12.07.2015 Views

CAPÍTULO II LA SALUD EN LAS POBLACIONES INDÍGENAS ...

CAPÍTULO II LA SALUD EN LAS POBLACIONES INDÍGENAS ...

CAPÍTULO II LA SALUD EN LAS POBLACIONES INDÍGENAS ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Componente comunitario de la Estrategia AIEPI 33afirmación está contenida en la Declaración de Alma Ata 11 y está presente, además, en losesfuerzos renovados de la atención primaria de la salud. Los equipos técnicos que atiendenlas necesidades de los niños/as indígenas deben tener muy en cuenta la perspectiva vital ycultural de la comunidad.Los sistemas de salud indígenaCada pueblo indígena tiene sus creencias y prácticas únicas en lo referente a la salud, asícomo sus propios recursos comunitarios para la promoción de la salud, la prevención deenfermedades o la cura de los males comunes (Sandra Land, OPS).Las comunidades indígenas mantienen una percepción propia de los procesos de saludenfermedad,prevención y restauración de la salud individual y colectiva. Para muchas deesas comunidades, la salud es entendida como el resultado de relaciones armoniosas delser humano consigo mismo, la familia, la comunidad y la naturaleza, que resultan delcumplimiento estricto de normas de comportamiento social y de respeto a las fuerzas de lanaturaleza y los elementos que la componen.La enfermedad, por su parte, es entendida como la pérdida de equilibrio de lasrelaciones ser humano-espíritu-naturaleza, y es una transgresión de normas y principios deconvivencia. En el caso de la Amazonía, por ejemplo, existen dos categorías del universoconceptual para entender la salud. Una es la icara y otra es la cutipa, que alude a algo quepenetra al cuerpo, que enajena y causa daño o malestar.La noción de equilibrio está presente al entender la salud mental. En el caso deHuancavelica (Perú) para hombres y mujeres la salud mental es el equilibrio entre el ordeny el desorden, expresado en los sentimientos de tristeza y alegría ya que en estas culturascoexisten los sentimientos de tristeza o pena (llaki), susto o miedo (manchay), y rabia ocólera (phiñay), categorías que por lo demás forman parte de una comprensión andina delos desordenes sicológicos, que asimismo se inscriben en una lógica terapéutica propia.La medicina tradicional mantiene su vigencia en los pueblos indígenas. Ella recurreal empleo de plantas medicinales —entre otros recursos terapéuticos como los rituales, loscantos y las ceremonias—, y a la práctica de los proveedores tradicionales de salud comoparteros, hueseros, sobadores, etc.En el caso de la Amazonía, un elemento importante de la curación o sanación es elicaro, una forma de oración-canto que permite al especialista “succionar” el mal medianteun ritual donde la salud se logra a través de una acción comunicativa. Esta forma de lograrla salud requiere de una política centrada en la praxis comunicativa, un estilo de relaciónque valoriza el saber local. Como sostiene Portocarrero: “Mientras que el silencio mata, lacomunicación cura. Es en diálogo abierto que se abre el horizonte del futuro” (2004:24).11 La Conferencia de Alma Ata (1978) sobre Atención Primaria de la Salud, revela la importancia de laparticipación comunitaria, que contempla los principios de equidad, inclusión, prevención y promoción dela salud.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!