14.11.2014 Views

7 - Chinchilla de Montearagón

7 - Chinchilla de Montearagón

7 - Chinchilla de Montearagón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Plácida Ballesteros Campos – Joaquín Molina Cantos<br />

La ciudad <strong>de</strong> <strong>Chinchilla</strong> <strong>de</strong> Montearagón,<br />

al igual que otras villas y<br />

pedanías <strong>de</strong> su entorno, gusta <strong>de</strong> ese<br />

fenómeno sociológico <strong>de</strong> compartir<br />

en comunidad y celebrar fiestas tradicionales,<br />

transmitidas <strong>de</strong> generación<br />

en generación, tanto <strong>de</strong> carácter religioso<br />

como laico. Algunas vigentes<br />

y otras <strong>de</strong>saparecidas, no por el paso<br />

<strong>de</strong>l tiempo, cayeron en el olvido por<br />

los nuevos roles y comportamientos,<br />

que cambian según las necesida<strong>de</strong>s y el bienestar <strong>de</strong> la comunidad; este es el ejemplo<br />

<strong>de</strong> algunas fiestas chinchillanas que se relegaron, como la <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Matillas,<br />

el 29 <strong>de</strong> Junio, antiguo patrón <strong>de</strong> <strong>Chinchilla</strong> <strong>de</strong> Montearagón, que por estar<br />

ubicada en plenas labores <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> las mieses fue suplantada y olvidada<br />

por la <strong>de</strong> San Miguel Arcángel, implantadas a finales <strong>de</strong> los años 70 <strong>de</strong>l pasado siglo,<br />

tras haber quedado huérfanos los chinchillanos <strong>de</strong> su patrón San Pedro en la guerra<br />

<strong>de</strong> 1936. Así pues, nuestros roles son los que han marcado los tiempos <strong>de</strong> las fiestas,<br />

sus fines y objetivos concretos, como rogativas, novenas a santos y a Nuestra Señora.<br />

Otra <strong>de</strong>voción perdida, fue la <strong>de</strong> la primera advocación mariana en <strong>Chinchilla</strong> <strong>de</strong><br />

Montearagón, la que podría haber sido nuestra primera patrona, la Virgen <strong>de</strong>l Rosario,<br />

traída por la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> San Juan Bautista, hoy llamado<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo, o la primera advocación masculina <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Mayo<br />

o <strong>de</strong> la Caridad <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Mayo, instituida en tiempos <strong>de</strong> don Juan Manuel,<br />

<strong>de</strong>splazándose a la celebración <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Ante Portam Latinam, patrón <strong>de</strong> gran<br />

<strong>de</strong>voción <strong>de</strong>l marqués, pues en éste día 6 <strong>de</strong> Mayo, celebraba su onomástica y cumpleaños;<br />

siendo <strong>de</strong>sviada posteriormente al 27 <strong>de</strong> Diciembre. En la década <strong>de</strong> los<br />

treinta, en el siglo XV, la fiesta volvió a la fecha originaria <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> mayo, pues existía<br />

una cofradía <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Mayo, <strong>de</strong> patrocinio municipal, cuyos mayordomos<br />

natos eran los jurados <strong>de</strong> cada año.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!