13.07.2015 Views

Solanaceae - Hipertextos del Área de la Biología

Solanaceae - Hipertextos del Área de la Biología

Solanaceae - Hipertextos del Área de la Biología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5195. Importancia: So<strong>la</strong>num tuberosum L. (papa) es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas alimenticias másimportantes <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. Es <strong>de</strong> origen americano y ya era cultivada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Chilehasta Nueva Granada cuando los conquistadores llegaron al continente. La papafue introducida en Europa poco <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> 1580 por los españoles y a fines <strong><strong>de</strong>l</strong>siglo XVII se había extendido por Europa y <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Británicas. El tubérculo <strong>de</strong> estap<strong>la</strong>nta es a <strong>la</strong> vez, órgano <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> propagación. Se forma porengrosamiento <strong>de</strong> tejidos subapicales, <strong>de</strong> "estolones" (rizomas) <strong>de</strong> crecimientohorizontal y subterráneo, originados en yemas subterráneas <strong>de</strong> los tallos.Constituye un tallo engrosado <strong>de</strong> entrenudos cortos y hojas reducidas a escamas,<strong>la</strong>s que al caer <strong>de</strong>jan una cicatriz prominente ("ceja" u "hombro") y en cuya axi<strong>la</strong> seencuentran yemas múltiples ("ojo") que al brotar originan los tallos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nuevap<strong>la</strong>nta. La papa es consumida fundamentalmente como fuente <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong>carbono, pero <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> vitamina C no es nada <strong>de</strong>spreciable. La papa es <strong>de</strong>origen americano (regiones andinas y costa <strong>de</strong> Chile) domesticada por losaborígenes, no se conoce en estado silvestre; se <strong>la</strong> cultiva en todos los continentes,en regiones temp<strong>la</strong>das y subtropicales, o a elevadas altitu<strong>de</strong>s en los trópicos.Constituye uno <strong>de</strong> los recursos faríneos más importantes <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, y aunquepobre en proteínas, es el alimento común <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> bajos recursos(Hunziker, 1998; Hill, 1965).So<strong>la</strong>num melongena L., (berenjena) es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong><strong>de</strong>l</strong> viejo mundocultivadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 4000 años, se trata <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>nta herbácea, erecta yramificada, con el tallo subleñoso, y que sobrepasa el metro <strong>de</strong> altura cuando esta<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones tropicales <strong>de</strong> China e India pero su cultivo sehal<strong>la</strong> extendido en <strong>la</strong>s regiones cálidas <strong>de</strong> ambos hemisferios. Para su cultivo <strong>de</strong>betenerse en cuenta que requiere <strong>de</strong> suelos bien drenados, con buen contenido <strong>de</strong>materia orgánica, así también los suelos no <strong>de</strong>ben ser excesivamente húmedos.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista nutricio se citan los componentes químicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> berenjenapor cada 100 g <strong>de</strong> porción comestible. Agua-94,3 (%); Proteínas (g)-1,0; Glúcidos(g)-4,1; Lípidos (g)-0,2; Calcio (mg)-11,0; Fósforo (mg)-21,0; Hierro (mg)-0,6;Vitamina A (UI)-10; Vitamina C (mg)-3,0 (Hill, 1965).So<strong>la</strong>num sisymbriifolium Lam. (tutiá) p<strong>la</strong>nta utilizada en medicina popu<strong>la</strong>rcomo diurético, digestivo, contra <strong>la</strong> gripe, etc. utilizándose para ello <strong>la</strong>s raíces,flores, hojas y tallos tiernos (INCUPO, 1998).Lycopersicon esculentum Miller, (tomate) consi<strong>de</strong>rada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especiescultivadas en el nuevo mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> Colón, siendo <strong>la</strong>antigüedad <strong>de</strong> su cultivo <strong>de</strong>sconocida. Es probable que en un principio estuvieraconfinada al área Perú-Ecuador y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se extendiera hacia el norte entiempos precolombinos hasta México, don<strong>de</strong> fue domesticado por los Aztecas. Fuellevada a Europa en el siglo XVI y <strong>de</strong> allí a Italia, que se convirtió en el primer paísmejorador y consumidor. Durante <strong>la</strong>rgo tiempo se consi<strong>de</strong>ró como una p<strong>la</strong>ntavenenosa y era cultivada solo como ornamental bajo el nombre <strong>de</strong> "pommed'amour". La p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> tomate es una hierba ramosa erecta o rastrera. Los frutosson bayas verda<strong>de</strong>ras, su aspecto varia según el ambiente y según <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> que setrate, pues se cultivan más <strong>de</strong> 175 varieda<strong>de</strong>s, los tomates se consumen crudos oguisados y también se emplean para conservas. Para en<strong>la</strong>tar se utiliza so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>Guía <strong>de</strong> Consultas Botánica II. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)ASTERIDAE-So<strong>la</strong>nales-<strong>So<strong>la</strong>naceae</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!