11.07.2015 Views

Ecodiversos No. 24 - Inicio - Corantioquia

Ecodiversos No. 24 - Inicio - Corantioquia

Ecodiversos No. 24 - Inicio - Corantioquia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nº <strong>24</strong> · Septiembre de 2007Tahamíes da ejemplode conservación del aguaTahamíes es un territorio de 8.275 kilómetros cuadradosconformado por zonas con diversos pisos térmicos ycon una gran riqueza en aguas. En él conviven el fríode las extensiones lecheras de Santa Rosa o San Joséde la Montaña, con tierras más cálidas para la caña y laganadería como las de Guadalupe o Gómez Plata. Sunombre es el de una comunidad indígena de la familiade los Caribes que poblaban gran parte de Antioquia.Precisamente a ellos, la Corporación AutónomaRegional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA,les quiso rendir homenaje, bautizando así a estaDirección Territorial que cubre 16 municipios del <strong>No</strong>rtey uno del <strong>No</strong>rdeste antioqueño.Tahamíes inició labores hace 11 años, y desde entoncesse ocupa de las concesiones de agua, un proceso queen su jurisdicción se ha consolidado como uno de losmás exitosos. Como lo señala Henry Cardona Aguirre,técnico operativo de la Territorial, en ella se hace unimportante trabajo en la administración del recursohídrico, que incluye labores como la entrega depermisos de vertimientos, el otorgamiento de licenciasy la atención de quejas.La necesidad de las concesionesUna concesión de agua es el permiso que la autoridadambiental le otorga a una persona natural o jurídica paraque aproveche este recurso en una cantidad determinaday bajo ciertas condiciones técnicas, con el fin de que nolo despilfarre y no lo contamine. Este año, buena partede las concesiones vencerá, y por eso es importante quelos usuarios gestionen prórrogas de manera oportuna.Al agua, pero derechosTahamíes tiene actualmente 2087 expedientes deconcesiones de agua. Nicolás Albeiro Duque Canoexplica que desde octubre de 2006, cuando asumió ladirección de la Territorial, se propuso no dejarlas vencer.Según afirma, a las personas se les entrega la resoluciónque los autoriza a usar el recurso, pero el problema esque no la vuelven a leer y no saben cuándo expira elderecho: “Para el año 2007 tenemos 279 concesionesque se vencen, es decir, 279 expedientes que representanmás de 600 usuarios que estarían utilizando el agua sinel permiso de la Corporación”.¿Pero por qué se debe solicitar la concesión? Duqueexplica que así lo establece la Ley, pero que ademásCORANTIOQUIA, como administradora del recurso,debe conocer cuál es el caudal existente y el caudal quedemanda la comunidad en cada uno de los nacimientos,ríos y quebradas. Esto, con el fin de establecer lacantidad y la calidad del agua y poder tomar medidasal respecto.PrórrogasCuando una concesión se vence y el usuario sigueaprovechándola, la Corporación debe mandarle unoficio para requerirlo –es decir, solicitar su presenciaen la Dirección Territorial- pues está utilizando unrecurso natural sin autorización. Por eso, el Director deTahamíes dispuso un funcionario que se encarga de losZonas estratégicasTahamíes tiene varias zonas hídricas estratégicas,entre ellas la del altiplano, conformado portierras de seis municipios, y que produce la mayorcantidad de agua para la zona de embalses; elproyecto hidroeléctrico Porce III recibe las aguasque provienen de la cuenca del río Porce, enjurisdicción de Amalfi, Anorí, Guadalupe y en unamínima parte de Gómez Plata; y el Páramo deBelmira beneficia no sólo a esta Territorial y al Vallede Aburrá, sino también al Occidente antioqueño.Los usuarios que gestionen atiempo la prórroga de sus concesionesde agua, ahorrarántiempo y dinero.expedientes próximos a vencer, y que le informa a cadauno de estos usuarios qué trámites hacer para solicitaruna prórroga: “Así estamos ahorrando costos, porque sise deja vencer, la Territorial debe requerir a los usuariose iniciar de nuevo todos los trámites: solicitud, visita deltécnico y resolución; mientras que si pide la prorroga esmás ágil el proceso”.Iván Darío Vélez, propietario de la finca Villa Roja enSan Pedro de los Milagros, reconoce la buena labor quedesempeña CORANTIOQUIA en la Territorial. Debidoa “la gran dificultad para poner a la comunidad deacuerdo” y lograr que entre todos construyan un canalde captación, su opinión es que “la responsabilidad deotorgar las concesiones la deberían tener los municipiosa través de un sistema de servicios de acueductoadministrado por cada alcaldía”. Sin embargo, paraél la adjudicación de la prórroga fue un trámite muysencillo: “Me dieron la concesión en 2003, y la renovéeste año tras la llamada de CORANTIOQUIA, cuandome avisaron que el permiso estaba próximo a vencer”.Así, puede seguir aprovechando tranquilo el agua deVilla Roja y consintiendo sin problema a sus vacaslecheras.Los municipios de TahamíesSon 17 los municipios que conforman la TerritorialTahamíes: Angostura, Anorí, Belmira, Briceño,Campamento, Carolina del Príncipe, Donmatías,Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, SanAndrés de Cuerquia, San José de la Montaña, SanPedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledoy Yarumal.Los TahamíesLos Tahamíes eran una comunidad indígena dela familia de los Caribes que poblaban gran partede Antioquia. Eran expertos comerciantes que sedesplazaban por los territorios de las cordillerasCentral y Occidental intercambiando mantas,algodón, sal y productos agrícolas. Como otrospueblos, opusieron resistencia ante la llegada delos españoles pero fueron diezmados.La jurisdicción de <strong>Corantioquia</strong> estásubdividida en 8 unidades territoriales.Tahamíes está conformada por municipiosdel <strong>No</strong>rte y el <strong>No</strong>rdeste antioqueño.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!