12.07.2015 Views

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edel José Fresneda. El concepto de Subdesarrollo Humano Socialista …(IELAT‐ Junio 2012)Lo que se verifica es:• El desarrollo social no es proporcional al cambio estructural, tampoco delconocimiento o las tecnologías si no son capaces de influir en la composiciónsectorial de la industria y sus encadenamientos.• No se manifiestan nuevos encadenamientos productivos si no se rompen conlos asociados a las producciones tradicionales de manera explícita. En unescenario donde no se produce un cambio estructural la Heterogeneidadcontinúa siendo una expresión del subdesarrollo. Concepto este último quecambia su alcance semántico en el caso de Cuba atendiendo al desarrollo socialadquirido por el socialismo, las características de los factores productivos y losingresos dentro de un marco de redistribución y las políticas de subsidios.• La limitación del acceso al progreso técnico y su derrama a los sectoresproductivos mantiene la tendencia en la composición sectorial desobrevaloración hacia la explotación de los recursos primarios, afectados por larelación hegemónica contenida en el intercambio desigual. Con la consiguientelimitación de acceso a nuevos mercados. Lo que está en el trasfondo es que enel intercambio la relación de precios es desfavorable para un tipo de productos.Incluso dentro de los primarios no es lo mismo exportar petróleo que azúcar.En este sentido han de integrarse al análisis del cómo y dónde se produce ybajo qué nivel de desarrollo de las fuerzas productivas 10 .La baja especialización de la mano de obra parece ser un asunto sobrepasado enel contexto de Cuba. Es hoy, el sistema de conocimientos y el grado de especializaciónun recurso exportable para la isla dentro de su estrategia económica. La particularidadreside en la existencia de un sub‐ empleo, con bajos niveles de aprovechamiento de lafuerza laboral como antítesis de la política de pleno empleo (brecha cerrada y abiertaimplícitamente). Relacionada con el traspaso de los sectores tradicionales a losemergentes también en un sentido inverso: altos niveles de preparación y educaciónno compatibles con el desarrollo de los segmentos de la economía con mayoresempleados ni con el otrora sector de mayores encadenamientos, el azúcar. Lareadecuación de las capacidades productivas de los agentes no se desarrolla demanera homogénea. En ello ha influido la disociación del ingreso (subsidiado por elEstado) con respecto a los niveles de productividad.Por otra parte, la emergencia de sectores modernos asociados al turismo, latecnología o la exportación de servicios intensivos transforma el rol del conocimiento aun recurso exportable en la frontera del intercambio internacional. Empero, susalcances se configuran en el marco del propio intercambio: esto es, la generación deingresos que potencian un balance comercial y de servicios positivo cuando en realidades negativo en cuanto a la relación importaciones – exportaciones.10 Una discusión potencial contenida en esa tesis es que los países que monopolizan técnicas logran uncrecimiento de sus ingresos acompañado paralelamente a una “compatibilización de sus estructurasinternas de oferta y demanda y una permanente captación de nuevos mercados externos” (Di Filippo,1981)Instituto de Estudios Latinoamericanos – Universidad de Alcalá | 14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!