09.07.2015 Views

Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en un ...

Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en un ...

Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en un ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Villaseñor Martínez y cols.STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICOIntroducciónEl <strong>Staphylococcus</strong> <strong>aureus</strong> s<strong>en</strong>sible a <strong>meticilina</strong> (SASM) y<strong>resist<strong>en</strong>te</strong> a <strong>meticilina</strong> (<strong>SARM</strong>) adquirido <strong>en</strong> hospital (HA-<strong>SARM</strong>), se ha asociado a neumonía, absceso pulmonar,bacteremia, sepsis, <strong>en</strong>docarditis, pericarditis, m<strong>en</strong>ingitis,osteomielitis, artritis, infección de heridas quirúrgicasy complicaciones <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes que recib<strong>en</strong> diálisiscontinua. 1-3 Asimismo, los SASM y los <strong>SARM</strong> adquiridos<strong>en</strong> com<strong>un</strong>idad (CA-<strong>SARM</strong>) son causa de aproximadam<strong>en</strong>teel 90% de infecciones cutáneas, como foliculitis,ántrax, impétigo, complicaciones de la dermatitis atópica,abscesos y celulitis, pero también de <strong>en</strong>fermedades másseveras como púrpura fulminante, fascitis necrotizante,miositis, piomiositis, osteomielitis, sepsis y neumoníanecrosante. 4,5 Las infecciones debidas a <strong>SARM</strong> adquiridas<strong>en</strong> la com<strong>un</strong>idad, por lo g<strong>en</strong>eral se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tespreviam<strong>en</strong>te sanos y sin factores de riesgo, por lo quehan sido consideradas como infecciones por cepas muyvirul<strong>en</strong>tas. 6 Actualm<strong>en</strong>te los <strong>SARM</strong> son <strong>un</strong> serio problemade salud, ya que g<strong>en</strong>eran problemas terapéuticos y aum<strong>en</strong>tancomplicaciones, morbilidad, días de estancia y gastoshospitalarios. 3La preval<strong>en</strong>cia de <strong>SARM</strong> <strong>en</strong> hospitales, varía ampliam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> reportes de todo el m<strong>un</strong>do, con cifras elevadascomo las descritas <strong>en</strong> Corea (59%), 7 o bajas como las descritas<strong>en</strong> Panamá (4.1%). 8 Asimismo, la preval<strong>en</strong>cia de <strong>SARM</strong><strong>en</strong> portadores nasales de <strong>un</strong> mismo lugar pero de difer<strong>en</strong>tescom<strong>un</strong>idades (urbana y rural) varía considerablem<strong>en</strong>te,como <strong>en</strong> Lahore, Paquistán donde la preval<strong>en</strong>cia de <strong>SARM</strong><strong>en</strong> zona urbana fue de 22.9% mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> zona ruralfue de 11.1%. 9 Sin embargo, la preval<strong>en</strong>cia de portadoresnasales de S. <strong>aureus</strong> <strong>en</strong> poblaciones especiales comomédicos y <strong>en</strong>fermeras, puede aum<strong>en</strong>tar hasta <strong>un</strong> 50 y 70%respectivam<strong>en</strong>te. 3 Se ha demostrado que los portadoresnasales persist<strong>en</strong>tes de S. <strong>aureus</strong> que se somet<strong>en</strong> a procedimi<strong>en</strong>tosquirúrgicos o recib<strong>en</strong> diálisis peritoneal continua,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más del doble de riesgo de pres<strong>en</strong>tar infecciónposterior a la interv<strong>en</strong>ción, ocasionada por la misma cepaS. <strong>aureus</strong>. 1-3 Otros estudios han <strong>en</strong>contrado que la colonizaciónnasal de <strong>SARM</strong> es <strong>un</strong> fuerte predictor (RR 12.9) desu participación <strong>en</strong> la infección <strong>en</strong> curso. 10 Además, losportadores favorec<strong>en</strong> la transfer<strong>en</strong>cia del S. <strong>aureus</strong> a otrospaci<strong>en</strong>tes hospitalizados, a trabajadores de la salud y a familiares,a través de las manos y objetos inanimados comosabanas, batas, computadoras e inclusive estetoscopios,de los cuales hasta el 54% pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse contaminadospor este microorganismo. 3,11-14<strong>en</strong> Guadalajara y se cuantificó el aislami<strong>en</strong>to de 483 cepasde S. <strong>aureus</strong> de paci<strong>en</strong>tes con infecciones invasivas (desitios normalm<strong>en</strong>te estériles) y no invasivas, de las cuales314 correspondieron a SASM y 169 a <strong>SARM</strong>.Con relación a portadores nasales, durante el periodode octubre a diciembre del 2009, se tomaron cultivos de narinasa 40 niños que iban a ser interv<strong>en</strong>idos quirúrgicam<strong>en</strong>te,al mom<strong>en</strong>to de su ingreso al Hospital de Pediatría del CMNO(HPCMNO). Estos paci<strong>en</strong>tes fueron considerados para elanálisis como urbanos, ya que t<strong>en</strong>ían m<strong>en</strong>os de 48 horas deingreso al hospital. Por otra parte, <strong>en</strong> el periodo compr<strong>en</strong>didode noviembre del 2009 a mayo del 2010 se tomaroncultivos de narinas a 219 estudiantes de <strong>en</strong>fermería y susfamiliares de la zona metropolitana de Guadalajara, sin <strong>en</strong>fermedadesinfecciosas apar<strong>en</strong>tes. Asimismo, del periodode abril a mayo del 2010, se tomaron cultivos de narinas a286 sujetos sin <strong>en</strong>fermedades infecciosas apar<strong>en</strong>tes, at<strong>en</strong>didospor brigadas de médicos de at<strong>en</strong>ción primaria delPrograma de Medicina <strong>en</strong> la Com<strong>un</strong>idad (PMC) de la UAGpor razones difer<strong>en</strong>tes a <strong>en</strong>fermedades infecciosas de dosáreas de <strong>un</strong>a zona rural de Jalisco (Sayula y San Sebastiándel Sur). Para la búsqueda e id<strong>en</strong>tificación del S. <strong>aureus</strong>, elhisopado de narinas fue sembrado <strong>en</strong> agar salado manitol(ASM), y las colonias sugestivas fueron id<strong>en</strong>tificadas mediantelas pruebas de catalasa y coagulasa. La susceptibilidada antibióticos de uso común, se realizó mediante el métodode difusión <strong>en</strong> disco (Kirby-Bauer), utilizando Agar MullerHinton (DIFCO) y discos de Cefoxitina (FOX, 30 µg), Eritromicina(E, 15 µg), Rifampicina (RA, 5 µg), Clindamicina (CC, 2µg) y Trimetoprim-sulfametoxazol (SXT, 1.25/23.75µg). (BBLBeckton Dickinson, Sparks, EEUU). Como control de calidadse utilizó la cepa ATCC 25923 de S. <strong>aureus</strong>. A las cepas quepres<strong>en</strong>taron s<strong>en</strong>sibilidad a clindamicina y resist<strong>en</strong>cia aeritromicina se les aplicó la prueba “D” mediante la colocaciónde discos de ambos antibióticos con <strong>un</strong>a distanciade 20 mm, para detectar posible resist<strong>en</strong>cia inducible aclindamicina. Todos los procedimi<strong>en</strong>tos y el análisis de losresultados fueron realizados e interpretados de acuerdocon los criterios del Clinical Laboratory Standards Institute(CLSI 2010) de EEUU.Se elaboró <strong>un</strong>a base de datos <strong>en</strong> <strong>un</strong>a hoja de cálculode Excel y se analizó utilizando SPSS V. 17.0, estadísticasdescriptivas (frecu<strong>en</strong>cias, promedio). El proyecto fue aprobadopor el Comité Local de Investigación <strong>en</strong> Salud 1305(Registro R-2010-1305-1). Se obtuvo cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to informadode todos los sujetos <strong>en</strong>rolados <strong>en</strong> el estudio.Material y métodoSe realizó <strong>un</strong> estudio transversal comparativo. La poblaciónde estudio se dividió para fines descriptivos <strong>en</strong> 2categorías: 1) paci<strong>en</strong>tes hospitalizados; y 2) portadoresnasales de zona urbana y rural. Respecto a los paci<strong>en</strong>teshospitalizados, durante el periodo de agosto del 2009 a febrerodel 2011 se revisaron las bitácoras del laboratorio demicrobiología del Hospital de Pediatría del CMNO del IMSSResultadosEn el HPCMNO, la preval<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>sual de <strong>SARM</strong> duranteel periodo de estudio (considerando las 483 cepas deS. <strong>aureus</strong>) fluctuó de 5 a 76%. De estas, se recuperaron69 para análisis de susceptibilidad; 67 de <strong>SARM</strong> y 2 deSASM. La resist<strong>en</strong>cia de las cepas de <strong>SARM</strong> a E, RA, CC ySXT fue: 96%, 3%, 94% y 0% respectivam<strong>en</strong>te. No hubocepas de SASM <strong>resist<strong>en</strong>te</strong>s a los antibióticos probados.Enfermedades Infecciosas y Microbiología, vol. 32, núm. 1, <strong>en</strong>ero-marzo 2012 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!