05.02.2015 Views

La antigua Grecia. Antonio Rus Martínez. 1. Las civilizaciones ...

La antigua Grecia. Antonio Rus Martínez. 1. Las civilizaciones ...

La antigua Grecia. Antonio Rus Martínez. 1. Las civilizaciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esparta<br />

Su sistema político era la oligarquía (del griego oligos: pocos; arkhe:<br />

gobierno), forma de gobierno en la que el poder lo ejerce un grupo de<br />

personas, generalmente de la misma familia o grupo social<br />

(aristocracia). <strong>La</strong> ciudad estaba gobernada por 2 reyes, con funciones<br />

religiosas y civiles.<br />

CURIOSIDADES: <strong>La</strong> educación espartana<br />

De Esparta es famosa su estricta educación, destinada a criar niños sanos y fuertes. De acuerdo con<br />

Plutarco (Vida de Licurgo) nada más nacer, el niño era examinado por una comisión de ancianos para<br />

determinar si era hermoso y de constitución robusta. En caso contrario se le llevaba al Apóthetas, una zona<br />

barrancosa al pie del Taigeto, donde se le arrojaba o abandonaba en una cima. Si el niño (o la niña)<br />

superaba la prueba, era confiado a su familia para que lo criase. Durante su estancia en el ámbito familiar<br />

no se mimaba al niño. Se instruía especialmente a las nodrizas para que lo criaran sin pañales que<br />

constriñesen su crecimiento o debilitaran su resistencia al frío y al calor. Al niño pequeño se le prohibía toda<br />

clase de caprichos o rabietas, y debía acostumbrarse a estar solo y a no temer a la oscuridad. Era también<br />

costumbre bañarlos con vino, pues existía la creencia de que provocaba convulsiones, haciendo que las<br />

naturalezas enfermizas sucumbieran enseguida y robusteciendo, en cambio, las sanas. Al cumplir los siete<br />

años, los niños espartanos abandonaban su casa y quedaban bajo la autoridad de un paidónomo,<br />

magistrado especializado que supervisaba la educación. Se integraban en una agelé, especie de unidad<br />

militar infantil, bajo el mando de un muchacho mayor, el irén (de diecinueve años cumplidos). Aprendían<br />

entonces a leer y a escribir, así como a cantar (principalmente las elegías de Tirteo, que servían como<br />

cantos de marcha). Pero lo esencial de su formación consistía en endurecerlos físicamente por medio de la<br />

lucha y el atletismo, y en aprender el manejo de las armas, a marchar en formación y, por encima de todo,<br />

a obedecer ciegamente a sus superiores y buscar siempre el bien de la ciudad.<br />

El Estado asume la tutela hasta los veinte años. Durante la infancia, todo el énfasis se pone en el rigor y la<br />

disciplina. A los niños se les corta el pelo al rape, van habitualmente descalzos y hacia los doce años sólo se<br />

les permite ya un himatión (manto de lana de una pieza) al año y ningún quitón (la habitual túnica corta,<br />

atada sobre los hombros). De hecho, la mayor parte del tiempo -en el gimnasio, en sus juegos- van desnudos<br />

y mugrientos, porque raramente se les permite bañarse. <strong>La</strong>s raciones de comida se reducen al mínimo<br />

imprescindible, lo que les obliga a robar si quieren evitar el hambre o así se lo manda su irén (y, de ser<br />

sorprendidos, se les castiga severamente no por el robo mismo, sino por su torpeza al cometerlo). Duermen<br />

en un lecho de cañas recogidas en el Eurotas, que deben cortar a mano ellos mismos, sin herramientas de<br />

ninguna clase. Pese a todo, los niños y jóvenes cuentan con servidores que les atienden. Al convertirse en<br />

efebos (hacia los quince años) se dejaban el cabello largo propio de los soldados, limpio y perfumado, en<br />

honor de la opinión atribuida a Licurgo, para quien la melena hacía a los guapos más apuestos y a los feos<br />

más temibles.<br />

Toda la ciudad vela por la disciplina de los jóvenes. Cualquier ciudadano o compañero de más edad<br />

puede reñir a los niños o sancionarlos con castigos físicos: hacerles pasar hambre, morderles el pulgar,<br />

azotarlos, etc. Para entrenar el físico, aparte de los castigos y prácticas comentadas con anterioridad, lo<br />

más frecuente era apalearlos. El lugar de apaleamiento se encontraba ubicado en un pequeño y<br />

agradable bosque -se encontraba un poco apartado- pero podía acceder a él cualquier ciudadano de<br />

Esparta. Aunque lo que se hacía en él no tenía ni una pizca de agradable. Lo primero que se hacía era<br />

escoger un árbol vigoroso y robusto, al cual se le enganchaba una cadena -en el tronco- y a ésta un palo.<br />

Lo que hacía el muchacho era agarrar este palo mientras otros dos de sus compañeros lo apaleaban. Esta<br />

acción se llevaba a cabo con varas de bambú, puesto que dolía, picaba y desgarraba la piel. Por si el<br />

muchacho se caía de agotamiento o de dolor había otros dos compañeros que se encargaban de<br />

levantarlo para que pudiesen seguir apaleándolo. <strong>La</strong> finalidad de este ejercicio era, para el que apaleaban,<br />

aprender a aguantar y soportar mejor el dolor. Para los que golpeaban, era no detenerse ni vacilar en el<br />

ataque aún cuando se sentía el terrible dolor que estaba sufriendo el enemigo. Y en tercer y último lugar, los<br />

que sujetaban, la finalidad era que aunque viesen sufrir o incluso morir a sus compañeros en combate no<br />

vacilasen y continuasen con la misión que les había sido encomendada por sus superiores.<br />

Todo este entrenamiento hace de los espartanos los soldados más temidos de <strong>Grecia</strong> y figuran,<br />

probablemente, entre los mejores combatientes de la Antigüedad.<br />

Frases célebres de los espartanos<br />

- “Vencer o morir”.<br />

- “Mi escudo, mi espada y mi lanza, son mis únicos tesoros”.<br />

- “Vuelve con el escudo o encima de él» (Eetam eepitás; literalmente «con esto o sobre esto»<br />

dicho al presentar el escudo al guerrero”.<br />

- “Los espartanos no preguntan cuántos son los enemigos, sino dónde están”.<br />

<strong>La</strong> <strong>antigua</strong> <strong>Grecia</strong>. <strong>Antonio</strong> <strong>Rus</strong> <strong>Martínez</strong>.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!