13.03.2015 Views

la división del hospital general en dos - Gestión Amigos Reina Sofia ...

la división del hospital general en dos - Gestión Amigos Reina Sofia ...

la división del hospital general en dos - Gestión Amigos Reina Sofia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pres<strong>en</strong>tadas por <strong>la</strong>s empresas interesadas <strong>en</strong> llevar<strong>la</strong>s a cabo. Ese mismo día el Pl<strong>en</strong>o tras<strong>la</strong>da al Ministerio de <strong>la</strong><br />

Gobernación su propuesta de contratar con <strong>la</strong> Compañía Inglesa de Electricidad, que había ofrecido ejecutar <strong>la</strong>s<br />

obras gratuitam<strong>en</strong>te si era comp<strong>en</strong>sada con <strong>la</strong> cesión de los terr<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los que habría de insta<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> fábrica y sus<br />

máquinas, así como con los derechos de explotación y suministro al <strong>hospital</strong> y a diversas vivi<strong>en</strong>das particu<strong>la</strong>res 18 . El<br />

12 de marzo de 1897 comi<strong>en</strong>zan <strong>la</strong>s obras vincu<strong>la</strong>das a esta insta<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> torre de<br />

insta<strong>la</strong>ciones pegada a <strong>la</strong> fachada sur <strong>del</strong> <strong>hospital</strong><br />

Mi<strong>en</strong>tras seguían estando p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes actuaciones tan relevantes como el cierre de <strong>la</strong>s arquerías de <strong>la</strong> fachada<br />

ori<strong>en</strong>tal <strong>del</strong> a<strong>la</strong> <strong>del</strong> Niño Perdido, que ahora hace fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> nueva calle <strong>del</strong> Doctor Mata, así como dar solución<br />

definitiva a <strong>la</strong> fachada sur de este mismo edificio, <strong>la</strong> de Santa Isabel, ya que desde 1861 mant<strong>en</strong>ía un cerrami<strong>en</strong>to<br />

provisional de tabicón de medio pie, pero nada de esto pudo realizarse <strong>en</strong>tonces y habrá que esperar a 1905 para<br />

19<br />

que tales iniciativas se pongan <strong>en</strong> ejecución, como veremos . Un docum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> época, el p<strong>la</strong>no de Madrid<br />

dirigido por el <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> Ibáñez de Ibero, impreso <strong>en</strong> 1874, muestra el a<strong>la</strong> <strong>del</strong> callejón <strong>del</strong> Niño Perdido cortada y <strong>la</strong><br />

calle de Santa Isabel abierta, así como los edificios <strong>del</strong> viejo Hospital G<strong>en</strong>eral que todavía estaban <strong>en</strong> pie.<br />

La consecu<strong>en</strong>cia más relevante de <strong>la</strong> segregación <strong>del</strong> pabellón <strong>del</strong> Niño Perdido y <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia de su titu<strong>la</strong>ridad<br />

a Instrucción Pública fue el real decreto de 27 de agosto de 1875 por el que se crea, con capacidad para "el número<br />

de 150 <strong>en</strong>fermos por término medio", el Hospital Clínico de Madrid <strong>en</strong> lo que se d<strong>en</strong>omina <strong>en</strong>tonces el a<strong>la</strong> norte<br />

<strong>del</strong> Hospital Provincial, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de él y al servicio de <strong>la</strong> Facultad de Medicina<br />

20 . A pesar de esta novedad, <strong>la</strong><br />

deseada indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el Provincial y el Clínico no se consiguió y el segundo siguió estando supeditado<br />

tanto funcional como económicam<strong>en</strong>te al primero. De hecho, el 9 de <strong>en</strong>ero de 1880 <strong>la</strong> Junta de Gobierno <strong>del</strong><br />

Provincial acordaba <strong>en</strong>cargar al arquitecto de <strong>la</strong> Diputación el proyecto de una nueva escalera <strong>en</strong> el Clínico, <strong>en</strong> el<br />

punto de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta principal donde desembocaba <strong>la</strong> pasare<strong>la</strong> acrista<strong>la</strong>da que los unía, para seguir at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a sus<br />

<strong>en</strong>fermerías 21 .<br />

Será el año 1876 el que ponga fin al derribo de todo lo que quedaba <strong>del</strong> viejo Hospital G<strong>en</strong>eral, incluida <strong>la</strong> iglesia<br />

22<br />

que desde 1620 ofrecía a Madrid sus servicios religiosos . Para sustituir a <strong>la</strong> derribada capil<strong>la</strong> se habilitó otra <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

sa<strong>la</strong> cerrada por <strong>dos</strong> bóvedas vaídas que se <strong>en</strong>contraba a <strong>la</strong> derecha de <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada principal <strong>del</strong> Hospital, de forma<br />

que los restos de Bernardino de Obregón, el fraile fundador, pudieron ser <strong>en</strong>terra<strong>dos</strong> <strong>en</strong> el<strong>la</strong> el 10 de febrero de<br />

1877. La nueva capil<strong>la</strong> de circunstancias se mantuvo <strong>en</strong> ese lugar hasta 1968, año <strong>en</strong> que el Hospital Provincial fue<br />

tras<strong>la</strong>dado a <strong>la</strong> Ciudad Sanitaria Francisco Franco.<br />

El suelo liberado por los derribos queda sometido al p<strong>la</strong>n de parce<strong>la</strong>ción y urbanización definido ya <strong>en</strong> 1861 por<br />

Fernández de los Ronderos. En él se trazarían tres nuevas vías, <strong>la</strong> prolongación de <strong>la</strong> calle de Santa Isabel y <strong>la</strong>s<br />

calles perp<strong>en</strong>dicu<strong>la</strong>res <strong>del</strong> Doctor Mata y <strong>del</strong> Doctor Drum<strong>en</strong> hasta Atocha. Dos nuevas manzanas quedaban así<br />

creadas y <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s y el Hospital Ronderos p<strong>la</strong>nteaba <strong>la</strong> creación de un parque, que se p<strong>en</strong>saba necesariam<strong>en</strong>te<br />

ajardinado y arbo<strong>la</strong>do para establecer una barrera higiénica de protección de <strong>la</strong>s futuras vivi<strong>en</strong>das que se<br />

construyeran <strong>en</strong> esas <strong>dos</strong> manzanas vacantes. Las calles serían cedidas al Ayuntami<strong>en</strong>to y el terr<strong>en</strong>o <strong>del</strong> parque<br />

sería v<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> cuatro p<strong>la</strong>zos a Madrid para que todo fuera urbanizado y gestionado como obra municipal. Los<br />

importes de <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de los so<strong>la</strong>res edificables, inclui<strong>dos</strong> los <strong>del</strong> antiguo cem<strong>en</strong>terio, serían destina<strong>dos</strong> a <strong>la</strong><br />

23<br />

construcción de un tercer <strong>hospital</strong> para <strong>la</strong> corte .<br />

A finales de 1880 el Ayuntami<strong>en</strong>to de Madrid com<strong>en</strong>zó unas obras de urbanización cuyo l<strong>en</strong>to avance fue motivo<br />

24<br />

de quejas de <strong>la</strong> Junta de B<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia hasta que concluyeron <strong>en</strong> 1882 . Quedaba <strong>la</strong> calle de Santa Isabel<br />

prolongada hasta <strong>la</strong> ronda de Atocha y se puso una p<strong>la</strong>ca de piedra <strong>en</strong> esa ori<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> fachada de <strong>la</strong> Facultad<br />

de Medicina, recordando que era <strong>en</strong>tonces alcalde primero de Madrid José Abascal y Carredano.<br />

En 1895, una real ord<strong>en</strong> de 28 de febrero dispone que se realice nuevam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> tasación <strong>del</strong> pabellón <strong>del</strong> edificio<br />

asignado al Hospital Clínico por parte de un arquitecto <strong>del</strong> Ministerio de Fom<strong>en</strong>to y otro de <strong>la</strong> Diputación<br />

Provincial. El 23 de marzo ambos arquitectos pres<strong>en</strong>tan su tasación, que asci<strong>en</strong>de a poco más de un millón de<br />

25<br />

pesetas, y acompañan p<strong>la</strong>no <strong>del</strong> edificio .<br />

Un real decreto de 18 de febrero de 1901 destina <strong>en</strong> exclusiva <strong>la</strong> totalidad <strong>del</strong> pabellón <strong>del</strong> Hospital Clínico a éste<br />

c<strong>en</strong>tro y lo pone bajo <strong>la</strong> jefatura <strong>del</strong> Decano de <strong>la</strong> Facultad de Medicina. Serían por cu<strong>en</strong>ta <strong>del</strong> Ministerio de<br />

Instrucción Pública y Bel<strong>la</strong>s Artes los gastos necesarios para <strong>la</strong> debida insta<strong>la</strong>ción de los servicios<br />

26 . También se<br />

determinó <strong>en</strong>tonces que <strong>la</strong> estancia y los cuida<strong>dos</strong> de los <strong>en</strong>fermos <strong>en</strong> el Hospital Clínico correría a su cargo. El<br />

Hospital Provincial quedaba por tanto oficialm<strong>en</strong>te excluido <strong>del</strong> uso de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>fermerías que hasta <strong>en</strong>tonces había<br />

mant<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>dos</strong> p<strong>la</strong>ntas, baja y segunda, <strong>del</strong> a<strong>la</strong> <strong>del</strong> Niño Perdido, pero esa realidad tardó aún casi tres años <strong>en</strong><br />

llegar, ya que no será hasta el real decreto de 3 de diciembre de 1903 cuando se apruebe por el Consejo de<br />

pag 4 de 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!