26.04.2015 Views

Historia Camp.España de Invierno - Notinat

Historia Camp.España de Invierno - Notinat

Historia Camp.España de Invierno - Notinat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Monografías <strong>de</strong> NotiNat — <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los <strong>Camp</strong>eonatos <strong>de</strong> España <strong>de</strong> invierno<br />

:: NotiNat ::<br />

dividiéndolo en dos etapas: invierno y verano,<br />

cada una <strong>de</strong> ellas con sus correspondientes<br />

competiciones y sistemas <strong>de</strong> entrenamiento.<br />

Bien lanzada, nuestra natación empieza a acostumbrarse<br />

a los <strong>Camp</strong>eonatos <strong>de</strong> <strong>Invierno</strong>, la<br />

segunda edición <strong>de</strong> los cuales se disputa en<br />

Tenerife, piscina <strong>de</strong>scubierta <strong>de</strong> 33,33m. y agua<br />

salada (continua sin haber una piscina cubierta<br />

en las Islas Afortunadas, aunque no en el aspecto<br />

natatorio, como po<strong>de</strong>mos suponer).<br />

Disputados el 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1959, se nada con<br />

el mismo programa que en Madrid, y continúan<br />

sin hacer acto <strong>de</strong> presencia la categoría femenina,<br />

a pesar <strong>de</strong> que sí disputan los <strong>Camp</strong>eonatos<br />

“Regionales” como los <strong>de</strong> Catalunya o Castilla.<br />

Como dato curioso, digamos que en esta<br />

segunda edición participaron 31 nadadores,<br />

representando a 6 Fe<strong>de</strong>raciones “Regionales”.<br />

Se bate un récord <strong>de</strong> España juvenil (Julio Cabrera,<br />

1,08”6 en los 100m.espalda) mientras se<br />

mejoran los récords <strong>de</strong> <strong>Camp</strong>eonatos <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong><br />

las 5 pruebas (excepto en 100m.braza) lo que<br />

representa un gran éxito para nuestra natación.<br />

Se aprovecha la “excursión” para disputar un<br />

“Canarias – Península”, y, <strong>de</strong> esta manera,<br />

“matar” dos pájaros <strong>de</strong> un tiro.<br />

Si en 1958 los primeros invernales habían servido<br />

<strong>de</strong> aliciente para aquellos que luchaban<br />

por la selección para los <strong>Camp</strong>eonatos Europeos<br />

<strong>de</strong> Budapest, la tercera edición sirvió <strong>de</strong><br />

referencia a los que luchaban para conseguirla<br />

en los Juegos Olímpicos <strong>de</strong> Roma. Esta tercera<br />

edición se disputa en la Piscina Municipal <strong>de</strong><br />

Vitoria, por vez primera en doble jornada, 19 y<br />

20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1960, siendo realmente los primeros<br />

invernales que se disputan, mes <strong>de</strong> marzo,<br />

mientras las dos anteriores habían sido más<br />

bien unos Invernales “<strong>de</strong> Primavera”.<br />

Con la experiencia <strong>de</strong> los dos anteriores, y viendo<br />

que el nivel <strong>de</strong> nuestra natación sube a marchas<br />

forzadas, se aumenta el programa <strong>de</strong> esta<br />

edición, nadándose los 100, 200 y 400m.crol;<br />

100m.espalda; 100 y 200m.braza, y 100 y<br />

200m.mariposa (ignoramos la razón por la cual<br />

no se disputaron los 200m. espalda). Se continúa<br />

ignorando al elemento femenino, a pesar<br />

<strong>de</strong> que “ellas” también progresan, y no poco, y<br />

hay un ligero aumento <strong>de</strong> la participación, con<br />

un total <strong>de</strong> 43 nadadores, pertenecientes a 8<br />

Fe<strong>de</strong>raciones “Regionales”. No hay ningún récord<br />

<strong>de</strong> España, ni absoluto, ni por eda<strong>de</strong>s,<br />

seguramente por la “dureza” <strong>de</strong> la piscina vitoriana,<br />

aunque también porque muchos nadadores<br />

están inmersos en un programa <strong>de</strong> caras a<br />

los Juegos Olímpicos. Si hay récord <strong>de</strong> <strong>Camp</strong>eonatos<br />

en 200m.crol, 100m. espalda y<br />

100m.mariposa, estableciéndose los <strong>de</strong><br />

400m.crol, 200m.braza, y 200m. mariposa,<br />

pruebas que se nadan por vez primera.<br />

Los 7 y 8 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1961, con la disputa <strong>de</strong> la<br />

cuarta edición <strong>de</strong> estos invernales, marca el<br />

inicio <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>spegue” <strong>de</strong> la natación española<br />

hacia su total <strong>de</strong>senvolvimiento, aunque siempre<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un discreto nivel, propiciado por<br />

la falta <strong>de</strong> instalaciones, puesto que las piscinas<br />

cubiertas construidas no subvenían, ni con mucho,<br />

sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

La piscina <strong>de</strong>l C.N.Saba<strong>de</strong>ll empezaba a convertirse<br />

en la piscina emblemática <strong>de</strong> la natación<br />

española, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> sus dirigentes, y<br />

<strong>de</strong>l holandés Kees Oudigeest, creador <strong>de</strong> un<br />

magnífico equipo que dominaba la natación<br />

española <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> sus dos principales<br />

figuras, Isabel Castañé y Miguel Torres. Por vez<br />

primera (¡ya era hora!) se da entrada a las nadadoras<br />

en estos invernales, con un programa<br />

más restringido que el <strong>de</strong> los hombres (por algo<br />

era, todavía, el sexo débil) 100 y 400m.crol;<br />

100m.espalda; 100 y 200m.braza, y<br />

100m.mariposa, mientras en el masculino se<br />

subsana el “olvido” <strong>de</strong> ediciones anteriores con<br />

la inclusión <strong>de</strong> los 200m.espalda.<br />

Gran éxito <strong>de</strong>portivo, con las gradas llenos <strong>de</strong><br />

un público entusiasta, y un buen “botín” <strong>de</strong> 17<br />

récords, con 6 absolutos (aunque dos <strong>de</strong> ellos<br />

“fuera <strong>de</strong> concurso” al ser superados en intentos<br />

especiales antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l <strong>Camp</strong>eonato;<br />

6 <strong>de</strong> categoría juvenil, y 5 <strong>de</strong> la infantil; asimismo<br />

cae el récord <strong>de</strong> <strong>Camp</strong>eonatos <strong>de</strong> las 8<br />

pruebas que ya se habían disputado en anteriores<br />

ediciones.<br />

No hay ningún cambio hasta la séptima edición,<br />

1964, cuando se incluyen los pruebas <strong>de</strong> relevos,<br />

4x200m.crol y 4x100m.estilos en hombres,<br />

mientras se retoca el programa <strong>de</strong> las mujeres,<br />

suprimiendo los 100m.braza, que se cambia por<br />

los 200m.braza, y añadiendo los dos relevos <strong>de</strong><br />

4x100m., en crol y estilos. Otra gran<br />

“revolución” <strong>de</strong> estos invernales lo representa el<br />

hecho <strong>de</strong> que, por vez primera se <strong>de</strong>je <strong>de</strong> lado<br />

la participación por “Fe<strong>de</strong>raciones Regionales”<br />

para dar paso a la lucha por clubs, que será, a<br />

la postre, la gran impulsora <strong>de</strong> la natación española<br />

a partir <strong>de</strong> aquel momento.<br />

El hecho <strong>de</strong> permitir la inscripción <strong>de</strong> dos nadadores<br />

por club eleva sobremanera la inscripción<br />

hasta límites prácticamente insostenibles, puesto<br />

que origina sesiones excesivamente largas y<br />

pesadas, para lo cual la RFEN busca solucio-<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!