12.07.2015 Views

PL 53-13 S Grado 12

PL 53-13 S Grado 12

PL 53-13 S Grado 12

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La admisión depende del cumplimiento de los mínimos de puntaje en el examen, los cuales apuntan alreconocimiento de competencias y conocimientos que deben ser desarrollados a lo largo de la educaciónbásica y media, de manera que si se lograra subir el nivel académico de los estudiantes bachilleres, sepodría aumentar la posibilidad de ingreso a las universidades, tanto públicas como privadas.En relación con las mínimas oportunidades de ingreso a la Educación Superior, se consideran las cifras dela OCDE frente a la educación superior en Colombia; según esta organización 2 , en Colombia sólo el24.4% de los jóvenes entre 17 y 21 años a 2008 estaba matriculado en estudios de pregrado, y 22.1% enestudios de primaria o secundaria, de donde cerca de la mitad de los jóvenes en esas edades no seencontraban realizando estudios. Adicionalmente, en ese mismo año Colombia se encontraba rezagada encuanto a cobertura en educación superior en Latinoamérica, con 35% frente a 79% de Venezuela, 69% deArgentina, 55% de Chile, 45% de Panamá y 42% de Ecuador.Al respecto, el citado informe OCDE-Banco Mundial, afirma 3 :“[...] los jóvenes colombianos que pasan a la educación superior han tenido menos años deescolarización que los jóvenes de otros países. Terminan la secundaria después del 11° grado,mientras que los países más desarrollados tienen un <strong>12</strong>° grado y algunos tienen un <strong>13</strong>er grado.Esta diferencia se destaca en las comparaciones internacionales de esperanza de vida escolar (de laeducación primaria a la superior). Según los indicadores sociales de la ONU, la esperanza de vidaescolar en Colombia es de 14 años, <strong>13</strong> para los hombres y 14 para las mujeres. En el marco deLatinoamérica, este dato es superior al de Panamá, Perú y Paraguay, pero inferior al de Argentina,2 OCDE y Banco Mundial (20<strong>12</strong>). La educación superior en Colombia. Evaluaciones de Políticas Nacionales deEducación. Pág. 93.3 Ibídem, 101.6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!