30.06.2015 Views

IEC

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>IEC</strong><br />

N°3<br />

Infraestructura<br />

2. Aumentar la disponibilidad y calidad de los sistemas de<br />

riego<br />

Como se apreció en el diagnóstico, existen problemas<br />

tanto de cobertura como de calidad de los sistemas de<br />

riego a nivel nacional. En ese sentido, se requiere incrementar<br />

las inversiones en proyectos de infraestructura<br />

de riego para elevar la eficiencia en la producción agrícola,<br />

sobre todo en las regiones Sierra y Selva. Asimismo, es<br />

necesario incrementar el mantenimiento de los sistemas<br />

de riego y el uso extensivo de tecnologías de mayor<br />

eficiencia de riego, como la tecnología de riego presurizado.<br />

Debe precisarse que, si bien se cuenta con infraestructura<br />

de riego en 36% de las parcelas, ello no significa que el<br />

tipo de infraestructura generalmente usada (riego por<br />

gravedad) sea el óptimo para el adecuado desarrollo<br />

agrícola. De hecho, según el Jefe de la Autoridad Nacional<br />

del Agua en 2011, Carlos Pagador Moya, “a nivel nacional<br />

se destinan más de 16 millones de metros cúbicos por<br />

año y 13 millones se desperdician”. De acuerdo con sus<br />

declaraciones, la razón principal de la ineficiencia hídrica<br />

es que la mayoría de campos de cultivo se riega por<br />

gravedad. Por ejemplo, a 2011, solo en los valles de<br />

Arequipa, de las más de 21 mil hectáreas disponibles,<br />

menos de dos mil se riegan por goteo, mientras que más<br />

del 90% de los agricultores sigue regando por gravedad o<br />

inundación.<br />

3. Elevar el nivel de asociatividad de los agricultores<br />

Existe poca conciencia de parte de los productores sobre<br />

su responsabilidad para resolver sus demandas, debido a<br />

la falta de empoderamiento de la población y al poco<br />

reconocimiento de sus propios derechos que redunda en<br />

una pobre capacidad organizativa (MINAG, 2007). En ese<br />

sentido, se recomienda desarrollar políticas que promuevan<br />

la asociación de agricultores, pues permitiría el<br />

desarrollo integrado de proyectos de inversión en riego,<br />

que aproveche las economías de escala respectivas;<br />

además, se facilitaría la gestión por parte de los Gobiernos<br />

Regionales y Locales. Así, se incrementaría la<br />

competitividad de los productores agrarios.<br />

4. Fortalecer el papel de la Autoridad Nacional del Agua<br />

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), es el ente encargado<br />

de la gestión de los recursos hídricos en el territorio<br />

nacional. Esta entidad es importante para el sector riego,<br />

pues es encargada de establecer medidas para preservar,<br />

RESALTAN PAPEL DE LA ASOCIATIVIDAD PARA MEJORAR CALIDAD DE<br />

VIDA DE AGRICULTORES<br />

La asociatividad es la columna vertebral del desarrollo de la agricultura y<br />

alcanzar la competitividad que, a la larga, redundará en la mejora de la<br />

calidad de vida de los pequeños y medianos productores.<br />

"Definitivamente no se podrá hacer si son sólo pequeños o medianos<br />

agricultores. No queda otro camino que asociarnos para ser competitivos<br />

(...) y en eso debemos ser muy cuidadosos", manifestó Teddy Ubillus,<br />

presidente de la Junta de Usuarios de Riego del Alto Piura.<br />

En declaraciones para Alerta Perú, el dirigente resaltó la existencia de<br />

experiencias exitosas de asociatividad -como es el caso de los productores<br />

de cacao y mango orgánicos- dirigidas a sacar de la pobreza a 300 mil<br />

familias que viven en el Alto Piura.<br />

Finalmente, exhortó a las autoridades del Ejecutivo a desarrollar políticas<br />

en favor de los pequeños y medianos productores, de quienes dijo llegan a<br />

vivir en condiciones aisladas.<br />

"En el país no tenemos la normativa ni políticas que permitan darle<br />

oportunidades a los pequeños agricultores. Somos 9 millones de personas<br />

que viven de la agricultura en Perú, y el 95% son pequeños y medianos (...)<br />

No tenemos acceso a los créditos, a la infraestructura que nos permita<br />

asegurar el recurso hídrico, no tenemos oportunidades de contar con<br />

asistencia técnica (...) no estamos hablando de subsidios, sino de oportunidades<br />

para poder competir en igualdad de condiciones", acotó.<br />

Fuente: www.alertaperu.org<br />

Fecha: 20/03/2012<br />

controlar y recuperar la calidad de los cuerpos naturales<br />

de agua, incluyendo la conservación y protección de sus<br />

fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales<br />

asociados. Sin embargo, de acuerdo con las entrevistas<br />

realizadas, su rol es muy débil en cuanto a los permisos<br />

de agua: según comentarios de los representantes de la<br />

ANA entrevistados, si bien al 2016 tienen aproximadamente<br />

60 solicitudes de permisos de agua, esta entidad<br />

solo tiene capacidad para la trabajar en cinco o seis<br />

anualmente.<br />

5. Delimitar adecuadamente las responsabilidades presupuestales<br />

de los Gobiernos Regionales<br />

En los últimos años, se han desarrollado proyectos<br />

especiales que incorporan la captación de agua, el mejoramiento<br />

de los sistemas de riego y - en algunos casos -<br />

el aumento de generación eléctrica: Proyecto Chavimochic,<br />

Proyecto Majes Siguas, Proyecto Especial Alto Piura,<br />

Proyecto Olmos, entre otros. Sin embargo, en el caso de<br />

los proyectos que involucran a más de una región, no se<br />

determina si su alcance es nacional o regional, por lo cual<br />

no queda claro si el gasto debe ejecutarse por el Gobierno<br />

Central o por los Gobiernos Regionales. El caso del<br />

proyecto Majes-Siguas II resulta un caso representativo<br />

al respecto: al tratarse de un proyecto que abarca las<br />

regiones de Arequipa y Cusco, no queda claro para los<br />

Gobiernos Regionales qué entidad debe asignar parte de<br />

sus presupuestos a la ejecución del proyecto.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!