11.07.2015 Views

Objeción de Conciencia - Despenalizacion.org.ar

Objeción de Conciencia - Despenalizacion.org.ar

Objeción de Conciencia - Despenalizacion.org.ar

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADESDE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG)COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSII Congreso Internacional Jurídico sobreDerechos ReproductivosSan José, Costa Rica 28-30 Noviembre 2011TALLER SOBRE “OBJECION DE CONCIENCIA”San José, Costa Rica, 29 y 30<strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2011


FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADESDE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG)COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSII Congreso Internacional Jurídico sobreDerechos ReproductivosSan José, Costa Rica 28-30 Noviembre 2011TALLER SOBRE “OBJECION DE CONCIENCIA”Relato FinalResponsable <strong>de</strong>l Relato:Dr. Luis Táv<strong>ar</strong>a OrozcoDirector Ejecutivo <strong>de</strong> FLASOGSan José, Costa Rica, 29 y 30<strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2011


FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADESDE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG)COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSComité <strong>de</strong> Derechos Sexuales y Reproductivos, FLASOGCalle Los Almendros 265-103. Urbanización Resi<strong>de</strong>ncial Monterrico, La Molina. LimaRelato FinalResponsable <strong>de</strong>l Relato: Dr. Luis Táv<strong>ar</strong>a OrozcoHecho el <strong>de</strong>pósito Legal en la Biblioteca Nacional <strong>de</strong>l Perú Nº ???????????Lima, Diciembre 2011Diseño y Diagramación: C<strong>ar</strong>men PalomequeImpreso: Punto 4 Comunicación SAC.Jr. Rufino Torrico 559 Of. 201, Lima 1 / Teléfonos: 247-3350 / 990 389 891Impreso en el Perú


II Congreso Internacional Jurídico sobre Derechos ReproductivosSan José, Costa Rica 28-30 Noviembre 2011TALLER SOBRE “OBJECION DE CONCIENCIA”COMITÉ EJECUTIVO DE FLASOG2011-2014Presi<strong>de</strong>nte: Dr. José De GraciaVice Presi<strong>de</strong>nta: Dra. S<strong>ar</strong>a Edith CampanaSecret<strong>ar</strong>ia: Dra. Flor M<strong>ar</strong>ía M<strong>ar</strong>ínTesorera: Dra. C<strong>ar</strong>men SolórzanoPresi<strong>de</strong>nte Electo: Dr. Edg<strong>ar</strong> Iván OrtizPast Presi<strong>de</strong>nte: Dr. Nilson De MeloDirector Ejecutivo: Dr. Luis Táv<strong>ar</strong>a OrozcoComité <strong>de</strong> Derechos Sexuales y Reproductivos2011-2014Coordinador: Dr. Pio Iván GómezCoordinador p<strong>ar</strong>a México y C<strong>ar</strong>ibe: Dr. José FigueroaCoordinadora p<strong>ar</strong>a Centro América: Dra. Ruth De LeónCoordinador p<strong>ar</strong>a los países andinos: Dr. Rogelio Pérez D'GregorioCoordinador p<strong>ar</strong>a los países <strong>de</strong>l Cono Sur: Dr. Cristiao RosasRepresentante <strong>de</strong> las <strong>org</strong>anizaciones <strong>de</strong> la Sociedad Civil: Mag. Susana Chávez3


FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADESDE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG)COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSLa Dirección Ejecutiva y el Comité <strong>de</strong> Derechos Sexuales yReproductivos <strong>de</strong> la FLASOG agra<strong>de</strong>cen al Fondo <strong>de</strong> Población <strong>de</strong>Naciones Unidas (UNFPA/LACRO) y a la Fundación Ford por suapoyo técnico y financiero p<strong>ar</strong>a la <strong>org</strong>anización <strong>de</strong>l Taller.4


II Congreso Internacional Jurídico sobre Derechos ReproductivosSan José, Costa Rica 28-30 Noviembre 2011TALLER SOBRE “OBJECION DE CONCIENCIA”INTRODUCCIONHoy en día, el cuidado <strong>de</strong> la salud se <strong>de</strong>be hacer con un enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos (DH)que se fundamenta en el respeto hacia la dignidad <strong>de</strong> las personas, dado que el ser humanoes el centro <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l Estado. Esto implica igualdad <strong>de</strong> trato y no discriminación en laatención <strong>de</strong> la salud. Los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos (DSyR) <strong>de</strong> las personas, y enp<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong> <strong>de</strong> las mujeres son p<strong>ar</strong>te inalienable, integral e indivisible <strong>de</strong> los DH que sonuniversales, inter<strong>de</strong>pendientes e interrelacionados.La sexualidad es un aspecto natural y precioso <strong>de</strong> la vida; es una p<strong>ar</strong>te esencial yfundamental <strong>de</strong> nuestra humanidad. P<strong>ar</strong>a que las personas logren el más alto estánd<strong>ar</strong> <strong>de</strong>salud <strong>de</strong>ben primero est<strong>ar</strong> empo<strong>de</strong>radas p<strong>ar</strong>a ejercer sus <strong>de</strong>cisiones en cuanto a su vidasexual y reproductiva, <strong>de</strong>ben sentir confianza y seguridad p<strong>ar</strong>a expres<strong>ar</strong> su propiai<strong>de</strong>ntidad sexual. En la actualidad, la discriminación, el estigma, el temor y la violenciaplantean amenazas reales p<strong>ar</strong>a muchas personas. Esas amenazas y las acciones que<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan impi<strong>de</strong>n que muchas personas puedan ejercer sus <strong>de</strong>rechos sexuales (DS) yalcanz<strong>ar</strong> su salud sexual (SS). Los DS <strong>de</strong>ben ser respetados en toda prestación <strong>de</strong> servicios.Los DS son un componente <strong>de</strong> los DH. Son un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en evoluciónrelacionados con la sexualidad, que contribuyen a la libertad, igualdad y dignidad <strong>de</strong> todaslas personas y que no pue<strong>de</strong>n ser ignorados.Los DS <strong>de</strong>ben g<strong>ar</strong>antiz<strong>ar</strong> la SS que significa tener una vida sexual responsable,satisfactoria y segura, esto es libre <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, lesiones, violencia, discapacidad,dolor inneces<strong>ar</strong>io o riesgo <strong>de</strong> muerte. De otro lado, los <strong>de</strong>rechos reproductivos (DR) <strong>de</strong>beng<strong>ar</strong>antiz<strong>ar</strong> la salud reproductiva (SR), que es un estado <strong>de</strong> bienest<strong>ar</strong> físico, mental y socialy no simplemente la ausencia <strong>de</strong> enfermedad o dolencia en todos los asuntos relacionadoscon el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.Entonces, los DSyR son elementos integrales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todas las personas adisfrut<strong>ar</strong> <strong>de</strong>l más alto estánd<strong>ar</strong> alcanzable <strong>de</strong> salud física, mental y social.No existe un mejor lug<strong>ar</strong> p<strong>ar</strong>a comenz<strong>ar</strong> a inculc<strong>ar</strong> el respeto por los <strong>de</strong>rechos y la dignidadhumana que el pequeño mundo <strong>de</strong> la relación médico-paciente. Des<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong>Hipócrates ha existido la tradición <strong>de</strong> que quienes ingresan a la profesión médica secomprometen a mantener los más altos estánd<strong>ar</strong>es <strong>de</strong> integridad e idoneidad personal y atener compasión por las personas puestas a su cuidado.A pes<strong>ar</strong> que se han hecho progresos, todavía existen gran<strong>de</strong>s preocupaciones y<strong>de</strong>ficiencias en materia <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva. No solo escasean los recursos, sino5


FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADESDE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG)COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSque un área <strong>de</strong> gran preocupación es la reiterada violación <strong>de</strong> los DH <strong>de</strong> las mujeres,incluyendo los DSyR. El gran reto que enfrentamos hoy en día y que <strong>de</strong>be continu<strong>ar</strong>pesando fuertemente en nuestra conciencia colectiva es el poco interés que aún existefrente a la mortalidad materna entre muchos <strong>de</strong> quienes toman las <strong>de</strong>cisiones. A<strong>de</strong>más, confrecuencia la SR resulta comprometida, no por falta <strong>de</strong> conocimientos médicos, sino<strong>de</strong>bido a las violaciones <strong>de</strong> los DH <strong>de</strong> las mujeres, dado que su falta <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r constituye ungran riesgo p<strong>ar</strong>a su salud.No obstante los avances en SSyR y las reformas <strong>de</strong>l sector salud, aún no se ha tomado<strong>de</strong>bida cuenta que hombres y mujeres presentan diferencias en su salud, puesto que lasmujeres tienen más necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios, <strong>de</strong>bido a su biología y su funciónreproductiva. Por otro lado se mantiene la discriminación, inequidad y exclusión <strong>de</strong> unnúmero importante <strong>de</strong> mujeres, especialmente <strong>de</strong> las más pobres; lo que pone en graveriesgo su salud.EL COMPROMISO DE FLASOGEn el año 2002, durante el Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecologíallevado a cabo en la ciudad <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> la Sierra, Bolivia, la Fe<strong>de</strong>raciónLatinoamericana <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología (FLASOG) creóoficialmente el Comité <strong>de</strong> Derechos Sexuales y Reproductivos (Comité <strong>de</strong> DSyR).En ese mismo Congreso, la Asamblea <strong>de</strong> FLASOG aprobó la Decl<strong>ar</strong>ación <strong>de</strong> Santa Cruz,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual asumió la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los siguientes <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos:Derecho a una maternidad saludable y segura, sin riesgo <strong>de</strong> morirDerecho a una vida sexual libre <strong>de</strong> violencia y <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> contraer una infección <strong>de</strong>transmisión sexual y un emb<strong>ar</strong>azo no <strong>de</strong>seadoDerecho a la regulación <strong>de</strong> la fecundidad mediante el acceso a los métodosanticonceptivos que incluyen la anticoncepción <strong>de</strong> emergenciaDerecho a la interrupción <strong>de</strong>l emb<strong>ar</strong>azo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l m<strong>ar</strong>co <strong>de</strong> la leyDerecho a la información sobre salud sexual y reproductivaDerecho a acce<strong>de</strong>r a servicios <strong>de</strong> salud sexual y reproductivaHabiéndose conformado el Comité <strong>de</strong> DSyR <strong>de</strong> FLASOG se ha <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollado una intensaactividad a nivel regional y a nivel <strong>de</strong> países, llevando a cabo reuniones técnicas y Talleres<strong>de</strong>: <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos, violencia <strong>de</strong> género, anticoncepción <strong>de</strong> emergenciay aborto por causales <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l m<strong>ar</strong>co <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong> los países. Igualmenteel Comité ha <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollado talleres <strong>de</strong> Bioética y Cl<strong>ar</strong>ificación <strong>de</strong> Valores p<strong>ar</strong>a la Prestación<strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud Sexual y Reproductiva. También ha p<strong>ar</strong>ticipado en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncia política en aspectos <strong>de</strong> Derechos Sexuales y Reproductivos en muchos países<strong>de</strong> la Región: Guatemala, Honduras, Nic<strong>ar</strong>agua, República Dominicana, Colombia,Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Argentina y Chile.6


II Congreso Internacional Jurídico sobre Derechos ReproductivosSan José, Costa Rica 28-30 Noviembre 2011TALLER SOBRE “OBJECION DE CONCIENCIA”OBJETIVOSObjetivo general: Gener<strong>ar</strong> un consenso y compromiso <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> las áreasmédicas y jurídicas <strong>de</strong> Latinoamérica acerca <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> concienciaObjetivos específicos:- Discutir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos- Definir la objeción <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva médica y jurídica- Precis<strong>ar</strong> los requisitos y los límites <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia- Discutir las repercusiones <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia sobre los <strong>de</strong>rechos humanos- Discutir la relación <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia con los principios bioéticos <strong>de</strong>autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia en la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>salud sexual y reproductiva en especial <strong>de</strong>: procur<strong>ar</strong> una maternidad saludable ysegura, una vida sexual libre <strong>de</strong> violencia, acceso a la regulación <strong>de</strong> la fecundidadmediante el uso <strong>de</strong> anticonceptivos y en especial la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia yacceso a la interrupción <strong>de</strong>l emb<strong>ar</strong>azo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l m<strong>ar</strong>co <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> los países- Precis<strong>ar</strong> las repercusiones legales <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> concienciaPARTICIPANTESEn este taller se logró la p<strong>ar</strong>ticipación <strong>de</strong>:- Profesionales médicos/as, representantes <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Derechos Sexuales yReproductivos <strong>de</strong> las asociaciones miembros <strong>de</strong> FLASOG- Profesionales <strong>de</strong> las ciencias jurídicas <strong>de</strong> diferentes países <strong>de</strong> América Latina- Otros/as profesionales <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la salud- Profesores/as expresamente invitados/asCOORDINACIÓN:- Dr. Luis Táv<strong>ar</strong>a. Director Ejecutivo <strong>de</strong> FLASOG- Dra. Paula Siverino. Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>lPerúDESARROLLO DEL TALLEREl Programa <strong>de</strong>l Taller se cumplió en su totalidad, con la p<strong>ar</strong>ticipación <strong>de</strong> 43 personas: LaDirectora <strong>de</strong> la sección salud <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Abogados y Abogadas <strong>de</strong> Costa Rica, elDirector Ejecutivo <strong>de</strong> FLASOG, el Coordinador <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> DSyR <strong>de</strong> FLASOG, cuatro7


FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADESDE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG)COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOScoordinadores sub regionales <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> DSyR, nueve representantes <strong>de</strong> los Comités<strong>de</strong> DSyR <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s afiliadas, médicos/as invitados/as, abogados/as invitados/as <strong>de</strong>diferentes países <strong>de</strong> LAC, otros/as profesionales relacionados con las ciencias <strong>de</strong> la salud yuna representante <strong>de</strong> PROMSEX. La relación <strong>de</strong> p<strong>ar</strong>ticipantes ap<strong>ar</strong>ece en el Anexo 1.El programa prep<strong>ar</strong>ado <strong>de</strong>l Taller se <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rolló en su totalidad como sigue (Anexo 2):Inauguración- La Apertura <strong>de</strong>l taller fue realizada por el Dr. Luis Táv<strong>ar</strong>a, Director Ejecutivo <strong>de</strong>FLASOG, quien expresó su saludo a los/as p<strong>ar</strong>ticipantes- El Coordinador <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Derechos Sexuales y Reproductivos <strong>de</strong> FLASOG, Dr.Pio Iván Gómez, igualmente saludó a los/as p<strong>ar</strong>ticipantes e hizo votos p<strong>ar</strong>a que est<strong>ar</strong>eunión, no solo <strong>de</strong> médicos, sino <strong>de</strong> otros/as profesionales involucrados/as en eltema <strong>de</strong> <strong>Objeción</strong> <strong>de</strong> <strong>Conciencia</strong>, sea fructífera. A nombre <strong>de</strong> FLASOG <strong>de</strong>cl<strong>ar</strong>óoficialmente abierto el Taller- La Directora <strong>de</strong> la Sección Salud <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Abogados y Abogadas <strong>de</strong> Costa Rica,Abog. K<strong>ar</strong>en V<strong>ar</strong>gas dio la bienvenida a los/as p<strong>ar</strong>ticipantes y les <strong>de</strong>seó una felizestadía en la ciudad <strong>de</strong> San José. Expresó su complacencia por la realización <strong>de</strong> esteTaller y lo <strong>de</strong>cl<strong>ar</strong>ó inaugurado oficialmente a nombre <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l IICongreso Jurídico Internacional sobre Derechos Reproductivos.PRIMERA SESIÓN PLENARIA(Mo<strong>de</strong>radores Dr. Luis Táv<strong>ar</strong>a y Dra. Paula Siverino)El Dr. Luis Táv<strong>ar</strong>a hizo la presentación <strong>de</strong>l evento, expuso las generalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la reunióny dio las instrucciones p<strong>ar</strong>a el <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollo <strong>de</strong>l taller. Explicó a<strong>de</strong>más los aspectos logísticos.Solicitó a los/as p<strong>ar</strong>ticipantes que se present<strong>ar</strong>an ante los/as <strong>de</strong>más. La Dra. Siverinoproporcionó instrucciones complement<strong>ar</strong>ias.Tema: Los <strong>de</strong>rechos sexuales y los <strong>de</strong>rechos reproductivos como <strong>de</strong>rechos humanos.Dra. Gabriela Arguedas.Empieza su exposición dando a conocer algunos hechos históricos: Los <strong>de</strong>rechos sexualesy los <strong>de</strong>rechos reproductivos han estado en tensión con ciertas tradiciones religiosas y concierto ejercicio <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia. Recor<strong>de</strong>mos algunos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong>Hipatia (hoy lo podríamos categoriz<strong>ar</strong> como un femicidio). Bajo el régimen <strong>de</strong> Cirilo, lassectas <strong>de</strong> monjes fanáticos asesin<strong>ar</strong>on a Hipatia porque era una mujer que <strong>de</strong>safiaba el8


II Congreso Internacional Jurídico sobre Derechos ReproductivosSan José, Costa Rica 28-30 Noviembre 2011TALLER SOBRE “OBJECION DE CONCIENCIA”nuevo or<strong>de</strong>n: el cristianismo, el cual imponía un régimen contr<strong>ar</strong>io a las enseñanzasfilosóficas que Hipatia estudiaba y divulgaba. A<strong>de</strong>más, su posición como mujer <strong>de</strong>bía ser<strong>de</strong> obediencia y silencio, según la doctrina <strong>de</strong>l cristianismo que Cirilo quería imponer enAlejandría. Hipatia fue torturada y asesinada por los monjes, quienes fueron instigados porCirilo.Inicié con el ejemplo <strong>de</strong>l cristianismo, pues es la religión más cercana a nuestracotidianeidad latinoamericana; sin emb<strong>ar</strong>go, ejemplos como el citado son comunestambién p<strong>ar</strong>a muchos otros credos, sobre todo p<strong>ar</strong>a las religiones monoteístas. Ahora bien,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>batir sobre la importancia <strong>de</strong> las religiones, o sobre lo problemáticas quecreemos que pue<strong>de</strong>n ser. Lo cierto es que el <strong>de</strong>bate nunca acab<strong>ar</strong>ía. P<strong>ar</strong>a millones <strong>de</strong> sereshumanos en el mundo, la religión es algo vital en sus existencias, p<strong>ar</strong>a otro tanto no lo es.A<strong>de</strong>más, no todas las personas religiosas son fanáticas o fundamentalistas porqueReligión y fanatismo no son sinónimos. Pero la historia nos <strong>de</strong>muestra que la tensión entreDDSS y DDRR y el ejercicio <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia tiene un fuerte vínculo con lasmanifestaciones integristas o fanáticas <strong>de</strong> las religiones. Más aún, en ciertas circunstanciaseconómicas, políticas, sociales y culturales, las religiones y las creencias metafísicasp<strong>ar</strong>ecen resurgir con fuerza. Esto pue<strong>de</strong> gener<strong>ar</strong> conflicto con la tradición <strong>de</strong>mocrátic<strong>ar</strong>epublicana <strong>de</strong>l Estado laico y la secul<strong>ar</strong>ización <strong>de</strong>l espacio público. Vemos entonces queante la <strong>de</strong>sesperanza, la crisis económica y la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l tejido social, muchaspersonas optan por retorn<strong>ar</strong> a la práctica <strong>de</strong> los cultos religiosos. Sin emb<strong>ar</strong>go, el mundo seha globalizado y esto provoca que <strong>de</strong>bamos afront<strong>ar</strong> la diversidad tanto <strong>de</strong> creencias yprácticas religiosas, como <strong>de</strong> expresiones agnósticas y ateas.M<strong>ar</strong>tha Nussbaum, la filósofa estadouni<strong>de</strong>nse, <strong>de</strong>fine la Libertad <strong>de</strong> <strong>Conciencia</strong> en sulibro “Libertad <strong>de</strong> conciencia” como “la facultad <strong>de</strong> los seres humanos con la que buscan elsentido último <strong>de</strong> su vida”. La posee todo ser humano y <strong>de</strong>be ser respetada sin distingos <strong>de</strong>ninguna índole. No es sinónimo <strong>de</strong> libre profesión religiosa pero su vínculo ha estado en<strong>de</strong>bate por siglos. La lucha contra el integrismo católico en la España <strong>de</strong>l Siglo XIX<strong>de</strong>fendía el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cada ser humano, a seguir los dictados <strong>de</strong> su conciencia y no lasór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l clero, sobre lo que era moralmente aceptable o no. En Estados Unidos, durantela Guerra <strong>de</strong> Vietnam hubo muchos objetores <strong>de</strong> conciencia (política) que se neg<strong>ar</strong>on aenlist<strong>ar</strong>se en el ejército a pes<strong>ar</strong> <strong>de</strong> las sanciones legales y morales.Nussbaum explica la fuerte vinculación que existe entre libertad e igualdad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> latradición <strong>de</strong> imp<strong>ar</strong>cialidad. En el ámbito público todos los seres humanos requieren nosolo <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> seguir su propia conciencia sino <strong>de</strong> un trato que no irrespete laigualdad <strong>de</strong> posición. Sin emb<strong>ar</strong>go, <strong>de</strong>bemos tener cl<strong>ar</strong>o que no todas las opiniones seránigualmente respetables. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>bemos evit<strong>ar</strong> todo trato que privilegie a unos sobre9


FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADESDE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG)COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSotros en virtud <strong>de</strong> la creencia o no creencia religiosa; pero esto no implica que <strong>de</strong>bamosot<strong>org</strong><strong>ar</strong>le igual valor, legitimidad o credibilidad a todas las opiniones, afirmaciones oposicionamientos. Ejm: el diseño inteligente y la teoría <strong>de</strong> la evolución.La protección <strong>de</strong> las minorías es un aspecto complejo y <strong>de</strong>licado en nuestro mundo globalcontemporáneo. Las mayorías establecen las normas y usualmente ejercen dominio sobrelas minorías. P<strong>ar</strong>a logr<strong>ar</strong> el respeto a la igualdad, con frecuencia se requiere <strong>de</strong> laadministración <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> acción afirmativa p<strong>ar</strong>a elimin<strong>ar</strong> jer<strong>ar</strong>quías y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.En los países don<strong>de</strong> no se ha cultivado una tradición política liberal o progresista, en elsentido <strong>de</strong>l respeto a la diversidad y a los <strong>de</strong>rechos individuales, con frecuencia lasmayorías morales ejercen un importante control sobre los grupos que, por alguna razónp<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>, confrontan sus p<strong>ar</strong>ámetros <strong>de</strong> moralidad. Ejemplos: el movimiento feminista, elLGBTTI, el movimiento secul<strong>ar</strong>izador en países confesionales o don<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r políticosostiene profundos lazos con el po<strong>de</strong>r religioso, etc. Ejm: El caso <strong>de</strong>l referéndum sobre elproyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> unión civil entre personas <strong>de</strong>l mismo sexo.El principio <strong>de</strong> neutralidad se refiere a las obligaciones <strong>de</strong>l Estado frente a las prácticas ycreencias religiosas <strong>de</strong> los y las habitantes <strong>de</strong> una nación. P<strong>ar</strong>a respet<strong>ar</strong> el principio <strong>de</strong>libertad e igualdad, el Estado <strong>de</strong>be neces<strong>ar</strong>iamente ser neutral ante las creencias y nocreencias. No <strong>de</strong>be favorecer a ninguna iglesia o grupo en p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>. No es sinónimo <strong>de</strong>indiferencia ante el fenómeno religioso, que supondría la no intervención. El principio <strong>de</strong>neutralidad pue<strong>de</strong> requerir la intervención <strong>de</strong>l Estado p<strong>ar</strong>a evit<strong>ar</strong> que la mayoría ejerzapo<strong>de</strong>r sobre la minoría. Un Estado que ha <strong>de</strong>finido constitucionalmente una ortodoxiaoficial, al establecer que sea una religión la estatal, produce un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad aúnen el caso en que consagre la libertad religiosa y <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su Constitución.Debe construirse, colectivamente, una ética cívica <strong>de</strong> acuerdos mínimos que permita laconvivencia pacífica en el respeto activo hacia los <strong>de</strong>rechos humanos.¿Dón<strong>de</strong> está el problema?. Demandas como la prescripción y dispensación <strong>de</strong>anticonceptivos, condones, AOE, la solicitud <strong>de</strong> un DIU, la <strong>de</strong>liberación sobre lainterrupción <strong>de</strong> un emb<strong>ar</strong>azo (en los casos en que no sea punible o bien en los que seconsi<strong>de</strong>ra legal). En todas estas situaciones po<strong>de</strong>mos encontr<strong>ar</strong> ejemplos <strong>de</strong> operadoressanit<strong>ar</strong>ios que se han pronunciado como objetores <strong>de</strong> conciencia porque estas prácticasentran en contradicción con sus creencias y mandatos religiosos. Si hay conflicto: ¿Cuál<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>be prevalecer, según los principios éticos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático?. Quien seaobjetor <strong>de</strong> conciencia pue<strong>de</strong> ejercer su <strong>de</strong>recho si y sólo si la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> salud sexual o <strong>de</strong>salud reproductiva pue<strong>de</strong> ser cumplida eficaz y eficientemente a través <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>otro/a operador/a sanit<strong>ar</strong>io/a.10


II Congreso Internacional Jurídico sobre Derechos ReproductivosSan José, Costa Rica 28-30 Noviembre 2011TALLER SOBRE “OBJECION DE CONCIENCIA”El problema ético asociado al uso común que actualmente se le está dando a la objeción <strong>de</strong>conciencia, radica en el hecho <strong>de</strong> que ha pasado <strong>de</strong> ser una prerrogativa individual<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> conciencia, a form<strong>ar</strong> p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> lucha política <strong>de</strong>los grupos integristas o fundamentalistas religiosos.Algunos antece<strong>de</strong>ntes. Recomendaciones <strong>de</strong> la CEDAW a Eslovaquia en el 2008: elEstado tiene la obligación <strong>de</strong> asegur<strong>ar</strong> que las mujeres no enfrent<strong>ar</strong>án obstáculos en suacceso a la salud sexual y reproductiva a causa <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> losoperadores sanit<strong>ar</strong>ios. En el ejercicio <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia el/la operador/asanit<strong>ar</strong>io/a no <strong>de</strong>be intent<strong>ar</strong> disuadir a la usu<strong>ar</strong>ia <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> recibir elprocedimiento o tratamiento requerido. En 1999 el caso francés Pichon y Sajous vs.Francia llegó hasta la Corte Europea <strong>de</strong> Derechos Humanos. La <strong>de</strong>cisión judicial fue unfallo en contra <strong>de</strong>l f<strong>ar</strong>macéutico que se había negado a ven<strong>de</strong>r anticonceptivos, alegandoobjeción <strong>de</strong> conciencia. La Corte especificó que la venta <strong>de</strong> anticonceptivos es legal y quela <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l f<strong>ar</strong>macéutico era imponer sus convicciones religiosas a terceros, al neg<strong>ar</strong>sea ven<strong>de</strong>r dichos productos.En conclusión, la libertad <strong>de</strong> conciencia requiere <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> aplicación y <strong>de</strong> la<strong>de</strong>finición cl<strong>ar</strong>a <strong>de</strong> límites en esa aplicación. La objeción <strong>de</strong> conciencia es una <strong>de</strong> esas víasp<strong>ar</strong>a ejercer la libertad <strong>de</strong> conciencia, que es un <strong>de</strong>recho humano. La objeción <strong>de</strong>conciencia se ha utilizado también <strong>de</strong> forma excesiva, lesionando los <strong>de</strong>rechos e intereseslegítimos <strong>de</strong> otras personas. Los Estados tienen la obligación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> laimp<strong>ar</strong>cialidad, <strong>de</strong> neutraliz<strong>ar</strong> toda posibilidad <strong>de</strong> interferencia el ejercicio <strong>de</strong> la libreauto<strong>de</strong>terminación en materia <strong>de</strong> DDSS y DDRR, incluyendo las limitaciones que pudieraac<strong>ar</strong>re<strong>ar</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia.Tema. La <strong>Objeción</strong> <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva médica y en el m<strong>ar</strong>co <strong>de</strong> labioética. Dr. Pio Iván Gómez.Empieza su exposición recordando que Billy y Lilian Gobitas fueron expulsados <strong>de</strong> suescuela en Pennsilvania por neg<strong>ar</strong>se a salud<strong>ar</strong> la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> su país, ya que <strong>de</strong> acuerdo a suscreencias, aquello constituía un acto <strong>de</strong> idolatría. Después <strong>de</strong> v<strong>ar</strong>ios juicios finalmente laSuprema Corte <strong>de</strong> los Estados Unidos dictaminó que estaban en su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ejercer sulibre expresión y libertad <strong>de</strong> culto, amp<strong>ar</strong>ados por la Primera Enmienda <strong>de</strong> la Constitución<strong>de</strong> su país, al expres<strong>ar</strong> sus convicciones religiosas, las cuales incluirían el neg<strong>ar</strong>se acualquier forma <strong>de</strong> veneración a algún símbolo <strong>de</strong> unidad nacional.<strong>Objeción</strong> <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l latín ob-iact<strong>ar</strong>e y lo usan escritores cristianos <strong>de</strong>l siglo IV p<strong>ar</strong><strong>ar</strong>eferirse al rechazo <strong>de</strong> los creyentes a vener<strong>ar</strong> al emperador romano como divinidad.11


FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADESDE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG)COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS<strong>Conciencia</strong> moral es la capacidad <strong>de</strong> percibir los principios por los que se distingue locorrecto <strong>de</strong> lo incorrecto, es como una voz o un tribunal interior que juzga nuestraspropias conductas y las aprueba o <strong>de</strong>saprueba. <strong>Objeción</strong> <strong>de</strong> conciencia es la negativa <strong>de</strong>una persona, basada en serias razones <strong>de</strong> conciencia moral, a realiz<strong>ar</strong> ciertos actos o ap<strong>ar</strong>ticip<strong>ar</strong> en <strong>de</strong>terminadas activida<strong>de</strong>s que or<strong>de</strong>na la ley o la autoridad competente en unmomento <strong>de</strong>terminado. Des<strong>de</strong> hace siglos filósofos (as) han precisado que la objeción <strong>de</strong>conciencia es el señalamiento que la razón hace p<strong>ar</strong>a indic<strong>ar</strong> el <strong>de</strong>sacuerdo <strong>de</strong> un actohumano con el conjunto <strong>de</strong> los juicios <strong>de</strong>ónticos por los cuales se regula elcomportamiento <strong>de</strong>l ser humano. Así, la conciencia no sería algo distinto que una especie<strong>de</strong> voz interna que juzga cual es la regla <strong>de</strong> actu<strong>ar</strong> frente a situaciones concretas. Esta vozinterior obe<strong>de</strong>ce a consi<strong>de</strong>raciones, valores o principios intrínsecos <strong>de</strong> cada persona, loscuales pue<strong>de</strong>n oponerse a lo que manda la ley, qué <strong>de</strong>ba hacerse o no realiz<strong>ar</strong>se.Algunos colectivos, por razones <strong>de</strong> conciencia, rechazan ciertos tratamientos, alimentos obebidas. Uno <strong>de</strong> los rechazos más conocidos y <strong>de</strong>batidos es la oposición <strong>de</strong> los Testigos <strong>de</strong>Jehová a recibir transfusiones. Otros casos menos dramáticos son el rechazo a algunosalimentos, como los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l cerdo, en el colectivo musulmán o judío. Es conocidoque la objeción <strong>de</strong> conciencia por p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> los pacientes está bien reconocida en lalegislación y contemplada en el consentimiento informado.La objeción <strong>de</strong> conciencia se pue<strong>de</strong> present<strong>ar</strong> en algunas condiciones clínicas:inseminación <strong>ar</strong>tificial, en anticoncepción (aplicación <strong>de</strong> DIU, esterilización, AE),interrupción volunt<strong>ar</strong>ia <strong>de</strong>l emb<strong>ar</strong>azo, al final <strong>de</strong> la vida (eutanasia- muerte digna) o en elenc<strong>ar</strong>nizamiento terapéutico.La objeción <strong>de</strong> conciencia médica es la negativa <strong>de</strong>l profesional por motivaciones éticasy/o religiosas, a realiz<strong>ar</strong> <strong>de</strong>terminados actos or<strong>de</strong>nados por la Ley y/o tolerados por laautoridad competente en un momento <strong>de</strong>terminado. Es por tanto una acción <strong>de</strong> dignidadmoral y ética, siempre que las razones sean serias, sinceras, razonadas, reiteradas y serefieran a situaciones fundamentales y profundas. En consecuencia, han <strong>de</strong> ser excluídoscomo posibles base p<strong>ar</strong>a la objeción, los <strong>de</strong>sacuerdos técnicos o razones <strong>de</strong> conveniencia.Una sociedad <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>be reconocer la objeción <strong>de</strong> conciencia, ya que <strong>de</strong>be admitirque miembros <strong>de</strong> esta sociedad pue<strong>de</strong>n disentir <strong>de</strong> las reglas generales legalmenteestablecidas. El or<strong>de</strong>namiento jurídico prescribe, y es su obligación, normas válidas p<strong>ar</strong>atodos, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las opiniones morales <strong>de</strong> cada ciudadano. Pero con ello surgeinevitablemente el conflicto entre el <strong>de</strong>ber moral y el jurídico, que es el núcleo <strong>de</strong> laobjeción <strong>de</strong> conciencia. Como quiera que la moral no cuenta con medios <strong>de</strong> coacción y el<strong>de</strong>recho pue<strong>de</strong> ser impuesto, es razonable una regulación <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia.12


II Congreso Internacional Jurídico sobre Derechos ReproductivosSan José, Costa Rica 28-30 Noviembre 2011TALLER SOBRE “OBJECION DE CONCIENCIA”El objetor no preten<strong>de</strong> cambi<strong>ar</strong> la norma sino solo que se le exima <strong>de</strong> su cumplimiento, porrazones <strong>de</strong> conciencia. Ahora bien, en la esencia <strong>de</strong> la objeción está que quien objeta acepterealiz<strong>ar</strong> otras prestaciones, como consecuencia <strong>de</strong> la exención que solicita. El conflictoentre el <strong>de</strong>ber moral y el jurídico conlleva a<strong>de</strong>más un segundo conflicto, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> lalibertad <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l profesional y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l usu<strong>ar</strong>io <strong>de</strong> recibir una prestaciónestablecida legalmente. Por ello, se trata <strong>de</strong> regul<strong>ar</strong> el ejercicio <strong>de</strong> la objeción y agiliz<strong>ar</strong> lostrámites <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong>l servicio por p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> otro profesional no objetor. El médicoobjetor no lo hace por no acat<strong>ar</strong> el or<strong>de</strong>namiento jurídico (como la <strong>de</strong>sobediencia civil),sino <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>ce <strong>de</strong>terminadas leyes por ser discordantes con su conciencia. El objetor noreclama cambios normativos, sino simplemente ser dispensado <strong>de</strong> su aplicación. Elmédico no <strong>de</strong>be interferir por razones <strong>de</strong> conciencia en la libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> terceros.Por ello, es obligación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos, establecer sistemas que posibiliten laobjeción <strong>de</strong> conciencia y la percepción <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud.La objeción <strong>de</strong> conciencia se consi<strong>de</strong>ra cuando el <strong>de</strong>sacuerdo es total y el motivo <strong>de</strong> ladiscrepancia reviste importancia. Actu<strong>ar</strong> en contra <strong>de</strong> la conciencia traiciona los propiosprincipios. La objeción tendrá una base tanto más sólida cuanto más directa sea lap<strong>ar</strong>ticipación <strong>de</strong>l médico en la acción consi<strong>de</strong>rada reprobable en conciencia. El objetor<strong>de</strong>be tener una actitud respetuosa y <strong>de</strong> profesionalismo con respecto a quien solicita suintervención asistencial, a pes<strong>ar</strong> <strong>de</strong> su rechazo moral a esta última. La objeción <strong>de</strong>conciencia es perfectamente legítima, siempre y cuando se respeten al mismo tiempo los<strong>de</strong>rechos en el sentido ético y jurídico <strong>de</strong> las personas solicitantes <strong>de</strong>l servicio.P<strong>ar</strong>a que el objetor tenga las convicciones que afirma tener, la objeción <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>be<strong>de</strong>cl<strong>ar</strong><strong>ar</strong>se explícitamente, pero sin que neces<strong>ar</strong>iamente tenga que existir un registro <strong>de</strong>objetores. El médico objetor, antes <strong>de</strong> contrat<strong>ar</strong>se con una institución <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>beponerse en su conocimiento si es objetor <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado aspecto que podría ser <strong>de</strong> sucompetencia, sin que esta comunicación pueda conducir a posible discriminación.La objeción <strong>de</strong> conciencia, como <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una libertad i<strong>de</strong>ológica, es un <strong>de</strong>rechoindividual que no pue<strong>de</strong> ser ejercido por una institución (hospital, centro <strong>de</strong> salud, etc),sobre todo si es una institución pública o con financiación pública. Las instituciones nopue<strong>de</strong>n invoc<strong>ar</strong> un i<strong>de</strong><strong>ar</strong>io propio como un <strong>de</strong>recho a pon<strong>de</strong>r<strong>ar</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionalmentetutelados. Las instituciones <strong>de</strong> salud están obligadas a proporcion<strong>ar</strong> losservicios y las prestaciones reconocidas por el sistema <strong>de</strong> salud.A estas alturas po<strong>de</strong>mos enunci<strong>ar</strong> algunas reglas p<strong>ar</strong>a objeción <strong>de</strong> conciencia. La objeciónes en todo caso una <strong>de</strong>cisión individual y no institucional, que aplica exclusivamente aprestadores directos y no a personal administrativo. No se pue<strong>de</strong> neg<strong>ar</strong> u ocult<strong>ar</strong>13


FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADESDE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG)COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSinformación sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la gestante en materia <strong>de</strong> interrupción volunt<strong>ar</strong>ia <strong>de</strong>lemb<strong>ar</strong>azo (IVE), no co<strong>ar</strong>t<strong>ar</strong> la voluntad <strong>de</strong> la gestante p<strong>ar</strong>a persuadirla en contr<strong>ar</strong>io <strong>de</strong> su<strong>de</strong>cisión. Brind<strong>ar</strong> la orientación neces<strong>ar</strong>ia y referirla inmediatamente a un prestador noobjetor, entrenado y dispuesto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma institución o a otra <strong>de</strong> fácil acceso queg<strong>ar</strong>antice la atención. Cuando el objetor es el único profesional con capacidad <strong>de</strong> brind<strong>ar</strong> elservicio y/o no sea posible la referencia oportuna a un prestador no objetor, o cuando lamujer requiera atención <strong>de</strong> urgencia, <strong>de</strong>be realiz<strong>ar</strong>la en cumplimiento <strong>de</strong> la obligaciónúltima <strong>de</strong>l prestador, <strong>de</strong> proteger la vida o la salud <strong>de</strong> la mujer (FIGO, Asamblea General<strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> noviembre 2006).La objeción <strong>de</strong> conciencia, la no objeción <strong>de</strong> conciencia o el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> haberpracticado o realizado una IVE no podrá constituir una circunstancia <strong>de</strong> discriminaciónp<strong>ar</strong>a la gestante, los profesionales <strong>de</strong> la salud y los prestadores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud.En la Asamblea General <strong>de</strong> FIGO el 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006, se estableció, a<strong>de</strong>más, quelos profesionales <strong>de</strong> la salud p<strong>ar</strong>a comport<strong>ar</strong>se éticamente <strong>de</strong>ben d<strong>ar</strong> aviso público <strong>de</strong> losservicios que niegan por objeción <strong>de</strong> conciencia.Des<strong>de</strong> el año 2002, FLASOG ha asumido el compromiso <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los DSyR <strong>de</strong> lasmujeres <strong>de</strong> LAC, centrando su intervención en los siguientes aspectos:Derecho a una vida sexual libre <strong>de</strong> violencia, <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> contraer una ITS o <strong>de</strong> unemb<strong>ar</strong>azo no <strong>de</strong>seadoDerecho a una maternidad saludable y seguraDerecho a regul<strong>ar</strong> la fecundidadDerecho a interrumpir el emb<strong>ar</strong>azo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l m<strong>ar</strong>co <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> cada paísDerecho a la información sobre salud y DSyRDerecho a acce<strong>de</strong>r a los servicios <strong>de</strong> SSyRLa IVE es un asunto difícil p<strong>ar</strong>a las mujeres que toman la <strong>de</strong>cisión y p<strong>ar</strong>a los (as)profesionales que directamente atien<strong>de</strong>n a estas mujeres. Por eso es importante elconocimiento y la aplicación <strong>de</strong> la bioética.Bioética es el estudio sistemático <strong>de</strong> la conducta humana en el campo <strong>de</strong> las cienciasbiológicas y la atención en salud, en la medida <strong>de</strong> que esta conducta se examine a la luz <strong>de</strong>valores y principios morales. Los principios <strong>de</strong> la bioética son: Autonomía, Nomaleficencia, Beneficencia y Justicia, que sirven p<strong>ar</strong>a orient<strong>ar</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los/asprofesionales <strong>de</strong> la salud.14


II Congreso Internacional Jurídico sobre Derechos ReproductivosSan José, Costa Rica 28-30 Noviembre 2011TALLER SOBRE “OBJECION DE CONCIENCIA”Autonomía implica reconocer que las personas (hombres o mujeres) son sujetos éticos, es<strong>de</strong>cir, que tienen aptitud y capacidad mental p<strong>ar</strong>a tom<strong>ar</strong> <strong>de</strong>cisiones como un medio p<strong>ar</strong>aalcanz<strong>ar</strong> los fines y la vida que se han propuesto. Existe autonomía cuando hay: intención,conocimiento y ausencia <strong>de</strong> influencias externas. El respeto a la autonomía <strong>de</strong> la mujersignifica respet<strong>ar</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> interrumpir la gestación, así como la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>continu<strong>ar</strong>lo. Respecto <strong>de</strong> la IVE, la autonomía implica reconocer que las mujeres sonsujetos éticos, p<strong>ar</strong>a lo cual no <strong>de</strong>bemos intervenir en su <strong>de</strong>cisión y se le <strong>de</strong>be g<strong>ar</strong>antiz<strong>ar</strong> lascondiciones p<strong>ar</strong>a ejercer su autonomía; p<strong>ar</strong>a ello se requiere información y ejercicio <strong>de</strong> suvoluntad. La información <strong>de</strong>be ser sobre todo lo que la mujer necesite p<strong>ar</strong>a tom<strong>ar</strong> su<strong>de</strong>cisión autónomamente y p<strong>ar</strong>a ello <strong>de</strong>be est<strong>ar</strong> adaptada a las condiciones <strong>de</strong> la usu<strong>ar</strong>iap<strong>ar</strong>a que pueda compren<strong>de</strong>rla. La volunt<strong>ar</strong>iedad significa que la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>be ser unamanifestación libre <strong>de</strong> coacción o constreñimiento y libre <strong>de</strong> manipulación o engaño. Laautonomía finalmente se ejerce a través <strong>de</strong>l consentimiento informado.La No Maleficencia y Beneficencia significan en primer lug<strong>ar</strong> la obligación <strong>de</strong> no hacerdaño intencionadamente y la beneficencia significa hacer el bien y maximiz<strong>ar</strong>lo. Enrelación a la IVE, se causa daño cuando se impi<strong>de</strong>, se dilata o se la obstaculiza, cuando seactúa sin la <strong>de</strong>bida diligencia en el cuidado <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la mujer (habilidad,conocimiento, prontitud, pericia). Existe un costo que se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>r<strong>ar</strong> al continu<strong>ar</strong>emb<strong>ar</strong>azos riesgosos; costos al enfrent<strong>ar</strong> morbilidad y mortalidad asociadas al abortoinseguro y costos asociados a la atención <strong>de</strong> las complicaciones <strong>de</strong> abortos inseguros. Deotro lado, se procura bienest<strong>ar</strong> (beneficencia) asegurando la calidad <strong>de</strong> los servicios, coninfraestructura a<strong>de</strong>cuada, información completa, cl<strong>ar</strong>a, veraz y oportuna, disponiendo <strong>de</strong>profesionales respetuosos y capacitados en el manejo integral <strong>de</strong> la IVE.La justicia se funda en el principio <strong>de</strong> equidad, busca evit<strong>ar</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s inneces<strong>ar</strong>iase injustas en la atención médica <strong>de</strong> las personas. En cuanto a la IVE, justicia implic<strong>ar</strong>econocer que existen limitaciones p<strong>ar</strong>a el acceso a la IVE, basados en la edad, raza, niveleducativo <strong>de</strong> las mujeres, pero a todas se <strong>de</strong>be g<strong>ar</strong>antiz<strong>ar</strong> el acceso. Se <strong>de</strong>be tener en cuentaestas condiciones p<strong>ar</strong>a aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s específicas.En conclusión, el aborto (IVE) es un tema complejo que implica cuestionamientos éticosp<strong>ar</strong>a todas las p<strong>ar</strong>tes que intervienen. Los principios <strong>de</strong> la bioética nos orientan p<strong>ar</strong>a tom<strong>ar</strong><strong>de</strong>cisiones en situaciones que plantean dilemas éticos; pero no po<strong>de</strong>mos olvid<strong>ar</strong> que la<strong>de</strong>cisión es, sin ninguna duda, <strong>de</strong> la mujer gestante.Como reflexiones finales se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que una prueba <strong>de</strong> emb<strong>ar</strong>azo no es siempre una“buena noticia” y una gestación no es siempre un “momento m<strong>ar</strong>avilloso”. Aunque nosincomo<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a, la realidad es que existen mujeres que se enfrentan a emb<strong>ar</strong>azos que no<strong>de</strong>sean y que serían capaces <strong>de</strong> poner en riesgo su salud y su vida p<strong>ar</strong>a termin<strong>ar</strong>los.15


FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADESDE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG)COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSPo<strong>de</strong>mos cerr<strong>ar</strong> preguntando con una autora feminista ¿Si los hombres se emb<strong>ar</strong>az<strong>ar</strong>an, elaborto sería legal?.Tema: La objeción <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva legal. Dra. Mónica ArangoExamin<strong>ar</strong>é la objeción <strong>de</strong> conciencia en el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong> la justicia,luego examin<strong>ar</strong>emos los estánd<strong>ar</strong>es <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> conciencia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho internacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y finalmente examin<strong>ar</strong>emos laevolución <strong>de</strong> los estánd<strong>ar</strong>es internacionales respecto <strong>de</strong>l tema.La objeción <strong>de</strong> conciencia es la objeción a p<strong>ar</strong>ticip<strong>ar</strong> en un procedimiento o actividadp<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong> porque la misma se percibe incompatible con dictámenes religiosos, morales oéticos <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> un individuo. Por tanto se <strong>de</strong>be tener en cuenta dos dimensiones<strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia: la primera se refiere a la libertad <strong>de</strong> tener esa posición, <strong>de</strong>creer en la moral, ética o religión que sostiene la creencia y la segunda se refiere a que elámbito p<strong>ar</strong>a el que preten<strong>de</strong>mos intent<strong>ar</strong> cre<strong>ar</strong> reglas o consensos resultan siendo lamanifestación pública <strong>de</strong> esa creencia que se concreta en la p<strong>ar</strong>ticipación <strong>de</strong> una actividad.La objeción <strong>de</strong> conciencia en el Estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una teoría sobre la justicia. Cuandopensamos en el Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, y p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>mente en el estado constitucional, don<strong>de</strong> seencuentran las reglas que nos permiten vivir en <strong>ar</strong>monía y con respeto a la dignidad <strong>de</strong>todos los seres humanos, neces<strong>ar</strong>iamente nos tenemos que referir, no solo a los <strong>de</strong>rechos,sino también a los <strong>de</strong>rechos y obligaciones que surgen p<strong>ar</strong>a el Estado y p<strong>ar</strong>a los individuos.No obstante existen instancias don<strong>de</strong> el cumplimiento <strong>de</strong> una norma genera <strong>de</strong>sacuerdo ypropone la dificultad <strong>de</strong> establecer el punto en que el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cumplir una norma adoptadapor la mayoría <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser vinculante, en razón al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r las liberta<strong>de</strong>spersonales y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> oponerse a la injusticia, o en razón a la conciencia y a la religión.La manifestación <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>sacuerdos con mandatos legales, constitucionales onormativos han tomado v<strong>ar</strong>ias formas: la <strong>de</strong>sobediencia civil, la objeción <strong>de</strong> conciencia yla <strong>de</strong>sobediencia oficial.La <strong>de</strong>sobediencia civil consiste en el incumplimiento <strong>de</strong> una norma en razón al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r las liberta<strong>de</strong>s personales y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> oponerse a la injusticia. Es llevada a cabopor p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>es, es <strong>de</strong>cir personas que no son p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong>l Estado. Es un acto público, noviolento, a conciencia, y político contr<strong>ar</strong>io a la ley, que se hace generalmente con elobjetivo <strong>de</strong> cambi<strong>ar</strong> leyes o políticas <strong>de</strong> un gobierno. Se <strong>de</strong>be anot<strong>ar</strong> que noneces<strong>ar</strong>iamente se <strong>de</strong>sacata la misma ley que se está protestando.P<strong>ar</strong>a tener legitimidad, la <strong>de</strong>sobediencia civil <strong>de</strong>be reunir tres condiciones: existencia <strong>de</strong>un grado <strong>de</strong> injusticia hacia el ejercicio <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s, el agotamiento <strong>de</strong>intentos políticos <strong>de</strong> apelación a esa justicia y el grado <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sobedienciacivil por la comunidad p<strong>ar</strong>a que no rompa el respeto por la ley y la Constitución.16


II Congreso Internacional Jurídico sobre Derechos ReproductivosSan José, Costa Rica 28-30 Noviembre 2011TALLER SOBRE “OBJECION DE CONCIENCIA”La objeción <strong>de</strong> conciencia consiste en el incumplimiento <strong>de</strong> un mandato o requerimientolegal o judicial o <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n administrativa. Se trata <strong>de</strong> un rechazo u objeción, pues laor<strong>de</strong>n se encuentra dirigida a uno y su cumplimiento es conocido por las autorida<strong>de</strong>s. Esindividual, no tiene lug<strong>ar</strong> en el foro público, ni se invoca o justifica en razón a lasconvicciones <strong>de</strong> la comunidad. El objetor no busca un cambio <strong>de</strong> la normativa, sino suexcepción por razones <strong>de</strong> conciencia. El sustento <strong>de</strong> la objeción no se encuentra en razonespolíticas, sino en razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n religioso o moral.La <strong>de</strong>sobediencia oficial es el acto perpetrado por funcion<strong>ar</strong>ios o servidores públicos <strong>de</strong>resistir las instituciones en las que trabajan y las leyes que los cobijan al igual que los actos<strong>de</strong> esa misma naturaleza perpetrados por las instituciones gubernamentales en contra <strong>de</strong>instituciones gubernamentales superiores. Dicha resistencia toma diferentes formas,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>safío o rebeldía, hasta actos calculados <strong>de</strong> incumplimiento. Los actores que lallevan a cabo son funcion<strong>ar</strong>ios públicos, que por lo tanto están autorizados a ejercer elpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado.Las consecuencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sobediencia oficial son diferentes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sobediencia civil,toda vez que la primera pone en juego la legitimidad <strong>de</strong>l Estado, la estabilidad <strong>de</strong>l sistemalegal por el daño que pue<strong>de</strong> caus<strong>ar</strong>, mientras que la segunda no lo hace. De otra p<strong>ar</strong>te, laobjeción <strong>de</strong> conciencia pue<strong>de</strong> tom<strong>ar</strong> la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sobediencia oficial con susimplicancias, en tanto el objetor es un servidor público, o actúa como tal en razón a suprofesión, ya que al administr<strong>ar</strong> la ley, su actu<strong>ar</strong> está guiado por un estado mental basado enrazones subjetivas que se encuentran insatisfechas con la ley. La legitimidad <strong>de</strong>l Estado seencuentra en la cabeza <strong>de</strong> estos servidores públicos, por lo que el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sobedienciaoficial será lo que dicte si <strong>de</strong>sap<strong>ar</strong>ece la seguridad jurídica y con eso el gobierno <strong>de</strong> la ley.Entonces, la objeción <strong>de</strong> conciencia no tiene que ver con la <strong>de</strong>sobediencia civil, en tantoque sus objetivos y c<strong>ar</strong>acterísticas son esencialmente diferentes. La <strong>de</strong>sobediencia civilrespon<strong>de</strong> a valores <strong>de</strong> la comunidad sobre la justicia, mientras que la objeción <strong>de</strong>conciencia respon<strong>de</strong> a un acto individual que busca proteger la conciencia <strong>de</strong> una personacon base en sus creencias y que pue<strong>de</strong> contraponerse a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> terceros. De otrap<strong>ar</strong>te, la importancia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sobediencia civil nos da a enten<strong>de</strong>r los límites y riesgos <strong>de</strong> losactos estatales toda vez que los proveedores <strong>de</strong> la salud pue<strong>de</strong>n tom<strong>ar</strong> el estatus <strong>de</strong> oficiales<strong>de</strong>l Estado por ser operadores <strong>de</strong> un servicio público. La dimensión <strong>de</strong> los actos que ejercentiene relevancia sobre la legitimidad <strong>de</strong>l Estado cuando <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sacat<strong>ar</strong> sus normas omandatos legales.Fundamento <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia en el <strong>de</strong>recho internacional. La objeción <strong>de</strong>conciencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho internacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, encuentra sufundamento en el <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> pensamiento, conciencia y religión. Es a p<strong>ar</strong>tir17


FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADESDE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG)COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS<strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho que en el sistema interamericano <strong>de</strong> DH, el sistema europeo y el sistemauniversal, principalmente mediante el Comité <strong>de</strong> Derechos Humanos, ha <strong>de</strong>rivado el<strong>de</strong>recho a la objeción <strong>de</strong> conciencia.El <strong>ar</strong>tículo 12 <strong>de</strong> la Convención Americana establece que la libertad <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong>religión incluye “la libertad <strong>de</strong> mantener o cambi<strong>ar</strong> su religión y creencias, la libertad <strong>de</strong>profes<strong>ar</strong> o disemin<strong>ar</strong> su religión y creencias, <strong>de</strong> manera individual o en conjunto con otros,en público o en privado”. Mientras que “nadie pue<strong>de</strong> est<strong>ar</strong> sujeto a restricciones quepuedan co<strong>ar</strong>t<strong>ar</strong> su libertad <strong>de</strong> mantener o cambi<strong>ar</strong> su religión o creencias”, este <strong>de</strong>rechopue<strong>de</strong> solamente ser sujeto a las restricciones prescritas en la ley que sean neces<strong>ar</strong>ias p<strong>ar</strong>aproteger la seguridad pública, la salud, la moral o los <strong>de</strong>rechos o liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> terceros. Lajurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Comisión Interamericana ha <strong>de</strong>terminado que no existe como tal un<strong>de</strong>recho humano a la objeción <strong>de</strong> conciencia; no obstante si este <strong>de</strong>recho se encuentr<strong>ar</strong>econocido en la legislación interna <strong>de</strong>be ser g<strong>ar</strong>antizado.Los estánd<strong>ar</strong>es en el sistema internacional y en el sistema europeo <strong>de</strong> los DH v<strong>ar</strong>ían <strong>de</strong> loanteriormente expuesto. Tanto en el sistema <strong>de</strong> Naciones Unidas como en el SistemaEuropeo <strong>de</strong> DH se realizó una interpretación inicial <strong>de</strong> los <strong>ar</strong>tículos que protegen lalibertad <strong>de</strong> conciencia, en la cual se concluyó que <strong>de</strong> estos no se <strong>de</strong>rivaba un <strong>de</strong>recho a laobjeción <strong>de</strong> conciencia, que constituya una obligación internacional <strong>de</strong> los Estados aproteger. Sin emb<strong>ar</strong>go, posteriormente en Naciones Unidas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993 con un<strong>ar</strong>ecomendación general, y en el sistema europeo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2010, ha habido un giro en lainterpretación en el sentido <strong>de</strong> que la objeción <strong>de</strong> conciencia sí es un <strong>de</strong>recho que pue<strong>de</strong><strong>de</strong>riv<strong>ar</strong>se <strong>de</strong> los <strong>ar</strong>tículos que protegen la libertad <strong>de</strong> conciencia en los respectivosinstrumentos internacionales.P<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>mente en el ámbito <strong>de</strong> la salud, los pronunciamientos <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong>monitoreo <strong>de</strong> tratados han emitido v<strong>ar</strong>ias observaciones <strong>de</strong> conclusión que esencialmenteproscriben la necesidad <strong>de</strong> asegur<strong>ar</strong> el goce <strong>de</strong> los DSyR <strong>de</strong> las mujeres, tales como elaborto, la anticoncepción e información sobre planificación famili<strong>ar</strong> y se refieren al <strong>de</strong>ber<strong>de</strong> remisión p<strong>ar</strong>a acomod<strong>ar</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> los proveedores <strong>de</strong> salud.La Asamblea P<strong>ar</strong>lament<strong>ar</strong>ia <strong>de</strong> la Unión Europea adoptó en el 2010 la Resolución 1763sobre el <strong>de</strong>recho a la objeción <strong>de</strong> conciencia en servicios médicos legales. En est<strong>ar</strong>esolución se establece que ninguna persona, hospital o institución pue<strong>de</strong> ser coaccionado,responsabilizado o discriminado por neg<strong>ar</strong>se a realiz<strong>ar</strong>, prep<strong>ar</strong><strong>ar</strong>, asistir un aborto, o elprocedimiento <strong>de</strong> un aborto espontaneo o practic<strong>ar</strong> la eutanasia o cualquier procedimientoque pueda result<strong>ar</strong> en la muerte <strong>de</strong> una persona o un embrión, por cualquier motivo. En lamisma resolución se <strong>de</strong>termina que se <strong>de</strong>be reafirm<strong>ar</strong> el <strong>de</strong>recho a la objeción <strong>de</strong>conciencia, al tiempo que el Estado <strong>de</strong>be asegur<strong>ar</strong> que los pacientes tengan acceso18


II Congreso Internacional Jurídico sobre Derechos ReproductivosSan José, Costa Rica 28-30 Noviembre 2011TALLER SOBRE “OBJECION DE CONCIENCIA”oportuno a servicios médicos legales. Los pacientes <strong>de</strong>ben ser informados <strong>de</strong> maneraoportuna <strong>de</strong> cualquier objeción <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong> ser remitidos a otro proveedor quepractique el procedimiento. Finalmente, la resolución expresa que se <strong>de</strong>be g<strong>ar</strong>antiz<strong>ar</strong> quelos pacientes reciban el tratamiento a<strong>de</strong>cuado, especialmente en situaciones <strong>de</strong>emergencia.Conclusiones1.- Existe una ten<strong>de</strong>ncia internacional a reconocer el <strong>de</strong>recho a la objeción <strong>de</strong> conciencia,que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong> religión2.- Existe una obligación positiva p<strong>ar</strong>a los Estados <strong>de</strong> regul<strong>ar</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia3.- El <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> pensamiento, conciencia y religión no pue<strong>de</strong> ser regulado.Sin emb<strong>ar</strong>go la ley <strong>de</strong>be acl<strong>ar</strong><strong>ar</strong> la necesidad <strong>de</strong> proteger la seguridad pública, la salud,la moral o los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong> las personas4.- El sistema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>be g<strong>ar</strong>antiz<strong>ar</strong> las DR <strong>de</strong> las mujeres, haciendo un balance entre losproveedores objetores y el goce <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los usu<strong>ar</strong>ios. La remisión es unaherramienta pertinente p<strong>ar</strong>a este objetivo5.- El uso <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia no se pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r a todos los funcion<strong>ar</strong>iospúblicos ni tampoco a todos los privados6.- Deben existir instancias <strong>de</strong> veeduría <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia7.- Los médicos objetores <strong>de</strong> conciencia no <strong>de</strong>ben est<strong>ar</strong> al frente <strong>de</strong> servicios y <strong>de</strong>ben,previamente a la situación, <strong>de</strong>j<strong>ar</strong> saber a la institución su condición <strong>de</strong> objetores.Terminadas estas tres exposiciones hubo un espacio p<strong>ar</strong>a preguntas, respuesta y a<strong>de</strong>más sehicieron interesantes coment<strong>ar</strong>ios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los/as p<strong>ar</strong>ticipantes que son incorporados enconclusiones y recomendaciones.TRABAJO DE GRUPOSAntes <strong>de</strong> termin<strong>ar</strong> el primer día <strong>de</strong>l Taller los coordinadores dieron instrucciones p<strong>ar</strong>a eltrabajo <strong>de</strong> grupos. Los/as p<strong>ar</strong>ticipantes se dividieron proporcionalmente en 4 grupos,conformados por médicos clínicos, abogados/as y otros/as profesionales vinculados a lasalud y utilizando las guías <strong>de</strong> discusión, prep<strong>ar</strong>adas anticipadamente, discutieron sobrelos temas vinculados a la objeción <strong>de</strong> conciencia. Al comenz<strong>ar</strong> el segundo día <strong>de</strong>l Taller eltrabajo <strong>de</strong> grupos continuó, al término <strong>de</strong> los cuales se prep<strong>ar</strong><strong>ar</strong>on los relatoscorrespondientes a cada grupo19


FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADESDE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG)COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSSEGUNDA SESIÓN PLENARIA.Mo<strong>de</strong>radores: Dr. Luis Táv<strong>ar</strong>a, Dra. Paula SiverinoTerminados los trabajos <strong>de</strong> grupos, cada relator hizo la presentación <strong>de</strong> lo concluido en sugrupo. Concluidas las 4 presentaciones se dio un tiempo p<strong>ar</strong>a la discusión, <strong>de</strong> la que se<strong>de</strong>sprendieron las conclusiones y recomendaciones.CONCLUSIONESEste taller ha sido una reunión sin prece<strong>de</strong>ntes, en la cual han coincidido los representantesmédicos <strong>de</strong> FLASOG que conjuntamente con los/as profesionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y otros/asprofesionales relacionados/as con la salud han discutido y han intercambiado i<strong>de</strong>as yopiniones acerca <strong>de</strong> un controvertido tema como es la <strong>Objeción</strong> <strong>de</strong> <strong>Conciencia</strong>. Nocreemos que el tema se haya agotado, sin emb<strong>ar</strong>go ha sido un avance importante estadiscusión, que estamos seguros, <strong>de</strong>be continu<strong>ar</strong>.1.- Los/as p<strong>ar</strong>ticipantes <strong>de</strong>finieron en primer lug<strong>ar</strong> <strong>Conciencia</strong>. Tiene que ver con losprincipios morales y <strong>de</strong> la importancia que le <strong>de</strong>mos a esta, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la individualidad, obteniendo <strong>de</strong> esta manera una construcción social.2.- Definieron a continuación objeción <strong>de</strong> conciencia en el ejercicio médico como una<strong>de</strong>cisión individual (<strong>de</strong> aquellos que están directamente involucrados en la práctica) <strong>de</strong>un procedimiento <strong>de</strong> salud, que toma un/a médico/a p<strong>ar</strong>a <strong>de</strong>j<strong>ar</strong> <strong>de</strong> realiz<strong>ar</strong> un actomédico científico y legalmente aprobado, aduciendo la trasgresión que dicho acto hacea su libertad <strong>de</strong> conciencia, pensamiento o religión.3.- La objeción <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> pensamiento, conciencia y religiónasentada en la <strong>de</strong>cl<strong>ar</strong>ación universal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos4.- Ningún <strong>de</strong>recho o prerrogativa es absoluta, por ello los p<strong>ar</strong>ticipantes establecieron quela objeción <strong>de</strong> conciencia tiene límites, según las consi<strong>de</strong>raciones siguientes:• Cuando la vida está en peligro y la objeción pue<strong>de</strong> caus<strong>ar</strong> mayor riesgo• Cuando no hay otro proveedor que pueda brind<strong>ar</strong> el mismo servicio• Es <strong>de</strong> tipo individual no pue<strong>de</strong> ser colectiva o institucional• No pue<strong>de</strong> neg<strong>ar</strong> el <strong>de</strong>recho a la usu<strong>ar</strong>ia o usu<strong>ar</strong>io• No <strong>de</strong>be ser persuasivo o imponer sus creencias• No <strong>de</strong>be entr<strong>ar</strong> en confrontación con otro <strong>de</strong>recho, especialmente con la autonomía yla dignidad <strong>de</strong> la mujer20


II Congreso Internacional Jurídico sobre Derechos ReproductivosSan José, Costa Rica 28-30 Noviembre 2011TALLER SOBRE “OBJECION DE CONCIENCIA”5.- La objeción <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>be cumplir con requisitos:• La objeción <strong>de</strong> conciencia es individual y no institucional• Debe sustent<strong>ar</strong>se y justific<strong>ar</strong>se por escrito• Debe asegur<strong>ar</strong>se <strong>de</strong> que la usu<strong>ar</strong>ia o usu<strong>ar</strong>io reciba el servicio por otro proveedor• Por ello se <strong>de</strong>be asegur<strong>ar</strong> la referencia oportuna p<strong>ar</strong>a evit<strong>ar</strong> un riesgo mayor p<strong>ar</strong>a lapersona.• El objetor <strong>de</strong>be ser consecuente con sus actos (es <strong>de</strong>cir objet<strong>ar</strong> en la atención privadaal igual que en la pública)• El objetor <strong>de</strong>be mantener respeto por los principios bioéticos básicos: autonomía,beneficencia, no maleficencia y justicia• El profesional actuante no pue<strong>de</strong> imponer sus convicciones filosóficas, confesionaleso i<strong>de</strong>ológicas, absteniéndose <strong>de</strong> emitir criterios morales.6.- Cuando la objeción <strong>de</strong> conciencia no es legítima se pue<strong>de</strong>n afect<strong>ar</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> laspersonas• Las acciones <strong>de</strong> los objetores afectan intereses y <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> terceros,ya sea entorpeciendo o imposibilitando la disponibilidad <strong>de</strong> información sobremétodos anticonceptivos y aborto legal, o restringiendo el acceso a tales prestaciones.• Estas conductas provocan riesgos p<strong>ar</strong>a la vida, la salud y la integridad física <strong>de</strong> laspersonas• Se pue<strong>de</strong> violent<strong>ar</strong> a<strong>de</strong>más el <strong>de</strong>recho a acce<strong>de</strong>r a los avances <strong>de</strong> la ciencia y latecnología, el <strong>de</strong>recho a una vida libre <strong>de</strong> violencia y a la dignidad, y• El <strong>de</strong>recho a la igualdad y no discriminación7.- Cuando la objeción <strong>de</strong> conciencia se ejerce a<strong>de</strong>cuadamente y se toman en cuentatodos los mecanismos p<strong>ar</strong>a la realización legítima <strong>de</strong> la misma no tendría porque tenerrepercusión negativa sobre los <strong>de</strong>rechos humanos o sobre los principios <strong>de</strong> la bioetica8.- Sin emb<strong>ar</strong>go cuando la objeción <strong>de</strong> conciencia es ilegítima se pue<strong>de</strong>n afect<strong>ar</strong> losprincipios <strong>de</strong> la bioética• Debido a la asimetría <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre el médico y la usu<strong>ar</strong>ia se pue<strong>de</strong> obstaculiz<strong>ar</strong> elprincipio <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> la mujer (al no po<strong>de</strong>r ella tom<strong>ar</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre su propiocuerpo)• Pue<strong>de</strong> ser un obstáculo p<strong>ar</strong>a el principio <strong>de</strong> la beneficencia (al verse impedida <strong>de</strong>disfrut<strong>ar</strong> los beneficios <strong>de</strong> la AOE o <strong>de</strong>l aborto terapéutico)21


FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADESDE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FLASOG)COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS• Se afecta el principio <strong>de</strong> No maleficencia al po<strong>de</strong>r increment<strong>ar</strong> el riesgo o el daño porretras<strong>ar</strong> la atención• Al limit<strong>ar</strong> el acceso en igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s a mujeres y hombres se afecta elprincipio <strong>de</strong> justicia9.- La objeción <strong>de</strong> conciencia pue<strong>de</strong> traer repercusiones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n legal• Si se cumple el proceso idóneo <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia (según los requisitosantes expuestos) se minimiza la posibilidad <strong>de</strong> repercusión legal.• Si no se cumple con el proceso pue<strong>de</strong> haber repercusiones administrativas, en locivil y penal• Se pue<strong>de</strong> est<strong>ar</strong> <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> cumplir los compromisos internacionales y en este caso l<strong>ar</strong>epercusión legal es sobre el paísRECOMENDACIONESFortalecer el ámbito <strong>de</strong> formación y capacitación a profesionales <strong>de</strong> la salud en loscontenidos <strong>de</strong> Etica y Bioetica a fin <strong>de</strong> que sus <strong>de</strong>cisiones clínicas sean precedidas <strong>de</strong> unproceso <strong>de</strong> reflexión.Inform<strong>ar</strong>, sensibiliz<strong>ar</strong> y capacit<strong>ar</strong> a profesionales <strong>de</strong> la salud y usu<strong>ar</strong>ios <strong>de</strong> servicios,sobre las implicaciones que tiene la objeción <strong>de</strong> conciencia sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> laspersonasComprometer a las socieda<strong>de</strong>s científicas y comités <strong>de</strong> ética a coloc<strong>ar</strong>lo en su agendaoperativa.Incluir en los currículos <strong>de</strong> pre y post grado <strong>de</strong> las c<strong>ar</strong>reras <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> la salud,comunicación y <strong>de</strong>recho los temas <strong>de</strong> ética y bioética a fin <strong>de</strong> estimul<strong>ar</strong> la reflexiónacerca <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones profesionales que pue<strong>de</strong>n afect<strong>ar</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas.Incluir la regulación <strong>de</strong> la objeción <strong>de</strong> conciencia en la normatividad interna <strong>de</strong> lasinstituciones <strong>de</strong> salud, asegurando la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud sexual yreproductiva a las personas que los solicitan.Recomend<strong>ar</strong> a toda persona que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ingres<strong>ar</strong> a la c<strong>ar</strong>rera <strong>de</strong> medicina y laespecialización <strong>de</strong> ginecología y obstetricia que <strong>de</strong>be est<strong>ar</strong> dispuesto/a a realiz<strong>ar</strong> un<strong>ar</strong>eflexión ética profunda, a fin <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a su propia conciencia si está dispuesto/a aprest<strong>ar</strong> los servicios que <strong>de</strong> él/ella se espera22


II Congreso Internacional Jurídico sobre Derechos ReproductivosSan José, Costa Rica 28-30 Noviembre 2011TALLER SOBRE “OBJECION DE CONCIENCIA”Conocer, por p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> los/as profesionales <strong>de</strong> salud, la c<strong>ar</strong>tera <strong>de</strong> servicios que estáobligado/a a prest<strong>ar</strong>G<strong>ar</strong>antiz<strong>ar</strong> por p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong>l Estado en la enseñanza <strong>de</strong> la medicina en todos sus aspectos,incluir la temática <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos, saludsexual y reproductivaCapacit<strong>ar</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia la diferencia entre objeción <strong>de</strong> conciencia y<strong>de</strong>sinformación, con el propósito <strong>de</strong> que los/as profesionales precisen que la objeción <strong>de</strong>conciencia ocurre en casos excepcionales y cuidando siempre <strong>de</strong> respet<strong>ar</strong> el <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>las personas a recibir un servicio <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva que han solicitado.Regul<strong>ar</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado, a través <strong>de</strong> sus instituciones, la objeción <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> supersonal médico.Elabor<strong>ar</strong> una <strong>de</strong>cl<strong>ar</strong>ación conjunta sobre la objeción <strong>de</strong> conciencia entre médicos/as yabogados/as que sea <strong>de</strong> c<strong>ar</strong>ácter único.Program<strong>ar</strong> el tema <strong>de</strong> objeción <strong>de</strong> conciencia como Tema Central en congresos <strong>de</strong>FLASOG y Colegios profesionales.Hacer divulgación y abogacía con <strong>org</strong>anizaciones civiles p<strong>ar</strong>a impuls<strong>ar</strong> la inci<strong>de</strong>nciapolítica.Reor<strong>de</strong>n<strong>ar</strong> los servicios clínicos p<strong>ar</strong>a una prestación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> servicios frente laposibilidad <strong>de</strong> objeción <strong>de</strong> conciencia.CLAUSURAHabiendo formulado las conclusiones y recomendaciones se procedió a la sesión <strong>de</strong>clausura, durante la cual el coordinador <strong>de</strong>l taller comentó que los objetivos se habíancumplido y que las expectativas planteadas por los/as p<strong>ar</strong>ticipantes antes <strong>de</strong> inici<strong>ar</strong> elevento, muchas se habían cumplido. A continuación, la coordinadora alterna <strong>de</strong>l Taller y elcoordinador general <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Derechos Sexuales y Reproductivos mostr<strong>ar</strong>on susatisfacción por haber comp<strong>ar</strong>tido con personas <strong>de</strong>l nivel que asistieron a la convocatoria.El coordinador <strong>de</strong>l Taller agra<strong>de</strong>ció a todos/as los/as facilitadores/as y p<strong>ar</strong>ticipantes, asícomo al personal <strong>de</strong> apoyo, a las instituciones patrocinadoras y <strong>org</strong>anizadoras, muy enespecial a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l II Congreso Jurídico Internacional <strong>de</strong> DerechosReproductivos, así como al Colegio <strong>de</strong> Abogados y Abogadas <strong>de</strong> Costa Rica. Dio porclausurado el Taller23


II Congreso Internacional Jurídico sobre Derechos ReproductivosSan José, Costa Rica 28-30 Noviembre 2011TALLER SOBRE “OBJECION DE CONCIENCIA”ANEXO 2 : PROGRAMAPrimer Día: m<strong>ar</strong>tes 29 <strong>de</strong> noviembre 201114.00-14.3014.30-14.4514.45-15.0015.00-15.3015.30.16.0016.00-16.3016.30-16.4516.45-17.0017.00-18.0018.00Inscripción y registro <strong>de</strong> p<strong>ar</strong>ticipantesInauguraciónPresentación <strong>de</strong>l taller y <strong>de</strong> los/as p<strong>ar</strong>ticipantesLos <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos en el m<strong>ar</strong>co <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanosLa objeción <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva médicaLa objeción <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva jurídicaRecesoDiscusiónTrabajo <strong>de</strong> grupos:- Conformación <strong>de</strong> tres grupos- Entrega <strong>de</strong> Guía <strong>de</strong> discusión- Designación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rador y relator <strong>de</strong> cada grupo- Discusión según GuíaCierre <strong>de</strong>l díaSecret<strong>ar</strong>íaAutorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l CongresoCoordinadoresDra. Gabriela ArguedasDr. Pio Ivan GómezDra. Mónica ArangoLos coordinadoresFacilitadoresSegundo Día: miércoles 30 <strong>de</strong> noviembre 201114.00-15.3015.30-16.0016.00-16.3016.30-17.3017.30-18.0018.00Continúa trabajo <strong>de</strong> gruposReceso. Elaboración <strong>de</strong> relatos <strong>de</strong> grupoPresentación <strong>de</strong> relatos <strong>de</strong> grupoDiscusiónConclusiones y recomendacionesClausuraFacilitadoresRelatoresRelatoresFacilitadoresFacilitadores45


San José, Costa Rica, 29 y 30<strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2011


La Edición <strong>de</strong> este documentofue posible gracias al apoyotécnico y financiero <strong>de</strong>:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!