra al mar) y las limitaciones en<br />

materia <strong>de</strong> contaminación atmosférica.<br />

<strong>de</strong> emisiones a la atmósfera <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

agentes contaminantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

instalaciones <strong>de</strong> combustión. Esta Directiva revisa la<br />

Directiva 88/609/CEE, imponiendo límites <strong>de</strong> emisión<br />

<strong>de</strong> SO 2<br />

, NO x<br />

y partículas más exigentes, que afectarán<br />

tanto a instalaciones nuevas como existentes, en este<br />

último caso a partir <strong>de</strong>l año <strong>2008</strong>. Su objetivo es la<br />

reducción en la UE <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> SO 2<br />

en un<br />

63% y <strong>de</strong> NO x<br />

en un 21%. En dicha Directiva se<br />

establecen límites también para las turbinas <strong>de</strong> gas y<br />

para la biomasa.<br />

El Real Decreto 430/2004, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> marzo, traspuso a<br />

nuestro or<strong>de</strong>namiento jurídico la Directiva 2001/80/<br />

CE. Asimismo, el Consejo <strong>de</strong> Ministros aprobó, con<br />

fecha 25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005, el Plan <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Reducción <strong>de</strong> Emisiones <strong>de</strong> las Gran<strong>de</strong>s Instalaciones<br />

<strong>de</strong> Combustión.<br />

• Directiva 2001/81/CE, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> octubre, <strong>de</strong>l<br />

Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo sobre techos<br />

nacionales <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

contaminantes atmosféricos, cuyo fin es luchar contra<br />

la acidificación, el ozono troposférico y la<br />

eutrofización en cada país, teniendo en cuenta el<br />

concepto <strong>de</strong> carga crítica. Establece, para cada país,<br />

unas emisiones máximas <strong>de</strong> SO 2<br />

y NO x<br />

a partir <strong>de</strong><br />

2010.<br />

Por otra parte, existen Directivas <strong>de</strong> carácter ambiental<br />

que tienen una influencia notable en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s energéticas. Estas normas son las siguientes:<br />

• Directiva 2001/80/CE, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> octubre, <strong>de</strong>l<br />

Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo sobre limitación<br />

La Resolución <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2003 <strong>de</strong> la<br />

Secretaría General <strong>de</strong> Medio ambiente publicó el<br />

Acuerdo <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2003 <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong><br />

Ministros por el que se aprueba el Programa <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> emisiones que preten<strong>de</strong> cumplir la<br />

directiva 2001/81/CE.<br />

3<br />

El RD 646/91, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> abril, sobre limitación <strong>de</strong> agentes contaminantes<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s instalaciones <strong>de</strong> combustión,<br />

que traspone la Directiva 88/609/CEE. El RD 430/2004, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong><br />

marzo, modifica el RD anterior para establecer los nuevos límites<br />

<strong>de</strong> la Directiva 2001/80/CE. Los RR.DD. 1613/1985; 1321/1922;<br />

1073/2002 y 717/1987 establecen normas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l aire en lo<br />

referente a la contaminación por SO 2<br />

, NO x<br />

, partículas y Pb.<br />

• Directiva 2001/77/CE, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> septiembre, <strong>de</strong>l<br />

Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo relativa a la<br />

promoción <strong>de</strong> la electricidad generada a partir <strong>de</strong><br />

fuentes <strong>de</strong> energía renovables en el mercado interior<br />

<strong>de</strong> la electricidad, cuyo objetivo es alcanzar el 12%<br />

<strong>de</strong>l consumo nacional bruto <strong>de</strong> energía en 2010,<br />

270


logrando, en particular, un 22,1% <strong>de</strong> electricidad<br />

generada a partir <strong>de</strong> fuentes renovables en el consumo<br />

total <strong>de</strong> electricidad <strong>de</strong> la Comunidad en ese mismo<br />

año.<br />

En la normativa española, el Real Decreto 661/2007,<br />

<strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> mayo, regula la actividad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

energía eléctrica en régimen especial.<br />

• Directiva 2002/91/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l<br />

Consejo, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2002, relativa a la<br />

eficiencia energética <strong>de</strong> los edificios, que afecta tanto<br />

a edificios nuevos como existentes y que tiene como<br />

objetivo el fomento <strong>de</strong>l rendimiento energético en los<br />

edificios <strong>de</strong> la UE, tratando <strong>de</strong> alcanzar un alto nivel<br />

<strong>de</strong> eficacia en el coste. Para ello, establece una<br />

metodología <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> la eficiencia, unos requisitos<br />

mínimos, la certificación energética y la inspección <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados elementos integrantes <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

climatización <strong>de</strong> los edificios.<br />

Mediante el Real Decreto 314/2006, <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> marzo,<br />

por el que se aprueba el Código Técnico <strong>de</strong> la<br />

Edificación, el Real Decreto 47/2007, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong><br />

enero, por el que se aprueba el Procedimiento Básico<br />

para la certificación <strong>de</strong> eficiencia energética <strong>de</strong><br />

edificios <strong>de</strong> nueva construcción, y el Real Decreto<br />

1027/2007, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> julio, por el que se aprueba el<br />

Reglamento <strong>de</strong> Instalaciones Térmicas en Edificios<br />

(RITE), se traspone la Directiva 2002/91/CE,<br />

incorporando a nuestro or<strong>de</strong>namiento todas las<br />

exigencias relativas a los requisitos <strong>de</strong> eficiencia<br />

energética en edificios.<br />

• Directiva 2003/30/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y<br />

<strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2003, relativa al<br />

fomento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> biocarburantes u otros<br />

combustibles renovables en el transporte, que<br />

preten<strong>de</strong> sustituir por biocarburantes un porcentaje<br />

mínimo <strong>de</strong>l diesel y la gasolina comercializados con<br />

fines <strong>de</strong> transporte, que será <strong>de</strong>l 2% para 2005 y <strong>de</strong>l<br />

5,75% para 2010.<br />

• La Or<strong>de</strong>n ITC/2877/<strong>2008</strong>, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> octubre, establece<br />

un mecanismo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> biocarburantes y otros<br />

combustibles renovables con fines <strong>de</strong> transporte.<br />

• Directiva 2003/96/CE <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 2003, por la que se reestructura el régimen<br />

comunitario <strong>de</strong> imposición <strong>de</strong> los productos<br />

energéticos y <strong>de</strong> la electricidad, que <strong>de</strong>fine un<br />

sistema fiscal general para los productos energéticos,<br />

al objeto <strong>de</strong> mejorar el funcionamiento <strong>de</strong>l mercado<br />

interior, favorecer las actitu<strong>de</strong>s propicias a la<br />

protección <strong>de</strong>l medio ambiente y alentar una mayor<br />

utilización <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra.<br />

• Directiva 2004/8/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l<br />

Consejo relativa al fomento <strong>de</strong> la cogeneración sobre<br />

la base <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> calor útil en el mercado<br />

interior <strong>de</strong> la energía y por la que se modifica la<br />

Directiva 92/42/CEE, en la que se fomenta esta<br />

tecnología y se establece la necesidad <strong>de</strong> garantizar el<br />

origen <strong>de</strong> la electricidad proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la cogeneración.<br />

Mediante el Real Decreto 616/2007, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> mayo, se<br />

incorporó a nuestra legislación esta Directiva.<br />

• Directiva 2003/87/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l<br />

Consejo, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003, por la que se<br />

establece un régimen para el comercio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro en la<br />

Comunidad y por la que se modifica la Directiva<br />

96/61/CE <strong>de</strong>l Consejo. Esta norma introduce un<br />

mecanismo <strong>de</strong> mercado para facilitar el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los compromisos <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kyoto a nivel<br />

comunitario, que se inicia en 2005 y estaría totalmente<br />

operativo en <strong>2008</strong>.<br />

Esta Directiva fue modificada por la Directiva<br />

2004/101/CE, en lo relativo a los mecanismos <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong>l Protocolo. Dicha Directiva tiene por<br />

objeto vincular los mecanismos llamados “<strong>de</strong><br />

proyectos” <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kyoto (la aplicación<br />

conjunta y el mecanismo para el <strong>de</strong>sarrollo limpio) al<br />

régimen <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> la<br />

271


Unión. Se trata <strong>de</strong> reconocer los créditos resultantes <strong>de</strong><br />

los proyectos <strong>de</strong> ambos mecanismos <strong>de</strong> la misma<br />

manera que los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión. Así, los titulares<br />

podrán utilizar estos dos mecanismos en el marco <strong>de</strong>l<br />

régimen <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos para cumplir sus<br />

obligaciones. El resultado será una reducción <strong>de</strong> los<br />

costes <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> las<br />

instalaciones a él sometidas. Las estimaciones para el<br />

período <strong>2008</strong>-2012 prevén una reducción <strong>de</strong>l más <strong>de</strong><br />

20% <strong>de</strong>l coste anual <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> todas las<br />

instalaciones <strong>de</strong> la Unión ampliada.<br />

La Directiva relativa al comercio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión<br />

fue transpuesta a través <strong>de</strong> la Ley 1/2005. Según<br />

establece la citada Directiva y, por tanto, la Ley 1/2005,<br />

el régimen <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión, uno <strong>de</strong><br />

los tres mecanismos flexibles que menciona el Protocolo<br />

<strong>de</strong> Kyoto 4 , se aplica a las emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong><br />

carbono proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las instalaciones ligadas a<br />

activida<strong>de</strong>s como la generación <strong>de</strong> electricidad, el refino,<br />

la producción y transformación <strong>de</strong> metales férreos,<br />

cemento, cal, vidrio, cerámica, pasta <strong>de</strong> papel y papel y<br />

cartón, todo ello para instalaciones con potencia térmica<br />

nominal superior a 20 MW. Ambos extremos, tanto las<br />

activida<strong>de</strong>s como los gases objeto <strong>de</strong> esta normativa,<br />

están contemplados en los anexos <strong>de</strong> la Ley. De esta<br />

forma, se trata <strong>de</strong> participar en el cumplimiento <strong>de</strong>l<br />

compromiso nacional adquirido en relación con el<br />

Protocolo <strong>de</strong> Kyoto, según el cuál en el período <strong>2008</strong>-<br />

2012 España tiene que limitar el crecimiento <strong>de</strong> sus<br />

emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro en un 15%<br />

respecto a los niveles <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong>l año base.<br />

4<br />

El Protocolo <strong>de</strong> Kyoto, acordado en 1997, tiene como objetivo<br />

que los países industrializados reduzcan sus emisiones un 8%<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> 1990, para lo cuál el ejecutivo comunitario,<br />

que firmó el Protocolo en 2002, ha diseñado un plan <strong>de</strong><br />

reducción gradual. Este tratado exige el respaldo <strong>de</strong> un mínimo<br />

<strong>de</strong> 55 países, cuyas emisiones constituyeran en 1990 el 55% <strong>de</strong><br />

la polución global. Con la reciente adhesión <strong>de</strong> Rusia, el 18 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 2004, que emite el 17,4% <strong>de</strong> dichos gases, queda<br />

superado el mínimo, ya que los 127 países que lo han aprobado<br />

suman un 44,2% <strong>de</strong> la emisión global. El Protocolo <strong>de</strong> Kyoto<br />

entró en vigor el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005.<br />

La citada Ley <strong>de</strong>fine las características principales <strong>de</strong>l<br />

Plan <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Asignación, instrumento <strong>de</strong> regulación<br />

<strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión, en el que queda<br />

<strong>de</strong>terminado el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a asignar y el<br />

procedimiento <strong>de</strong> asignación, que fue aprobado mediante<br />

el Real Decreto 1866/2004, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> septiembre, para el<br />

período 2005-2007. La asignación individual <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos, es <strong>de</strong>cir, para cada una <strong>de</strong> las instalaciones<br />

afectadas, fue publicada por la Comisión Delegada <strong>de</strong>l<br />

Gobierno para Asuntos Económicos en noviembre <strong>de</strong><br />

2004. La aprobación <strong>de</strong>l PNA por el Gobierno tuvo lugar<br />

el 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005. Finalmente, el Real Decreto<br />

777/2006, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> junio, modificó ligeramente el Real<br />

Decreto 1866/2004.<br />

Posteriormente, y mediante el Real Decreto 1370/2006,<br />

<strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> noviembre, se aprueba el Plan <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Asignación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro, <strong>2008</strong>-2012, modificado <strong>de</strong>spués por el Real<br />

Decreto 1030/2007, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> julio. La evolución <strong>de</strong> las<br />

emisiones, situadas en 2004 en un 47,9% por encima <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>l año base, y las previsiones oficiales que estiman<br />

un crecimiento por encima <strong>de</strong>l 50% para el período<br />

<strong>2008</strong>-2012, han llevado a limitar las emisiones en un<br />

37%, en promedio anual para dicho período,<br />

completándose el objetivo <strong>de</strong>l 15% (autorizado por el<br />

Protocolo <strong>de</strong> Kyoto), con un 2% previsto en sumi<strong>de</strong>ros, y<br />

hasta un 20% mediante mecanismos <strong>de</strong> flexibilidad.<br />

Por otra parte, en relación también con la reducción <strong>de</strong><br />

los impactos que tienen las activida<strong>de</strong>s energéticas sobre<br />

el medio ambiente, es importante poner en práctica<br />

medidas <strong>de</strong> ahorro y eficiencia energética, como medio<br />

para intentar lograr un <strong>de</strong>sarrollo energético sostenible.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que en la faceta <strong>de</strong>l consumo existe un<br />

amplio campo, siendo posible la utilización <strong>de</strong> medidas<br />

como pue<strong>de</strong>n ser la profundización en los procesos <strong>de</strong><br />

liberalización –para hacer llegar al consumidor la señal<br />

<strong>de</strong> precio–, el establecimiento <strong>de</strong> mecanismos que<br />

aseguren que estos precios reflejan los costes reales y la<br />

promoción <strong>de</strong>l ahorro energético (entre otros, mediante el<br />

Plan <strong>de</strong> Acción <strong>2008</strong>-2012 <strong>de</strong> la E4).<br />

272


En los apartados siguientes se analiza la evolución <strong>de</strong> las<br />

emisiones <strong>de</strong> contaminantes atmosféricos <strong>de</strong>bidas a los<br />

diferentes sectores, y en particular al sector energético, el<br />

impacto <strong>de</strong> la industria eléctrica en el medio ambiente y<br />

el impacto medioambiental <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s.<br />

9.1. La emisión <strong>de</strong> contaminantes<br />

en los sectores energéticos<br />

Mediante la clasificación <strong>de</strong> las emisiones contaminantes<br />

atmosféricas por sectores, es posible observar qué<br />

activida<strong>de</strong>s son las que principalmente participan en la<br />

generación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados contaminantes, en particular,<br />

óxidos <strong>de</strong> nitrógeno, dióxido <strong>de</strong> azufre y dióxido <strong>de</strong><br />

carbono.<br />

En lo que se refiere a la emisión <strong>de</strong> NO x<br />

, es el transporte<br />

el sector principalmente contaminante. Este lugar lo<br />

ocupan las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la energía<br />

(centrales térmicas y refinerías) en el caso <strong>de</strong>l SO 2<br />

. En<br />

cuanto a las emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

, la mayor proporción <strong>de</strong><br />

éstas también proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> transformación<br />

<strong>de</strong> la energía, siguiéndole en importancia las emisiones<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l transporte, en una proporción similar.<br />

Figura 9.1.1. Emisión <strong>de</strong> contaminantes atmosféricos en España en 2005<br />

Fuente: EEA y CNE.<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Participación sectorial en las emisiones <strong>de</strong> contaminantes atmosféricos<br />

8%<br />

11%<br />

29%<br />

19%<br />

32%<br />

13%<br />

39%<br />

24%<br />

23%<br />

6%<br />

4%<br />

10%<br />

78%<br />

CO 2 NO X SO 2<br />

Transformación <strong>de</strong> energía Manufactura y construcción Transporte<br />

Otros usos <strong>de</strong> los combustibles fósiles Procesos industriales Otros sectores<br />

A continuación, se muestra la evolución que ha<br />

experimentado la emisión <strong>de</strong> contaminantes atmosféricos<br />

<strong>de</strong> CO 2<br />

, NO x<br />

y SO 2<br />

a nivel nacional durante el período<br />

1990-2006, en la que se pue<strong>de</strong> observar el aumento<br />

progresivo <strong>de</strong> las emisiones absolutas <strong>de</strong> CO 2<br />

(aunque se<br />

pue<strong>de</strong> verifica un pequeño retroceso <strong>de</strong> éstas en 2006),<br />

en contraste con la disminución continuada <strong>de</strong> las<br />

emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> azufre hasta el año 2006. Las<br />

emisiones <strong>de</strong> óxidos <strong>de</strong> nitrógeno se han mantenido<br />

prácticamente constantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990, experimentando las<br />

mayores subidas porcentuales en los sectores <strong>de</strong><br />

transporte, manufacturas y construcción, aunque en<br />

ningún caso se trata <strong>de</strong> variaciones significativas, y<br />

resultando llamativa la variable evolución <strong>de</strong> sucesivos<br />

incrementos y <strong>de</strong>crementos <strong>de</strong> estas emisiones en el<br />

sector <strong>de</strong> la electricidad.<br />

273


Figura 9.1.2. Evolución <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> contaminantes atmosféricos en España<br />

Gigagramos CO 2<br />

400.000<br />

350.000<br />

300.000<br />

250.000<br />

200.000<br />

150.000<br />

100.000<br />

50.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

X 2<br />

Gigagramos NO y SO<br />

0<br />

0<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

CO 2 NO X SO 2<br />

Fuente: EEA y CNE.<br />

Figura 9.1.3. Emisiones y participación <strong>de</strong> los distintos sectores en 1990 y 2006<br />

Sectores<br />

Emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

Participación en el total<br />

1990 2006 1990 2006<br />

Electricidad 64.341 101.361 28% 28%<br />

Refino 10.906 12.916 5% 4%<br />

Tratamiento <strong>de</strong> combustibles 2.110 2.045 1% 1%<br />

Hierro y acero 8.726 7.993 4% 2%<br />

Metales no ferrosos 1.095 2.596 0% 1%<br />

Industria química 5.458 9.250 2% 3%<br />

Pasta, papel e imprentas 3.212 5.640 1% 2%<br />

Procesado <strong>de</strong> alimentos 3.376 5.814 1% 2%<br />

Otros (industriales) 24.399 38.546 11% 11%<br />

Aviación 4.130 7.204 2% 2%<br />

Carretera 50.442 95.140 22% 26%<br />

Tren 414 303 0% 0%<br />

Navegación 1.500 2.763 1% 1%<br />

Otros (transportes) 20 182 0% 0%<br />

Comercial e institucional 3.745 8.819 2% 2%<br />

Resi<strong>de</strong>ncial 12.979 18.110 6% 5%<br />

Agricultura/Silvicultura 8.556 9.981 4% 3%<br />

Emisiones fugitivas <strong>de</strong> combustibles 1.761 2.393 1% 1%<br />

Procesos industriales 20.012 27.351 9% 8%<br />

Disolventes 1.022 1.203 0% 0%<br />

Residuos 303 17 0% 0%<br />

228.508 359.627<br />

Fuente: European Environment Agency (Greenhouse Gas Inventories) y CNE.<br />

274


El Inventario <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Gases <strong>de</strong> Efecto Inverna<strong>de</strong>ro 5<br />

clasifica las emisiones <strong>de</strong> estos gases por sectores, según<br />

el criterio común para la Unión Europea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

producidas en el año 1990. La siguiente figura muestra<br />

las emisiones y la participación <strong>de</strong> las mismas en el total<br />

para los años 1990 y 2006, último ejercicio para el que<br />

se dispone <strong>de</strong> datos.<br />

Las emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

<strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong>dicados a la<br />

transformación <strong>de</strong> la energía (activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> refino, <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong> electricidad y <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong><br />

combustibles) supusieron en 2006 en España algo más<br />

<strong>de</strong>l 32% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> este gas, suponiendo<br />

las <strong>de</strong> refino un 4%, y un 28% las <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

electricidad. El porcentaje correspondiente a dicha<br />

actividad <strong>de</strong> generación varía anualmente en función <strong>de</strong><br />

la hidraulicidad, ya que las emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

, al estar<br />

relacionadas con el consumo <strong>de</strong> combustibles fósiles, se<br />

encuentran muy afectadas por este componente. Algunos<br />

<strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> actividad cuyas emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

han<br />

tenido un peor comportamiento, medido como<br />

5<br />

Dióxido <strong>de</strong> carbono (CO 2<br />

), hidrofluorocarbonos (HFCs), metano<br />

(CH 4<br />

), perfluorocarbonos (PFCs), óxido <strong>de</strong> nitrógeno (N 2<br />

O),<br />

hexafloruro <strong>de</strong> azufre (SF 6<br />

).<br />

incremento <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong>l año 2006 con respecto a<br />

las <strong>de</strong> 1990, son los <strong>de</strong> los metales no ferrosos y el<br />

sector comercial e institucional y una parte <strong>de</strong>l<br />

transporte, con incrementos superiores al 100%, así como<br />

el transporte por carretera y navegación que tienen<br />

incrementos superiores al 80%, y los sectores industriales<br />

<strong>de</strong> pasta, papel e imprentas y procesado <strong>de</strong> alimentos<br />

cuyo incremento en cuanto a emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

en dicho<br />

período ha superado el 70%.<br />

9.2. El impacto <strong>de</strong> la industria eléctrica<br />

en el medioambiente<br />

9.2.1. Emisiones <strong>de</strong> contaminantes atmosféricos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las centrales<br />

termoeléctricas<br />

Los contaminantes atmosféricos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l sector<br />

eléctrico son, fundamentalmente, dióxido <strong>de</strong> azufre,<br />

óxidos <strong>de</strong> nitrógeno y dióxido <strong>de</strong> carbono.<br />

La figura 9.2.1 muestra la evolución <strong>de</strong> las emisiones<br />

producidas por las instalaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong> generación en<br />

régimen ordinario peninsulares, es <strong>de</strong>cir, centrales<br />

Figura 9.2.1. Evolución <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> generación en régimen ordinario<br />

120.000<br />

1.600<br />

100.000<br />

1.400<br />

Kt CO 2<br />

80.000<br />

60.000<br />

40.000<br />

20.000<br />

0<br />

1990<br />

1991<br />

Fuente: CIEMAT y CNE.<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

CO 2<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

SO 2<br />

2001<br />

2002<br />

NO X<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

Partículas<br />

2007<br />

<strong>2008</strong><br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

1.200<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Kt NOX, SO y partículas<br />

2<br />

275


térmicas convencionales (<strong>de</strong> carbón nacional importado y<br />

<strong>de</strong> fuel-gas) y centrales <strong>de</strong> ciclo combinado, durante el<br />

período 1990-2012. Las emisiones correspondientes a los<br />

años <strong>2008</strong>-2012 resultan <strong>de</strong> la previsión <strong>de</strong> la estimación<br />

<strong>de</strong> producción realizada por el Operador <strong>de</strong>l Sistema<br />

(escenario central <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda) para ese período,<br />

consi<strong>de</strong>rando a<strong>de</strong>más las emisiones específicas para 2007<br />

<strong>de</strong> las distintas tecnologías. Este gráfico muestra tanto las<br />

emisiones <strong>de</strong> centrales térmicas convencionales<br />

(proporcionadas por el CIEMAT) como las emisiones<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> centrales <strong>de</strong> ciclo combinado con gas<br />

natural. Éstas últimas resultan <strong>de</strong> la producción prevista<br />

durante el período <strong>2008</strong>-2012 por esta tecnología,<br />

teniendo en cuenta la senda probable <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong><br />

ciclos. Las emisiones específicas utilizadas para el cálculo<br />

<strong>de</strong> las emisiones absolutas <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado con gas natural, han sido tomadas <strong>de</strong> la AIE.<br />

Es necesario consi<strong>de</strong>rar que las emisiones <strong>de</strong> NO x<br />

y<br />

CO 2<br />

<strong>de</strong> la generación eléctrica están también<br />

directamente relacionadas con la producción, por lo<br />

que, <strong>de</strong>bido a la composición <strong>de</strong>l mix <strong>de</strong> generación,<br />

dichas emisiones están muy afectadas por variaciones<br />

<strong>de</strong> la hidraulicidad.<br />

En cuanto a las emisiones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las tecnologías<br />

térmicas convencionales, cabe <strong>de</strong>stacar que las<br />

instalaciones que emiten más dióxido <strong>de</strong> azufre son las<br />

que consumen lignito, mientras que la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

tres contaminantes restantes, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las centrales que<br />

utilizan como combustibles hulla y antracita. Este reparto<br />

se observa en la figura 9.2.2, que muestra la<br />

participación <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> generación en<br />

régimen ordinario en la emisión <strong>de</strong> contaminantes<br />

atmosféricos en el año 2007.<br />

Se observa como las emisiones <strong>de</strong> SO 2<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

las instalaciones <strong>de</strong> generación en régimen ordinario<br />

peninsulares se han reducido paulatinamente, y lo<br />

seguirán haciendo, principalmente como consecuencia <strong>de</strong><br />

la mayor utilización <strong>de</strong> combustibles con menor<br />

contenido en azufre, es <strong>de</strong>cir, la sustitución <strong>de</strong> carbón<br />

autóctono por carbón <strong>de</strong> importación o por gas natural.<br />

Se prevé una fuerte reducción <strong>de</strong> este contaminante,<br />

<strong>de</strong>bido al cambio <strong>de</strong> combustible <strong>de</strong> las centrales <strong>de</strong><br />

Puentes y Meirama, que pasan <strong>de</strong> consumir lignito pardo<br />

a consumir carbón <strong>de</strong> importación.<br />

En cuanto a las emisiones <strong>de</strong> NO x<br />

, experimentan un<br />

ligero incremento <strong>de</strong>bido, por una parte a la importante<br />

participación <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> centrales <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado con gas natural, instalaciones que producen<br />

unas emisiones específicas <strong>de</strong> NO x<br />

similares a las <strong>de</strong> las<br />

centrales <strong>de</strong> fuel o mixtas, siendo, sin embargo, sus<br />

emisiones específicas <strong>de</strong> otros contaminantes<br />

atmosféricos (SO 2<br />

, CO 2<br />

, partículas) significativamente<br />

inferiores a los <strong>de</strong> las centrales térmicas convencionales.<br />

Pero fundamentalmente, este incremento <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong><br />

NO x<br />

ha sido motivado por el aumento en la producción<br />

<strong>de</strong> centrales térmicas <strong>de</strong> carbón tradicionales.<br />

La anteriormente mencionada Directiva 2001/80/CE<br />

sobre limitación <strong>de</strong> emisiones a la atmósfera<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s instalaciones <strong>de</strong> combustión,<br />

revisa la Directiva 88/609/CEE, <strong>de</strong>l mismo título,<br />

imponiendo límites <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> SO 2<br />

, NO x<br />

y<br />

partículas más exigentes, que afectan tanto a<br />

instalaciones nuevas como existentes, en este último<br />

caso a partir <strong>de</strong>l año <strong>2008</strong>. Estos extremos están<br />

contenidos en el Real Decreto 430/2004, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong><br />

marzo, por el que se establecen nuevas normas sobre<br />

limitación <strong>de</strong> emisiones a la atmósfera <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

agentes contaminantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

instalaciones <strong>de</strong> combustión.<br />

En la figura 9.2.3 se muestran las emisiones absolutas y<br />

específicas en 2007 proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las centrales térmicas<br />

(tanto existentes como nuevas a efectos <strong>de</strong> la Directiva<br />

2001/80/CEE).<br />

Con la incorporación <strong>de</strong> nuevas centrales <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado se produce una disminución <strong>de</strong> las emisiones<br />

específicas medias <strong>de</strong>bido al mayor rendimiento<br />

energético global que se logra con esta tecnología (<strong>de</strong><br />

hasta el 55%, muy superior al logrado por centrales<br />

276


Figura 9.2.2. Participación <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> generación en régimen ordinario en la emisión <strong>de</strong><br />

contaminantes atmosféricos en el año 2007<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

SO 2<br />

NO X<br />

Partículas<br />

CO 2<br />

CCTG Fuel/Gas Carbón <strong>de</strong> importación<br />

Lignito pardo Lignito negro Hulla + Antracita<br />

Fuente: CIEMAT y CNE.<br />

Figura 9.2.3. Emisiones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s instalaciones <strong>de</strong> generación en régimen ordinario durante<br />

el año 2007<br />

Emisiones año 2007<br />

SO 2<br />

NO x<br />

CO 2<br />

Partículas<br />

g/kWh Kt g/kWh Kt g/kWh MT g/kWh Kt<br />

CC.TT. Hulla + Antr. 6,8 243 3,8 135 931 34 0,4 15<br />

CC.TT. Lignito Negro 24,3 202 4,6 38 949 8 0,3 3<br />

CC.TT. Lignito Pardo 22,2 302 1,7 23 1012 14 0,3 4<br />

CC.TT. Carbón Imp. 3,1 54 2,1 36 855 15 0,2 3<br />

CC.TT. Fuel/Gas 1,9 11 1,1 7 771 5 0,1 0<br />

CCTG 0,007 1 1,2 87 350 25 0,02 1<br />

Total CC.TT. 5,3 813 2,1 325 658 101 0,2 26<br />

Fuente: CIEMAT y CNE.<br />

convencionales <strong>de</strong> carbón, fuel o gas, que oscila entre el<br />

30 y el 40%). A<strong>de</strong>más, la combinación <strong>de</strong> este elevado<br />

rendimiento junto a la utilización <strong>de</strong> gas natural como<br />

combustible principal, hace que esta tecnología presente<br />

unos impactos medioambientales muy bajos en<br />

comparación con las tecnologías convencionales.<br />

En la figura 9.2.4, aparecen las emisiones previstas en<br />

las centrales <strong>de</strong> ciclo combinado con consumo <strong>de</strong> gas<br />

natural, según la Agencia Internacional <strong>de</strong> la Energía.<br />

Se han tomado estas cifras como referencia, a pesar <strong>de</strong><br />

la diferencia al alza en cuanto a las emisiones <strong>de</strong><br />

óxidos <strong>de</strong> nitrógeno respecto a los datos <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong><br />

277


los proyectos presentados para concesión <strong>de</strong><br />

autorización, por consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> mayor objetividad y<br />

para tratar <strong>de</strong> mantener una posición más<br />

conservadora.<br />

Por otra parte, hay que reiterar que el cambio <strong>de</strong><br />

combustible, en <strong>de</strong>terminadas centrales <strong>de</strong> carbón<br />

autóctono y <strong>de</strong> fuel-gas, conducirá a un <strong>de</strong>scenso en<br />

términos relativos <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> SO 2<br />

y CO 2<br />

.<br />

Figura 9.2.4. Emisiones <strong>de</strong> NO x<br />

y CO 2<br />

unitarias<br />

previstas en las centrales <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado<br />

Emisiones previstas en las CCGT consumiendo Gas<br />

Natural<br />

No x<br />

SO 2<br />

CO 2<br />

Partículas<br />

1,2 g/kWh<br />

0,007 g/kWh<br />

350 g/kWh<br />

0,02 g/kWh<br />

Fuente: CNE y “Energy and the environment: policy<br />

overview”, 1989, AIE.<br />

A continuación, se realiza una estimación <strong>de</strong> las<br />

emisiones contaminantes (SO 2<br />

, NO x<br />

, CO 2<br />

y partículas)<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l sector eléctrico a partir <strong>de</strong> la previsión<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda que realiza el Operador <strong>de</strong>l Sistema<br />

durante el período <strong>2008</strong>-2012.<br />

A) Escenario central <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, año hidráulico medio<br />

con entrada <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> ciclo combinado previsto<br />

por el gestor técnico <strong>de</strong>l sistema eléctrico en su<br />

documento “Previsión <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>2008</strong>-2012” (potencia instalada prevista en escenario<br />

extremo <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, invierno seco, para ciclos<br />

combinados <strong>de</strong> 32.000 MW en el año 2012).<br />

Figura 9.2.5. Estimación <strong>de</strong> emisiones en 2012 con previsión <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> ciclos <strong>de</strong>l operador<br />

<strong>de</strong>l sistema<br />

Emisiones año 2012<br />

GWh<br />

b.a. año<br />

2012<br />

SO 2<br />

NO x<br />

CO 2<br />

Partículas<br />

g/kWh Kt g/kWh Kt g/kWh Mt g/kWh Kt<br />

Hidráulica 32.430 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Nuclear 58.800 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Carbón nacional:<br />

hulla + antracita<br />

Carbón nacional:<br />

lignito negro<br />

23.491 6,8 160 3,8 89 931 22 0,4 9<br />

5.462 24,3 133 4,6 25 944 5 0,3 2<br />

Centrales <strong>de</strong> carbón nac. 8.961 3,1 28 2,1 19 875 8 0,2 2<br />

con carbón importado *<br />

Carbón <strong>de</strong> importación 9.286 3,1 29 2,1 20 875 8 0,2 2<br />

Fuel y fuel-gas 240 1,9 0 1,1 0 777 0 0,1 0<br />

Ciclos Combinados 86.690 0,007 1 1,2 104 350 30 0,02 2<br />

Total 225.360 1,6 350 1,1 257 326 74 0,1 16<br />

* Antiguas centrales <strong>de</strong> carbón nacional que, a partir <strong>de</strong> <strong>2008</strong>, utilizarán exclusivamente carbón <strong>de</strong> importación.<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

278


Este escenario supondría una reducción aproximada en<br />

el año 2012, respecto a los valores registrados en<br />

2007, <strong>de</strong>l 57% <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> SO 2<br />

, <strong>de</strong>l 21% en<br />

emisiones <strong>de</strong> NO x<br />

y <strong>de</strong>l 27% <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

.<br />

La reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> partículas respecto a las<br />

registradas en el año 2007 estaría en torno al 37%.<br />

B) Escenario más probable <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> grupos<br />

<strong>de</strong> ciclo combinado, según la figura 3.1.9 (83<br />

ciclos <strong>de</strong> 400 MW en el año 2012, es <strong>de</strong>cir, 33.200<br />

MW), supuesto que estos ciclos <strong>de</strong>splazan por<br />

precio a centrales clásicas consumidoras <strong>de</strong> carbón<br />

y fuel.<br />

Figura 9.2.6. Estimación <strong>de</strong> emisiones en 2011 con la incorporación <strong>de</strong> ciclos más probable<br />

Emisiones año 2012<br />

GWh b.a. año<br />

2012<br />

g/<br />

kWh<br />

SO 2<br />

NO x<br />

CO 2<br />

Partículas<br />

Hidráulica 32.430 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Nuclear 58.800 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Carbón nacional:<br />

hulla + antracita<br />

Carbón nacional:<br />

lignito negro<br />

Centrales <strong>de</strong> carbón nac.<br />

con carbón importado*<br />

Kt<br />

g/<br />

kWh<br />

Kt<br />

g/<br />

kWh<br />

Mt<br />

g/<br />

kWh<br />

15.450 6,8 105 3,8 59 931 14 0,4 6<br />

3.593 24,3 87 4,6 17 944 3 0,3 1<br />

5.893 3,1 18 2,1 12 875 5 0,2 1<br />

Carbón <strong>de</strong> importación 6.107 3,1 19 2,1 13 875 5 0,2 1<br />

Fuel y fuel-gas 158 1,9 0 1,1 0 777 0 0,1 0<br />

Ciclos Combinados 102.929 0,007 1 1,2 124 350 36 0,02 2<br />

Total 225.360 1,0 231 1,0 224 286 64 0,1 12<br />

* Antiguas centrales <strong>de</strong> carbón nacional que, a partir <strong>de</strong> <strong>2008</strong>, utilizarán exclusivamente carbón <strong>de</strong> importación.<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

Kt<br />

Con este escenario, se obtiene una reducción superior <strong>de</strong><br />

emisiones <strong>de</strong> todos los contaminantes, siendo<br />

concretamente la reducción <strong>de</strong> CO 2<br />

<strong>de</strong>l 36% con respecto<br />

a los valores registrados en el año 2007. Cabe mencionar,<br />

a<strong>de</strong>más, que la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la entrada en<br />

funcionamiento <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> ciclos<br />

combinados en este escenario da como resultado una<br />

fuerte disminución <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> SO 2<br />

, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

un 72% respecto a las existentes en 2007.<br />

9.2.2. Residuos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las centrales<br />

nucleares<br />

Los residuos nucleares, en cuanto a su almacenamiento,<br />

se pue<strong>de</strong>n clasificar en residuos <strong>de</strong> media y baja<br />

actividad, y residuos <strong>de</strong> alta actividad o combustible<br />

irradiado.<br />

Los residuos <strong>de</strong> baja y media actividad son<br />

entregados a Enresa y posteriormente almacenados<br />

en el centro <strong>de</strong> El Cabril (Córdoba), mientras que<br />

los combustibles irradiados están siendo<br />

almacenados, hasta el momento, en las piscinas <strong>de</strong><br />

las plantas nucleares que los originan, a la espera <strong>de</strong><br />

que los procesos <strong>de</strong> investigación en <strong>de</strong>sarrollo<br />

permitan, bien su almacenamiento en un único<br />

cementerio nacional o incluso europeo, o bien su<br />

tratamiento mediante transmutación atómica para<br />

<strong>de</strong>sactivarlo o convertirlo <strong>de</strong> nuevo en combustible<br />

aprovechable.<br />

279


Los elementos combustibles irradiados almacenados<br />

temporalmente en las centrales nucleares españolas a<br />

finales <strong>de</strong>l año 2006, suman un total <strong>de</strong> 11.249<br />

elementos. El porcentaje <strong>de</strong> ocupación total casi<br />

alcanza el 71%. La figura 9.2.7 muestra la<br />

evolución <strong>de</strong> la capacidad libre para el<br />

almacenamiento <strong>de</strong> elementos en las centrales<br />

nucleares españolas.<br />

Figura 9.2.7. Evolución <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento<br />

6.500<br />

Capacidad libre <strong>de</strong> almacenamiento en las centrales nucleares españolas<br />

6.000<br />

5.500<br />

Elementos<br />

5.000<br />

4.500<br />

4.000<br />

3.500<br />

3.000<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Fuente: Consejo <strong>de</strong> Seguridad Nuclear. <strong>Informe</strong>s al Congreso <strong>de</strong> los Diputados y al Senado.<br />

9.2.3. Fomento <strong>de</strong>l régimen especial<br />

La Ley 54/1997, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong>l Sector<br />

Eléctrico, hace compatible la liberalización <strong>de</strong>l<br />

sistema eléctrico con el objetivo <strong>de</strong> garantizar el<br />

suministro con una calidad a<strong>de</strong>cuada y al menor<br />

precio posible, minimizando el impacto ambiental.<br />

Para ello, promueve la producción en régimen<br />

especial, basada en las tecnologías <strong>de</strong> generación que<br />

utilizan las energías renovables, los residuos y la<br />

cogeneración.<br />

En la figura 9.2.8 se muestra la evolución <strong>de</strong> la<br />

potencia instalada en régimen especial real hasta el año<br />

2007, las previsiones hasta el año 2012 y los objetivos<br />

propuestos en el Documento <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong> los<br />

sectores <strong>de</strong> electricidad y gas <strong>2008</strong>-2016, <strong>de</strong> fecha mayo<br />

<strong>de</strong> <strong>2008</strong>.<br />

En este sentido, cabe <strong>de</strong>stacar el importante papel que<br />

<strong>de</strong>terminadas tecnologías tien<strong>de</strong>n a representar en la<br />

potencia instalada en régimen especial. Se espera un<br />

significativo crecimiento <strong>de</strong> potencia solar fotovoltaica a<br />

lo largo <strong>de</strong>l período consi<strong>de</strong>rado, que superará con creces<br />

el objetivo propuesto por el Plan <strong>de</strong> Energías Renovables<br />

en España 2005-2010. Es también digno <strong>de</strong> mención el<br />

crecimiento previsto <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong> biomasa y<br />

biogás y el correspondiente a la energía eólica.<br />

Por otra parte, en las Directivas 2001/77/CE y 2004/8/<br />

CE, se insta a los Estados Miembros a establecer un<br />

sistema que garantice el origen <strong>de</strong> la electricidad<br />

generada a partir <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energía renovable y con<br />

cogeneración.<br />

Mediante la Or<strong>de</strong>n ITC 1522/2007, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> mayo, se<br />

establece la regulación <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> la<br />

280


Figura 9.2.8. Evolución <strong>de</strong> la potencia instalada en energías renovables<br />

48.000<br />

Evolución <strong>de</strong> la potencia instalada en régimen especial<br />

40.000<br />

32.000<br />

MW<br />

24.000<br />

16.000<br />

8.000<br />

0<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

Fuente: Documento <strong>de</strong> Planificación y CNE.<br />

electricidad proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> energías renovables y <strong>de</strong><br />

cogeneración <strong>de</strong> alta eficiencia.<br />

Asimismo, en dichas Directivas se establece la<br />

evaluación <strong>de</strong>l marco legislativo y reglamentario vigente<br />

respecto a los procedimientos <strong>de</strong> autorización aplicables<br />

a las centrales <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> electricidad, a partir <strong>de</strong><br />

fuentes <strong>de</strong> energías renovables y cogeneración, con el<br />

objeto <strong>de</strong> reducir los obstáculos reglamentarios,<br />

racionalizar y agilizar los procedimientos a nivel<br />

administrativo y asegurarse <strong>de</strong> que las normas sean<br />

objetivas, transparentes y no discriminatorias, y tengan<br />

<strong>de</strong>bidamente en cuenta las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

diferentes tecnologías que utilizan fuentes <strong>de</strong> energía<br />

renovables. Por último, se hace referencia también a<br />

cuestiones relativas a la red eléctrica, <strong>de</strong> manera que los<br />

Estados Miembros adoptarán las medidas necesarias para<br />

que los operadores <strong>de</strong> la misma garanticen el transporte<br />

y distribución <strong>de</strong> la electricidad generada a partir <strong>de</strong><br />

fuentes <strong>de</strong> energía renovables y cogeneración, pudiendo<br />

a<strong>de</strong>más, establecer un acceso prioritario. Estas<br />

provisiones se han incorporado en los mencionados<br />

Reales Decretos 661/2007 y 616/2007.<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

<strong>2008</strong><br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

Obj. Planificación Obj. Interm. Planif. Previsión CNE Evolución real<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

9.2.4. Fomento <strong>de</strong> la eficiencia energética<br />

Una alternativa adicional para reducir el impacto<br />

ambiental <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> energía eléctrica es<br />

fomentar las tecnologías <strong>de</strong> generación más eficientes,<br />

como son la cogeneración y los ciclos combinados. En<br />

este sentido, la Ley 54/1997 liberaliza la generación <strong>de</strong><br />

electricidad y promueve la cogeneración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

régimen especial.<br />

Asimismo, se fomenta la eficiencia energética<br />

promoviendo la disminución <strong>de</strong> las perdidas <strong>de</strong> energía<br />

en las líneas <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> distribución. Para ello, el<br />

Real Decreto 1995/2000 establece, en su Disposición<br />

Transitoria Cuarta, que el operador <strong>de</strong>l sistema ha <strong>de</strong><br />

calcular y publicar la asignación <strong>de</strong> las pérdidas <strong>de</strong><br />

transporte entre los usuarios <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s, esto es,<br />

generadores y consumidores. Con ello, los nuevos<br />

agentes podrían situarse en la red <strong>de</strong> transporte en una<br />

buena ubicación a efectos <strong>de</strong> reducir sus pérdidas <strong>de</strong><br />

energía. Por ello, nuestra regulación, al promocionar la<br />

generación distribuida, fomenta la reducción <strong>de</strong> pérdidas<br />

<strong>de</strong> energía en la red <strong>de</strong> distribución.<br />

281


En junio <strong>de</strong> 2005 la Comisión Europea publicó el “Libro<br />

Ver<strong>de</strong> sobre la eficiencia energética: como hacer más<br />

con menos”, mediante el que se preten<strong>de</strong> fomentar un<br />

esfuerzo internacional y a todos los niveles <strong>de</strong> la<br />

sociedad para combatir el cambio climático a través <strong>de</strong> la<br />

eficiencia energética. Dicho Libro Ver<strong>de</strong> preten<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tectar las barreras que impi<strong>de</strong>n la incorporación <strong>de</strong><br />

medidas <strong>de</strong> eficiencia y, tras su i<strong>de</strong>ntificación, sería<br />

posible superar las barreras a través <strong>de</strong> actuaciones clave.<br />

Para ello, propone una serie <strong>de</strong> actuaciones y plantea 25<br />

cuestiones para el <strong>de</strong>bate público. Fruto <strong>de</strong>l Libro Ver<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> 2005, fue publicado el Plan <strong>de</strong> Acción (2006) <strong>de</strong><br />

Eficiencia Energética, que incluye un conjunto <strong>de</strong><br />

medidas orientadas a alcanzar un ahorro en el consumo<br />

<strong>de</strong> energía primaria anual en la Unión Europea <strong>de</strong>l 20%<br />

en 2020. Algunas <strong>de</strong> estas actuaciones son:<br />

– Establecer planes <strong>de</strong> acción anuales <strong>de</strong> eficiencia<br />

energética a nivel nacional.<br />

– Mejorar la información <strong>de</strong>stinada a los ciudadanos.<br />

– Garantizar que la fiscalidad se ajuste al principio <strong>de</strong><br />

“quien contamina paga”.<br />

– Mejora <strong>de</strong> la orientación <strong>de</strong> las ayudas públicas.<br />

– Utilizar nuevos o mejores instrumentos <strong>de</strong> financiación,<br />

que fomenten la introducción <strong>de</strong> mejoras.<br />

Asimismo, en el paquete <strong>de</strong> medidas sobre energía y<br />

cambio climático <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> la Unión Europea,<br />

presentado el pasado 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007, y aprobado<br />

en el Consejo <strong>de</strong> Primavera, se preten<strong>de</strong> reducir las<br />

emisiones <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro en al menos un 20% <strong>de</strong><br />

aquí a 2020 y se amplían las medidas <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

Acción (2006). Ello supondría un ahorro <strong>de</strong> 390<br />

millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> petróleo equivalentes y una<br />

reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

<strong>de</strong> 780 millones <strong>de</strong><br />

toneladas. Se estima que el potencial <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong><br />

energía en el sector <strong>de</strong>l transporte ascien<strong>de</strong> al 26%. Los<br />

edificios y el transporte son elementos clave en dicho<br />

plan. Se proponen ahora normas más rigurosas, el<br />

fomento <strong>de</strong> los servicios energéticos y mecanismos<br />

específicos <strong>de</strong> financiación para apoyar productos más<br />

eficientes.<br />

En España, el documento “Estrategia <strong>de</strong> Ahorro y<br />

Eficiencia Energética en España 2004-2012 (E4) 6 ”, se<br />

plantea un objetivo <strong>de</strong> ahorro global <strong>de</strong> energía primaria<br />

<strong>de</strong> casi 10.000 ktep al año, lo que supone una reducción<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong>l 9% en 2012, respecto al escenario base<br />

o <strong>de</strong> referencia. Los ahorros anuales previstos se<br />

cuantifican en el sector <strong>de</strong>l transporte en 4.800 ktep y en<br />

el <strong>de</strong> la edificación en 1.700 ktep. Otros objetivos<br />

indirectos <strong>de</strong> la E4 son el incremento <strong>de</strong> la<br />

competitividad y mejora <strong>de</strong>l empleo, la mejora <strong>de</strong>l<br />

autoabastecimiento energético (hasta llegar al 27%) y la<br />

reducción <strong>de</strong> las emisiones, que se cuantifican a partir <strong>de</strong><br />

2012 en 42 Mt <strong>de</strong> CO 2<br />

anuales. Actualmente la<br />

Estrategia se instrumenta mediante el Plan <strong>de</strong> Acción<br />

<strong>2008</strong>-2012.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar, que la Or<strong>de</strong>n ITC/3860/2007, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong><br />

diciembre, por la que se establece la tarifa eléctrica para<br />

<strong>2008</strong>, <strong>de</strong>termina una cuantía con cargo a la tarifa<br />

eléctrica para la financiación <strong>de</strong>l mencionado Plan <strong>de</strong><br />

Acción que no <strong>de</strong>be ser superior a 275.900 miles <strong>de</strong><br />

euros.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista regulatorio, la mejor gestión <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda es la que lleva la señal <strong>de</strong> precio al<br />

consumidor. En España, con el establecimiento <strong>de</strong> la<br />

elegibilidad total el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l año 2003, se dio un<br />

gran paso hacia el objetivo <strong>de</strong> acercar información sobre<br />

los precios reales al consumidor final. Des<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> <strong>2008</strong> se han suprimido las tarifas integrales para<br />

los suministros en alta tensión.<br />

Por otra parte, en el sector <strong>de</strong> la edificación, el<br />

principal instrumento <strong>de</strong> la regulación nacional<br />

consiste en la adopción <strong>de</strong> las medidas normativas<br />

previstas en al Directiva sobre eficiencia energética<br />

<strong>de</strong> edificios (Directiva 2002/91/CE), cuya<br />

6<br />

Or<strong>de</strong>n ECO/3888/2003, <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> diciembre, por la que se dispone<br />

la publicación <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Consejo <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> 28<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2003, por el que se aprueba el Documento <strong>de</strong><br />

Estrategia <strong>de</strong> Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-<br />

2012.<br />

282


transposición se ha completado mediante tres Reales<br />

Decretos:<br />

‣ El Real Decreto 314/2006, <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> marzo, por el que<br />

se aprueba el Código Técnico <strong>de</strong> la Edificación<br />

(CTE), que fija los requisitos mínimos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

térmica <strong>de</strong> los edificios, iluminación interior y energía<br />

solar.<br />

‣ El Real Decreto 47/2007, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> enero, por el que<br />

se aprueba el Procedimiento básico para la<br />

certificación <strong>de</strong> eficiencia energética <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong><br />

nueva construcción.<br />

‣ El Real Decreto 1027/2007, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> julio, por el que<br />

se aprueba el Reglamento <strong>de</strong> Instalaciones Térmicas<br />

<strong>de</strong> los Edificios (RITE), para actualizar los requisitos<br />

mínimos que <strong>de</strong>ben cumplir las instalaciones <strong>de</strong><br />

calefacción, climatización y producción <strong>de</strong> agua<br />

caliente sanitaria.<br />

9.3. Impacto y consi<strong>de</strong>raciones<br />

medioambientales en la construcción<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

En primer lugar, en cuanto a los impactos locales que la<br />

construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s pudiera ocasionar, el Real<br />

Decreto 1955/2000, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> diciembre, por el que se<br />

regulan las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte, distribución,<br />

comercialización, suministro y procedimientos <strong>de</strong><br />

autorización <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong> energía eléctrica,<br />

propone, en su disposición adicional undécima, el<br />

establecimiento <strong>de</strong> medidas, <strong>de</strong> carácter técnico, que se<br />

<strong>de</strong>berán adoptar con el fin <strong>de</strong> evitar la colisión y<br />

electrocución <strong>de</strong> las aves con las líneas eléctricas.<br />

Por otra parte, esta misma normativa en sus principios<br />

generales establece que “en la selección <strong>de</strong> las opciones <strong>de</strong><br />

refuerzo <strong>de</strong> la red, se integrarán criterios medioambientales,<br />

<strong>de</strong> forma que los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo procuren la<br />

minimización <strong>de</strong>l impacto medioambiental global”.<br />

Respecto a la obligatoriedad <strong>de</strong> someterse al trámite <strong>de</strong><br />

Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental, la normativa<br />

anteriormente mencionada establece que “los proyectos<br />

<strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong> producción, transporte y distribución<br />

<strong>de</strong> energía eléctrica se someterán a evaluación <strong>de</strong><br />

impacto ambiental cuando así lo exija la legislación<br />

aplicable en esta materia”. La legislación a la que alu<strong>de</strong><br />

el artículo 124 <strong>de</strong>l Real Decreto 1955/2000, es el Real<br />

Decreto Legislativo 1302/1986, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> junio, sobre<br />

evaluación <strong>de</strong> impacto ambiental (trasposición <strong>de</strong> la<br />

Directiva 85/337/CEE) con las modificaciones que<br />

introduce la Ley 6/2001, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> mayo (trasposición <strong>de</strong><br />

la Directiva 97/11/CEE), refleja en su Anexo I los<br />

proyectos, públicos o privados, que <strong>de</strong>berán someterse a<br />

una evaluación <strong>de</strong> impacto ambiental, entre los que se<br />

incluye la “construcción <strong>de</strong> líneas aéreas para el<br />

transporte <strong>de</strong> energía eléctrica con un voltaje igual o<br />

superior a 220 kV y una longitud superior a 15<br />

kilómetros”. Esta misma Ley enumera, en su Anexo II,<br />

los proyectos que sólo <strong>de</strong>berán someterse a una<br />

evaluación <strong>de</strong> impacto ambiental cuando lo <strong>de</strong>cida el<br />

órgano ambiental en cada caso. En este segundo listado<br />

se encuentra incluido el “transporte <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

mediante líneas aéreas (proyectos no incluidos en el<br />

Anexo I), que tengan una longitud superior a 3<br />

kilómetros”. Este requisito no será <strong>de</strong> aplicación si la<br />

Comunidad Autónoma, en el ámbito <strong>de</strong> sus<br />

competencias, exige evaluación <strong>de</strong> impacto ambiental o<br />

fija umbrales para <strong>de</strong>terminar cuándo los proyectos<br />

<strong>de</strong>ben someterse al procedimiento <strong>de</strong> evaluación. Esta<br />

<strong>de</strong>terminación está en función, principalmente, <strong>de</strong><br />

características <strong>de</strong> los proyectos (tamaño, acumulación con<br />

otros proyectos, utilización <strong>de</strong> recursos naturales,<br />

generación <strong>de</strong> residuos,...), <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> los<br />

mismos, en función <strong>de</strong> la sensibilidad medioambiental <strong>de</strong><br />

las áreas geográficas que puedan verse afectadas, y <strong>de</strong><br />

las características <strong>de</strong>l potencial impacto (extensión,<br />

carácter transfronterizo, magnitud, complejidad,<br />

probabilidad, duración, frecuencia y reversibilidad).<br />

El sometimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construcción al<br />

proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto ambiental supone la<br />

elaboración <strong>de</strong> una Declaración <strong>de</strong> Impacto Ambiental,<br />

que i<strong>de</strong>ntifica los posibles impactos que la actividad<br />

283


pue<strong>de</strong> causar en los distintos medios (físico, biológico y<br />

socioeconómico), estableciendo un criterio <strong>de</strong><br />

importancia.<br />

El estudio <strong>de</strong> evaluación ambiental está sometido al<br />

trámite <strong>de</strong> información pública. Con carácter previo a la<br />

resolución administrativa que se adopte para la<br />

realización o la autorización <strong>de</strong> la obra o instalación <strong>de</strong><br />

que se trate, el órgano competente remitirá el expediente<br />

al órgano ambiental, para que éste realice una<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> impacto, en la que <strong>de</strong>termine las<br />

condiciones que <strong>de</strong>ban establecerse en or<strong>de</strong>n a la<br />

a<strong>de</strong>cuada protección <strong>de</strong>l medio ambiente. La <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> impacto se hará pública y se realizará una vigilancia y<br />

seguimiento <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> ésta.<br />

Por otra parte, la Ley 54/1997, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong>l Sector Eléctrico, menciona, en su artículo 36, que<br />

las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autorizaciones para instalaciones <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> energía eléctrica <strong>de</strong>berán acreditar, entre<br />

otros requisitos, el a<strong>de</strong>cuado cumplimiento <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l medio ambiente. Se<br />

exige también, en el artículo 40 <strong>de</strong> la mencionada<br />

Ley, el cumplimiento <strong>de</strong> disposiciones relativas al<br />

medio ambiente en lo relativo a instalaciones <strong>de</strong><br />

distribución.<br />

Por último, es necesario mencionar que la necesidad <strong>de</strong><br />

obtener permisos concedidos por la Administración<br />

Local no <strong>de</strong>bería provocar un incremento relevante <strong>de</strong><br />

los plazos <strong>de</strong> tramitación, lo que influye en el proceso<br />

<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por parte <strong>de</strong> los agentes<br />

inversores implicados y en la coherencia entre las<br />

previsiones <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y la<br />

instalación efectiva <strong>de</strong> las nuevas centrales <strong>de</strong><br />

generación.<br />

284


10. Conclusiones<br />

El crecimiento sostenido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía en<br />

nuestro país, en particular, <strong>de</strong> electricidad y sobre todo<br />

<strong>de</strong> gas natural, en porcentajes anuales elevados (3,2% y<br />

10,3% anual <strong>de</strong> media en los últimos cinco años) por<br />

encima <strong>de</strong> la media europea, junto con las previsiones <strong>de</strong><br />

crecimiento sostenido <strong>de</strong> la misma, y el uso <strong>de</strong>l gas<br />

natural en proporción creciente en la generación<br />

eléctrica, hacen que sea necesario un seguimiento<br />

continuo <strong>de</strong> ambos sistemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

seguridad <strong>de</strong> suministro, máxime cuando la<br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ambos es cada vez mayor.<br />

La existencia <strong>de</strong> unas infraestructuras suficientes,<br />

ajustadas a los criterios establecidos en la normativa<br />

vigente, es un requisito imprescindible, tanto para<br />

garantizar la seguridad <strong>de</strong> suministro, como para asegurar<br />

la calidad <strong>de</strong>l mismo y para permitir un funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l mercado en competencia efectiva, lo cual justifica<br />

también la necesidad <strong>de</strong> realizar un seguimiento <strong>de</strong> la<br />

evolución <strong>de</strong> las mismas.<br />

Del análisis realizado acerca <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas y electricidad en el presente informe,<br />

cabe extraer las siguientes conclusiones:<br />

10.1. Sobre la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas<br />

natural a corto plazo<br />

En síntesis, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacarse los siguientes puntos:<br />

1. En línea con la <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong>l<br />

consumo gasista experimentado en los años 2006 y<br />

2007 respecto <strong>de</strong> ejercicios anteriores 1 , y pese al<br />

incremento notable <strong>de</strong> ésta, <strong>de</strong> carácter coyuntural,<br />

experimentado en <strong>2008</strong>, las previsiones apuntan a<br />

una mo<strong>de</strong>ración significativa <strong>de</strong>l crecimiento medio<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda durante los años siguientes. En el<br />

escenario central, el incremento anual estimado<br />

1<br />

El crecimiento <strong>de</strong>l consumo en 2006 y 2007 respecto <strong>de</strong>l año<br />

anterior, DC 06/05 e DC 07/06 fue <strong>de</strong>l 4%, mientras que en años anteriores<br />

fue muy superior a éste: DC 05/04 = 18%, DC 04/03 = 16%,<br />

DC 03/02 = 13%.<br />

para el período 2009-2012 se sitúa en un valor<br />

medio <strong>de</strong>l 1,9%, si bien en 2009 se prevé una<br />

reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda total respecto <strong>de</strong>l año<br />

anterior, para volver a igualar posteriormente, en<br />

2010, el valor alcanzado en <strong>2008</strong>. De acuerdo con<br />

las previsiones, será el sector eléctrico el que<br />

registre una mayor tasa <strong>de</strong> crecimiento, llegando a<br />

representar, en 2012, un 41% <strong>de</strong>l consumo total <strong>de</strong><br />

gas natural. No obstante, los consumos anuales que<br />

finalmente tengan lugar estarán fuertemente<br />

condicionados por la climatología, por la evolución<br />

<strong>de</strong> la economía, en particular <strong>de</strong> la actividad<br />

industrial <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados sectores cuyos procesos<br />

productivos están basados en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas<br />

natural, muchas <strong>de</strong> ellas fuertemente vinculadas al<br />

sector <strong>de</strong> la construcción, y por la hidraulicidad,<br />

principalmente, así como por la coyuntura <strong>de</strong><br />

precios, tanto <strong>de</strong> este combustible como <strong>de</strong> otras<br />

fuentes <strong>de</strong> energía. Por otra parte, el crecimiento<br />

estimado <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda en el escenario<br />

central, que se sitúa en un valor medio <strong>de</strong>l 5,8%, es<br />

tres veces superior al <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda anual, lo cual<br />

requiere un notable esfuerzo inversor <strong>de</strong>stinado a<br />

cubrir, con criterios <strong>de</strong> seguridad, los consumos<br />

punta previstos, <strong>de</strong> carácter puntual, y a una menor<br />

utilización media <strong>de</strong> las infraestructuras.<br />

2. A partir <strong>de</strong> la información proporcionada por los<br />

agentes sobre sus aprovisionamientos <strong>de</strong> gas con<br />

<strong>de</strong>stino España, se ha estudiado el grado <strong>de</strong> cobertura<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. No se esperan problemas <strong>de</strong> cobertura<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda anual. En general, para todos los años<br />

<strong>de</strong>l período 2009-2012, tanto en el escenario central<br />

como en el escenario superior <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, los<br />

contratos firmados garantizarían el suministro. En<br />

cuanto a la diversificación <strong>de</strong> suministros, estos<br />

proce<strong>de</strong>rán <strong>de</strong>, al menos, ocho países distintos. El<br />

principal país aprovisionador es Argelia; con la<br />

entrada en funcionamiento <strong>de</strong>l gasoducto Medgaz,<br />

previsto para 2009, este país llegará a aprovisionar un<br />

41% <strong>de</strong>l mercado español, aunque lejos <strong>de</strong>l actual<br />

límite establecido reglamentariamente <strong>de</strong>l 50%. Por<br />

285


otro lado, disminuye el peso <strong>de</strong>l GNL respecto a la<br />

oferta total <strong>de</strong> gas natural, que pasa <strong>de</strong>l 74% en <strong>2008</strong>,<br />

al 68% en 2010 y 2011.<br />

3. Respecto a la evolución <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entrada<br />

al sistema, la capacidad <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

regasificación experimentará un incremento notable<br />

en el período 2009-2012, <strong>de</strong> un 45%, respecto a la<br />

capacidad disponible en <strong>2008</strong>. En el caso <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> almacenamiento en tanques <strong>de</strong> GNL, los<br />

nuevos tanques supondrán un aumento <strong>de</strong>l 89%. A<br />

éstas se unirán el gasoducto Medgaz (finales <strong>de</strong><br />

2009), la ampliación <strong>de</strong> Irún (en 2010) y Larrrau (en<br />

2010 y 2012), así como el posible <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

interconexión Midcat. Con estas nuevas<br />

infraestructuras en el sistema gasista la situación <strong>de</strong><br />

cobertura sería la siguiente:<br />

a. Teniendo en cuenta la capacidad nominal, esto<br />

es, sin consi<strong>de</strong>rar las restricciones en el<br />

transporte sino únicamente las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

entrada al sistema, el grado <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda punta estimada en el escenario central<br />

se sitúa por encima <strong>de</strong>l 24% durante todo el<br />

período. Esta holgura se reduce con el escenario<br />

<strong>de</strong> punta superior, aunque incluso en este caso,<br />

el margen cubre holgadamente el requerimiento<br />

mínimo <strong>de</strong> la planificación, <strong>de</strong>l 10%.<br />

b. Teniendo en cuenta la capacidad transportable<br />

<strong>de</strong>l sistema, se observa que el grado <strong>de</strong><br />

cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong>l escenario<br />

central se mantiene, durante todo el período, por<br />

encima <strong>de</strong>l margen <strong>de</strong>l 10% consi<strong>de</strong>rado en los<br />

criterios <strong>de</strong> planificación. En el escenario <strong>de</strong><br />

punta superior, que supone un crecimiento<br />

interanual <strong>de</strong>l 8,4%, los grados <strong>de</strong> cobertura se<br />

ven reducidos. La cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

punta <strong>de</strong>l escenario superior teniendo en cuenta<br />

la <strong>de</strong>manda transportable sería total para todo el<br />

período consi<strong>de</strong>rado con un mínimo en el<br />

invierno <strong>2008</strong>/2009 <strong>de</strong>l 2%.<br />

Figura 10.1.1. Grados <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en los escenarios central y superior en dos situaciones:<br />

teniendo en cuenta la totalidad <strong>de</strong> la capacidad nominal <strong>de</strong> entrada y consi<strong>de</strong>rando<br />

únicamente la capacidad disponible tras tener en cuenta las restricciones <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

transporte (capacidad transportable)<br />

140%<br />

Grado <strong>de</strong> cobertura<br />

130%<br />

120%<br />

110%<br />

100%<br />

Invierno <strong>2008</strong>/2009 Invierno 2009/2010 Invierno 2010/2011 Invierno 2011/2012<br />

Capacidad Entradas vs Demanda E. Central<br />

Capacidad <strong>de</strong> Transporte vs Demanda E. Central<br />

Capacidad Entradas vs Demanda E. Superior<br />

Capacidad <strong>de</strong> Transporte vs Demanda E. Superior<br />

Fuente: CNE.<br />

286


Se concluye que no es previsible que se presenten<br />

problemas <strong>de</strong> cobertura, salvo que la capacidad <strong>de</strong> las<br />

entradas en algún momento fuese sensiblemente<br />

inferior a la <strong>de</strong>scrita, principalmente porque las plantas<br />

<strong>de</strong> regasificación o las conexiones internacionales<br />

puedan ver disminuida su capacidad por falta <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong> gas en situaciones <strong>de</strong> operación<br />

excepcional. No obstante, las capacida<strong>de</strong>s nominales<br />

<strong>de</strong> entrada al sistema dan lugar a unos coeficientes <strong>de</strong><br />

cobertura notablemente superiores a los mínimos<br />

requeridos en la Planificación, si bien su posible<br />

utilización está limitada por la capacidad <strong>de</strong> transporte<br />

<strong>de</strong>l sistema.<br />

Por tanto, es necesario coordinar y acompasar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> entrada al sistema,<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> transporte,<br />

siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los criterios establecidos en la<br />

Planificación. Actualmente se está dotando al sistema<br />

<strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> entrada exce<strong>de</strong>ntaria, en<br />

ocasiones sin utilidad efectiva, al no verse respaldada<br />

por una capacidad <strong>de</strong> transporte suficiente. Parece<br />

innecesario poner en marcha solamente capacidad <strong>de</strong><br />

entrada al sistema; por ejemplo, nueva capacidad <strong>de</strong><br />

regasificación, cuando sea imposible utilizar ésta. Esto<br />

es, si se prevén retrasos en la puesta en marcha <strong>de</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> transporte sobre lo recogido en la<br />

Planificación, no tiene sentido la puesta en marcha <strong>de</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> entrada.<br />

En cuanto a los sistemas gasistas insulares, según los<br />

promotores, la conexión <strong>de</strong> las Islas Baleares con la<br />

Península se retrasa hasta mediados <strong>de</strong> 2009, mientras<br />

que la puesta en marcha <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

regasificación <strong>de</strong> Tenerife y Gran Canaria también se<br />

retrasa hasta 2012 y 2013, respectivamente. Estas<br />

plantas, por disponer <strong>de</strong> un solo tanque, para la<br />

<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> buques <strong>de</strong> gran tamaño, podrían tener<br />

mayores restricciones logísticas que el resto.<br />

4. La necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> los refuerzos <strong>de</strong><br />

infraestructura en plazo, requiere un esfuerzo, tanto <strong>de</strong><br />

los operadores como <strong>de</strong> la Administración, para<br />

agilizar y acelerar los plazos <strong>de</strong> tramitación <strong>de</strong><br />

autorizaciones y construcción <strong>de</strong> infraestructuras.<br />

Entre los gasoductos más urgentes se encuentran: el<br />

refuerzo <strong>de</strong>l Eje Levante y nudo Tivissa, que consta <strong>de</strong><br />

las duplicaciones <strong>de</strong> los gasoductos Tivissa-Castelnou,<br />

Paterna-Tivissa y Barcelona-Arbós y triplicación <strong>de</strong>l<br />

gasoducto Tivissa-Arbós, que contribuirán a eliminar<br />

las restricciones <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Barcelona; el<br />

refuerzo <strong>de</strong>l Eje Central, que consta <strong>de</strong> los gasoductos<br />

Zarza <strong>de</strong> Tajo-Yela, Yela-Villar <strong>de</strong> Arnedo y <strong>de</strong> la<br />

estación <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> Villar <strong>de</strong> Arnedo, así como<br />

<strong>de</strong>l propio almacenamiento <strong>de</strong> Yela y <strong>de</strong> la conexión<br />

<strong>de</strong> éste por gasoducto hasta Algete, que permitirán<br />

comunicar el almacenamiento <strong>de</strong> Yela con el sistema y<br />

conectar las zonas gasista Centro y Valle <strong>de</strong>l Ebro,<br />

incrementando <strong>de</strong> forma notable la capacidad <strong>de</strong><br />

vehiculación <strong>de</strong> gas dirección sur-norte y<br />

disminuyendo, por tanto, las probabilidad <strong>de</strong> que se<br />

produzcan situaciones <strong>de</strong> congestión por falta <strong>de</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> transporte; y la construcción <strong>de</strong>l<br />

gasoducto “Lemona-Haro” y ampliación <strong>de</strong> EC <strong>de</strong><br />

Haro, para aumentar la capacidad <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la<br />

planta <strong>de</strong> Bilbao y el almacenamiento <strong>de</strong> Gaviota.<br />

5. La reducida capacidad <strong>de</strong> almacenamiento<br />

subterráneo es uno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l sistema<br />

gasista español. El crecimiento esperado <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> gas requiere ser complementado con un<br />

<strong>de</strong>sarrollo equivalente <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

almacenamiento, crecimiento que no se está<br />

produciendo en la actualidad, lo cual agrava el déficit<br />

<strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> nuestro sistema.<br />

Igual <strong>de</strong> importante resulta la ampliación <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> inyección y sobre todo <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong><br />

los almacenamientos subterráneos, que permitan tener<br />

disponible el gas natural almacenado para hacer frente<br />

a contingencias puntuales, internas o externas, a<br />

nuestro sistema gasista. El informe <strong>de</strong> Planificación<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Industria prevé, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horizonte<br />

temporal <strong>de</strong> este <strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong>, la puesta en marcha<br />

<strong>de</strong> varios proyectos <strong>de</strong> almacenamiento subterráneo<br />

287


que incrementarían sensiblemente el volumen <strong>de</strong><br />

almacenamiento y la capacidad <strong>de</strong> emisión existentes<br />

en la actualidad. No obstante, es posible que se vean<br />

retrasadas, como se constata en el informe <strong>de</strong><br />

seguimiento <strong>de</strong> infraestructuras publicado en la web<br />

<strong>de</strong> la CNE.<br />

6. En el período analizado se espera un significativo<br />

aumento <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> inversiones; dado que la<br />

<strong>de</strong>manda anual no experimentará, previsiblemente, un<br />

crecimiento importante, esto podrá suponer, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

horizonte temporal consi<strong>de</strong>rado, un incremento <strong>de</strong> las<br />

tarifas y peajes <strong>de</strong> acceso superior a la inflación. Los<br />

mayores costes <strong>de</strong> inversión estimados correspon<strong>de</strong>n a<br />

la actividad <strong>de</strong> transporte (gasoductos <strong>de</strong> transporte<br />

primario, secundario y estaciones <strong>de</strong> compresión), que<br />

sería responsable <strong>de</strong>l 42% <strong>de</strong> las inversiones<br />

planificadas en el período 2009-2012. A continuación<br />

se situarían las plantas <strong>de</strong> regasificación con,<br />

aproximadamente, un 30% <strong>de</strong> éstas, mientras que los<br />

almacenamientos subterráneos supondrían más <strong>de</strong> la<br />

cuarta parte <strong>de</strong> la inversión planificada en dicho<br />

período.<br />

10.2. Sobre la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> electricidad a corto plazo<br />

En resumen, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacarse los siguientes puntos:<br />

1. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica crece anualmente, si<br />

bien en los últimos años dicho crecimiento se ha<br />

mo<strong>de</strong>rado con respecto a los años anteriores 2 . En<br />

<strong>2008</strong>, como consecuencia <strong>de</strong> la ralentización <strong>de</strong> la<br />

actividad económica, la <strong>de</strong>manda eléctrica se ha<br />

incrementado apenas un 1%, en contraste con el 5%<br />

<strong>de</strong> media anual <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l consumo eléctrico<br />

en la última década. La <strong>de</strong>manda prevista para el<br />

período 2009-2012 tendrá, <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

2<br />

El crecimiento <strong>de</strong>l consumo peninsular en 2007 respecto <strong>de</strong>l<br />

año anterior, DC 07/06 , fue <strong>de</strong>l 3,1%, crecimiento prácticamente<br />

igual al <strong>de</strong> 2006, mientras que en años anteriores fue muy superior<br />

a éste: DC 05/04 = 4,3%, DC 04/03 = 4,5%, DC 03/02 = 6,8%.<br />

escenarios superior y central, un crecimiento medio<br />

interanual <strong>de</strong>l 1,4% y el 0,8%, respectivamente,<br />

pudiendo ser negativo en 2009, <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

situación actual.<br />

La punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda horaria <strong>de</strong> potencia crece a un<br />

ritmo superior a la <strong>de</strong>manda anual, tanto la punta <strong>de</strong><br />

invierno, como la <strong>de</strong> verano. A<strong>de</strong>más, el crecimiento<br />

<strong>de</strong> las puntas <strong>de</strong> verano es ligeramente superior al<br />

invernal; este último se ha situado en los últimos años<br />

(2002-2007) alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 4%, mientras que en el caso<br />

estival el incremento real, ha sido cercano al 4,2% en<br />

el mismo período. En <strong>2008</strong> la punta <strong>de</strong> verano se ha<br />

incrementado un 2,9% mientras que la <strong>de</strong> invierno se<br />

ha mantenido un 1,4% por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l invierno<br />

anterior. En el período 2009-2012 el crecimiento<br />

medio estimado <strong>de</strong> las puntas es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 2-3%,<br />

según escenario, año y estación.<br />

2. La nueva potencia <strong>de</strong> generación prevista en el<br />

Sistema Peninsular correspon<strong>de</strong>, en el régimen<br />

ordinario, casi exclusivamente a las nuevas centrales<br />

<strong>de</strong> ciclo combinado <strong>de</strong> gas natural, alcanzando, en el<br />

2012, el 40% <strong>de</strong> la potencia instalada en el régimen<br />

ordinario peninsular. No se prevén aumentos<br />

relevantes <strong>de</strong> potencia en las centrales <strong>de</strong> carbón o <strong>de</strong><br />

fuel/gas, aunque en las primeras seguirá existiendo un<br />

cambio progresivo <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> carbón nacional<br />

hacia carbón importado, como consecuencia <strong>de</strong>l Plan<br />

<strong>de</strong> la Minería. Los incrementos <strong>de</strong> potencia más<br />

notables en el régimen especial se <strong>de</strong>berán a la energía<br />

eólica y solar termoeléctrica, si bien se espera también<br />

un crecimiento <strong>de</strong> la biomasa, la cogeneración y la<br />

energía solar fotovoltaica. Se estima que el régimen<br />

especial peninsular podría aportar, en 2012, el 35% <strong>de</strong><br />

la energía vertida a la red, frente al 20% <strong>de</strong>l año 2006.<br />

3. No se observan indicios <strong>de</strong> situaciones que pudieran<br />

afectar a la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda eléctrica en el<br />

escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda extremo, suponiendo el equipo<br />

generador con la disponibilidad habitual y bajo<br />

hipótesis conservadoras. Las nuevas incorporaciones<br />

<strong>de</strong> potencia instalada, tanto en el régimen ordinario<br />

288


como en el régimen especial, permiten abastecer la<br />

<strong>de</strong>manda en situación <strong>de</strong> disponibilidad normal, con<br />

un margen <strong>de</strong> seguridad a<strong>de</strong>cuado. En todos los años<br />

<strong>de</strong>l período, el índice <strong>de</strong> cobertura es superior a 1,1,<br />

por lo que, bajo las hipótesis asumidas, no resultaría<br />

necesaria la instalación <strong>de</strong> potencia adicional a la ya<br />

prevista en el estudio. Sin embargo, <strong>de</strong> producirse un<br />

consi<strong>de</strong>rable incremento <strong>de</strong> las indisponibilida<strong>de</strong>s<br />

previstas en las centrales térmicas, tanto por trabajos<br />

como <strong>de</strong> forma fortuita, similar al que tuvo lugar a<br />

finales (noviembre-diciembre) <strong>de</strong>l año 2007, podrían<br />

situarse los márgenes <strong>de</strong> cobertura por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 10%<br />

en el escenario extremo <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda.<br />

4. En los sistemas extrapeninsulares, concretamente en<br />

Baleares, <strong>de</strong> acuerdo con las previsiones <strong>de</strong>l<br />

Operador <strong>de</strong>l Sistema, la incorporación <strong>de</strong> potencia<br />

sería suficiente durante el período analizado<br />

siempre que no se retrase la puesta en servicio <strong>de</strong><br />

los enlaces planificados. En Canarias, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con las previsiones <strong>de</strong>l agente generador y <strong>de</strong>l<br />

operador <strong>de</strong>l sistema, existe un déficit <strong>de</strong> potencia a<br />

corto plazo en Lanzarote-Fuerteventura, el Hierro y<br />

Tenerife. En Ceuta y Melilla, la previsión <strong>de</strong><br />

potencia instalada parece ajustada, siendo<br />

conveniente incorporar más equipo generador<br />

especialmente a corto plazo en Ceuta. En ambas<br />

Ciuda<strong>de</strong>s Autónomas se están realizando esfuerzos<br />

para <strong>de</strong>finir los emplazamientos necesarios para la<br />

instalación <strong>de</strong> la nueva generación.<br />

5. La red <strong>de</strong> transporte peninsular correspon<strong>de</strong> a una red<br />

mallada que origina relativamente pocas restricciones.<br />

No obstante, se han <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar algunos episodios <strong>de</strong><br />

congestiones que se producen en la evacuación <strong>de</strong><br />

energía <strong>de</strong> las zonas gallega y asturiana, así como en<br />

la evacuación <strong>de</strong> los nuevos grupos <strong>de</strong> ciclo<br />

combinado, mientras se acometen los refuerzos y<br />

<strong>de</strong>sarrollos previstos.<br />

6. Debe reforzarse la infraestructura, tanto <strong>de</strong> transporte,<br />

como <strong>de</strong> distribución eléctrica en todas aquellas zonas<br />

don<strong>de</strong> se registren aumentos <strong>de</strong> consumo o evacuación<br />

que lo justifiquen. En concreto, <strong>de</strong>ben realizarse<br />

refuerzos <strong>de</strong> la red para garantizar la evacuación <strong>de</strong><br />

nueva generación <strong>de</strong> ciclos combinados o generación<br />

<strong>de</strong> régimen especial, refuerzos <strong>de</strong> mallado <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

transporte para cumplir con los criterios <strong>de</strong> seguridad,<br />

para compensación <strong>de</strong> reactiva, para suministro a<br />

mercados locales y a cargas singulares.<br />

7. Son especialmente importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> suministro los refuerzos <strong>de</strong><br />

las conexiones internacionales con Portugal y<br />

Francia, y también las conexiones entre territorios<br />

insulares, y entre la Península y Baleares. Estos<br />

últimos, <strong>de</strong>berían ejecutarse en los plazos fijados por<br />

la planificación, por ser los sistemas insulares más<br />

vulnerables a retrasos en la instalación <strong>de</strong> nueva<br />

potencia.<br />

La figura 10.2.1 muestra los índices <strong>de</strong> cobertura<br />

peninsular para dos escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, probable y<br />

extremo, y el escenario <strong>de</strong> oferta inferior, conforme a las<br />

hipótesis adoptadas en el presente informe: hidraulicidad<br />

seca, incorporación <strong>de</strong> generación en régimen especial,<br />

incorporación <strong>de</strong> centrales <strong>de</strong> ciclo combinado,<br />

disponibilida<strong>de</strong>s asociadas a cada tipo <strong>de</strong> generación,<br />

posibles restricciones <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> los ciclos<br />

combinados <strong>de</strong> gas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l sistema gasista, etc. Se<br />

aprecia que el índice <strong>de</strong> cobertura se sitúa todos los años<br />

por encima <strong>de</strong> 1,1, tanto en invierno como en verano,<br />

aunque resulta inferior el margen <strong>de</strong> cobertura en<br />

invierno. En consecuencia, bajo las consi<strong>de</strong>raciones<br />

previamente efectuadas, no resultaría necesaria la<br />

instalación <strong>de</strong> potencia adicional a la ya prevista en el<br />

estudio.<br />

No obstante lo anterior, hay que tener en cuenta que <strong>de</strong><br />

no llevarse a cabo los refuerzos necesarios en la red <strong>de</strong><br />

transporte para solventar las congestiones <strong>de</strong> evacuación<br />

<strong>de</strong>tectadas por el operador <strong>de</strong>l sistema, podrían<br />

presentarse en los próximos años márgenes <strong>de</strong> cobertura<br />

inferiores al 10%.<br />

289


Figura 10.2.1. Índices <strong>de</strong> cobertura resultantes para invierno y verano, para la previsión <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong><br />

potencia inferior<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura. Invierno 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013<br />

Medio 1,18 1,19 1,20 1,20<br />

Extremo 1,12 1,13 1,12 1,12<br />

Índice <strong>de</strong> cobertura. Verano 2009 2010 2011 2012<br />

Medio 1,22 1,21 1,22 1,22<br />

Extremo 1,17 1,17 1,18 1,18<br />

Fuente: REE y CNE.<br />

En las figuras 10.2.2 y 10.2.3 se representa la evolución<br />

<strong>de</strong> la potencia eléctrica peninsular, necesaria para<br />

satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda invernal y<br />

veraniega previstas, según dos escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda,<br />

con un índice <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> un 10%. Frente a las<br />

sendas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la potencia eléctrica <strong>de</strong>mandada,<br />

se representa la potencia eléctrica ofertada en la península<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la información aportada por los agentes.<br />

Figura 10.2.2. Comparación <strong>de</strong> la potencia eléctrica necesaria para la cobertura <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> los diferentes<br />

escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> invierno, con margen <strong>de</strong> cobertura 1,1<br />

MW<br />

115.000<br />

110.000<br />

105.000<br />

100.000<br />

95.000<br />

90.000<br />

85.000<br />

80.000<br />

<strong>2008</strong>/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013<br />

Oferta estimada <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> potencia instalada<br />

Potencia instalada necesaria en el Esc. Demanda Extrema<br />

Potencia instalada necesaria en el Esc. Demanda Media<br />

Fuente: REE, promotores y CNE.<br />

290


Figura 10.2.3. Comparación <strong>de</strong> la potencia eléctrica necesaria para la cobertura <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> los diferentes<br />

escenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> verano, con margen <strong>de</strong> cobertura 1,1<br />

MW<br />

115.000<br />

110.000<br />

105.000<br />

100.000<br />

95.000<br />

90.000<br />

85.000<br />

80.000<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Oferta estimada <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> potencia instalada<br />

Potencia instalada necesaria en el Esc. Demanda Extrema<br />

Potencia instalada necesaria en el Esc. Demanda Media<br />

Fuente: REE, promotores y CNE.<br />

291


11. Recomendaciones<br />

11.1. Seguimiento <strong>de</strong> las recomendaciones<br />

anteriores<br />

A continuación se analiza el grado <strong>de</strong> aceptación<br />

<strong>de</strong> las recomendaciones realizadas en el “<strong>Informe</strong><br />

<strong>Marco</strong> sobre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

y gas natural, y su cobertura” elaborado en el<br />

año 2007. Esta Comisión se reitera en todas<br />

aquellas recomendaciones que aún no han sido<br />

implementadas.<br />

Recomendaciones Anteriores<br />

Grado <strong>de</strong> cumplimiento<br />

1.ª Se consi<strong>de</strong>ra necesario realizar los nuevos <strong>de</strong>sarrollos<br />

<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte, tanto eléctrica como gasista,<br />

en los plazos previstos en la Planificación. A<strong>de</strong>más<br />

uno <strong>de</strong> los objetivos fundamentales <strong>de</strong>l nuevo documento<br />

<strong>de</strong> Planificación ha <strong>de</strong> ser la ampliación<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> interconexión con otros países,<br />

conexiones que servirán para mejorar la garantía <strong>de</strong><br />

suministro, incrementar la penetración <strong>de</strong> las energías<br />

renovables y evolucionar en la dirección correcta<br />

para la consecución <strong>de</strong> un mercado energético único<br />

europeo, mercado que permitirá conseguir mayor liqui<strong>de</strong>z<br />

y competencia. En particular, y en relación<br />

con los almacenamientos subterráneos <strong>de</strong> gas, instalaciones<br />

fundamentales para garantizar la seguridad<br />

<strong>de</strong> suministro, es <strong>de</strong> la máxima prioridad fomentar<br />

su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La Iniciativa Regional <strong>de</strong> Gas <strong>de</strong>l ERGEG, li<strong>de</strong>rada por<br />

esta Comisión, ha avanzado en la consecución <strong>de</strong> su<br />

objetivo prioritario, esto es, el incremento <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> interconexión con Francia. Se ha llevado<br />

a cabo un procedimiento <strong>de</strong> adjudicación coordinada<br />

<strong>de</strong> la capacidad existente (OSP) y, en la actualidad,<br />

se está <strong>de</strong>sarrollando una consulta pública para <strong>de</strong>terminar,<br />

y posteriormente asignar, las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> nueva capacidad <strong>de</strong> los agentes.<br />

Se ha progresado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transporte eléctrica y gasista, aunque, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con los informes semestrales <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> infraestructuras<br />

publicados por esta Comisión, se pone<br />

<strong>de</strong> manifiesto la existencia <strong>de</strong> retrasos, <strong>de</strong> diverso<br />

grado <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración.<br />

En el caso particular <strong>de</strong> los almacenamientos subterráneos<br />

<strong>de</strong> gas natural, existe un retraso sistemático<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los proyectos incluidos<br />

en la planificación, que pue<strong>de</strong> llevar a la existencia<br />

<strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> almacenamiento muy reducida<br />

en relación con una <strong>de</strong>manda en crecimiento.<br />

2.ª Para garantizar la construcción <strong>de</strong> infraestructuras en<br />

las fechas previstas es necesario que se agilicen, simplifiquen<br />

y coordinen la obtención <strong>de</strong> los permisos<br />

y autorizaciones entre las distintas Administraciones.<br />

También es necesario que se publique el programa<br />

anual <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong> transporte eléctrico y los<br />

criterios para po<strong>de</strong>r incluir una instalación en ese<br />

programa.<br />

A mediados <strong>de</strong> 2007 se publicó la Or<strong>de</strong>n ITC/1549/2007,<br />

<strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> mayo, por la que se aprueba el programa<br />

anual <strong>de</strong> instalaciones y actuaciones <strong>de</strong> carácter excepcional<br />

<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

y gas natural, lo que pue<strong>de</strong> suponer un avance<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las infraestructuras.<br />

Un año <strong>de</strong>spués se publicó el nuevo documento <strong>de</strong><br />

Planificación <strong>de</strong> los sectores gasista y eléctrico. De<br />

acuerdo con el mismo, con el objeto <strong>de</strong> recoger las<br />

posibles <strong>de</strong>sviaciones, se actualizará mediante la<br />

aprobación <strong>de</strong> los programas anuales <strong>de</strong> instalaciones<br />

<strong>de</strong> transporte, según lo establecido en los artículos<br />

14 y 15 <strong>de</strong>l RD 1955/2000.<br />

Como elemento esencial <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación,<br />

se consi<strong>de</strong>ra fundamental que se publiquen todos los<br />

años los programas anuales <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong><br />

transporte.<br />

293


Recomendaciones Anteriores<br />

3.ª Sería necesaria una mejora en los mecanismos <strong>de</strong><br />

coordinación entre la planificación general llevada a<br />

cabo por la Administración General <strong>de</strong>l Estado, a través<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Industria, Turismo y Comercio,<br />

y la planificación y la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio que<br />

efectúan las distintas Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, tanto<br />

en lo que se refiere a la coordinación <strong>de</strong> los objetivos<br />

<strong>de</strong> dichas planificaciones, como al establecimiento<br />

<strong>de</strong> pasillos para infraestructuras energéticas, y a su<br />

posterior seguimiento. Esto ayudaría a evitar problemas<br />

como los ocasionados recientemente con las<br />

diferencias <strong>de</strong> planificación estatal y autonómica a<br />

propósito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo eólico.<br />

4.ª En lo que se refiere a la retribución <strong>de</strong> las infraestructuras<br />

<strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>bería continuarse la senda<br />

ya iniciada con la revisión <strong>de</strong> los costes estándar<br />

<strong>de</strong> las infraestructuras gasistas <strong>de</strong> transporte y regasificación,<br />

con el estudio <strong>de</strong> la retribución <strong>de</strong><br />

los almacenamientos subterráneos <strong>de</strong> gas, para el<br />

establecimiento <strong>de</strong> un marco retributivo estable e<br />

incentivador <strong>de</strong> estas infraestructuras. De la misma<br />

forma, <strong>de</strong>bería realizarse la revisión <strong>de</strong> la retribución<br />

<strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> transporte eléctrico.<br />

En consonancia con la legislación vigente, habrían<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse los procedimientos <strong>de</strong> concurrencia<br />

<strong>de</strong> las infraestructuras eléctricas y gasistas lo antes<br />

posible, para adjudicar <strong>de</strong> esta forma las infraestructuras<br />

que no sean <strong>de</strong> urgente realización.<br />

Grado <strong>de</strong> cumplimiento<br />

Las distintas Comunida<strong>de</strong>s Autónomas han participado,<br />

en colaboración con la Administración General<br />

<strong>de</strong>l Estado, en la elaboración <strong>de</strong>l nuevo documento<br />

<strong>de</strong> Planificación, con horizonte temporal <strong>2008</strong>-2016.<br />

El proceso <strong>de</strong> confección <strong>de</strong> este documento constituye<br />

el foro a<strong>de</strong>cuado para la coordinación <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong> las referidas planificaciones. La actualización<br />

periódica <strong>de</strong>l mismo, a través <strong>de</strong> los programas<br />

anuales <strong>de</strong> instalaciones, permitirá coordinar <strong>de</strong><br />

forma regular y dinámica las actuaciones y planes <strong>de</strong><br />

los referidos agentes.<br />

En relación con la retribución <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

transporte eléctrico, se ha aprobado el Real Decreto<br />

325/<strong>2008</strong>, que modifica la metodología retributiva,<br />

en línea con lo señalado por la CNE en los sucesivos<br />

informes sobre tarifas eléctricas.<br />

La Or<strong>de</strong>n ITC/3883/2007, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, por<br />

la que se establecen los peajes y cánones <strong>de</strong> acceso<br />

<strong>de</strong> terceros para el año <strong>2008</strong> y se actualizan<br />

<strong>de</strong>terminados aspectos relativos a la retribución<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s reguladas <strong>de</strong>l sector gasista, establece,<br />

<strong>de</strong> forma explícita, el reconocimiento <strong>de</strong><br />

inversiones <strong>de</strong> almacenamiento singulares, que se<br />

realizará por or<strong>de</strong>n ministerial, previo informe <strong>de</strong><br />

esta Comisión.<br />

Durante <strong>2008</strong> se publicó el Real Decreto 326/<strong>2008</strong>,<br />

<strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> febrero, por el que se establece la retribución<br />

<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> gas natural<br />

para instalaciones con puesta en servicio a partir<br />

<strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> <strong>2008</strong>. En virtud <strong>de</strong> los mandatos<br />

<strong>de</strong> la Secretaría General <strong>de</strong> Energía incluidos en este<br />

Real Decreto, la CNE está elaborando en la actualidad<br />

una propuesta <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> los valores unitarios <strong>de</strong><br />

referencia para los costes <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong> operación<br />

y mantenimiento para instalaciones <strong>de</strong> transporte<br />

aplicables a partir <strong>de</strong> <strong>2008</strong>.<br />

5.ª Se consi<strong>de</strong>ra necesario elaborar una metodología <strong>de</strong><br />

retribución <strong>de</strong> las empresas distribuidoras <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica que recojan los objetivos <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> servicio y que permita un <strong>de</strong>sarrollo coordinado<br />

y técnicamente a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong><br />

transporte y distribución, sin que existan incentivos<br />

perversos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte. Esta<br />

Comisión tiene una propuesta elaborada sobre la retribución<br />

<strong>de</strong> la distribución eléctrica que ha sido<br />

presentada ya al Ministerio <strong>de</strong> Industria, Turismo y<br />

Comercio.<br />

Se ha aprobado el Real Decreto 222/<strong>2008</strong> <strong>de</strong> retribución<br />

<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> distribución, la cuál incorpora,<br />

prácticamente en su totalidad, la propuesta<br />

metodológica elaborada por la CNE.<br />

Queda pendiente <strong>de</strong>terminar los incentivos por calidad<br />

y por reducción <strong>de</strong> pérdidas.<br />

294


Recomendaciones Anteriores<br />

6.ª Se propone <strong>de</strong>sarrollar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distribuidores<br />

<strong>de</strong> energía eléctrica para la gestión <strong>de</strong> los<br />

elementos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> tensión disponibles en sus<br />

re<strong>de</strong>s y a<strong>de</strong>cuar la regulación <strong>de</strong>l régimen especial<br />

para la prestación <strong>de</strong> este servicio. Se <strong>de</strong>be señalar<br />

que, mediante el Real Decreto 841/2002, se eliminó<br />

la señal anteriormente existente en los Reales Decretos<br />

2366/94 y 2818/98, como complemento tarifario<br />

para el mantenimiento <strong>de</strong> cos Φ = 1 o el cos Φ negociado<br />

con el distribuidor, para aquellos productores<br />

que acu<strong>de</strong>n al mercado <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica, quienes en general no están sujetos al P.O<br />

7.4 por su ubicación en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución o por<br />

su reducido tamaño.<br />

7.ª Esta Comisión ha venido recomendando ciertas modificaciones<br />

en la retribución <strong>de</strong> la generación por<br />

garantía <strong>de</strong> potencia y el pago a realizar por los<br />

consumidores por este concepto: establecimiento <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> cobro con antelación por un período<br />

fijado, cobro <strong>de</strong> los generadores en función <strong>de</strong> su<br />

contribución efectiva a la seguridad <strong>de</strong> suministro<br />

<strong>de</strong>l sistema, igual retribución in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

la modalidad <strong>de</strong> contratación elegida por el generador,<br />

obligación <strong>de</strong> oferta a los mercados y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s disponibles para el sistema,<br />

imputación a los consumos en función <strong>de</strong> su participación<br />

en la <strong>de</strong>manda punta <strong>de</strong>l sistema, agentes<br />

externos con tratamiento específico en función <strong>de</strong><br />

la seguridad que representen para el sistema ibérico,<br />

utilización <strong>de</strong> la capacidad sujeta a cobro por garantía<br />

<strong>de</strong> potencia, en situaciones críticas previamente<br />

i<strong>de</strong>ntificadas por el operador <strong>de</strong>l sistema prioritario<br />

para el sistema, dotación a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mecanismos<br />

<strong>de</strong> interrumpibilidad ligados a reducciones en los<br />

pagos por garantía <strong>de</strong> potencia, etc.<br />

8.ª También se consi<strong>de</strong>raba necesaria la regulación <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> interrumpibilidad en el mercado liberalizado<br />

eléctrico y la posible revisión <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

interrumpibilidad en el mercado liberalizado gasista,<br />

<strong>de</strong>sligando ésta <strong>de</strong> la situación física <strong>de</strong>l cliente en<br />

la red.<br />

Grado <strong>de</strong> cumplimiento<br />

El Real Decreto 661/2007, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> mayo, por el<br />

que se regula la actividad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica en régimen especial, incorpora un complemento<br />

flexible que facilita el control <strong>de</strong> tensión por<br />

parte <strong>de</strong> los gestores <strong>de</strong> la red.<br />

La Or<strong>de</strong>n ITC/2794/2007, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> septiembre, por<br />

la que se revisan las tarifas eléctricas a partir <strong>de</strong>l<br />

1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007, establece en su Anexo III<br />

un nuevo mecanismo para la retribución <strong>de</strong> la capacidad.<br />

En la Or<strong>de</strong>n ITC/3860/2007, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, se<br />

incluyó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l segmento <strong>de</strong> incentivo a las inversiones<br />

medioambientales, la regulación transitoria<br />

<strong>de</strong>l segmento <strong>de</strong> incentivo a la disponibilidad, y el<br />

mecanismo <strong>de</strong> financiación por parte <strong>de</strong> los consumidores<br />

<strong>de</strong> los pagos por capacidad.<br />

No obstante, algunos aspectos <strong>de</strong>l mecanismo siguen<br />

pendientes <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>finitivo por lo que<br />

hay que insistir en la importancia <strong>de</strong> los principios<br />

enunciados, especialmente en lo relativo al mecanismo<br />

<strong>de</strong> disponibilidad a corto plazo, en el que la<br />

retribución se <strong>de</strong>be ajustar a la contribución a la<br />

seguridad que efectivamente aporte cada sujeto al<br />

sistema, conforme a los criterios <strong>de</strong>sarrollados en<br />

la propuesta <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Reguladores <strong>de</strong>l MIBEL<br />

realizada en junio <strong>de</strong> 2007.<br />

El concepto <strong>de</strong> interrumpibilidad en el mercado gasista<br />

sigue estando vinculado a la situación física <strong>de</strong>l<br />

cliente en la red.<br />

En el caso eléctrico, la interrumpibilidad en el<br />

mercado liberalizado ya ha sido regulada en la Or<strong>de</strong>n<br />

ITC/2370/2007, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> julio, y en la Or<strong>de</strong>n<br />

ITC/1857/<strong>2008</strong>, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> junio, y normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

295


Recomendaciones Anteriores<br />

9.ª Es igualmente necesario profundizar en la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Operador <strong>de</strong>l Sistema eléctrico y <strong>de</strong>l Gestor<br />

Técnico <strong>de</strong>l Sistema gasista, en relación con su actividad<br />

<strong>de</strong> transporte y en relación con su actividad <strong>de</strong><br />

supervisión y coordinación <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los agentes<br />

en el mercado. La separación funcional <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l resto y la exigencia <strong>de</strong> mayores requisitos<br />

<strong>de</strong> transparencia, como la publicación <strong>de</strong> todos<br />

los procedimientos operativos y normas internas que<br />

utilizan, contribuirá a mejorar este aspecto. En particular<br />

en el sector gasista es fundamental continuar<br />

mejorando las Normas <strong>de</strong> Gestión Técnica <strong>de</strong>l Sistema<br />

y <strong>de</strong>sarrollando los procedimientos pendientes.<br />

10.ª Las Directivas 2003/54/CE y 2003/55/CE sobre normas<br />

comunes para el mercado <strong>de</strong> la electricidad y<br />

<strong>de</strong>l gas natural <strong>de</strong>ben transponerse a nuestro or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico en todos aquellos aspectos todavía<br />

no recogidos en nuestra legislación.<br />

11.ª Debe mejorarse el Índice <strong>de</strong> Eficiencia Energética. Si<br />

bien ya se ha publicado el Plan <strong>de</strong> Acción <strong>2008</strong>-2012,<br />

restan por <strong>de</strong>sarrollar aspectos esenciales como la<br />

participación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s consumidores en la regulación<br />

terciaria mediante mecanismos <strong>de</strong> mercado<br />

y en la garantía <strong>de</strong> potencia eléctrica, y adicionalmente<br />

la mejora <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> liberalización para<br />

que todos los consumidores reciban, a través <strong>de</strong> tarifas<br />

que reflejen los costes reales incurridos en el<br />

suministro, la señal <strong>de</strong> precio eléctrico.<br />

Grado <strong>de</strong> cumplimiento<br />

Se ha avanzado en línea con la Ley 12/2007, reforzando<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l GTS por medio <strong>de</strong> la<br />

creación <strong>de</strong> la Unidad Orgánica específica, que ha<br />

<strong>de</strong> ejercer las funciones <strong>de</strong>l Gestor en régimen <strong>de</strong><br />

exclusividad y con separación contable y funcional.<br />

Determina también que ésta suscriba un código<br />

<strong>de</strong> conducta que garantice su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas por el grupo<br />

empresarial. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> voto se limitan al 1%<br />

para aquellos agentes que participen en el sector<br />

gasista.<br />

Por otro lado, los trabajos realizados por el Comité<br />

<strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong>l Sistema Gasista y el Grupo <strong>de</strong><br />

Modificación <strong>de</strong> las Normas han dado lugar a varias<br />

propuestas <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> las NGTS, que han <strong>de</strong>rivado<br />

en la modificación <strong>de</strong> éstas. En estos grupos están<br />

representados todos los sujetos <strong>de</strong>l sistema gasista<br />

y constituyen un foro participativo y propicio para<br />

contribuir al <strong>de</strong>sarrollo y adaptación <strong>de</strong> las Normas<br />

a un contexto cambiante.<br />

La Ley 12/2007 y la Ley 17/2007 modifican la Ley<br />

<strong>de</strong> Hidrocarburos y la Ley <strong>de</strong>l Sector Eléctrico, respectivamente,<br />

adaptándolas a los requerimientos <strong>de</strong><br />

las citadas Directivas.<br />

Se ha incorporado a la tarifa eléctrica <strong>de</strong> <strong>2008</strong> una<br />

partida <strong>de</strong> 276 millones <strong>de</strong> euros por este concepto.<br />

A<strong>de</strong>más, la extensión <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> interrumpibilidad<br />

a los consumidores <strong>de</strong>l mercado libre, regulada<br />

en la Or<strong>de</strong>n ITC/2370/2007 antes citada, posibilita<br />

la participación <strong>de</strong> éstos en la seguridad <strong>de</strong>l suministro,<br />

aunque dicha normativa no emplea mecanismos<br />

<strong>de</strong> mercado. En julio <strong>de</strong> <strong>2008</strong> <strong>de</strong>saparecieron<br />

las tarifas integrales en alta tensión, excepto las<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s consumidores. Adicionalmente, está<br />

previsto que el 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009 <strong>de</strong>saparezcan<br />

<strong>de</strong>finitivamente todas las tarifas integrales en baja<br />

tensión.<br />

296


Recomendaciones Anteriores<br />

12.ª Debe revisarse la regulación <strong>de</strong> la cogeneración para<br />

maximizar su eficiencia energética, completando la<br />

transposición <strong>de</strong> la Directiva 2004/8/CE relativa al<br />

fomento <strong>de</strong> la cogeneración. En particular <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse<br />

el mecanismo <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> origen que <strong>de</strong>termina<br />

la anterior Directiva y la Directiva 2001/77/<br />

CE para la promoción <strong>de</strong> la electricidad a partir <strong>de</strong><br />

fuentes renovables. Es necesario actualizar los objetivos<br />

<strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> energías renovables en<br />

la regulación sectorial <strong>de</strong>l régimen especial.<br />

Grado <strong>de</strong> cumplimiento<br />

Se ha aprobado en 2007 diversa normativa relacionada<br />

con este tema:<br />

– El Real Decreto 616/2007, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> mayo, sobre<br />

fomento <strong>de</strong> la cogeneración, mediante el cual se<br />

traspone la Directiva 2004/8/CE. Adicionalmente,<br />

durante <strong>2008</strong> se han publicado dos Resoluciones<br />

para la percepción <strong>de</strong>l complemento <strong>de</strong> eficiencia<br />

y la aprobación <strong>de</strong> la guía para la mediada y <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l calor útil.<br />

– La Or<strong>de</strong>n ITC/1522/2007, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> mayo, por la<br />

que se establece la regulación <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong>l<br />

origen <strong>de</strong> la electricidad proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> fuentes<br />

<strong>de</strong> energía renovables y <strong>de</strong> cogeneración <strong>de</strong> alta<br />

eficiencia.<br />

– El Real Decreto 661/2007, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> mayo, por el<br />

que se regula la actividad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica en régimen especial; el cual establece<br />

bandas <strong>de</strong> retribución en el mercado para las energías<br />

renovables.<br />

297


11.2. Nuevas recomendaciones<br />

Como consecuencia <strong>de</strong>l análisis realizado en este informe<br />

y teniendo en cuenta los análisis realizados en los<br />

sucesivos “<strong>Informe</strong> <strong>Marco</strong> sobre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica y gas natural, y su cobertura”, se estima<br />

oportuno realizar las siguientes recomendaciones<br />

adicionales:<br />

1. Se consi<strong>de</strong>ra necesario llevar a cabo los <strong>de</strong>sarrollos<br />

<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte consi<strong>de</strong>rados como Urgentes<br />

en los plazos previstos en la Planificación. Sería<br />

conveniente profundizar en los mecanismos <strong>de</strong><br />

coordinación entre los distintos agentes <strong>de</strong> la<br />

Administración que intervienen en el proceso <strong>de</strong><br />

planificación, en particular entre la Administración<br />

General <strong>de</strong>l Estado, a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Industria, Turismo y Comercio, y las distintas<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, responsables <strong>de</strong> la<br />

planificación y la or<strong>de</strong>nación en sus ámbitos<br />

territoriales, tanto en lo que se refiere a la<br />

coordinación <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> dichas<br />

planificaciones, como al establecimiento <strong>de</strong> pasillos<br />

para infraestructuras energéticas, así como en su<br />

posterior seguimiento.<br />

2. Se inci<strong>de</strong> en la necesidad esencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la<br />

capacidad <strong>de</strong> almacenamiento subterráneo <strong>de</strong> gas<br />

natural, así como la capacidad <strong>de</strong> interconexión con el<br />

resto <strong>de</strong> Europa. Ambos tipos <strong>de</strong> infraestructuras<br />

servirán para incrementar la garantía <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong>l<br />

sistema y permitirán evolucionar en la dirección<br />

propicia para la consecución <strong>de</strong> un mercado<br />

energético único europeo, dotando al sector <strong>de</strong> un<br />

mayor grado <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z y competencia.<br />

3. Se consi<strong>de</strong>ra necesario coordinar y acompasar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> entrada al sistema<br />

gasista, con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong><br />

transporte, teniendo en cuenta los márgenes y criterios<br />

relativos a la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y seguridad <strong>de</strong><br />

suministro, establecidos en la Planificación. De lo<br />

contrario, se podría estar dotando al sistema <strong>de</strong> una<br />

capacidad <strong>de</strong> entrada exce<strong>de</strong>ntaria sin utilidad<br />

efectiva, al no verse respaldada por una capacidad <strong>de</strong><br />

transporte suficiente y, por lo tanto, se podría incurrir<br />

en unos sobrecostes innecesarios para el sistema, que<br />

en última instancia, serían repercutidos a los<br />

consumidores.<br />

4. Es preciso establecer un marco retributivo para las<br />

activida<strong>de</strong>s reguladas estable y pre<strong>de</strong>cible, que haga<br />

posible que las empresas dispongan, <strong>de</strong> forma<br />

transparente y con la <strong>de</strong>bida antelación, <strong>de</strong> la<br />

información necesaria para la toma <strong>de</strong>cisiones y el<br />

ejercicio <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s.<br />

5. Se estima conveniente avanzar en el incremento <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> transparencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s reguladas<br />

<strong>de</strong>l sector gasista. Para ello, en línea con las buenas<br />

prácticas <strong>de</strong>sarrolladas por el Gestor Técnico <strong>de</strong>l<br />

Sistema en este sentido, <strong>de</strong>be fortalecerse el grado <strong>de</strong><br />

comunicación y la cantidad y calidad <strong>de</strong> la<br />

información que el Gestor y las compañías<br />

transportistas y distribuidoras proporcionan, tanto a<br />

los comercializadores como al Gestor para que éste<br />

lleve a cabo las funciones que le han sido<br />

encomendadas.<br />

6. Se consi<strong>de</strong>ra necesario continuar con el seguimiento<br />

cercano y exhaustivo <strong>de</strong> los nuevos <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> la<br />

normativa gasista a nivel europeo, dadas las notables<br />

implicaciones que éstos pue<strong>de</strong>n tener sobre la<br />

configuración y funcionamiento <strong>de</strong> nuestro sistema<br />

gasista. Asimismo, se han <strong>de</strong> trasponer al<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico nacional, aquellas disposiciones<br />

<strong>de</strong> la normativa europea que así lo requieran, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los plazos establecidos por dicha normativa.<br />

7. En el ámbito eléctrico, resulta fundamental, para la<br />

seguridad <strong>de</strong>l suministro, que se lleve a cabo un<br />

<strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transporte conforme<br />

a lo establecido en el documento <strong>de</strong> Planificación<br />

<strong>2008</strong>-2016 para evitar que, con la puesta en marcha <strong>de</strong><br />

298


nuevas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación, se produzca un<br />

empeoramiento <strong>de</strong> las actuales restricciones <strong>de</strong><br />

evacuación <strong>de</strong> la energía generada en algunos nudos<br />

<strong>de</strong>l sistema. Tales restricciones reducen la potencia<br />

disponible para la cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y, en<br />

consecuencia, los márgenes <strong>de</strong> cobertura y la<br />

seguridad <strong>de</strong>l suministro.<br />

8. Asimismo, será necesario adaptar la normativa <strong>de</strong><br />

acceso y conexión <strong>de</strong> la generación en régimen<br />

especial a la red para po<strong>de</strong>r integrar la nueva<br />

capacidad prevista, conciliando los dos principios<br />

contenidos en la Ley, en relación al libre acceso <strong>de</strong><br />

terceros a la red y la consecución <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong><br />

planificación, tratando <strong>de</strong> reducir las posibles<br />

restricciones que se produzcan <strong>de</strong> forma que no sean<br />

permanentes, sino coyunturales.<br />

9. En los últimos años, se viene presentando en el sector<br />

eléctrico una elevada tasa <strong>de</strong> indisponibilidad térmica<br />

(programada y sobrevenida) coinci<strong>de</strong>nte con períodos<br />

<strong>de</strong> elevada <strong>de</strong>manda, como ocurrió el pasado<br />

noviembre <strong>de</strong> 2007. Las paradas programadas son<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l agente titular <strong>de</strong> cada instalación, con la<br />

única obligación <strong>de</strong> informar al operador <strong>de</strong>l sistema<br />

con una <strong>de</strong>terminada antelación. Esta Comisión, como<br />

ya ha tenido ocasión <strong>de</strong> manifestar en otros informes,<br />

recomienda que se modifique la regulación vigente en<br />

el sentido <strong>de</strong> reforzar el papel <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong>l sistema<br />

en el control <strong>de</strong> las indisponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación.<br />

299


COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA<br />

Alcalá, 47 - 28014 Madrid<br />

www.cne.es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!