19.11.2014 Views

MOVIMIENTO POPULAR - Sala de Estudios Latinoamericano - CELA

MOVIMIENTO POPULAR - Sala de Estudios Latinoamericano - CELA

MOVIMIENTO POPULAR - Sala de Estudios Latinoamericano - CELA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lo que no esperaban los panameños era que todas las expectativas se cumplieran.<br />

Los empresarios no esperaban que todos los panameños entraran en la Zona <strong>de</strong>l<br />

Canal. Igualmente, todos los panameños no querían que el Canal se con La lucha<br />

anticolonial adquirió una nueva fisonomía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1977. En primer lugar, había<br />

que asegurar que EEUU evacuara sus bases militares y entregara el Canal en 1999,<br />

según lo pactado. Por el otro lado, cada grupo social quiso garantizar una posición<br />

favorable en la nueva república. En la década <strong>de</strong> 1980, nuevamente “los blancos<br />

capitalinos” (término usado por H. Porras) o la “oligarquía” (noción usada por Soler),<br />

logró recuperar la hegemonía perdida no sin antes abanicar otra invasión militar<br />

norteamericana.<br />

La tercera fecha es el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989 cuando EEUU invadió militarmente<br />

a Panamá, <strong>de</strong>struyó a las Fuerzas <strong>de</strong> Defensa y le <strong>de</strong>volvió los aparatos <strong>de</strong>l Estado<br />

panameño a la alianza entre transitistas y el sector social que Porras llamara<br />

“terratenientes arruinados”. La Cruzada Civilista, movimiento anti-militar <strong>de</strong>l segundo<br />

lustro <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980, logró recuperar la hegemonía perdida <strong>de</strong> la clase<br />

transitista. La mediación <strong>de</strong> la institución militar <strong>de</strong>sapareció y se retornó al sistema<br />

político electoral. El discurso “transitista” se acopló bien al nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

neoliberal, que promueve en los países <strong>de</strong> la periferia sub<strong>de</strong>sarrollada el fin <strong>de</strong> las<br />

mediaciones estatales, la apertura <strong>de</strong> los mercados nacionales y la “flexibilización” <strong>de</strong><br />

la fuerza <strong>de</strong> trabajo. La versión populista panameña, que giraba en torno a la alianza<br />

entre la llamada “burguesía nacional” y los trabajadores organizados – con la<br />

mediación <strong>de</strong> la institución militar - fue engavetada. Después <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1989, la burguesía nacional es subordinada a los objetivos transitistas y las<br />

organizaciones <strong>de</strong> los trabajadores son <strong>de</strong>sarticuladas. A pesar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l<br />

populismo, la vieja clase <strong>de</strong> los “blancos capitalinos” tiene que ejercer su hegemonía a<br />

través <strong>de</strong> los partidos políticos que habían nacido al calor <strong>de</strong> los movimientos<br />

populistas <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong> 1930-1940 y 1960-1970, el Partido Arnulfista y el Partido<br />

Revolucionario Democrático (PRD), respectivamente. El primero asociado a la figura<br />

<strong>de</strong>l fallecido lí<strong>de</strong>r panameñista, Arnulfo Arias. El segundo, fundado por el general<br />

Torrijos.<br />

A continuación veremos cómo la adquisición <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r (o la recuperación <strong>de</strong> “la<br />

hegemonía perdida”) no excluye las vías no <strong>de</strong>mocráticas y, aún más importante,<br />

siempre han estado presentes los “actores que se abrogan el <strong>de</strong>recho a veto”. 6 Esta ha<br />

sido la historia <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los movimientos sociales panameños y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

paralelo <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>mocráticas. Esta historia <strong>de</strong> los movimientos sociales,<br />

la <strong>de</strong>mocracia y los actores que se abrogan el <strong>de</strong>recho a veto la presentaremos en diez<br />

secciones. Le <strong>de</strong>dicamos tres secciones al movimiento obrero para analizarlo en cada<br />

una <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong>scritas con anterioridad. Otro número igual <strong>de</strong> secciones se<br />

<strong>de</strong>dicarán al análisis <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> las capas medias en el período. También se<br />

analizará en tres secciones el movimiento campesino para cada una <strong>de</strong> las fases. La<br />

décima sección la <strong>de</strong>dicaremos al enfrentamiento <strong>de</strong> las llamadas “elites” y los diversos<br />

movimientos sociales actuales que buscan “establecer o exten<strong>de</strong>r las instituciones que<br />

<strong>de</strong>finen un régimen <strong>de</strong>mocrático” en el siglo XXI.<br />

1. El movimiento obrero en la primera fase (1903-1948)<br />

El movimiento obrero panameño en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX es dominado por<br />

tres sucesivos momentos <strong>de</strong> integración y acumulación. Gandásegui apunta a tres<br />

momentos coyunturales en el período entre 1903 y 1948. En primer lugar, la crisis<br />

política <strong>de</strong> 1912 que es resuelta con la elección <strong>de</strong> Belisario Porras a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

la República. La incorporación <strong>de</strong> la alianza Azuero – Santa Ana transforma el or<strong>de</strong>n<br />

político existente y legitima la dominación sobre los sectores aún excluidos, en<br />

especial la clase obrera y las capas medias radicales. La segunda crisis se produce en<br />

1931 con el golpe civil <strong>de</strong> Acción Comunal que es resuelta en forma similar<br />

incorporando a sus directivos, intelectuales <strong>de</strong> las capas medias, a la estructura<br />

partidista. En 1947 se produce la tercera crisis, con la aparición <strong>de</strong> organizaciones<br />

populares que <strong>de</strong>mandan su espacio en el proceso <strong>de</strong>mocrático. La crisis <strong>de</strong><br />

hegemonía no se resuelve hasta dos décadas más tar<strong>de</strong>. 7<br />

La evolución <strong>de</strong>l movimiento obrero en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX rebasó la<br />

capacidad <strong>de</strong> los sectores políticos para crear las instituciones <strong>de</strong>mocráticas capaces

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!