13.07.2015 Views

www.reei.org Francisco Javier PEÑAS ESTEBAN, Hermanos y ...

www.reei.org Francisco Javier PEÑAS ESTEBAN, Hermanos y ...

www.reei.org Francisco Javier PEÑAS ESTEBAN, Hermanos y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7 REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES (2003)no debería ser considerado legítimo internacionalmente puesto que el pluralismo y lasoberanía tienen como límite la observancia de los derechos fundamentales. La segundaparte del capítulo está dedicada a recoger las críticas a la obra de Rawls “The Law ofPeoples”. Encontramos que versan sobre la situación de los representantes de losestados en la posición originaria; la consideración de las sociedades jerárquicas comodecentes y legítimas cuando pueden no ser liberales; y, finalmente, la sustitución de undeber de justicia distributiva internacional por un tímido derecho de asistencia aaquellas sociedades que sufren condiciones desfavorables. Peñas destaca el trabajo deautores como Pogge y Tesón.Para completar el viaje por las tres corrientes liberales de discurso normativo enrelaciones internacionales, nuestro autor realiza en el capítulo 7 una serie deconsideraciones sobre la vigencia de estas tres respuestas. Destacaremos las dos lecturasposibles del trabajo de Rawls(maximalista y minimalista) con las implicaciones queconllevan; la difícil relación entre razonamiento moral y el análisis histórico-empírico; ylas razones de la utilidad del discurso normativo en Relaciones Internacionales.Llegamos así a la parte final del libro de F.J.Peñas(caps. 8 y 9) que trata sobre la Tesisde la Paz Democrática (que propugna que las democracias no se hacen la guerra entreellas) formulada principalmente por Doyle y Russet, así como sus críticas. Nuestroautor comienza estableciendo la guerra como principal problema de la relacionesinternacionales : ¿es deseable?, ¿es inevitable?. Y destaca la importancia no sóloacadémica de esta tesis sino también su presencia en los discursos políticos, en larealidad política internacional. Aun así, Peñas considera que es una propuesta noasentada optando por la propuesta constructivista consistente en, partiendo de lasituación tremendamente cambiante en que se desarrollan las relaciones internacionales,la aproximación a la comprensión de éstas como un ámbito protagonizado no sólo por elEstado sino por “formaciones sociales” y en el que no se funciona de manera mecánica.El comportamiento de los actores se desarrolla en una estructura conflictual pero noviene determinado por ésta sino que la percepción de los conflictos, su tratamiento,lasrespuestas percibidas por los demás actores, van cambiando con la acción y en estoscambios tienen mucho que ver las ideas y los valores.Para finalizar esta reseña nos gustaría resaltar que este libro no tiene unas conclusionesclaras. El propio autor mantiene que el debate no tiene conclusión posible. A lo largodel mismo hallamos una gran cantidad de conceptos, ideas y autores. Respecto de éstosúltimos nos encontramos con teóricos políticos y con teóricos de RelacionesInternacionales, ya que esta es una obra que se encuentra entre ambas disciplinas alcentrarse en aquello que constituyen los nuevos parámetros éticos de las RelacionesInternacionales. Una aproximación pionera en España con el valor añadido que conllevaenfrentarse a un tema apasionante y altamente complejo. Podríamos terminar diciendoque este es un libro para quienes se pregunten sobre el trasfondo moral de las relacionesinternacionales más allá de las explicaciones recurrentes basadas en el cálculo deintereses y la lucha por el poder.¿Qué hay detrás de lo que vemos y podemos intuir?Para todos aquellos, estudiosos de las relaciones internacionales o simplementeciudadanos interesados en intentar comprender, este libro es una magnífica caja de- 4 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!