29.01.2015 Views

SOBRE LA MÉTRICA DEL CANTAR DE MIO CID - Parnaseo

SOBRE LA MÉTRICA DEL CANTAR DE MIO CID - Parnaseo

SOBRE LA MÉTRICA DEL CANTAR DE MIO CID - Parnaseo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guillermo Fernández y Clara del Brío,<br />

“Sobre la métrica del Cantar de Mio Cid. Deslindes previos”<br />

Lemir, nº 7 (2003) ISSN 1579-735X<br />

existencia de rima es un hecho incontestable, no parecería razonable dudar de que los<br />

cantares de gesta son textos en verso. A primera vista, los cantares y los fragmentos<br />

manuscritos dan testimonio de unos supuestos versos sin regularidad silábica ni<br />

acentual, y decimos supuestos porque la rima por sí sola no es requisito suficiente para<br />

que podamos reconocer como verso en el medievo una secuencia de discurso. De hecho,<br />

también es posible encontrar asonancias más o menos ocasionales en la prosa. Por otro<br />

lado, algunos medievalistas como P. Zumthor 23 y F. Gómez Redondo 24 piensan que<br />

entre la prosa y el verso medievales no existen diferencias esenciales, ya que<br />

representan, en realidad, polos idealmente opuestos, mientras que las realizaciones<br />

literarias concretas vendrían a situarse en un punto intermedio de esta escala, y es<br />

también innegable que la diferencia entre prosa y verso se neutraliza en manifestaciones<br />

como el cursus o la prosa ad sequentias. Gómez Redondo señala que la presencia de<br />

figuras como Pedro de Blois en el studium de Palencia vendría a asegurar en Castilla la<br />

difusión de esta concepción rítmica del discurso literario. A ello podemos añadir que ese<br />

mismo modelo rítmico se plasma en los salmos y la poesía bíblica, en general, lo cual<br />

no resultaría desconocido para nuestro autor.<br />

Si el anónimo autor del Cantar de Mio Cid hubiese creado su obra con esta<br />

concepción rítmica, no queda más remedio que admitir, de una u otra manera, que la<br />

obra vendría a estar creada en una modalidad intermedia entre la prosa rítmica y el<br />

verso, si bien es verdad que la escansión y la explotación sistemática de la rima lo<br />

acercan decididamente al verso mucho más que a la prosa. La repercusión de esta<br />

concepción del ritmo sobre la medida del verso se manifestaría en la distribución de<br />

períodos rítmicamente equivalentes -desde los puntos de vista fónico, sintáctico y<br />

semántico- en cada verso. La equivalencia no implica necesariamente regularidad<br />

silábica ni sintáctica, sino que remite a ese concepto de regularidad flexible 25 a que nos<br />

referíamos en el apartado anterior, en la que se integran tanto esa "métrica relativamente<br />

estricta" a que se refiere I. Michael 26 como el ajuste entre unidades sintácticas y versos,<br />

que, a juicio de Bowra, permite una mayor libertad y un mayor margen de variedad en<br />

la exposición del contenido de la obras.<br />

Pero, por otra parte, para la mentalidad creadora de un hombre bien formado del<br />

siglo XII tampoco resultaba ajena la creación en verso perfectamente regular, medido y<br />

rimado. Es también pertinente, por tanto, preguntarse por los distintos géneros, vigentes<br />

en el entorno literario y cultural del autor del Cantar de Mio Cid, que utilizaron los<br />

versos isosilábicos como molde expresivo. Y aquí encontramos que la regularidad<br />

-sílabas contadas- del verso es norma general y la irregularidad, excepción poco<br />

frecuente, por lo demás. De ese entorno cultural y literario del autor del Cantar forman<br />

parte, entre otros géneros de raigambre culta, la poesía latina medieval, la lírica cortés<br />

de Provenza, los cantares franceses y, según J. Victorio, los romances. En todas estas<br />

23 P. Zumthor, La letra y la voz de la "literatura" medieval, Madrid, Cátedra, 1989, pp. 208-219.<br />

24 F. Gómez Redondo, Historia de la prosa medieval castellana, I, La creación del discurso prosístico:<br />

el entramado cortesano, Madrid, Cátedra, 1998, pp. 37-56.<br />

25 "El poeta del Cid cuenta las sílabas no de manera aritmética, sino rítmica, como conjuntos de materia<br />

fónica de duración aproximada aunque divididos por pausas acentuales recurrentes", afirma Zumthor,<br />

p. 222.<br />

26 I. Michael, Poema de Mio Cid, Madrid, Castalia, 1991, 5ª ed. p. 20.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!