17.01.2015 Views

felicitaciones - SET

felicitaciones - SET

felicitaciones - SET

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACADEMIA<br />

El profesor Luís Fernando Soares participa del proceso<br />

de digitalización desde hace casi 20 años<br />

en la TV. A partir de esa constatación,<br />

entre 1995 y 2001, se proyectaron los<br />

primeros microprocesadores para televisores.<br />

japonés incorporando recursos<br />

de interoperabilidad,<br />

como Internet, y adoptamos<br />

técnicas de codificación<br />

multimedia más avanzadas”,<br />

explica.<br />

Ginga NCL<br />

La PUC y el profesor Soares<br />

han estado participando del<br />

proceso de estandarización<br />

de la TV digital desde 1990.<br />

En aquella época se desarrollaron<br />

algunos patrones,<br />

entre ellos el MHEG, que<br />

hizo posible el primer middleware<br />

de TV digital del<br />

mundo. Por la excelencia<br />

del trabajo de investigación<br />

y las contribuciones al<br />

desarrollo de sistemas,<br />

la PUC fue elegida por el<br />

IEEE (Instituto de Ingenieros<br />

Eléctricos y Electrónicos) como uno de<br />

los cinco grupos más productivos de esa<br />

área en el mundo.<br />

como espacial. Él da soporte a la adaptabilidad<br />

de contenidos, dependiendo del<br />

telespectador, de su ubicación, del tipo de<br />

aparato y también de la compatibilidad<br />

con múltiples dispositivos de exhibición.<br />

Esas funcionalidades desarrolladas por<br />

la PUC deben cambiar la forma de como<br />

se consume televisión en Brasil: todos<br />

los televidentes que estén mirando un<br />

programa de TV podrán disfrutar de la<br />

interactividad por medio de celulares<br />

con bluetooth o infrarrojo, por ejemplo.<br />

Ginga J<br />

La Universidad Federal de Paraíba (UFPB)<br />

tampoco es una principiante en TV digital.<br />

Ella empezó a trabajar en conjunto<br />

con la Red Nacional de Enseñanza e Investigación<br />

y con la TV Universitaria de<br />

Paraíba, en 1998, al proponer el desarrollo<br />

de sistemas para televisión. Al principio,<br />

sistemas con calidad de video estándar-<br />

MPEG2, sistemas para video on demand<br />

y sistemas de videoconferencia.<br />

Vale la pena recordar que, en el 2002,<br />

había muchos prejuicios sobre la posibilidad<br />

de que Brasil pudiera desarrollar un<br />

sistema propio, además del miedo natural<br />

de entrar en la contramano de lo que<br />

el mundo estaba haciendo – situación<br />

causada por el PAL-M, norma de TV color<br />

adoptada por Brasil en 1973 y utilizada exclusivamente<br />

por él. “Fue en ese entonces<br />

que nos dimos cuenta de la importancia de<br />

desarrollar un sistema avanzado, de bajo<br />

costo e interoperable”, dice Zuffo.<br />

La necesidad de desarrollar un sistema nacional<br />

de TV digital, de acuerdo con Zuffo,<br />

se debe al hecho de que, en la TV digital,<br />

todos los patrones aún están inmaduros.<br />

Lo más reciente, en aquella época, era el<br />

estándar japonés, aunque tenía innumerables<br />

deficiencias. “Mucha investigación<br />

y perfeccionamiento debía realizarse para<br />

que tuviéramos algo que fuera adecuado a<br />

la realidad de la TV brasileña”.<br />

Brasil optó por el ISDB-T por ser el más<br />

reciente y con soluciones técnicas mejor<br />

definidas. Incluso, según Zuffo, todo<br />

los sistemas son evoluciones incrementales<br />

en relación al anterior. Por lo tanto,<br />

los brasileños no hicieron nada más que<br />

incrementar lo que ya existía. “O sea, sencillamente<br />

hicimos evolucionar el sistema<br />

En 2005 la PUC propuso el ambiente declarativo<br />

del middleware Ginga. Ginga fue<br />

una propuesta en conjunto de la PUC y la<br />

Universidad Federal de Paraíba.<br />

Ginga está formado por dos partes: La declarativa<br />

y la imperativa. En la declarativa,<br />

el lenguaje es NCL, desarrollado en la PUC<br />

de Río de Janeiro. En la parte imperativa,<br />

hay dos lenguajes posibles. Uno es LUA,<br />

también desarrollado en la PUC y el otro<br />

es JAVA.<br />

El middleware está compuesto por tres<br />

ambientes llamados Ginga NCL, Ginga<br />

J y Ginga CC. El Ginga NCL da soporte<br />

a la parte declarativa, o sea, de las<br />

aplicaciones declarativas escritas en<br />

NCL y LUA. El Ginga-J da soporte a las<br />

aplicaciones escritas en Java y el Ginga<br />

Commom Core da soporte tanto al GingaNCL<br />

como al Ginga J. “Es en el Ginga<br />

CC que están las funciones comunes<br />

entre los dos ambientes”, dice Soares.<br />

Ginga, en relación a otros middlewares<br />

desarrollados para estándares extranjeros,<br />

proporciona un soporte mucho mayor<br />

en su parte declarativa relacionada con<br />

la interactividad del usuario, además del<br />

sincronismo de las presentaciones multimedia<br />

de forma general, tanto temporal<br />

Esos proyectos iniciales originaron el<br />

LAVID (Laboratorio de Aplicaciones de<br />

Video Digital). A partir de ahí la UFPB<br />

desarrolló aplicaciones interactivas con<br />

el middleware MHP. Luego de esa fase,<br />

la UFPB, financiada por órganos vinculados<br />

al Gobierno Federal, empezó a<br />

trabajar con el desarrollo de video de alta<br />

definición en otro proyecto. Montó un<br />

consorcio con asociados que ya habían<br />

participado de esos proyectos y con otros<br />

que se juntaron al grupo coordinado por<br />

Guido Lemos. “Hice una propuesta para<br />

desarrollar y especificar una prueba de<br />

concepto de un middleware que fuera<br />

adecuado para el SBTVD”, cuenta Lemos.<br />

En 2005, ese proyecto, bautizado<br />

FLEXTV, fue ejecutado.<br />

Desde ese entonces nació una propuesta<br />

de middleware basado en el lenguaje<br />

Java. Las investigaciones propusieron<br />

algunas innovaciones para los middlewares<br />

ya existentes, el MHP, el ACAP y el<br />

de la ARIB (Asociación de las Industrias<br />

de Japón), que también tenían versiones<br />

que se basaban en Java. La PUC ya formaba<br />

parte de ese proyecto. A principios<br />

del 2006, los dos consorcios liderados<br />

por la PUC y por la UFPB integraron los<br />

resultados de las investigaciones desarrolladas<br />

y dieron origen al Ginga.<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!