25.01.2015 Views

Venezuela: Los efectos de una moneda sobrevaluada ... - cadtm

Venezuela: Los efectos de una moneda sobrevaluada ... - cadtm

Venezuela: Los efectos de una moneda sobrevaluada ... - cadtm

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Venezuela</strong>: <strong>Los</strong> <strong>efectos</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>moneda</strong> <strong>sobrevaluada</strong>, seguidos <strong>de</strong> los provocados por su <strong>de</strong>valuación<br />

<strong>una</strong> gran parte son importados y otros son fabricados en el país pero con <strong>una</strong> componente importante <strong>de</strong> insumos<br />

importados. <strong>Los</strong> importadores, los comerciantes, los fabricantes repercutirán en el precio <strong>de</strong> venta al consumidor los<br />

costes adicionales que <strong>de</strong>ben afrontar. Esta pérdida <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo pue<strong>de</strong> ser limitada o anulada sólo si los<br />

salarios aumentan proporcionalmente al coste <strong>de</strong> la vida, que no es el caso. Hugo Chávez <strong>de</strong>cretó el 1º <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2010 un aumento <strong>de</strong>l 15 % <strong>de</strong>l salario mínimo y <strong>de</strong> las pensiones, pero, como ya hemos visto, la inflación había<br />

alcanzado el 25 % en 2009 y esa cifra seguramente será mayor en 2010.<br />

Esta <strong>de</strong>valuación tiene otros objetivos a más largo plazo, pero es arriesgado pronunciarse sobre la posibilidad <strong>de</strong><br />

alcanzarlos. Entre estos objetivos el más importante es la promoción <strong>de</strong> la substitución <strong>de</strong> importaciones. En la<br />

medida en que importar costará en a<strong>de</strong>lante un 21 % o un 100 % más caro (según el tipo <strong>de</strong> productos importados),<br />

las importaciones <strong>de</strong>berían bajar y los productores locales <strong>de</strong>berían estar en <strong>una</strong> mejor posición para colocar sus<br />

productos en el mercado nacional. Más aún: la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>bería convencerlos <strong>de</strong> que es rentable producir en<br />

lugar <strong>de</strong> importar. Y eso podría generar un círculo virtuoso por el cual el país reforzaría su base industrial y su<br />

producción agrícola, al sustituir los productos importados por productos locales.<br />

Post-scriptum :<br />

Eric Toussaint es presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CADTM Bélgica (Comité por la Anulación <strong>de</strong> la Deuda <strong>de</strong>l Tercer Mundo, www.<strong>cadtm</strong>.org ), es doctor en<br />

Ciencias Políticas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Lieja (Bélgica) y <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Paris VIII (Francia). Es autor <strong>de</strong> La Crisis Global, Editorial <strong>de</strong> las<br />

Madres <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> Mayo, Buenos Aires, 2010; autor <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong>l Sur y Nueva Crisis internacional (editorial Viejo Topo, Barcelona, Enero<br />

2008; editorial Abya-Yala, Quito, Junio 2008; Observatorio DESC, La Paz, Octubre 2008), autor <strong>de</strong> Banco mundial, el golpe <strong>de</strong> estado<br />

permanente (El Viejo Topo, Barcelona, Enero 2007; Editorial Abya-Yala, Quito, Julio 2007; CIM, Caracas, Agosto 2007; Observatorio DESC, La<br />

Paz, Noviembre 2007); autor <strong>de</strong> La Bolsa o la Vida (CLACSO, Buenos Aires, 2004; Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2004; editorial<br />

Abya-Yala, Quito, 2002); Coautor con Damien Millet <strong>de</strong> 60 Preguntas/60 respuestas sobre la Deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria/Intermón<br />

Oxfam, Barcelona, 2010.<br />

Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz<br />

|1| <strong>Los</strong> periódicos financieros extranjeros The Economist y el Financial Times señalan regularmente que los bancos privados venezolanos se<br />

consi<strong>de</strong>ran muy felices <strong>de</strong> tener la posibilidad ofrecida por el Estado <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r evitar el control sobre los movimientos <strong>de</strong> capitales.<br />

Copyleft CADTM Page 3/3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!