29.01.2015 Views

Q049Guia reptiles

Q049Guia reptiles

Q049Guia reptiles

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GUÍA RÚSTICA DE LOS REPTILES DE LA REGION DE<br />

CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO.<br />

La presente guía se elaboró durante los proyectos J112 y Q049 financiados por la<br />

CONABIO, y el proyecto Complemento para el inventario y monitoreo de<br />

mariposas, anfibios y <strong>reptiles</strong> de al Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche<br />

México. Financiado por The Nature Conservancy y Pronatura Península de Yucatán<br />

A. C.<br />

El contenido de esta guía pretende ser accesible tanto para la comunidad<br />

científica familiarizada con los <strong>reptiles</strong>, como para el público en general, dado que<br />

no sólo incluye información de carácter técnico, sino que incluye además fotografías<br />

en color de las diferentes especies.<br />

La nomenclatura usada está basada en Flores-Villela (1993) y Lee (1996), que<br />

corresponde a la empleada en las bases de datos de colecciones herpetológicas<br />

recomendada por la CONABIO. La mayoría de las especies contenidas en la obra,<br />

tienen especimenes de respaldo depositados en la Colección Herpetológica (ECO-<br />

CH-H) del Museo de Zoología de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal y<br />

en el Museo de Zoología Alfonso L. Herrera de la Facultad de Ciencias de la<br />

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las descripciones usadas,<br />

fueron tomadas de Calderón (1999), Casas-Andreu y Mc Coy (1978), Casas-Andreu et<br />

al. (1996), Duellman (1965), Flores-Villela et al. (1995), Lee (1996), Lieb (1986),<br />

Pérez-Higareda y Hernández X. (1963), Smith (1938), y Smith y Taylor (1945),.<br />

Cada especie registrada presenta una breve descripción, acompañada de una<br />

fotografía proveniente en su mayoría de un individuo colectado en el área de estudio,<br />

además del nombre local, maya yucateco (cuando existe) resaltado en negritas. Se<br />

incluye también la descripción general de manera muy breve, distribución regional y<br />

comentarios sobre su abundancia e historia natural.<br />

Cabe mencionar que debido al escaso conocimiento de estos organismos por<br />

parte de los pobladores de la región algunas de las especies carecen de nombres<br />

comunes locales.<br />

INTRODUCCION<br />

Los <strong>reptiles</strong> son vertebrados de piel seca, con pocas glándulas, y cubierta de<br />

escamas. Su desarrollo es directo, sin fases metamórficas, a partir de un huevo<br />

amniótico. Son organismos ectotérmicos, por lo que su temperatura corporal varía<br />

con la del medio ambiente. Pueden ser vivíparos, ovíparos, u ovovivíparos. Su<br />

anatomía es muy variable dependiendo del grupo que se trate, pueden presentar o no<br />

extremidades, presentarlas modificadas para la natación, presentar concha o<br />

carapacho protegiendo el cuerpo, etc. En su mayoría los órganos de los sentidos<br />

presentan muchas variaciones, y están menos desarrollados en comparación con<br />

otros grupos.<br />

La clase incluye cerca de 5,300 spp. vivientes (Lee, 1996) acomodados en los 4<br />

ordenes actuales; Rhynchocephalia (Tuataras), Crocodylia (Cocodrilos y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!