27.11.2012 Views

Dos poemas de Charles Baudelaire: comentarios ... - Pliegos de Yuste

Dos poemas de Charles Baudelaire: comentarios ... - Pliegos de Yuste

Dos poemas de Charles Baudelaire: comentarios ... - Pliegos de Yuste

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

130 e l i s a m a r t í n o r t e g a<br />

equivalente hispánico <strong>de</strong> este movimiento es, sin duda,<br />

el Mo<strong>de</strong>rnismo, encarnado en la figura <strong>de</strong> Rubén Darío,<br />

que acometió la mayor renovación <strong>de</strong> la poesía en lengua<br />

española <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Renacimiento y la introducción <strong>de</strong><br />

la métrica italiana.<br />

Rubén Darío compuso sonetos en alejandrinos,<br />

metro que apenas había sido utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad<br />

Media. Estos alejandrinos, a diferencia <strong>de</strong> los franceses,<br />

constan <strong>de</strong> catorce sílabas, con una cesura en la séptima.<br />

Los sonetos españoles clásicos no utilizan el alejandrino,<br />

sino el en<strong>de</strong>casílabo, que se tomó prestado <strong>de</strong> la métrica<br />

italiana. Sin embargo, el francés es una lengua más sintética<br />

que el castellano, y es imposible traducir versos franceses<br />

<strong>de</strong> doce sílabas por españoles <strong>de</strong> once. A<strong>de</strong>más, la<br />

figura <strong>de</strong> Ruben Darío, que dignificó el alejandrino y lo<br />

introdujo en la poesía mo<strong>de</strong>rna, permite enten<strong>de</strong>r que<br />

la traducción en este metro no es en modo alguno una<br />

traición a los sonetos franceses: nos encontramos en un<br />

momento <strong>de</strong> profunda renovación métrica y estilística; lo<br />

que representan los simbolistas en la literatura francesa,<br />

lo es Rubén Darío en la hispánica.<br />

La cuestión <strong>de</strong>l mantenimiento o no <strong>de</strong> las rimas<br />

plantea una grave disyuntiva al traductor. Suprimirlas<br />

implica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, una renuncia, máxime en un poeta<br />

como Bau<strong>de</strong>laire, que como fundador <strong>de</strong>l simbolismo<br />

da una gran importancia a la musicalidad <strong>de</strong> sus versos.<br />

No obstante, muchos traductores se inclinan por el verso<br />

blanco, dado que el mantenimiento <strong>de</strong> la rima, en muchos<br />

casos, conduce a construcciones complejas y forzadas,<br />

e incluso a traicionar el original. A cada significado le<br />

correspon<strong>de</strong>, en cada lengua, uno o varios significantes<br />

distintos, por lo que el mantenimiento <strong>de</strong> la rima, incluso<br />

en lenguas más o menos afines, obliga a una reestructuración<br />

<strong>de</strong>l poema, no siempre afortunada. éste es el razonamiento.<br />

Sin embargo, el propio Bau<strong>de</strong>laire afirmaba<br />

que la rima, lejos <strong>de</strong> ser una limitación para el poeta, daba<br />

alas a la imaginación. El traductor no pue<strong>de</strong> inventar, por<br />

supuesto, pero, ¿no es también la supresión <strong>de</strong> la rima una<br />

forma <strong>de</strong> traición en este caso?<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>svelar la solución adoptada, examinemos<br />

las principales particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la rima española<br />

y francesa. El español es una lengua llana, y las rimas se<br />

divi<strong>de</strong>n en dos tipos: asonante y consonante. En francés,<br />

que es una lengua aguda, no existe esta diferencia: siempre<br />

coinci<strong>de</strong>n las vocales y las consonantes <strong>de</strong> la última sílaba.<br />

Sin embargo, hay una división distinta, entre rimas masculinas<br />

y femeninas. Las rimas masculinas se producen<br />

cuando el verso termina en una sílaba que no acaba en «e»<br />

muda: coussins, seins / pâmoisons, floraisons. Se <strong>de</strong>nominan<br />

rimas femeninas aquellas en las que a la última sílaba<br />

acentuada le sigue otra sílaba que lleva una «e» muda<br />

(que no cuenta en la medida <strong>de</strong>l verso), o cuando el último<br />

acento recae en una sílaba que termina en «e» muda: avalanches,<br />

blanches / nuées, huées. Las rimas masculinas se<br />

representan gráficamente con una letra mayúscula, y las<br />

<strong>Pliegos</strong> <strong>de</strong> <strong>Yuste</strong><br />

femeninas con una minúscula. Según el esquema tradicional,<br />

tienen que alternar en el poema, y ésta es una regla<br />

que Bau<strong>de</strong>laire cumple en casi todos los casos. Rubén<br />

Darío, una vez más, intentó adaptar este esquema haciendo<br />

amplio uso <strong>de</strong> las rimas agudas, muy poco frecuentes<br />

en la literatura española clásica, y yo tampoco he huido <strong>de</strong><br />

ellas al realizar mi traducción.<br />

Dado que no quería renunciar a la rima, y una traducción<br />

en rima consonante provocaría infi<strong>de</strong>lida<strong>de</strong>s al<br />

texto y un lenguaje forzado, <strong>de</strong>cidí mantener la distribución<br />

original pero con rimas asonantes. Soy consciente<br />

<strong>de</strong>l riesgo que entraña esta opción. El soneto, y todas las<br />

estrofas <strong>de</strong> arte mayor, en castellano se construyen con<br />

rima consonante. Incluso Rubén Darío, el gran renovador,<br />

así lo hacía. No obstante, me parece que la asonancia<br />

da al traductor una libertad suficiente como para no<br />

traicionarse, y al mismo tiempo crea una música suave y<br />

envolvente.<br />

Estas rimas son, a veces, imperfectas: contienen<br />

diptongos o palabras esdrújulas en las que se ha <strong>de</strong> eliminar<br />

<strong>de</strong>l cómputo la sílaba intermedia. A<strong>de</strong>más, abundan<br />

las rimas internas, algunas veces también presentes en el<br />

original francés, que contribuyen a reforzar la melodía <strong>de</strong><br />

los versos.<br />

A continuación presento, junto a la versión original<br />

francesa, la traducción que propongo. Después realizo un<br />

comentario <strong>de</strong> cada poema, explicando los problemas a los<br />

que me he enfrentado a la hora <strong>de</strong> traducirlo.<br />

«El albatros» es el poema más célebre y seguramente<br />

el más traducido <strong>de</strong> Las flores <strong>de</strong>l mal. En él Bau<strong>de</strong>laire<br />

reflexiona acerca <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l poeta, comparándole con<br />

el albatros, un pájaro majestuoso que vuela por el cielo<br />

mostrando todo su esplendor, pero que una vez en la<br />

tierra, capturado por los marineros, se vuelve ridículo y<br />

torpe. El poeta es, también, un ser inadaptado, atrapado<br />

en un mundo al que no pertenece. Cuando escribe,<br />

<strong>de</strong>spliega sus gran<strong>de</strong>s alas, pero en la vida común parece<br />

inútil y aturdido. Siente el dolor <strong>de</strong> quien se sabe irremediablemente<br />

apartado <strong>de</strong>l maravilloso <strong>de</strong>stino para el que<br />

había nacido.<br />

«El albatros» no es un soneto, sino un poema formado<br />

por cuatro cuartetos con rimas cruzadas (lo que<br />

en métrica española llamamos serventesios). El esquema<br />

métrico <strong>de</strong> «El albatros» es el siguiente: 12a, 12B, 12a, 12B<br />

– 12c, 12D, 12c, 12D – 12e, 12F, 12e, 12F – 12g, 12H,<br />

12g, 12H. Las rimas masculinas y femeninas alternan perfectamente,<br />

como manda la tradición francesa.<br />

En mi traducción he intentado reproducir una distribución<br />

lo más parecida posible: son cuatro serventesios<br />

en alejandrinos castellanos. Todas las rimas son llanas,<br />

excepto los versos catorce y dieciséis, que riman en -á.<br />

El primer verso <strong>de</strong>l poema, <strong>de</strong> una perfección absoluta,<br />

fragmentado por dos comas que lo divi<strong>de</strong>n en tres<br />

partes <strong>de</strong> longitud creciente: «Souvent, pour s’amuser, les<br />

Nº 9-10, 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!