30.01.2015 Views

material_masculinidades_0505

material_masculinidades_0505

material_masculinidades_0505

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRESENTACIÓN<br />

Al presentar este libro es pertinente resaltar un conjunto de hechos que dan cuenta de un<br />

proceso reciente y cuyo impacto no podemos aún prever: la progresiva incorporación de los<br />

varones a la investigación social en tanto objeto de estudio.<br />

Hace sólo algunos años era inimaginable que algún cientista social varón chileno se interesara<br />

en este tipo de estudios. No obstante, en el hemisferio norte, los varones, actores<br />

principales de los procesos sociales dada su ubicación en las relaciones de poder en nuestras<br />

sociedades, ya habían ingresado a las agendas de un buen número de académicos,<br />

contando con una acumulación importante de conocimientos. También había cierto desarrollo<br />

en algunos países latinoamericanos, pero en Chile sólo se habían dado algunas<br />

iniciativas aisladas que no tuvieron permanencia en el tiempo 1 .<br />

Se trata, sin duda, de un proceso histórico en el que interviene una multiplicidad de factores,<br />

pero, por primera vez en la historia de las ciencias sociales, los hombres, sus cuerpos,<br />

sus subjetividades, su sexualidad, sus comportamientos, aquello denominado "lo masculino"<br />

ha sido sometido al escrutinio científico.<br />

Podemos entender esta emergencia como una necesidad de avance teórico en el conocimiento<br />

de la construcción cultural de la diferencia sexual, desde los estudios sobre las<br />

mujeres y las identidades femeninas hacia los varones y las identidades masculinas. En la<br />

medida en que las identidades masculinas y las "<strong>masculinidades</strong>" son reconocidas como<br />

creaciones sociales y no son consideradas datos naturales, se trasforman en culturalmente<br />

específicas, histórica y espacialmente situadas. Es decir, al "de-construir" las identidades<br />

masculinas y "desnaturalizarlas" adquieren una historia, una sociología, una antropología,<br />

una demografía, etc.<br />

Al mismo tiempo, se fue haciendo necesario que los estudios de género incorporaran<br />

sistemáticamente a los varones y su participación y significación de las relaciones con las<br />

mujeres. Es decir, había que problematizar y formular preguntas de investigación sobre<br />

las relaciones de poder. Ya no bastaba afirmar su existencia, sino que correspondía hacer<br />

una descripción en profundidad de las construcciones subjetivas en torno a esas relaciones,<br />

explicar sus regularidades y discontinuidades.<br />

Algunos/as autores/as señalan que la emergencia del varón como objeto de estudio tiene<br />

que ver con la llamada "crisis" de las identidades masculinas, resultante de la acción de<br />

los movimientos feministas y de las feministas en particular, y de la incorporación creciente<br />

de las mujeres al espacio público (mercado de trabajo y política). También lo<br />

relacionan con el surgimiento del movimiento homosexual y el cuestionamiento de las<br />

<strong>masculinidades</strong> tradicionalmente aceptadas y reforzadas.<br />

Por otra parte, la agenda política internacional relacionada con la salud reproductiva, especialmente<br />

el Plan de Acción Mundial aprobado en El Cairo en 1994, puso en tabla la conside-<br />

1<br />

Ver Valdés, T. y J. Olavarría (eds) (1997) Masculinidad/es. Poder y crisis., Ediciones de las Mujeres N°24, Isis<br />

Internacional, FLACSO, Santiago de Chile.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!