13.07.2015 Views

¿Qué es el Poder? - Colparmex

¿Qué es el Poder? - Colparmex

¿Qué es el Poder? - Colparmex

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Qué <strong>es</strong> <strong>el</strong> <strong>Poder</strong>?Dr. Raúl Cisneros González .Aún lo más complejo se vu<strong>el</strong>ve simplecuando se le aprecia con sencillezAnónimoR<strong>es</strong>umen:De alguna u otra forma todas las personas <strong>es</strong>tamos involucrados con<strong>el</strong> poder, de hecho, muchos de nu<strong>es</strong>tros actos o accion<strong>es</strong> se deben aél. Todos aqu<strong>el</strong>los involucrados con una organización forman partede su dinámica. Pero alguien, sin dudar o entrar en apreciacion<strong>es</strong>empíricas, pude cont<strong>es</strong>tar a la pregunta: ¿qué <strong>es</strong> <strong>el</strong> poder?. Elpropósito d<strong>el</strong> pr<strong>es</strong>ente artículo <strong>es</strong> brindar una simple y llanar<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a ésa incógnita, para <strong>el</strong>lo se recurre al método documentalcomo forma de <strong>es</strong>tructura teórica y profundizando en los principal<strong>es</strong>expositor<strong>es</strong> d<strong>el</strong> <strong>es</strong>tudio d<strong>el</strong> poder en su origen primario, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, sinsus derivacion<strong>es</strong>. El Dr. Raúl Cisneros González, <strong>es</strong> Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por laUniversidad Nacional Autónoma de México, Ma<strong>es</strong>tro en Administración por <strong>el</strong> Instituto Politécnico Nacional yDr. en Administración (Organizacion<strong>es</strong>) por la Universidad Nacional Autónoma de México.1


Pareciera fácil entrar de lleno a una definición de poder, pero proporcionar una acepción, porsimple que parezca, <strong>es</strong> en realidad difícil; de hecho, hay distinta bibliografía que se aboca a latarea de proporcionar un término; sin embargo, <strong>es</strong> precisamente en <strong>es</strong>ta diversidad de fuent<strong>es</strong>documental<strong>es</strong> donde primariamente se produce una confusión d<strong>el</strong> constructo, que entorpece <strong>el</strong>trabajo de dilucidar sobre un concepto <strong>es</strong>pecífico y homogéneo. La diversidad de definicion<strong>es</strong>r<strong>es</strong>ulta lógica porque los diferent<strong>es</strong> autor<strong>es</strong> abordan, en <strong>el</strong> camino de sus <strong>es</strong>tudios, diferent<strong>es</strong>component<strong>es</strong> y perspectivas d<strong>el</strong> concepto con miras a acotar sus trabajos de inv<strong>es</strong>tigación, loque l<strong>es</strong> permite configurar, de acuerdo con sus propias nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y razonamientos, <strong>el</strong>sentido y contenido d<strong>el</strong> significado. Sin embargo, dicha dinámica ha entorpecido <strong>el</strong> caminod<strong>el</strong> <strong>es</strong>clarecimiento d<strong>el</strong> término, por tanto, y con miras a acotar lo que debe ser consideradocomo una definición de poder más a menos razonable, a continuación se hace una breverevisión teórico conceptual que han proporcionado diferent<strong>es</strong> autor<strong>es</strong>, considerados como<strong>es</strong>pecialistas en la materia, para que a partir de sus r<strong>es</strong>pectivas propu<strong>es</strong>tas, se puedanencontrar <strong>el</strong>ementos básicos y fundamental<strong>es</strong> que acoten <strong>el</strong> significado d<strong>el</strong> concepto, dejandode lado todas aqu<strong>el</strong>las aproximacion<strong>es</strong> conceptual<strong>es</strong> carent<strong>es</strong> de fundamento práctico. Sirvaentonc<strong>es</strong> <strong>es</strong>te artículo para tratar de arrojar luz y d<strong>es</strong>enmarañar las imprecision<strong>es</strong> que se hanerigido en torno al concepto d<strong>el</strong> poder.2


Revisión Conceptual de <strong>Poder</strong>A continuación se pr<strong>es</strong>enta una revisión conceptual d<strong>es</strong>arrollada en torno a la definición d<strong>el</strong>poder.Para Thomas Hobb<strong>es</strong> (1651) <strong>el</strong> poder <strong>es</strong> la gran fuerza que permite al hombre articularinter<strong>es</strong><strong>es</strong> integrados y comun<strong>es</strong> que se formalizan en un contrato social. Conforme a su teoríad<strong>el</strong> contrato social los miembros de una sociedad utilizan al poder como forma de existenciad<strong>el</strong> Estado y de las organizacion<strong>es</strong>, mismo que aglutina la gran fuerza o poder individual d<strong>el</strong>os que se han apegado a <strong>es</strong>e contrato para conformar una gran fuerza o poder supremo quepermita salvaguardar la paz en la sociedad, dándole al Estado <strong>el</strong> nombre simbólico d<strong>el</strong>“Leviatán”.Conforme a John Lock (1690) <strong>el</strong> poder <strong>es</strong> una condición de creación o conformación,permanencia y supervivencia de una forma legítima que surge de la asociación de individuos.Para Lock, <strong>el</strong> poder se circunscribe a límit<strong>es</strong> concretos donde debe privar un orden e igualdadpara los miembros, sea <strong>es</strong>te <strong>el</strong> gobierno civil o cualquier tipo se agrupación que tenga porobjetivo la r<strong>el</strong>ación social libre o soberana. La ejecución d<strong>el</strong> poder puede utilizar la fuerzasiempre que se trate de ajustar o reajustar <strong>el</strong> comportamiento de los miembros de laasociación, entendiéndose <strong>es</strong>te como gobierno civil.En J. Rousseau (1762), <strong>el</strong> poder <strong>es</strong> un medio en la realización dentro d<strong>el</strong> valor significativo d<strong>el</strong>o social, <strong>es</strong> decir de las r<strong>el</strong>acion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>. Siempre interpretado como r<strong>es</strong>ultado de una<strong>es</strong>pecie de convenio o contrato social. El poder, entonc<strong>es</strong>, <strong>es</strong> <strong>el</strong> instrumento que vence las3


diferencias y hacer prevalecer los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> general<strong>es</strong> sobre los individual<strong>es</strong>; <strong>es</strong> una condiciónd<strong>el</strong> contrato social, evitando la guerra de todos contra todos.Friedrich Nitzsche 1(1878) aborda la cu<strong>es</strong>tión d<strong>el</strong> pode d<strong>es</strong>de <strong>el</strong> punto de vista de los valor<strong>es</strong>y d<strong>el</strong> voluntarismo entre los miembros para garantizar condicion<strong>es</strong> de agrupacion<strong>es</strong> deindividuos que <strong>es</strong>tán asociados para alcanzar fin<strong>es</strong> concretos o determinados. Atribuye alpoder la voluntad d<strong>el</strong> ser, siendo <strong>es</strong>ta <strong>el</strong> motor de todos los proc<strong>es</strong>os de la sociedad, por tanto,la sociedad debe conducirse a alcanzar <strong>el</strong> poder como forma de existencia y permanenciasocial, de no ser así se perdería la connotación d<strong>el</strong> ser para ser simpl<strong>es</strong> “trabajador<strong>es</strong> dócil<strong>es</strong>”(moral de <strong>es</strong>clavos). Solo <strong>el</strong> poder constituye <strong>el</strong> motor para integración racional y latrascendencia histórica, por tanto <strong>el</strong> poder <strong>es</strong> la expr<strong>es</strong>ión d<strong>el</strong> proc<strong>es</strong>o de vida organizada.Max Weber(1915) define al poder como, la probabilidad de imponer la propia voluntaddentro de una r<strong>el</strong>ación social, aún contra toda r<strong>es</strong>istencia y cualquiera que sea <strong>el</strong> fundamentode <strong>es</strong>a probabilidad. En <strong>es</strong>te sentido ha habido muchas interpretacion<strong>es</strong> en torno a laargumentación de “imponer la propia voluntad”, de hecho muchos autor<strong>es</strong> han cometido <strong>el</strong>error de asociarlo con cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> personal<strong>es</strong>, pero no se ha pr<strong>es</strong>entado lo r<strong>el</strong>ativo a lacompleta definición que antepone <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento de r<strong>el</strong>ación social, <strong>es</strong>to <strong>es</strong> a la conducta pluralentre miembros. La r<strong>el</strong>ación social quiere decir que los miembros que han decidido integrarsepara conformar r<strong>el</strong>acion<strong>es</strong> de grupo también tienen que actuar socialmente, lo que implica quedeberán dejar de lado sus individualidad<strong>es</strong> y apegarse a la conducta que se ha <strong>es</strong>tablecido,mismas que se apegan a un orden legítimo con normas precisas como guía d<strong>el</strong>comportamiento y con límit<strong>es</strong> o fronteras de ámbito. Con lo anterior Weber atribuye al poder1 Citado por Annab<strong>el</strong>le Hoffs, “El poder d<strong>el</strong> poder”, p. 22.4


la sujeción a un orden legítimamente <strong>es</strong>tablecido que garantice la conducta conforme a reglaspactadas. También se encuentra <strong>el</strong> hecho de que para Weber, de acuerdo con sus categoríassociológicas, las r<strong>el</strong>acion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> consisten sola y exclusivamente en la conformación deuna determinada conducta social reciproca que regule las r<strong>el</strong>acion<strong>es</strong> entre los miembros, por<strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> poder <strong>es</strong> la probabilidad de hacer obligatoria <strong>el</strong> tipo de conducta que deben observarlos miembros de la r<strong>el</strong>ación social.En <strong>es</strong>te sentido y de acuerdo con Mich<strong>el</strong> Focuault (1971), Weber nunca planteó al poder ensentido personal ni en la capacidad de la imposición forzada como enajenación o explotaciónpu<strong>es</strong>to que <strong>es</strong>to iría en contra de sus categorías sociológicas, más bien, habla de probabilidadpor <strong>el</strong> hecho de que <strong>es</strong>to no <strong>es</strong> siempre nec<strong>es</strong>ario porque los miembros pueden o no cumplir <strong>el</strong>código de comportamiento y que se ajusta a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> social<strong>es</strong> de acuerdo con <strong>el</strong> ordenlegítimo que ha sido <strong>es</strong>tablecido y que se hará con validez para <strong>el</strong> <strong>es</strong>tablecimiento de lasnormas que deberán cumplir sus miembros, <strong>el</strong> poder <strong>es</strong> una forma de ejecución de lalegitimidad que ha sido convenida para todos los integrant<strong>es</strong> de una organización conforme alpacto de los inter<strong>es</strong>ados y en <strong>el</strong> otorgamiento por una autoridad considerada como legítima,por tanto. El poder no tiene como función <strong>es</strong>encial decir no, prohibir y castigar, sino ligar su<strong>es</strong>piral indefinida: la coerción, <strong>el</strong> placer y la verdad; al mismo tiempo <strong>el</strong> poder implica uncontra-poder (p.1). Entonc<strong>es</strong>, <strong>el</strong> poder <strong>es</strong> entonc<strong>es</strong> una forma de exigencia de loscompromisos de r<strong>el</strong>ación social pactados y será ejecutado por <strong>el</strong> orden administrativo pu<strong>es</strong><strong>es</strong>te regulará la acción de la asociación.En <strong>el</strong> orden administrativo se incluyen las normas que pretenden valer tanto para la conductad<strong>el</strong> cuadro administrativo como para la de sus miembros “frente a la asociación”, con <strong>el</strong>lo5


deja claro que <strong>el</strong> poder <strong>es</strong>ta perfectamente acotado a parámetros de control y que <strong>el</strong> poder no<strong>es</strong> libre ni que puede ser enajenado o vulnerado por los r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> de la ejecución (cuadroadministrativo) ni por los miembros de una organización.Con Parsons 2 (1953) <strong>el</strong> poder <strong>es</strong> visto como la capacidad real de una unidad d<strong>el</strong> sistema socialpara efectuar sus inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, dentro d<strong>el</strong> contexto de la acción recíproca entre sistemas, y, en<strong>es</strong>te sentido, ejercer fuerza sobre los proc<strong>es</strong>os que se dan en <strong>el</strong> sistema.En las principal<strong>es</strong> obras abocadas al <strong>es</strong>tudio d<strong>el</strong> poder Micha<strong>el</strong> Foucault 3hace unreplanteamiento profundo y original a cu<strong>es</strong>tionamientos r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> saber y <strong>el</strong> poder.Para <strong>el</strong>lo evidencia la falta de validez y sustento d<strong>el</strong> método que se ha empleado para<strong>es</strong>clarecer de fondo <strong>el</strong> origen y sentido de <strong>es</strong>tos dos <strong>el</strong>ementos. Por tanto, <strong>el</strong> trabajo deFoucault <strong>es</strong> una manera de interrogar sobre éstos aspectos.Para <strong>el</strong> <strong>es</strong>clarecimiento d<strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> poder, propone y d<strong>es</strong>arrolla <strong>el</strong> método genealógico quebásicamente trata de plantear preguntas y compararlas con la verdad en los hechos real<strong>es</strong> paraencontrar en <strong>es</strong>tos <strong>el</strong> verdadero origen d<strong>el</strong> fenómeno. Para <strong>es</strong>te autor, <strong>el</strong> poder no tiene unorigen político, ni jurídico, sino social; pu<strong>es</strong> d<strong>es</strong>igna r<strong>el</strong>acion<strong>es</strong> entre parejas, por <strong>el</strong>lo d<strong>el</strong>ineóuna noción de poder que no hizo exclusiva referencia al gubernativo ni al Estado Nación, sinoque considerara la multiplicidad de poder<strong>es</strong> que se ejercen en la <strong>es</strong>fera social, los cual<strong>es</strong>pueden definirse como poder social.2 Citado por Girola Lidia, “Las institucion<strong>es</strong> y <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> poder en la obra de Talcott Parsons”, p.42.3 Entre las obras mas important<strong>es</strong> de <strong>es</strong>te autor y que se r<strong>el</strong>acionan con <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> poder seencuentran: El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica; Vigilar y castigar:nacimiento de la prisión; Microfísica d<strong>el</strong> <strong>Poder</strong>; Un diálogo sobre <strong>el</strong> poder y otras conversacion<strong>es</strong>;R<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta al círculo de epistemología.6


D<strong>es</strong>de dicha perspectiva <strong>el</strong> poder en Foucault debe ser entendido como una tecnología omecanismo que trasciende la tradicional <strong>es</strong>fera de la política y que cubre y se ramifica a travésde toda la realidad social, <strong>es</strong>, en cierto sentido, la gén<strong>es</strong>is misma de los valioso, los valor<strong>es</strong>son constituidos y sacralizados en los marcos de ciertos discursos como mayor<strong>es</strong> o menor<strong>es</strong>posibilidad<strong>es</strong> de arraigo cultural y con abiertos y sutil<strong>es</strong> mecanismos de poder que l<strong>es</strong> permit<strong>es</strong>u institucionalización. La importancia y la paradoja d<strong>el</strong> poder radican en concebirlo comoalgo normal y nec<strong>es</strong>ario sin que en <strong>el</strong> fondo se cu<strong>es</strong>tionen sus fundamentos y sus funcion<strong>es</strong> decontrol y sus métodos.A Foucault no le inter<strong>es</strong>a la existencia de un contenido de lo valioso que <strong>es</strong>té más allá de lasreal<strong>es</strong> <strong>es</strong>tructuras d<strong>el</strong> poder “sino <strong>el</strong> modo de existencia de los acontecimientos discursivos enuna cultura” que permitiría poner de manifi<strong>es</strong>to “<strong>el</strong> conjunto de condicion<strong>es</strong> que rigen, en unmomento dado y en una sociedad determinada, la aparición de los enunciados, suconservación, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que d<strong>es</strong>empeñan, <strong>el</strong> juego de valor<strong>es</strong> o de sacralizacion<strong>es</strong> de que <strong>es</strong>tánafectados, la manera en que <strong>es</strong>tán inv<strong>es</strong>tidos en prácticas o en conductas, los principios segúnlos cual<strong>es</strong> circulan, son reprimidos, olvidados, d<strong>es</strong>truidos o reactivados. En r<strong>es</strong>umen, setrataría d<strong>el</strong> discurso en <strong>el</strong> sistema de su institucionalización” (1970). D<strong>es</strong>de <strong>es</strong>ta perspectivanunca se debe perder de vista que <strong>el</strong> poder <strong>es</strong> detentado por una clase dominante definida porsus inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, entonc<strong>es</strong> <strong>el</strong> diseño de las organizacion<strong>es</strong> se ajusta al tipo de clase que posee <strong>el</strong>poder. El poder va producir, en <strong>es</strong>te caso una conducta <strong>es</strong>tandarizada entre miembros de unaorganización. El poder <strong>es</strong> un <strong>el</strong>emento de las <strong>es</strong>tructuras organizacional<strong>es</strong> porque por mediode él todo se va normalizar conforme a los propietarios de su ejercicio.7


A través d<strong>el</strong> poder, un determinado discurso se instaura como verdad. Y <strong>es</strong>ta verdad <strong>es</strong>,aunque Foucault no lo dice, de naturaleza axiológica ya que, siendo un r<strong>es</strong>ultado d<strong>el</strong> propiopoder, su misión fundamental <strong>es</strong> la legitimización y reproducción d<strong>el</strong> mismo. En otraspalabras, la d<strong>el</strong>imitación de <strong>es</strong>tas verdad<strong>es</strong>, se produce no sólo por su niv<strong>el</strong> de adecuación aacierto contenido objetivo que las trasciende sino por su imposición al cuerpo social a travésde las múltipl<strong>es</strong> formas depoder y como un complemento impr<strong>es</strong>cindible para <strong>el</strong>funcionamiento de éste. Lo importante aquí <strong>es</strong> que <strong>es</strong>a verdad sea aceptada por la sociedadque se instruya como verdad científica, que funcione como factor legitimador d<strong>el</strong> poder.Conforme a Foucault no inter<strong>es</strong>a “la participación entre lo que, en un discurso, evidencia lacientificidad y la verdad y lo que evidencia otra cosa, sino ver históricamente cómo seproducen los efectos de verdad en <strong>el</strong> interior de los discursos que no son en sí mismos niverdaderos ni falsos” (1971). Bajo <strong>el</strong> aspecto objetivo, universal, completamented<strong>es</strong>inter<strong>es</strong>ado d<strong>el</strong> conocimiento, <strong>el</strong> poder-saber producen un discurso, una moralidad, unsistema de valor<strong>es</strong>, cuyo d<strong>es</strong>tino <strong>es</strong> <strong>el</strong> poder mismo y la normalización de una conductaacorde a aquél. Es así como se excluye científicamente lo anormal.El sistema penal <strong>es</strong> la forma en la que <strong>el</strong> poder en tanto que poder se mu<strong>es</strong>tra d<strong>el</strong> modo másmanifi<strong>es</strong>to. Meter a alguien la prisión, mantenerlo en la prisión, privarle de alimento, de calor,impedirle salir, entre otros, <strong>es</strong> la manif<strong>es</strong>tación de poder más d<strong>el</strong>irante que <strong>el</strong> ser humano sepueda imaginar.La prisión <strong>es</strong> <strong>el</strong> único lugar donde <strong>el</strong> poder puede manif<strong>es</strong>tarse en su d<strong>es</strong>nudez, en susdimension<strong>es</strong> más exc<strong>es</strong>ivas, y justificarse como poder normal. “Tengo razón en castigar,pu<strong>es</strong>to que tú sab<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tá mal robar, matar…”. Esto <strong>es</strong> lo fascinante de las prision<strong>es</strong>; por8


una vez <strong>el</strong> poder no se oculta, no se enmascara, se mu<strong>es</strong>tra como feroz tiranía en los másínfimos detall<strong>es</strong>, cínicamente, y al mismo tiempo <strong>es</strong> puro, <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>trechamente justificadopu<strong>es</strong>to que puede formularse enteramente en <strong>el</strong> interior de una moral que enmarca suejercicio: su bruta tiranía aparece entonc<strong>es</strong> como dominación serena d<strong>el</strong> bien sobre <strong>el</strong> mal, d<strong>el</strong>orden sobre <strong>el</strong> d<strong>es</strong>orden (1963).Por otra parte, <strong>el</strong> nacimiento de las clínicas permite analizar los mecanismos de dominación yde ejercicio d<strong>el</strong> poder, toda vez que las clínicas son <strong>el</strong> claro ejemplo de como las formasinstitucional<strong>es</strong> imprimen los principios conductual<strong>es</strong> de los miembros en una organización y,por ende, en una sociedad. El poder imperante en las clínicas permite comprender la sumisiónde las organizacion<strong>es</strong> y de la sociedad a marcos normativos clasistas, y dominant<strong>es</strong>,pr<strong>es</strong>entados como verdad<strong>es</strong> con principios de cientificidad. En las clínicas, <strong>el</strong> poder <strong>es</strong>tárepr<strong>es</strong>entado como prohibición y apegado a la ley, <strong>es</strong>ta última como forma y <strong>el</strong> sexo comomateria de lo prohibido. (1975)Hannan Arendt (1974), dice que <strong>el</strong> poder corr<strong>es</strong>ponde a la aptitud humana no sólo de actuar,sino de actuar de manera concertada. El poder no <strong>es</strong> nunca la propiedad de un individuo;pertenece a un grupo y existe sólo mientras permanece unido <strong>el</strong> grupo. Cuando se dice quealguien <strong>es</strong>tá ‘en <strong>el</strong> poder’, se refiere a que efectivamente a que tiene poder<strong>es</strong> de un ciertonúmero de personas para que actúe en su nombre. En <strong>el</strong> momento en <strong>el</strong> que d<strong>es</strong>aparece <strong>el</strong>grupo que dio origen al poder en un principio, <strong>el</strong> poder se d<strong>es</strong>vanece igualmente, <strong>es</strong>to <strong>es</strong> ‘sinpueblo o grupo no hay poder’.9


Talcott Parsons 4 (1980) tiende a hacer hincapié en <strong>el</strong> contrato social y la sanción: <strong>el</strong> poder <strong>es</strong>la capacidad generalizada para asegurar la ejecución de obligacion<strong>es</strong> ligadas en unidad<strong>es</strong> enun sistema de organización colectiva, en <strong>el</strong> que las obligacion<strong>es</strong> se legitiman con referencia asu importancia para las metas colectivas, y en <strong>el</strong> cual, en caso de obstinada oposición, sepr<strong>es</strong>ume que se obligará a su cumplimiento por medio de sancion<strong>es</strong> circunstancial<strong>es</strong>negativas, cualquiera que sea en agente verdadero que imponga tal cumplimiento.Con Abraham Zaleznick 5 (1980) <strong>el</strong> poder <strong>es</strong> la capacidad de controlar a los miembros de unaorganización, lo que proporciona la base para la dirección de las organizacion<strong>es</strong> y <strong>el</strong> logro demetas social<strong>es</strong>. El poder implica dominio, sumisión y hasta imposición.John P. Kotter (1982) define al poder como una medida d<strong>el</strong> potencial que tiene una personacomo repr<strong>es</strong>entante de la naturaleza de una organización para que sus miembros hagan lo qued<strong>es</strong>een que hagan para ajustar su conducta a las normas y a los rol<strong>es</strong> organizacional<strong>es</strong>.Conforme a J. Kenneth Galbraith (1984, p. 20), basándose en la propu<strong>es</strong>ta de Max Weber, <strong>el</strong>poder <strong>es</strong> la posibilidad de imponer la propia voluntad al comportamiento de otras personas.Cuanto mayor <strong>es</strong> la posibilidad para imponer <strong>es</strong>a voluntad y lograr <strong>el</strong> d<strong>es</strong>ignio pretendido,mayor <strong>es</strong> <strong>el</strong> poder. Por tener un significado común y <strong>el</strong>emental <strong>es</strong> por lo que <strong>el</strong> poder seutiliza tan frecuentemente con tan <strong>es</strong>casa nec<strong>es</strong>idad aparente de definición. La finalidad d<strong>el</strong>poder <strong>es</strong> la ejecución d<strong>el</strong> poder mismo.4 Citado por Annab<strong>el</strong>le Hoffs, Op. cit., p. 20.5 Citado por John P. Kotter, “El poder gerencial”, p. 1.10


Con <strong>es</strong>ta perspectiva, Galbraith <strong>es</strong>tablece que la importancia d<strong>el</strong> poder radica en <strong>el</strong> hecho d<strong>el</strong>ograr la sumisión d<strong>el</strong> individuo para r<strong>es</strong>tringir su conducta a la <strong>es</strong>tructura formal conforme alos parámetros <strong>es</strong>tructural<strong>es</strong> de la organización.La sumisión refleja una forma decomportamiento adecuada, honorable, aceptada o decente.Annab<strong>el</strong>le Hoffs (1986) concibe al poder como la acción de afectar, cambiar o influir en otraspersonas en sentido d<strong>el</strong> cumplimiento normativo de la organización. Por tanto, <strong>el</strong> poderconsidera <strong>el</strong> status, la autoridad, la jerarquía y <strong>el</strong> pr<strong>es</strong>tigio porque para volverse un “poderreal” depende de la fortaleza organizacional que los miembros le imprimen, además que su<strong>el</strong>ebasarse en <strong>el</strong> reconocimiento y derecho institucional de que <strong>el</strong> poder de la organización seposee genuinamente.Acotación d<strong>el</strong> TérminoAl integrar los <strong>el</strong>ementos distintivos observados en <strong>es</strong>ta breve pero importante revisiónteórica, <strong>es</strong> posible acotar una definición de poder, misma que sirve de base para cont<strong>es</strong>tar a laincógnita: ¿qué <strong>es</strong> <strong>el</strong> poder?:El poder <strong>es</strong> la: fuerza, medio, valor, imposición, derecho, capacidad, medida, acción,r<strong>el</strong>ación o condición, de una organización para lograr o alcanzar las oportunidad<strong>es</strong> quebrinda <strong>el</strong> marco institucional en <strong>el</strong> que se sustentan sus inter<strong>es</strong><strong>es</strong> (alcanzar metas, evitarentorpecimientos ind<strong>es</strong>eabl<strong>es</strong>, imponer <strong>el</strong> r<strong>es</strong>peto a la autoridad, controlar las pos<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>),en <strong>es</strong>te sentido, <strong>el</strong> poder puede ejercer influencia sobre los proc<strong>es</strong>os para normar y regular laconvivencia conjunta entre sus miembros, de forma que se evite la d<strong>es</strong>integración de sus11


component<strong>es</strong> y se d<strong>es</strong>virtúe <strong>el</strong> sentido de la oportunidad en que se fundamenta la razón de serde su existencia social.Al considera la definición anterior, hay un conjunto de aspectos r<strong>el</strong>evant<strong>es</strong> que tienen que serpuntualizados y r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> entendimiento d<strong>el</strong> poder:1. Al considerar tanto la perspectiva de los teóricos clásicos como los de los repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong>de la teoría organizacional, <strong>es</strong> innegable que <strong>el</strong> poder tiene un origen racional tendiente alograr la existencia, coexistencia y supervivencia de las sociedad<strong>es</strong>, entendiendo a éstascomo grupos organizados. Se trata de un poder que tiene su origen en la sociedad, por<strong>el</strong>lo, la perspectiva d<strong>el</strong> objeto d<strong>el</strong> poder debe ser visualizado como antagónico, porque poruna parte <strong>el</strong> poder debe ser valorado como positivo o propositito; bajo <strong>es</strong>ta acepción, <strong>el</strong>poder permite a la organización la interr<strong>el</strong>ación de los miembros garantizando que ladivisión d<strong>el</strong> trabajo se apegue al orden legítimo y que se aboque a la realización de lospropósitos, sean vistos éstos como fin<strong>es</strong>, metas, objetivos o productos concretos; por otrolado, la valoración negativa <strong>es</strong>tá r<strong>el</strong>acionado con la acción d<strong>el</strong> dominio, d<strong>el</strong> uso de lafuerza e influencia para lograr un ajuste en <strong>el</strong> comportamiento de sus miembros; <strong>es</strong>te tipode poder tiene por fin la protección de inter<strong>es</strong><strong>es</strong> organizacional<strong>es</strong> o de la clase que posee<strong>el</strong> poder. La valoración negativa debe ser considerada como la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta organizacional alas formas informal<strong>es</strong>; <strong>es</strong> decir, los <strong>el</strong>ementos no reconocidos e ilegítimos.2. El poder no tiene como función <strong>es</strong>encial decir no, prohibir y castigar, sino ligar a losindividuos según la <strong>es</strong>piral de la coerción, <strong>el</strong> placer o la verdad, por <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> poder puede12


implicar un contra-poder. La forma de análisis d<strong>el</strong> poder en sus dos valoracion<strong>es</strong> pued<strong>es</strong>er encontrada por medio d<strong>el</strong> análisis de las <strong>es</strong>tructuras organizacional<strong>es</strong>.3. El poder dentro de las organizacion<strong>es</strong> debe ser entendido como <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento articulador,vinculador, de enlace y repr<strong>es</strong>or d<strong>el</strong> comportamiento humano, apegado al marcoinstitucional como límite <strong>es</strong>tructural, con forme a <strong>el</strong>lo se permite distinguir lo legítimo ylo ilegítimo en las actitud<strong>es</strong> y comportamiento de sus miembros.4. El poder no <strong>es</strong> una condición libre o sujeta al d<strong>es</strong>eo individual, por <strong>el</strong> contrario siempre<strong>es</strong>tá sometido a un marco institucional y a una <strong>es</strong>tructura, entiendo a ésta última comosociedad, <strong>es</strong>tado, organización, grupo o clase que los detenta y ejercita.5. El poder <strong>es</strong> impersonal, no <strong>es</strong> nunca la propiedad de un individuo; pertenece a un grupo yexiste sólo mientras permanece unido <strong>el</strong> grupo. Sin embargo, para repr<strong>es</strong>entar los inter<strong>es</strong><strong>es</strong>de las r<strong>el</strong>acion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> requiere d<strong>el</strong> hombre para su simbolización, sin que <strong>el</strong>lo impliqueque <strong>el</strong> poder <strong>es</strong>tá a merced de los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> personal<strong>es</strong> de su repr<strong>es</strong>entante. Para evitaraltercados en cuanto al ejercicio d<strong>el</strong> poder, <strong>es</strong>te se circunscribe a una <strong>es</strong>tructura querepr<strong>es</strong>enta los límit<strong>es</strong> d<strong>el</strong> orden legítimo y d<strong>el</strong> ámbito de influencia de normas de accióngrupal.6. Para comprender la forma de ejercicio d<strong>el</strong> poder en las organizacion<strong>es</strong>, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ariocompenetrarse con los marcos institucional<strong>es</strong>, que al mismo tiempo determinan <strong>el</strong> diseño<strong>es</strong>tructural de las organizacion<strong>es</strong>.13


En r<strong>es</strong>umen, <strong>el</strong> poder <strong>es</strong> en sentido <strong>es</strong>tricto, un término profundo; no significa mera violencia;verbigracia, en <strong>el</strong> empleo de la fuerza; <strong>es</strong> un término propio de toda organización, por tanto,tiene vinculación trascendental tanto para su teoría organizacional como para laadministrativa. El poder <strong>es</strong> una r<strong>el</strong>ación asimétrica, porque <strong>el</strong> poder siempre se ejerce sobrealguien, y alguien siempre lo detenta con algún objetivo <strong>es</strong>pecífico. Para hablar de lasimplicacion<strong>es</strong> d<strong>el</strong> poder <strong>es</strong> men<strong>es</strong>ter conocerlo con racionalidad y dejar de lado <strong>el</strong> vacío y lasmal interpretacion<strong>es</strong> que han sido alimentadas por ideas carent<strong>es</strong> de fondo y validez,provocando con <strong>el</strong>lo un improperio sobre su verdadero significado.En consecuencia una apreciación más formal d<strong>el</strong> poder requiere de la comprensión de sunaturaleza y de su finalidad como condición de equilibrio entre las fuerzas inmersas en lasr<strong>el</strong>acion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>.14


BibliografíaLibrosBOULDING, Kenneth E., Las tr<strong>es</strong> caras d<strong>el</strong> poder, Barc<strong>el</strong>ona, España, Paidós Editor<strong>es</strong>,1993.FOUCAULT, Mich<strong>el</strong>, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, México, Fondo deCultura Económica, 1981.________________, El nacimiento de la clínica, una arqueología de la mirada médica,México, Fondo de Cultura Económica 1983._________________, Microfísica d<strong>el</strong> poder, Madrid, España, La Piqueta Editor<strong>es</strong>, 1992.________________, Un diálogo sobre <strong>el</strong> poder y otras conversacion<strong>es</strong>, Madrid España,Alianza Editor<strong>es</strong>, 1988.________________, R<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta al círculo de epistemología, Argentina, TiempoContemporáneo Editor<strong>es</strong>, 1970.GALBRAITH Kenneth, John, La anatomía d<strong>el</strong> poder, Barc<strong>el</strong>ona, España, Plaza & Jan<strong>es</strong>Editor<strong>es</strong> 1984.GIROLA, Lidia, Las institucion<strong>es</strong> y <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> poder en las obras de TalcottParsons, México, UNAM Editor<strong>es</strong>, 1996.ARENDT, Hannah, On violence, Londr<strong>es</strong>, Allen Lane, The Penguin Editor<strong>es</strong>, 1974, pp. 40-64.HOBBES, Thomas, El Leviatán, México, Nuevo Mar Editor<strong>es</strong>, 1987.HOFFS, Annab<strong>el</strong>le, El poder d<strong>el</strong> poder, México, Diana Editor<strong>es</strong>, 1986.KOTTER P., John, El poder gerencial: cómo reconocerlo, obtenerlo y usarlo, México,Interamericana Editor<strong>es</strong>, 1982.LOCKE, John, Ensayo sobre <strong>el</strong> gobierno civil, México, Nuevo Mar Editor<strong>es</strong>, 1984, pp. 29-80.MAY, Rollo, Power and Inocence, New York, USA, D<strong>el</strong>l Editor<strong>es</strong>, 1972, pp. 40-50, 99-101,105-118.15


ROUSSEAU, Juan Jacobo, El contrato social, Bogotá Colombia, Linotipo Editor<strong>es</strong>, 1979,pp. 3-70.VILLORO, Luis, El poder y <strong>el</strong> valor: fundamentos de una ética política, México, Fondode Cultura Económica Editor<strong>es</strong>, 1997.WEBER, Max, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 5-45, p. 212.RevistasCOLLINS, B. y RAVEN, B., “Group structure: attraction, coalitions, communication andpower”, The Handbook of Social Psychology, Volumen 4, 1969, pp. 156-183.GUZMAN Marín, Francisco, “La Mirada de Foucault: El lance topológico”, RevistaMetapolítica, México, Volumen 3, No. 11, julio-septiembre de 1999, pp. 1-14.FABELO Corzo, José Ramón, “<strong>Poder</strong> y valor<strong>es</strong> instituidos”, Revista Memoria, México, No.144, abril-junio de 2003, pp. 1-12.16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!