07.06.2015 Views

El Chacho y Sarmiento: De civilización ó barbarie Claudia Venturelli ...

El Chacho y Sarmiento: De civilización ó barbarie Claudia Venturelli ...

El Chacho y Sarmiento: De civilización ó barbarie Claudia Venturelli ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una es la tradición liberal con su ideario positivista: <strong>Sarmiento</strong> es la encarnación de<br />

un desgarramiento esencial, más que el puramente personal, porque sería el de la<br />

nación toda; entre la promesa de un destino que suponían de indudable grandeza y<br />

una realidad que tenía resistencias al progreso. Para Ingenieros en <strong>Sarmiento</strong> había<br />

un desajuste entre su personalidad y su medio, él representaba la más grande lucha<br />

entre el pasado y el porvenir del continente.<br />

<strong>De</strong> corte spenceriano, los desajustes, el tipo de contradicción en <strong>Sarmiento</strong>, no la ven<br />

como inherente ( insuperable) a toda circunstancia y época histórica. Por el contrario<br />

la antinomia civilización y <strong>barbarie</strong> expresaría un conflicto que se situaba en un momento<br />

preciso dentro del transcurso orgánico de nuestra nacionalidad. Para Ingenieros<br />

era el “enfrentamiento entre dos etapas de nuestra evolución nacional, la una representada<br />

por las ciudades civilizadas y la otra por las campañas bárbaras”. La “crisis”<br />

es el precio justo del tránsito entre dos épocas históricas determinadas. La interpretación<br />

positivista estaba cruzada por un fuerte sentido histórico que buscaba articular<br />

los diversos fenómenos como fases de un desarrollo orgánico y progresivo,<br />

clausurando la brecha que separaba a la Argentina de las naciones centrales.<br />

Pasado el primer revisionismo, cuando después de la crisis de 1930, se ve que el<br />

paraíso que habían pintado los antecesores no llegaba. Cuando se pierde la fe positivista<br />

de los destinos de grandeza y aparece el pánico al comunismo después de la<br />

revolución de 1917 en URSS, aparecen los segundos revisionistas con José María<br />

Rosa como representante, de quien se conoce su toma de posición por Rosas; se<br />

toman las propias bases de <strong>Sarmiento</strong> para volverlas en su contra. Y aquí reaparece<br />

lo ya establecido por Anchorena en 1816 en este historiador revisionista, a partir del<br />

antagonismo establecido por <strong>Sarmiento</strong> entre civilización y <strong>barbarie</strong>.<br />

Para Rosa una oposición radical e inconciliable que cruzarán su pensamiento. Fue<br />

quien abrió esta línea de desarrollo al señalar la distorsión etimológica que encerraba<br />

la definición de <strong>Sarmiento</strong> de los términos “civilización y <strong>barbarie</strong>”. Civilización –que<br />

gramatical y lógicamente quiere decir “perteneciente a nuestra cives, a nuestra ciudad”-,<br />

fue entendida en un sentido opuesto como lo propio de extranjeros, y <strong>barbarie</strong><br />

–de bárbaros, extranjeros- vino a significar, a su vez, en el lenguaje liberal, lo argentino,<br />

contrapuesto a “lo europeo”. Los hombres que trastocaban el país, comenzaban<br />

a trastocar su gramática. Aquí queda bien establecido como a partir de los propios<br />

intereses del autor, es lo que intenta recortar y se invierten hasta los significados de<br />

las palabras, en las relaciones de poder.<br />

Acá hay dos traducciones posibles a lo que quiso decir Rosa, interpretando históricamente<br />

lo que dijo Anchorena.<br />

¿Qué era Anchorena? Un español, un extranjero, que termina declarándose porteño,<br />

uno de los “vecinos”, por compra del título, a partir de su casamiento con una mujer<br />

perteneciente a una de las primeras familias de “vecinos” de Buenos Aires ( uno de<br />

los sólo 184 que podían votar para conformar la cámara de representantes.) Es un<br />

representante de la cives de “Buenos Aires”.<br />

¿Qué es el <strong>Chacho</strong>? Un descendiente de españoles, que vive fuera de la ciudad de<br />

Buenos Aires, un bárbaro, un argentino. Para los porteños las hordas de bárbaros<br />

venían a invadir la ciudad.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!