28.11.2012 Views

tema-4-la-lirica-latina-catulo-horacio-ovidio

tema-4-la-lirica-latina-catulo-horacio-ovidio

tema-4-la-lirica-latina-catulo-horacio-ovidio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Odas filosóficas.Algunas están teñidas de ideas estoicas, como <strong>la</strong> impasibilidaddel<br />

sabio ante <strong>la</strong>s desgracias. Pero son más abundantes <strong>la</strong>s que rezuman filosofíaepicúrea,<br />

<strong>la</strong> que vivíay practicabael autor:hayque estar librede ambicionesdesmesuradas,que<br />

producen infelicidad,y contentarse con una "dorada medianía" (aurea mediocritas),<br />

donde se encuentra <strong>la</strong> felicidadperfecta. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> vida es corta, los años pasan<br />

vo<strong>la</strong>ndo y hay que aprovechar y vivirel momento presente, el día de hoy (carpe diem).<br />

Odas romanas. Son fundamentalmente <strong>la</strong>s seis primeras del libro III y algunas del libro<br />

IV que celebran <strong>la</strong>s hazañas de Druso y Tiberio. En el<strong>la</strong>s Horacio está animado del<br />

mismo sentimiento nacional y patriótico que Virgilioen su Eneida, aunque con mucho<br />

menos aliento épico. (Consultar <strong>la</strong> introducción al <strong>tema</strong> de <strong>la</strong> épica <strong>la</strong>tina)<br />

Dentro del género lírico hay que encuadrar también el Carmen Saecu<strong>la</strong>re,<br />

poema que Augusto le encargó con motivo de los Juegos Secu<strong>la</strong>res (que se hacían cada<br />

siglo)celebradosen el año 17 a.C. En él se invocaa los dioses, comenzandoy<br />

terminando por Apolo y Diana, para que presten su apoyo y su favor divino a Roma en<br />

el presente y en el porvenir.<br />

Valor literario<br />

La característica más notable del estilo horaciano es <strong>la</strong> concordancia perfecta<br />

que logra siempre entre el pensamiento y <strong>la</strong> expresión. Horaciotiene una idea muy<br />

elevadade <strong>la</strong> misióndel poeta comoeducador y como intérprete de los sentimientos<br />

civilesy religiosos.Por eso <strong>la</strong> poesía no es para él una distracciónde sus ratos de ocio,<br />

sinouna exigencia continua de perfección. Ningún otro poeta <strong>la</strong>tino se le igua<strong>la</strong> en <strong>la</strong><br />

obsesión por <strong>la</strong> perfección formal. Y ningún poeta <strong>la</strong>tino, ni siquiera Virgilio, ha<br />

alcanzado tan altas cotas en esta perfección.<br />

Le falta a Horacio el calor del sentimiento virgiliano. Resulta generalmente un<br />

tanto frío, pero<strong>la</strong> armoniosaestructurade sus composiciones,<strong>la</strong> maestría en el manejo<br />

de los diversos metros, el cuidado y el acierto al poner siempre <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra exacta en el<br />

lugar exacto, <strong>la</strong> vivacidad de sus imágenes, hacen de él, formando pareja con Virgilio,<br />

el más perfecto modelo poético de c<strong>la</strong>sicidad.<br />

DEPARTAMENTODE LA TÍN. TEMAS DE LITERA TURA LA TINA 20 SACHo<br />

LALÍRICA:Catulo, Horacio,Ovidio<br />

La influenciade <strong>la</strong> obra de Horaciose ha dejado sentir durante toda <strong>la</strong> historia<br />

de <strong>la</strong> literatura occidental. De el<strong>la</strong> han surgido muchos de los grandes "tópicos" o<br />

lugares comunes, que han utilizadocasi todos los poetas y que, en <strong>la</strong>tín, se emplean<br />

habitualmente en el uso culto de <strong>la</strong>s lenguas actuales: son los <strong>tema</strong>s del carpe diem,<br />

beatus ille, afán de pervivencia de <strong>la</strong> propia obra, etc. Fue ampliamente estudiado e<br />

imitado a partir del Humanismoy el Renacimiento,y desde entonces sigue patente su<br />

influencia. Un ejemplo de su influencia lo tenemos en <strong>la</strong> "Oda a <strong>la</strong> vida retirada" de<br />

Fray Luisde León.<br />

Su vida.<br />

(43 a.e. - 17 d.e.)<br />

OVIDIO<br />

Nació en Sulmona, de familia de caballeros (estamento social alto). Estudió<br />

elocuencia en Roma y filosofía en Atenas. Se hizo abogado, pero dejó <strong>la</strong>s leyespor <strong>la</strong><br />

poesía. Comenzó a bril<strong>la</strong>r cuando los otros cuatro poetas de <strong>la</strong> época de Augusto<br />

(Virgilio, Horacio, Tibulo y Propercio) estaban en plena madurez. Gozóde gran prestigio<br />

y de <strong>la</strong> amistad de Augusto, pero en el año 9 d.e. cayó en desgracia y Augusto le<br />

desterró a una ciudad en los límites del Imperio, junto al Mar Negro, donde murió, ya<br />

que el emperador no le perdonó su culpa (<strong>la</strong> causa real es desconocida, si bien <strong>la</strong><br />

leyenda afirma que Augusto no le perdonó <strong>la</strong> composición de su Ars amandi, por<br />

considerarlo inmoral).<br />

Su obra.<br />

La obra de Ovidio puede encuadrarse en tres grupos:<br />

A) Obras de juventud: poesía amorosa. Son<strong>la</strong>stres siguientes:<br />

Los"Amores" (Amores), en tres libros. Son elegías amorosas, siguiendo <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s de<br />

Tibuloy Propercio. Nosonamoresreales,sinoficcionesliterarias.<br />

-]-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!