20.11.2012 Views

Einstein y la evolución de la Física - cedetrabajo

Einstein y la evolución de la Física - cedetrabajo

Einstein y la evolución de la Física - cedetrabajo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

atracción, actúa en todos los globos celestes, también actúa en todas <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> dichos globos... Por tanto,<br />

este po<strong>de</strong>r existe realmente en toda <strong>la</strong> materia, y en <strong>la</strong>s más pequeñas partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia. Según esto, <strong>la</strong><br />

atracción es el gran resorte que hace mover toda <strong>la</strong> naturaleza", y que un científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Hermann<br />

von Helmholtz se atreviera a aseverar que "llegamos finalmente a <strong>de</strong>scubrir que el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

física consiste en reducir los fenómenos naturales a fuerzas invariables <strong>de</strong> atracción y repulsión (...) La<br />

solución <strong>de</strong> este problema es <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> una inteligencia plena <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Y su misión [<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia] habrá terminado en el momento en que dicha reducción esté completada y se haya <strong>de</strong>mostrado que<br />

esta explicación es <strong>la</strong> única que cuadra con los fenómenos naturales".<br />

La mecánica newtoniana es válida para los fenómenos físicos que ocurren a pequeñas velocida<strong>de</strong>s, pero<br />

recibió su primer golpe cuando James Clerk Maxwell <strong>de</strong>mostró que <strong>la</strong>s interacciones eléctricas y magnéticas<br />

no se <strong>de</strong>bían a fuerzas que actuaran <strong>de</strong> manera instantánea y a distancia (no seguían <strong>la</strong> lógica newtoniana),<br />

sino que son procesos que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan por el espacio a una velocidad finita; se estableció así una nueva ley<br />

<strong>de</strong>l movimiento, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz aparecía como <strong>la</strong> velocidad límite.<br />

<strong>Einstein</strong> reconoció que su teoría no invalidaba el trabajo <strong>de</strong> Newton, pues "sus gran<strong>de</strong>s y lúcidas i<strong>de</strong>as<br />

retendrán para siempre su significación única como fundamento <strong>de</strong> toda nuestra mo<strong>de</strong>rna estructura<br />

conceptual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía natural". La mecánica re<strong>la</strong>tivista no significa que <strong>la</strong> newtoniana<br />

sea falsa, lo que hace es restringir su dominio <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z y precisión. Pero ciertos ‘filósofos’ que caminan<br />

por <strong>la</strong> senda i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong>l constructivismo, como Sandra G. Harding, tienen <strong>la</strong> <strong>de</strong>sfachatez <strong>de</strong> calificar los<br />

Principia como poco más que "un manual <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción, lleno <strong>de</strong> metáforas <strong>de</strong>l científico macho<br />

invadiendo y <strong>de</strong>sgarrando en pedazos <strong>la</strong> naturaleza". Esta es una muestra <strong>de</strong>l carácter anticientífico que<br />

históricamente ha acompañado a <strong>la</strong> concepción filosófica i<strong>de</strong>alista.<br />

Albert <strong>Einstein</strong> vio por primera vez <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l mundo el 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1879 en <strong>la</strong> ciudad alemana <strong>de</strong> Ulm,<br />

don<strong>de</strong> sus padres Hermann <strong>Einstein</strong> y Paulina Koch se habían resi<strong>de</strong>nciado hacía poco. La familia se<br />

tras<strong>la</strong>dó a Múnich y en el Luitpold Gymnasium el joven Albert <strong>de</strong>mostró extraordinaria capacidad para <strong>la</strong>s<br />

matemáticas y pasión por el violín. En Aarau (Suiza) completó su educación secundaria y en 1896 ingresó al<br />

Instituto Politécnico <strong>de</strong> Zúrich para cursar estudios en física y matemáticas.<br />

Terminada su preparación superior y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tocar en muchas puertas solicitando trabajo, se logró<br />

emplear en <strong>la</strong> Oficina Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Patentes <strong>de</strong> Berna, don<strong>de</strong> en sus ratos libres se <strong>de</strong>dicaba al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

física. <strong>Einstein</strong> nació en un universo newtoniano, don<strong>de</strong> el tiempo fluía <strong>de</strong> manera inexorable y espacio y<br />

tiempo eran absolutos e invariables. Pero a los 26 años <strong>de</strong> edad el empleado <strong>de</strong> patentes empezó a <strong>de</strong>moler<br />

esos absolutos y se distanció <strong>de</strong>l gigante inglés: "Newton, os pido perdón: hal<strong>la</strong>steis el único medio al que el<br />

hombre <strong>de</strong>l más alto intelecto y creatividad podía, en vuestro tiempo, acce<strong>de</strong>r. Los conceptos que<br />

introdujisteis siguen todavía hoy guiando nuestro pensamiento en <strong>la</strong> física, aunque sepamos ahora que<br />

<strong>de</strong>berán reemp<strong>la</strong>zarse por otros más alejados <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia inmediata", pa<strong>la</strong>bras escritas<br />

posteriormente en su autobiografía.<br />

Los artículos seminales<br />

En marzo <strong>de</strong> 1905 publicó el artículo titu<strong>la</strong>do Sobre un punto <strong>de</strong> vista heurístico acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación y<br />

transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, tomando <strong>de</strong> Max P<strong>la</strong>nk <strong>la</strong> hipótesis cuántica que amplió para explicar el efecto<br />

fotoeléctrico: cuando un rayo <strong>de</strong> luz inci<strong>de</strong> sobre un metal, éste libera electrones; <strong>la</strong> explicación einsteiniana<br />

<strong>de</strong>mostraba que <strong>la</strong> luz estaba formada por partícu<strong>la</strong>s o cuantos <strong>de</strong> luz, <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1926 fotones, con<br />

lo cual se <strong>de</strong>scartaba <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> que el fenómeno lumínico fuera exclusivamente ondu<strong>la</strong>torio. De<br />

ahora en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se sabría que <strong>la</strong> luz tenía dos caras: onda y partícu<strong>la</strong>. Por este trabajo fue ga<strong>la</strong>rdonado en<br />

1921 con el premio Nobel <strong>de</strong> <strong>Física</strong>. Los aspectos que allí p<strong>la</strong>nteó fueron fundamentales para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mecánica cuántica, teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual siempre estuvo <strong>de</strong>sencantado dado el tratamiento probabilístico <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!