26.01.2015 Views

La narrativa en la primera mitad del siglo XX - ies nervion

La narrativa en la primera mitad del siglo XX - ies nervion

La narrativa en la primera mitad del siglo XX - ies nervion

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conocido por el seudónimo de Azorín y nacido <strong>en</strong> Monóvar (Alicante) <strong>en</strong> 1873,<br />

estudió Derecho <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia, marchándose posteriorm<strong>en</strong>te a Madrid para dedicarse al<br />

periodismo y <strong>la</strong> literatura.<br />

En su juv<strong>en</strong>tud mantuvo una postura ideológica radical cercana al anarquismo,<br />

pero más tarde evolucionó hacia posiciones conservadoras y tradicionalistas.<br />

En el género narrativo propugna una nove<strong>la</strong> evocadora de <strong>la</strong> realidad fugitiva<br />

mediante descripciones impresionistas sin <strong>en</strong><strong>la</strong>ce cronológico. Los rasgos más<br />

destacados de su nove<strong>la</strong> son:<br />

- Mínima trama argum<strong>en</strong>tal.<br />

- Narración reducida a descripciones paisajísticas y s<strong>en</strong>saciones<br />

de los protagonistas.<br />

- Estilo s<strong>en</strong>cillo, preciso y cuidado con frase corta, ritmo l<strong>en</strong>to y<br />

léxico rico, con recuperación de arcaísmos.<br />

Su obra novelesca puede agruparse <strong>en</strong> cuatro bloques:<br />

a) Autobiográfico, repres<strong>en</strong>tado por obras como: “<strong>La</strong> voluntad”, “Antonio<br />

Azorín” y “<strong>La</strong>s confesiones de un pequeño filósofo”; c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

impresiones suscitadas por el paisaje.<br />

b) Exist<strong>en</strong>cial, repres<strong>en</strong>tado por obras como: “Don Juan” y “Doña Inés”,<br />

c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> <strong>la</strong> obsesión por el tiempo y el destino.<br />

c) Vanguardista, repres<strong>en</strong>tada por obras como: “Superrealismo” y<br />

“Pueblo”.<br />

d) Esteticista, repres<strong>en</strong>tado por obras como: “El escritor” y “<strong>La</strong> is<strong>la</strong> sin<br />

aurora”, c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> reflexiones sobre el arte literario.<br />

2.1.4) Ramón María <strong>del</strong> Valle-Inclán<br />

Nacido <strong>en</strong> Vi<strong>la</strong>nova de Arousa (Pontevedra) <strong>en</strong> 1866, estudió Derecho <strong>en</strong><br />

Santiago de Composte<strong>la</strong>, pero no llegó a terminarlo, tras<strong>la</strong>dándose a Madrid para<br />

trabajar como periodista. Aunque estuvo dos temporadas <strong>en</strong> México, terminó por<br />

insta<strong>la</strong>rse definitivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Madrid, si bi<strong>en</strong>, al final de su vida, regresó a Santiago de<br />

Composte<strong>la</strong> donde murió.<br />

Su carácter bohemio, rebelde y crítico evolucionó desde posturas tradicionales<br />

hacia una ideología revolucionaria.<br />

Aunque escribió poesía y nove<strong>la</strong>, destacó <strong>en</strong> el género teatral, evolucionando<br />

desde <strong>la</strong> estética modernista hasta el esperp<strong>en</strong>to (visión deformada y grotesca de <strong>la</strong><br />

realidad).<br />

En el terr<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> podemos distinguir dos etapas:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!