13.07.2015 Views

Generando Potencial Innovador - Sistema de información y ...

Generando Potencial Innovador - Sistema de información y ...

Generando Potencial Innovador - Sistema de información y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universida<strong>de</strong>s y Empresas:<strong>Generando</strong><strong>Potencial</strong> <strong>Innovador</strong>Editores:Ingo S. Wehrtmann & Matthias Wesseler


Universida<strong>de</strong>s y Empresas: <strong>Generando</strong> <strong>Potencial</strong> <strong>Innovador</strong>PUEDES: Programa Universidad – Empresa para el Desarrollo Sostenible(CSUCA, GTZ, Universität Kassel)Editores:Wehrtmann, Ingo S. / San José, Costa RicaWesseler, Matthias / Hann Mün<strong>de</strong>n, AlemaniaComité <strong>de</strong> redacciónRepresentantes <strong>de</strong>:Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCAUniversidad Nacional <strong>de</strong> Educación a Distancia (UNED) <strong>de</strong> Costa RicaUniversidad <strong>de</strong> Costa Rica (UCR)ParqueTec Costa RicaPRESTOMAR-PESQUERA DEL SUR S.A. El SalvadorCámara <strong>de</strong> la Industria y <strong>de</strong>l Comercio, Estelí, NicaraguaUniversidad <strong>de</strong> Kassel(F. Alarcón, M. Hidalgo, A. Olivares Menay, R. Moncada, P. Petry,I.S. Wehrtmann y M. Wesseler)Diseño gráfico y diagramación: Mónica Chávez-RamosRedacción: Rocío Vázquez-Rojas© Ingo S. Wehrtmann, Matthias WesselerISBN 978-3-00-031251-9Impreso en San José <strong>de</strong> Costa Rica, 2010Cómo citar este libro: Wehrtmann, I.S. & M. Wesseler (eds.). 2010. Universida<strong>de</strong>s y Empresas:<strong>Generando</strong> <strong>Potencial</strong> <strong>Innovador</strong>. San José, Costa Rica. 166 p.


Contenido135911253547PresentaciónIngo S. Wehrtmann & Matthias WesselerPrefacio: Programa Universidad-Empresa para elDesarrollo Sostenible (PUEDES)Efraín Medina-GuerraPrefacio: El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l Siglo XXI: la alianza estratégica entreconocimiento e inversiónRoberto Ardón-QuiñónezPrefacio: PUEDES: vinculando potenciales para el <strong>de</strong>sarrollosostenibleWerner WasmuthEstado <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> la vinculación universidad-sectorproductivo en CentroaméricaUtz Dornberger, Marco R. Estrada-Muy, Martina Pletsch-Betancourt& J. Alfredo Suvelza-G.El rol <strong>de</strong>l CSUCA en la relación universidad-sector productivoen CentroaméricaEfraín Medina-Guerra & Marco R. EstradaEducación superior para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible: leccionesaprendidas <strong>de</strong> las experiencias PUEDESWerner Wasmuth & Matthias WesselerEl coaching: apoyo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong>l Programa PUEDESElsiana Guido


557193103115127139153Proyecto 1: 1,2,3 PrintAlina Granados-Vega, Petra Petry & Marcela Hidalgo-SolísProyecto 2: La carcinofauna <strong>de</strong> aguas profundas y su usosostenible en el Pacífico <strong>de</strong> América Central: una iniciativaregionalIngo S. Wehrtmann, René Diers, Carlos Mora-Aguilar, Oscar González,Alberto Olivares-Menay, Francisco Chicas-Batres, Numa R. Hernán<strong>de</strong>z& Luisa Amelia SibriánProyecto 3: <strong>Potencial</strong>ización <strong>de</strong> pequeñas empresasprocesadoras <strong>de</strong> productos agroindustriales en el Municipio <strong>de</strong>Catacamas, Olancho, HondurasHéctor Díaz-Antúnez & Francisco Javier MedinaProyecto 4: Vinculación aca<strong>de</strong>mia-agricultores para laproducción sostenible <strong>de</strong> piñón (Jatropha curcas) con finesbioenergéticos en el Municipio <strong>de</strong> Nueva Concepción, Escuintla,GuatemalaMarco Estrada, Domingo Amador, Amílcar Sánchez, Marvin Vásquez& Pedro ArévaloProyecto 5: Promoción <strong>de</strong>l espíritu empren<strong>de</strong>dor en NicaraguaAura Ivania Aráuz-BriceñoProyecto 6: Fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s empresariales <strong>de</strong>la pequeña y mediana empresa <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Estelí, NicaraguaMáximo Andrés Rodríguez, Alma Iris Torres-Rodríguez, Robert Moncada-Jirón& Pablo DuarteProyecto 7: Mo<strong>de</strong>lo innovador y dinámico <strong>de</strong> vínculouniversidad-empresa-estadoEdilsa Quintero <strong>de</strong> Sanfilippo & Modaldo TuñónSíntesis <strong>de</strong> los proyectos: “confianza” y “movilización”Ingo S. Wehrtmann & Matthias Wesseler


1PresentaciónSegún la UNESCO, “nuevas dinámicas” caracterizan actualmente el<strong>de</strong>bate internacional sobre la educación superior, señalando el surgimiento<strong>de</strong> nuevas y gran<strong>de</strong>s oportunida<strong>de</strong>s para las universida<strong>de</strong>s. Este libro recopilaalgunas experiencias innovadoras <strong>de</strong>l programa centroamericano PUEDES(Programa Universidad Empresa para el Desarrollo Sostenible; vigencia2007–2010), experiencias <strong>de</strong> siete proyectos que promueven una apertura <strong>de</strong>la universidad hacia el sector productivo. Esta dinámica –en el fondo– revelaun enriquecimiento <strong>de</strong> la calidad universitaria con el valor <strong>de</strong> la pertinencia orelevancia para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Juntando sus potenciales específicos,tanto las universida<strong>de</strong>s como las empresas ganan.El objetivo <strong>de</strong> PUEDES no ha sido vincular ciertas investigaciones conintereses económicos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s compañías, importante como pue<strong>de</strong> ser esteesfuerzo; sino, el enfoque <strong>de</strong> los proyectos PUEDES más bien ha sido facilitaruna colaboración entre las universida<strong>de</strong>s y las pequeñas y medianas empresas(PYMES) con el propósito <strong>de</strong> generar en su contexto específico potencialinnovador para ambas partes.PRESENTACIONLo fundamental <strong>de</strong>l presente libro se centra en los informes <strong>de</strong> lossiete proyectos que al comienzo <strong>de</strong>l año 2008 fueron seleccionados entre49 propuestas enviadas <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> todos los países centroamericanos.Con la cooperación <strong>de</strong> CSUCA, GTZ y la Universidad <strong>de</strong> Kassel, Alemania,estos proyectos fueron apoyados por un lado con mo<strong>de</strong>stos fondos para sufuncionamiento y por otro lado a través <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> capacitación. A fines <strong>de</strong>laño 2009 los proyectos resumieron sus activida<strong>de</strong>s, sus logros y retos, y suslecciones aprendidas para ser compartidas en este libro, el cual está dirigido auna audiencia tanto universitaria como empresarial y gubernamental. A pesar<strong>de</strong> la gran diversidad <strong>de</strong> los proyectos particulares, existe un resultado común:una mayor confianza mutua entre empresa y universidad que llega a movilizarnuevos recursos intelectuales y también materiales.Para una comprensión mejor <strong>de</strong>l marco general <strong>de</strong>l programa PUEDES yen consecuencia <strong>de</strong>l valor significativo <strong>de</strong> los resultados obtenidos en los siete


2proyectos, incluimos también tres artículos que visualizan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentesángulos, la situación <strong>de</strong> la vinculación universidad-empresa en la región <strong>de</strong>Centroamérica. Como la mayoría <strong>de</strong> los proyectos contó con el apoyo <strong>de</strong> uncoach, este libro contiene a<strong>de</strong>más una contribución que explica esta nuevaherramienta y resume las experiencias obtenidas durante la ejecución <strong>de</strong>lprograma PUEDES. Al final <strong>de</strong>l libro presentamos una síntesis sinóptica don<strong>de</strong>tratamos <strong>de</strong> resumir los rasgos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> los proyectos.Las presentaciones <strong>de</strong> los siete proyectos <strong>de</strong>jan claro que la cooperación <strong>de</strong>la universidad con el sector privado no es un <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la ciencia,sino un estímulo importante que pue<strong>de</strong> enriquecer los procesos científicos anivel <strong>de</strong> la investigación y/o <strong>de</strong> la enseñanza. Estamos concientes que todavíahace falta analizar con más <strong>de</strong>talle los impactos para el sector productivo, sinembargo, no tenemos la menor duda que PUEDES <strong>de</strong>jó también ‘sus huellas’en las empresas participantes.PRESENTACIONComo editores quisiéramos expresar nuestra gratitud profunda a todaslas personas que participaron en la ejecución <strong>de</strong> los proyectos y también alas organizaciones CSUCA y GTZ que hicieron posible el programa PUEDES.Aunque no pueda aparecer entre los autores (por razones <strong>de</strong> salud) nuestrogran amigo Francisco Alarcón, Secretario General Adjunto <strong>de</strong>l CSUCA, mereceun reconocimiento muy especial por su <strong>de</strong>cisivo compromiso científico yhumano con las múltiples activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> PUEDES.Queremos agra<strong>de</strong>cer en forma muy sincera a Mónica Chávez por suexcelente trabajo con el diseño <strong>de</strong> este libro y su gran paciencia en lacolaboración con nosotros como editores. Finalmente un agra<strong>de</strong>cimientomuy especial a Rocío Vázquez por la revisión lingüística <strong>de</strong> todos lostextos que sin lugar a duda ha mejorado la presentación <strong>de</strong> las diferentescontribuciones <strong>de</strong> este libro.Ingo S. Wehrtmann & Matthias WesselerSan José, Costa Rica / Hannoversch Mün<strong>de</strong>n, AlemaniaAbril 2010


3Programa Universidad-Empresapara el Desarrollo Sostenible(PUEDES)PREFACIOCon el apoyo <strong>de</strong> la Agencia Alemana <strong>de</strong> Cooperación Técnica (GTZ)y la Universidad <strong>de</strong> Kassel <strong>de</strong> Alemania, se creó, en el mes <strong>de</strong> septiembre<strong>de</strong> 2007, el Programa Universidad-Empresa para el Desarrollo Sostenible(PUEDES), por medio <strong>de</strong>l cual se han ejecutado importantes proyectosinnovadores <strong>de</strong> vinculación entre las universida<strong>de</strong>s y el sector empresarial<strong>de</strong> Centroamérica. El propósito <strong>de</strong>l programa fue contribuir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s, al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la región; y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad, apromover y mejorar la calidad y pertinencia <strong>de</strong> la enseñanza, así como lainvestigación realizada por las mismas.Los proyectos ejecutados, abarcan temas relevantes para la región, como:fuentes alternas <strong>de</strong> energía, ambiente, seguridad alimentaria, tecnologías <strong>de</strong>la <strong>información</strong> y comunicación, fortalecimiento <strong>de</strong> la capacidad empresarial<strong>de</strong> la pequeña y mediana empresa y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l espíritu empren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>los estudiantes. Estos proyectos han respondido a necesida<strong>de</strong>s concretas, soninnovadores y tienen un claro enfoque bidireccional. Los mismos han tenidoimpactos positivos, tanto en el interior <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s como en lasempresas participantes; así mismo, han <strong>de</strong>spertado el interés <strong>de</strong> la sociedadcentroamericana y <strong>de</strong>l ámbito académico internacional.El programa PUEDES, se <strong>de</strong>sarrolló en el marco <strong>de</strong>l <strong>Sistema</strong>Centroamericano <strong>de</strong> Relación Universidad-Sociedad (SICAUS) <strong>de</strong>l CSUCA.Con la puesta en marcha <strong>de</strong>l programa PUEDES se viene a fortalecer lavinculación universidad-empresa en Centroamérica, y se contribuye afortalecer la credibilidad y a recuperar la confianza entre los sectoresempresariales y universitarios, aún <strong>de</strong>bilitada en algunos países <strong>de</strong> la región.Todo lo anterior, ha <strong>de</strong>spertado el interés en el tema por parte <strong>de</strong> los actoresinvolucrados y ha generado la inquietud para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una segunda fase<strong>de</strong>l programa, para cuya gestión se están dando algunos pasos concretos.


Case: 11-2644 Document: 92-2 Page: 10 11/07/2012 761836 16about the object of that awareness. According to VAM, the employee need only be awareof the act, rather than its felonious character.The discussion of phrase [2] adds little to our analysis of phrase [1]. Neitherparty’s reading better gives each phrase in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt meaning. Instead, the keydisagreement between the parties about the meaning of [2] is essentially i<strong>de</strong>ntical to theirdisagreement about the meaning of [1]. Whether expressed as a difference about themeaning of “overt” or about the object of the employee’s “cognizance,” the dispute is thesame: Fe<strong>de</strong>ral contends that phrase [1] means the act’s criminal character must bepossible to observe, and that phrase [2] means the act’s criminal character must beactually noticed. 5VAM argues that phrase [1] means the act must be observable, and thatphrase [2] means the act must be in fact observed. Un<strong>de</strong>r either party’s interpretation,then, [1] and [2] differ in the same manner: [1] is about what is observable (possible), and[2] is about what is observed (actual). Neither reading of [2] clarifies our un<strong>de</strong>rstandingof [1] or is in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntly preferable to the other. 65 VAM argues that Fe<strong>de</strong>ral’s reading of [2] cannot be correct because it requiresthe employee to be aware that the act constitutes a felony, which would make coverage<strong>de</strong>pend on the employee’s legal acumen. Such a reading would be unlikely, but it is notan inevitable consequence of Fe<strong>de</strong>ral’s reading of “cognizance,” since it would <strong>de</strong>pend onthe meaning given to “felonious.” It is at least arguable that an ordinary businesspersonwould un<strong>de</strong>rstand “felonious” to mean “criminal,” rather than applying the technical legal<strong>de</strong>finition of “felony.” In any event, we need not resolve this quibble; for our dispositionof the case, it is enough to say that the Policy is ambiguous.6 Following the maxim that each separate textual term should be given in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntmeaning if reasonably possible, see Hooper Assocs., Ltd. v. AGS Computers, Inc., 548N.E.2d 903, 905 (N.Y. 1989), Fe<strong>de</strong>ral argues that “overt felonious act” must be read tohave separate meaning from “unlawful taking.” Fe<strong>de</strong>ral argues that VAM’s readingren<strong>de</strong>rs “overt felonious act” surplusage, since any “act” that is also an “unlawful taking”is “felonious.” This is not necessarily so, since the language could be taken to distinguish1011 of 19


6PREFACIOen el pasado y el presente <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países centroamericanos,sumado a una actualización inteligente <strong>de</strong> temas y ámbitos <strong>de</strong> trabajo,pue<strong>de</strong> llegar a constituirse efectivamente en ese eslabón hasta hoy perdido.Este artículo preten<strong>de</strong>, sin llegar a agotar el tema, plantear algunos <strong>de</strong>safíossobre los que es necesario hablar, para construir un verda<strong>de</strong>ro programauniversidad-empresa.Cinco son los ejes sobre los que convendría <strong>de</strong>sarrollar una estrategiamucho más clara y <strong>de</strong> largo alcance: actualización <strong>de</strong>l currículo,financiamiento <strong>de</strong> la investigación, intercambio académico empresarial,fomento <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> pasantía y ejercicios profesionales aplicados yun programa <strong>de</strong> incubación empresarial.En cuanto al primero <strong>de</strong> los temas, la actualización <strong>de</strong> contenidos en unmundo en don<strong>de</strong> la tecnología se reconvierte con velocida<strong>de</strong>s inimaginadas,es obligatorio. No es posible continuar enseñando con textos, ejemplosy métodos ya superados. El diálogo empresa-universidad pue<strong>de</strong> ayudar aencontrar, por un lado, qué temas es preciso incluir en la currícula que hoyno tengan un a<strong>de</strong>cuado reflejo, pero por el otro lado, pue<strong>de</strong> ayudar también acerrar la brecha entre la oferta <strong>de</strong> enseñanza y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> conocimientosprofesionales <strong>de</strong> las empresas.El financiamiento <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r únicamente<strong>de</strong> la bolsa pública. Aunque esto es necesario y a<strong>de</strong>más una obligación <strong>de</strong>todo Estado, son las empresas a las que en particular les interesa el trabajo enel ámbito <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> nuevas tecnologías. Diseñar un programa <strong>de</strong>inversiones <strong>de</strong> alto impacto pue<strong>de</strong> ayudar a mejorar la capacidad instalada <strong>de</strong>laboratorios y centros <strong>de</strong> investigación, beneficiando la capacidad <strong>de</strong> aporte<strong>de</strong> los centros universitarios. Este tema <strong>de</strong>be ser abordado en un primer nivelpor medio <strong>de</strong> los gremios, expresiones colectivas <strong>de</strong>l empresariado en una<strong>de</strong>terminada rama <strong>de</strong> la economía, pues ello contribuye <strong>de</strong> mejor manera a la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s sectoriales aparte <strong>de</strong> lograr un mejor manejo <strong>de</strong> loscostos e inversión a través <strong>de</strong> economías <strong>de</strong> escala.Aún con un currículo actualizado y con instalaciones que fomenten lainnovación y la creatividad, es preciso recordar que todo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>scansa


7en las personas. El conocimiento inmediato <strong>de</strong> las cosas, la disposiciónhacia nuevos sistemas, la empatía hacia el concepto i<strong>de</strong>a-empresa así comola actualización constante, son medios para establecer un programa <strong>de</strong>intercambio constante entre académicos (profesores y funcionarios, entreotros) y empresarios. Activida<strong>de</strong>s como: las invitaciones recíprocas a susrespectivos ambientes, la posibilidad <strong>de</strong> contar con oradores sobre temas <strong>de</strong>interés común, la realización <strong>de</strong> seminarios <strong>de</strong> encuentro y otras activida<strong>de</strong>sincluso <strong>de</strong> ámbito social, pue<strong>de</strong>n hacer una diferencia notable.PREFACIOTambién es <strong>de</strong>seable revisar el funcionamiento actual <strong>de</strong> las pasantíasy prácticas profesionales supervisadas. Un encuentro temprano ya<strong>de</strong>cuadamente conducido pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar en el profesional en potencia, unaparticular sensibilidad hacia los temas en que <strong>de</strong>be profundizar, como tambiénayudarle a <strong>de</strong>tectar las brechas <strong>de</strong> enseñanza, lo que le permite a<strong>de</strong>más ofreceruna retroalimentación a los <strong>de</strong>sarrolladores <strong>de</strong> currícula en las universida<strong>de</strong>s.Algunos ejemplos escasos, son muestra <strong>de</strong>l interés que existe en este tipo <strong>de</strong>enlazamiento, pero aún falta crear una mejor sistematización.Por último, no cabe duda <strong>de</strong> que las universida<strong>de</strong>s han dado importantespasos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> fomento a la empresarialidad por lavía <strong>de</strong> las incubadoras <strong>de</strong> empresas. Algunas casas <strong>de</strong> estudio, incluso, hanreconceptualizado sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencias económicas para conferirles uncomponente <strong>de</strong> empresarialidad. A estas iniciativas es preciso dotarlas <strong>de</strong>un contexto mucho más amplio. Me refiero a construir una agenda comúnentre universida<strong>de</strong>s y gremios para la <strong>de</strong>tección conjunta <strong>de</strong> los obstáculospara el surgimiento y crecimiento <strong>de</strong> las iniciativas <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>duría en losjóvenes universitarios. La acción común hará seguramente la diferencia enel entorno legal y político en el que las empresas se <strong>de</strong>senvuelven. Asimismo<strong>de</strong>be buscarse en forma conjunta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una bolsa <strong>de</strong> inversionistas,que permita hacer converger las buenas i<strong>de</strong>as con el capital. Los gremios y lasuniversida<strong>de</strong>s son plataformas inmejorables para ello.Concluyo este repaso <strong>de</strong> algunas iniciativas que se proponen para mejorarel diálogo universidad empresa haciendo una última reflexión. Se podría <strong>de</strong>cirque algunas <strong>de</strong> estas iniciativas han avanzado ya o se podrían citar algunosejemplos verda<strong>de</strong>ramente loables <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> encuentro; pero si no


8PREFACIOhacemos <strong>de</strong> este esfuerzo, un esfuerzo nacional, integral y <strong>de</strong> largo plazo,serán únicamente las experiencias positivas aisladas las que sigan gobernandoel imaginario social <strong>de</strong> nuestros países, sin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>rgeneracionalmente. Soy positivo en cuanto a esto. Somos países jovenes,con una empresarialidad fuertemente arraigada, tenemos una tradiciónuniversitaria <strong>de</strong> no pocos siglos, un renacimiento <strong>de</strong> la política luego <strong>de</strong> unconflicto armado interno muy prolongado, pero por sobre todo, la sensibilidad<strong>de</strong> sus élites sociales sobre la necesidad <strong>de</strong> hacer un cambio cualitativopara enfrentar los retos <strong>de</strong> un nuevo milenio. Hoy es cuando la inversión yenseñanza <strong>de</strong>ben dar el paso a<strong>de</strong>lante.Roberto Ardón-QuiñónezDirector Ejecutivo, Comité Coordinador <strong>de</strong> Asociaciones Agrícolas,Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) <strong>de</strong> Guatemala, miembro<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s Privadas <strong>de</strong> Centroamérica y Panamá(FEDEPRICAP)


10PREFACIO(Guatemala, Honduras y Nicaragua), incubadoras (Costa Rica), formulación<strong>de</strong> políticas (Panamá), como también en investigación regional enfocada enla protección <strong>de</strong>l ambiente (Costa Rica, El Salvador, Nicaragua). Todos losproyectos lograron alcanzar rendimientos muy convincentes para iniciar uninnovador proceso <strong>de</strong> cooperación entre las universida<strong>de</strong>s y el sector privado.Como uno <strong>de</strong> los empresarios participantes expresó en una conferenciasostenida en noviembre <strong>de</strong> 2009 en Guatemala: “Antes nosotros no sabíamosque la cooperación con la universidad realmente funcionaría. Era la primeravez que permitíamos que los estudiantes entraran a nuestra compañía. Aún<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminar <strong>de</strong> apoyar el proyecto: continuaremos con PUEDES”.PUEDES ha sido un paso muy significativo para promover la tercera misión<strong>de</strong> la educación superior, no solamente a través <strong>de</strong>l proyecto, sino también unalínea <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>l vínculo <strong>de</strong> la universidad con el sector privado en CentroAmérica. En <strong>de</strong>finitiva, PUEDES no es un proyecto, más bien es una visión,una red <strong>de</strong> aprendizaje, y también una atractiva etiqueta, la cual provee <strong>de</strong>una plataforma <strong>de</strong> cooperación para ambas partes, universida<strong>de</strong>s y el sectorprivado en Centro América (y más allá).Esta publicación recoge los resultados <strong>de</strong> PUEDES y espera transmitiralgunos <strong>de</strong> los compromisos y la creatividad <strong>de</strong> todas las instituciones ypersonas involucradas en las múltiples activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> PUEDES. Másaún, los ejemplos y las experiencias recolectados pue<strong>de</strong>n convencer al lector<strong>de</strong>l potencial y <strong>de</strong>l valor agregado <strong>de</strong>l vínculo <strong>de</strong> la universidad con el sectorprivado. Los vínculos enriquecen substancialmente el proceso <strong>de</strong> estudioy <strong>de</strong>stacan las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> los estudiantes, tanto como elsignificado <strong>de</strong> la educación superior y la investigación para la sociedad y el<strong>de</strong>sarrollo sostenible.En nombre <strong>de</strong> GTZ, quisiera agra<strong>de</strong>cer a todos los que han apoyadoPUEDES y que contribuyeron a su éxito – universida<strong>de</strong>s, cámaras, empresas,instituciones gubernamentales. Un agra<strong>de</strong>cimiento especial para el CSUCAcomo también para la Universidad <strong>de</strong> Kassel en Alemania por supervisar yapoyar PUEDES. Espero profundamente que PUEDES continúe y crezca aúnmás. La oportunidad está ahí, sólo necesita ser tomada.Werner WasmuthLí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> la GTZ


11Estado <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> la vinculaciónuniversidad–sector productivoen CentroaméricaUtz Dornberger 1 , Marco R. Estrada-Muy 2 ,Martina Pletsch-Betancourt 3 & J. Alfredo Suvelza G. 4Metas y objetivos <strong>de</strong>l estudioEl estudio ha sido realizado con el apoyo <strong>de</strong> la Deutsche Gesellschaft fürTechnische Zusammenarbeit GTZ, en el marco <strong>de</strong>l Programa Universidad-Empresa para el Desarrollo Sostenible PUEDES, y tuvo la finalidad <strong>de</strong> conocerla situación <strong>de</strong> la vinculación <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s públicas y privadas conel sector privado. El análisis crítico <strong>de</strong> las experiencias en Centroaméricay su contribución a la pertinencia <strong>de</strong> la educación superior y al <strong>de</strong>sarrollosostenible <strong>de</strong> la región fueron conceptos que mol<strong>de</strong>aron tanto el <strong>de</strong>sarrollo yenfoque <strong>de</strong>l estudio como sus resultados y las soluciones propuestas.TEMAS GENERALESEn el escenario actual <strong>de</strong> flujos económicos globales, el impacto <strong>de</strong> laeducación superior <strong>de</strong> alta calidad y su vinculación con el sector productivoes muy fuerte en la competitividad y en el potencial <strong>de</strong> innovación, y, por lotanto, en la generación <strong>de</strong> valor que una economía es capaz <strong>de</strong> mantener. Losejemplos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados muestran que la cooperación intensaentre universida<strong>de</strong>s públicas, privadas y las empresas establecidas en el lugar1 Innoways GmbH, Käthe-Kollwitz Straβe 60, 04109 Leipzig, Alemania; utz@innoways.<strong>de</strong>2 Facultad <strong>de</strong> Agronomía, Subarea Manejo y Mejoramiento <strong>de</strong> Plantas, Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong>Guatemala, Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala, Centroamérica; macomuy@gmail.com3 Am Salzbach 3, 37215 Witzenhausen, Alemania; pletsch-betancourt@gmx.net4 Innoways GmbH, Gustav-Mahler-Str. 31, 04109 Leipzig, Alemania; suvelza@innoways.<strong>de</strong>


12promete gran<strong>de</strong>s beneficios en términos <strong>de</strong> la calidad y nivel <strong>de</strong> investigación,<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo e innovación, <strong>de</strong> transferencia tecnológica eficiente y eficaz,<strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> ofertas educativas orientadas por la <strong>de</strong>manda, <strong>de</strong>capacidad <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra al mercado laboral y <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong>financiación a<strong>de</strong>cuada para activida<strong>de</strong>s universitarias relacionadas.ObjetivosTEMAS GENERALESEl estudio buscó, por una parte, i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>terminar la importancia eimpacto <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> vinculación existentes y <strong>de</strong> los principalesproblemas que obstaculizan una eficaz vinculación <strong>de</strong> la universidad conel sector productivo. Por otra parte, se perseguía <strong>de</strong>terminar y analizar losimpactos positivos que han tenido los esfuerzos <strong>de</strong> vinculación tanto en launiversidad como el sector productivo, resaltando los ejemplos <strong>de</strong> buenasprácticas. Naturalmente, era necesario proponer recomendaciones parafortalecer la vinculación sugiriendo medidas y prácticas específicas que<strong>de</strong>berían adoptarse tanto en las universida<strong>de</strong>s como en el sector productivo.Procedimiento <strong>de</strong>l estudioEl estudio se realizó entre septiembre y diciembre <strong>de</strong> 2009 recopilando<strong>información</strong> <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> las 20 universida<strong>de</strong>s públicas en la región, incluyendoa Belice y República Dominicana. También 50 universida<strong>de</strong>s privadasfueron seleccionadas, <strong>de</strong> las cuales 12 respondieron. A<strong>de</strong>más se realizaronreuniones con grupos focales en diferentes países <strong>de</strong> la región con laparticipación <strong>de</strong> gestores o responsables <strong>de</strong> la vinculación entre universidady sector productivo. Adicionalmente, 11 empresarios o representantes<strong>de</strong> organizaciones empresariales proporcionaron valiosa <strong>información</strong>.Finalmente, durante un Expert Meeting <strong>de</strong>l Programa PUEDES realizado enGuatemala <strong>de</strong>l 16 al 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009, los coordinadores académicosy sus socios empresariales proporcionaron <strong>información</strong> sobre las activida<strong>de</strong>srealizadas y lecciones aprendidas <strong>de</strong> siete proyectos piloto.Los actores y las formas <strong>de</strong> vinculación y cooperaciónuniversidad-sector productivoLos actores <strong>de</strong> la cooperación están distribuidos en un espectro muyamplio. La escala <strong>de</strong> las firmas y el tamaño <strong>de</strong>l sector juegan un rol, así como la


13naturaleza <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>termina si las firmas y actores privados son prestadores<strong>de</strong> servicios, productores <strong>de</strong> bienes o ambos. El grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollotecnológico o el grado <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> tecnologías avanzadas también <strong>de</strong>termina lasposibilida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> vinculación y cooperación, al igual que su caráctero presencia a nivel nacional, regional, multinacional o transnacional, y claro,su postura ante la sociedad y medio ambiente.Aunque las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación son virtualmente ilimitadas, existencuatro formas típicas <strong>de</strong> la cooperación entre universida<strong>de</strong>s y sector privado.Fomento a lainfraestructuracientíficaCooperación yfinanciamientopara la investigaciónApoyo aestudiantes <strong>de</strong>pregrado y posgradoIntervenciónen el estudio yperfeccionamiento• Patrocinio <strong>de</strong> puestospara docentes• Reclutamiento<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obraespecializada• Cofinanciación <strong>de</strong>infraestructura física yequipamiento• Apoyo a asociaciones<strong>de</strong> egresados yeventos• Donaciones a launiversidad• Base <strong>de</strong> recursoscompartida encolaboración públicoprivada• Investigación conjunta• Fundación conjunta<strong>de</strong> institutos y centros• Intercambio <strong>de</strong>personal a plazo fijo• Donaciones parajornadas científicas• Aporte a premioscientíficos• Apoyo a laconformación <strong>de</strong>colegios profesionales• Investigación porcontrato y contratospor consultoría• Préstamos o becaspara el estudio• Prácticas estudiantilesen empresas yorganizaciones <strong>de</strong>lsector privado• Programas <strong>de</strong>integración <strong>de</strong>practicantes• Programas <strong>de</strong>aprendizaje enacompañamiento alestudio• Elaboración <strong>de</strong>trabajos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>empresas• Premios a los mejorestrabajos <strong>de</strong> grado• Creación <strong>de</strong>programas <strong>de</strong>estudios duales ycon componentesprácticos• Contribución en eldiseño <strong>de</strong> planes <strong>de</strong>estudio• Creación conjunta <strong>de</strong>carreras para mejorarlas oportunida<strong>de</strong>sfuturas <strong>de</strong> empleo• Participación enel consejo <strong>de</strong> launiversidad y agencias<strong>de</strong> acreditación• Disposición<strong>de</strong> docentes ycapacitadores <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las empresas• Excursiones aempresas y realización<strong>de</strong> talleresTEMAS GENERALESÁreas típicas <strong>de</strong> cooperación entre universidad y sector privado.A la hora <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> vinculación y cooperación, es necesario teneren cuenta que los intereses <strong>de</strong>l sector privado están generalmente sujetosa un principio <strong>de</strong> racionalidad económica. A<strong>de</strong>más, el establecimiento <strong>de</strong>relaciones <strong>de</strong> cooperación basadas en red y el establecimiento <strong>de</strong> relaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia mutua plantean dificulta<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>finir los roles y


14competencias; por ejemplo las empresas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n actuar en el área académica ylas universida<strong>de</strong>s se interesan por incursionar en activida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras;o a las universida<strong>de</strong>s les interesa publicar los resultados <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>investigación conjunta, mientras que a las empresas cooperantes les interesamantener la confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> los hallazgos para protegerlos y explotarlosen el mercado <strong>de</strong> modo sostenible. Por razones como estas, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>políticas institucionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual es tan importantecomo el establecimiento <strong>de</strong> acuerdos sostenibles y <strong>de</strong> beneficio mutuo.Principales hallazgos <strong>de</strong>l estudioTEMAS GENERALESEl estudio reveló gran<strong>de</strong>s diferencias entre las universida<strong>de</strong>scentroamericanas en cuanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s, recursos yprácticas <strong>de</strong> vinculación con el sector privado. Sin embargo, un rasgo general queel estudio mostró, es que muchas universida<strong>de</strong>s no cuentan con <strong>información</strong>sobre sus propias prácticas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la vinculación y que en muchos casos lerestan importancia a la temática, lo que se dio también en algunas empresas. Acontinuación se muestra un breve resumen <strong>de</strong> los datos más relevantes.Solamente 30% <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s cuenta con unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interfazestructuradas y en funcionamiento. Dentro <strong>de</strong> este grupo, sólo la mitad explicócon <strong>de</strong>talle la estructura, el presupuesto, el personal, las funciones e incluso laorientación estratégica <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s bastante <strong>de</strong>sarrolladas y con consi<strong>de</strong>rablesrecursos y autoridad. En lo que toca a las prácticas actuales <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> lavinculación, sólo 54% <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s afirmó contar con una política<strong>de</strong>finida para la vinculación con el sector privado. Respecto a la política <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual, menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lestudio (44%) pudo <strong>de</strong>finir su posición.A su vez, 67% <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s reportó no haber realizado activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>l sector privado y sus <strong>de</strong>mandas, necesida<strong>de</strong>s potenciales<strong>de</strong> vinculación recientemente, revelando las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en la <strong>información</strong> ydiálogo con el sector privado. Por otra parte, aunque existen ejemplos exitosos,la vinculación con empresas e instituciones <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollointernacionales es aún incipiente y podría limitar las posibilida<strong>de</strong>s para latransferencia <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong> tecnología, la adaptación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losexitosos <strong>de</strong> vinculación y el acceso a recursos científicos al estado <strong>de</strong>l arte.En lo referente al origen <strong>de</strong> las empresas con las que las universida<strong>de</strong>sestán vinculadas, las universida<strong>de</strong>s públicas muestran mayor porcentaje <strong>de</strong>


15vínculos establecidos con empresas centroamericanas y <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la región.La siguiente gráfica muestra los porcentajes promedios <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> lasempresas con las que las universida<strong>de</strong>s están vinculadas.Las universida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>ran que el área con mayor potencial para lavinculación es la tecnológica y reconocen poco potencial en las ciencias básicas.En cuanto a las activida<strong>de</strong>s y servicios actuales más importantes <strong>de</strong>vinculación se dan en el área <strong>de</strong> educación continua, lo que sugiere que lavocación <strong>de</strong> la universidad en la región parece inclinarse más por la función<strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje que por las funciones <strong>de</strong> investigación y extensión.Por ejemplo, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transferencia tecnológica y <strong>de</strong> investigaciónPorcentaje10080604076%90%Universida<strong>de</strong>s públicasUniversida<strong>de</strong>s privadasTEMAS GENERALES2012%12%6%4%0NacionalesRegionales(centroamericanas)InternacionalesOrigen <strong>de</strong> las empresasPorcentaje <strong>de</strong> empresas vinculadas a las universida<strong>de</strong>s según su origen.


16contratada representaron entre 6% y 7%. También es notable la ausencia <strong>de</strong>la universidad pública y la baja vinculación <strong>de</strong> la privada en el área <strong>de</strong> parquestecnológicos e incubación <strong>de</strong> empresas.Dentro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda generada por la empresa privada, los sectoresque más <strong>de</strong>mandan los servicios <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s en general son elagropecuario, el educativo, el informático, el comercial, el alimentario, el <strong>de</strong>salud, el turístico y el químico.Dentro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda generada por la empresa privada, los sectores quemás <strong>de</strong>mandan los servicios <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s públicas son el agropecuario,TEMAS GENERALESActivida<strong>de</strong>s y servicios <strong>de</strong> vinculaciónOtra actividadCooperación universidad-empresaReclutamiento <strong>de</strong> futuros...Parques tecnológicos e...Uso <strong>de</strong> instalaciones universitariasVenta <strong>de</strong> bienes y serviciosTransferencia <strong>de</strong> tecnologíaInvestigación contratadaUniversida<strong>de</strong>s públicasUniversida<strong>de</strong>s privadasConsultoríaServicios técnicos repetitivosAsesoría y consultoríaEducación contínua0 10 20 30 40PorcentajeDistribución (en porcentaje) <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación por áreas.


17el educativo, el alimentario, el químico y el <strong>de</strong> salud. La siguiente gráficamuestra los promedios <strong>de</strong> los porcentajes que las universida<strong>de</strong>s públicas yprivadas atribuyen a los diferentes sectores privados.En el caso <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s privadas, estas encuentran su mayor<strong>de</strong>manda en los sectores <strong>de</strong> la agropecuaria, la educación, la informática elcomercio, la salud y el turismo en ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia.Por supuesto, una clara limitación es la carencia <strong>de</strong> una unidad que seencargue <strong>de</strong> facilitar la vinculación, es <strong>de</strong>cir, una unidad <strong>de</strong> interfaz, en loscasos don<strong>de</strong> ésta está ausente.Las empresas privadas incluidas en el estudio atribuyen una bajarelevancia a la práctica <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> personal, mientras que lainvestigación y las prácticas estudiantiles atrapan más su atención.Las firmas mencionan una variedad <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transferenciatecnológica, investigación, laboratorios, aparatos y mejora en gestión paralas certificaciones, la formulación <strong>de</strong> proyectos, la asistencia técnica enSectores <strong>de</strong>mandantesOtro sectorEducativoSaludProducción artísticaInformáticoComercioTurismoMaquilaBancarioQuímicoMetalmecánicaAgropecuarioAlimentarioUniversida<strong>de</strong>s públicasUniversida<strong>de</strong>s privadas0 5 10 15 20 25TEMAS GENERALESPorcentajeOrigen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda generada por la empresa privada, segúnsectores (en porcentaje).


18producción y en comercialización, los estudios económico-productivos,el comercio exterior, gestión <strong>de</strong> la innovación en procesos industriales,capacitación en seguridad <strong>de</strong> procesos, implementación <strong>de</strong> sistemas efectivos<strong>de</strong> gestión y el análisis en laboratorio <strong>de</strong> productos en <strong>de</strong>sarrollo.TEMAS GENERALESEntre los principales problemas que obstaculizan una eficaz vinculación<strong>de</strong> la empresa o sector productivo con la universidad, i<strong>de</strong>ntificados por losparticipantes <strong>de</strong>l sector empresarial, <strong>de</strong>stacan: a) existencia <strong>de</strong> prácticasmuy burocratizadas en la universidad estatal que impi<strong>de</strong> se puedan realizarprogramas conjuntos; b) no hay apoyo <strong>de</strong>l Estado; c) temor <strong>de</strong> muchaspersonas en la universidad <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r el sentido académico e investigativo <strong>de</strong>la universidad. Entre los impactos positivos en la empresa u organizaciónproductiva los empresarios <strong>de</strong>stacaron: a) uso – por parte <strong>de</strong> la empresa - <strong>de</strong>infraestructura y equipos <strong>de</strong> la universidad para investigación, capacitación y<strong>de</strong>sarrollo; b) personal estudiantil altamente calificado que pue<strong>de</strong> emplearsemuy económicamente; c) sinergia que facilita la obtención <strong>de</strong> recursosnacionales e internacionales; d) recurso humano calificado y competitivo.Los académicos y empresarios que trabajaron en los grupos focalescoinci<strong>de</strong>n en que los principales obstáculos para la vinculación eficaz serelacionan a las políticas institucionales, financiamiento, mecanismos<strong>de</strong> concertación y la inexistencia <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interfaz. También haycoinci<strong>de</strong>ncia en cuanto a las sugerencias: todos reconocen la importancia <strong>de</strong>lcontacto a través <strong>de</strong> instancias a<strong>de</strong>cuadas para la vinculación.Académicos y empresarios<strong>de</strong> El Salvador.


19Propuesta <strong>de</strong> acciones yrecomendaciones para el cambioEl estudio no termina en la simple diagnosis <strong>de</strong> la situación. Teniendo encuenta los resultados, la propuesta <strong>de</strong> cambio recomienda acciones concretaspara las universida<strong>de</strong>s y el sector privado. Hay una brecha muy gran<strong>de</strong> entrelas universida<strong>de</strong>s en que se conoce y compren<strong>de</strong> a profundidad los conceptos<strong>de</strong> vinculación y áquellas en que aún no. Las recomendaciones <strong>de</strong> este estudioempiezan entonces sugiriendo un proceso que incluye una secuencia <strong>de</strong> 5pasos necesarios para el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones y prácticas en losdiferentes campos que tienen que ver con la vinculación.Primera etapaSensibilización ycapacitación sobrela importancia y lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lavinculación entreuniversidad y sectorprivado.Cuarta etapaImplementación <strong>de</strong>programas y proyectos<strong>de</strong> vinculación juntocon el sector privado.Segunda etapaAnálisis <strong>de</strong> la situaciónpropia, establecimiento<strong>de</strong> objetivos y diseño<strong>de</strong> estrategias.Quinta etapaEvaluación, ajustey fortalecimientopermanente.Tercera etapaImplementación <strong>de</strong>cambios y medidasestructurales,presupuestarias,normativas yculturales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> launiversidad.TEMAS GENERALESProceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y recursos para la vinculación.Académicos y empresarios<strong>de</strong> Panamá.


20Dado que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y los cambios no son procesos<strong>de</strong> corta duración y requieren <strong>de</strong> retroalimentación para ser ajustados,algunas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben repetirse periódicamente, mientras que otrasson permanentes. Las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán trabajar con mayor o menorintensidad en cada etapa <strong>de</strong> acuerdo al grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en que seencuentren sus estrategias, prácticas <strong>de</strong> gestión y estructuras para lavinculación.Etapa 1: Sensibilización y capacitaciónTEMAS GENERALESSerá necesario sensibilizar al cuerpo normativo, administrativo, docentey científico <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y difundir los conceptos fundamentales <strong>de</strong>la vinculación y la cooperación con el sector privado y su importancia parala economía y sociedad. La capacitación y los talleres <strong>de</strong> sensibilización sonmedios efectivos para este propósito.Etapa 2: Diagnóstico, objetivos y diseño <strong>de</strong> estrategiasEn segundo lugar se <strong>de</strong>be formar una base para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesy cambios en el futuro. Las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán iniciar proyectosestructurados para reunir <strong>información</strong> útil que les permita <strong>de</strong>terminar yanalizar su situación actual en base a la <strong>información</strong> bien clasificada sobrepresupuestos, estructura, recursos humanos y su calificación, indicadores<strong>de</strong>l equipamiento <strong>de</strong> los centros y <strong>de</strong> la tecnología disponible, entre otros.Dependiendo <strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong> la universidad, <strong>de</strong>berán realizarse jornadas<strong>de</strong> diálogo con el sector privado representado por cámaras y organizacionessectoriales, analistas económicos expertos, agencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>cooperación. Los diálogos <strong>de</strong>ben aclarar: el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sectores económicos estratégicos enla actualidad, en crecimiento y con potencial a futuro; las necesida<strong>de</strong>s y carencias <strong>de</strong> los sectores en cuanto a mano <strong>de</strong>obra, tecnologías y conocimiento; las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aportes y contrapartes y la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> las áreas estratégicas <strong>de</strong> trabajo.Por supuesto, es importante que se prioricen sectores, pues la dispersióninnecesaria <strong>de</strong> recursos y esfuerzos suele anular el impacto <strong>de</strong> las accionesconcertadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.


21Etapa 3: Implementación <strong>de</strong> cambios y medidasLas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s estructurales y la limitación se salvan con cambiosprofundos y planificados. Es fundamental a<strong>de</strong>cuar la propia culturaorganizacional, la que pue<strong>de</strong> limitar la implementación <strong>de</strong> los mismos cambios.Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interfaz <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>dicarse al diseño, gestión yseguimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong> manera planificada ysistemática. La unidad <strong>de</strong>berá tener recursos y autoridad suficientes paracoordinar y vincular las activida<strong>de</strong>s que las otras unida<strong>de</strong>s funcionales comocentros <strong>de</strong> investigación, carreras e institutos <strong>de</strong> la universidad. Será necesariocontar con profesionales suficientes, idóneos y formados en la gestión <strong>de</strong>la cooperación, la investigación y el <strong>de</strong>sarrollo en vinculación con el sectorprivado. Aquí son importantes las relaciones con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sectores económicosestratégicos. Por supuesto, la unidad <strong>de</strong>berá contar con recursos financieros,infraestructura, conectividad e <strong>información</strong> a<strong>de</strong>cuados y suficientes paracumplir su labor efectiva y eficientemente. Entre los factores críticos para eléxito <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interfaz está la autoridad suficiente, la vinculaciónhacia fuera, y la suficiencia <strong>de</strong> recursos humanos.Es imprescindible que estas políticas <strong>de</strong> vinculación y <strong>de</strong>recho intelectualestén <strong>de</strong>finidas para garantizar acciones exitosas, pues las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cooperación presentan escenarios más complicados cuando la vinculación sehace más estrecha y empieza a generar resultados valiosos. En esta <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>ben tomar parte las instancias normativas <strong>de</strong> la universidady la parte ejecutiva, tomando <strong>información</strong> y consejo <strong>de</strong> los docentes ycientíficos, basándose en los resultados <strong>de</strong> la segunda etapa, y buscandoasesoramiento especializado.TEMAS GENERALESEtapa 4: Proyectos <strong>de</strong> vinculaciónLos resultados <strong>de</strong>l estudio sugieren que la separación <strong>de</strong> objetivos, eldiálogo limitado y la poca capacidad para visualizar los beneficios mutuosmantienen a ambos sectores en un estado <strong>de</strong> espera latente sin tomaracciones propositivas. Las diferentes formas <strong>de</strong> vinculación y cooperaciónabren posibilida<strong>de</strong>s para aportes simétricos o asimétricos, pero siempre conbeneficios para ambas partes.Una posibilidad es la promoción <strong>de</strong> emprendimientos para impulsarla formación <strong>de</strong> sus propias empresas a los estudiantes, a los científicos, asus aprendices y a sus asistentes que trabajan en proyectos y centros <strong>de</strong> launiversidad. Las incubadoras <strong>de</strong> empresas y parques tecnológicos permiten


22explotar concentradamente las áreas don<strong>de</strong> la universidad genera y poseemayor conocimiento, aunque la inversión requerida podría ser alta.Muy importante es la incursión en la actividad privada con oferta<strong>de</strong> servicios, para lo que la unidad <strong>de</strong> interfaz <strong>de</strong>be facilitar el diseño,organización y comunicación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> servicios orientada al mercadoprivado, involucrando a las estructuras que se <strong>de</strong>dican a la investigacióny formación como centros <strong>de</strong> investigación y laboratorios, que pue<strong>de</strong>ncumplir funciones generando valor a partir <strong>de</strong> sus procesos. Los profesionalesespecializados <strong>de</strong> la universidad tienen la posibilidad <strong>de</strong> conformar equiposque presten servicios altamente especializados <strong>de</strong> consultoría para procesos<strong>de</strong> gestión, aplicación <strong>de</strong> tecnologías, mejoramiento o implementación <strong>de</strong>procesos <strong>de</strong> producción y diseño <strong>de</strong> estrategias.TEMAS GENERALESLa conformación <strong>de</strong> alianzas estratégicas con el sector privado para lacreación <strong>de</strong> nuevas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong>servicios es otra acción recomendada. Estas alianzas <strong>de</strong>ben tener la agilidad<strong>de</strong> una estructura in<strong>de</strong>pendiente y acomodarse a la dinámica <strong>de</strong>l mercado,buscando segmentos <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>manda, áreas en las que se cuenta con ungrado <strong>de</strong> especialización avanzado, o programas especializados que atien<strong>de</strong>n asegmentos <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong>l mercado privado.La unidad <strong>de</strong> interfaz <strong>de</strong>be también propiciar que las diferentes áreas <strong>de</strong> launiversidad participen y cooperen en la organización <strong>de</strong> eventos con el sectorprivado para mantenerse vigentes en el escenario y monitorear el estado <strong>de</strong>la <strong>de</strong>manda y las oportunida<strong>de</strong>s. La organización <strong>de</strong> conferencias, diálogos,encuentros o ferias suele aportar mucha <strong>información</strong> útil a las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>interfaz. Para relanzar las iniciativas y compromisos <strong>de</strong> ambos sectores, lostalleres <strong>de</strong> articulación contribuyen a que ambos se comprometan y que lasinstituciones <strong>de</strong> promoción y <strong>de</strong>sarrollo y las <strong>de</strong> cooperación asuman su rol enla promoción <strong>de</strong> la vinculación. Los talleres <strong>de</strong> articulación buscan intensificarlos enlaces, crear espacios <strong>de</strong> concertación y encuentro, incrementar lacompetitividad <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> educación superior locales en el ámbito <strong>de</strong>investigación, <strong>de</strong>sarrollo e innovación y facilitar el posicionamiento <strong>de</strong> loscentros <strong>de</strong> educación superior como prestadores <strong>de</strong> servicios.El intercambio <strong>de</strong> personal permite a las empresas incorporar recursoshumanos altamente calificados y especializados como doctorandos, científicosy profesores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la universidad, y a la inversa, funcionarios experimentadosy especializados <strong>de</strong> alto nivel aportados por las empresas, lo que permiteacercar los procesos <strong>de</strong> generación, gestión y aplicación <strong>de</strong>l conocimiento,manteniendo un vínculo realista entre el mercado y la aca<strong>de</strong>mia.


23Los proyectos investigación y <strong>de</strong>sarrollo conjunto <strong>de</strong>ben estar orientadosal mercado para reducir los riesgos. Dado que estos dan frutos más a medianoy largo plazo, es imprescindible que las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedadintelectual y vinculación en general estén claras.En las competencias <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> ciencia-economía se otorganpremios a las mejores iniciativas que facilitan el encuentro entre la cienciay la economía, es <strong>de</strong>cir, que busquen mejorar los esquemas <strong>de</strong> transferenciatecnológica entre las universida<strong>de</strong>s y las empresas o integrar el potencial <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s en los procesos <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> las empresas.Etapa 5: Evaluación, ajuste y fortalecimientoCerrando el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y recursos para lavinculación, la evaluación se basa en el monitoreo constante <strong>de</strong>l rendimiento<strong>de</strong> la estrategia y los proyectos <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> su eficiencia y resultados. Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interfaz <strong>de</strong>berán realizarrecomendaciones para el ajuste <strong>de</strong> la estrategia y sus activida<strong>de</strong>s. El proceso<strong>de</strong> fortalecimiento que resulta tiene lugar entre la universidad y sus socios <strong>de</strong>cooperación <strong>de</strong>l sector privado. Es necesario realizar seguimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles<strong>de</strong> cada proyecto y propiciar espacios <strong>de</strong> diálogo para evaluar el impacto <strong>de</strong> lasdiferentes iniciativas ejecutadas.En este contexto, se recomienda también la creación <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong>control o un consejo supervisor que esté compuesto por representantes <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l sector privado. Esto haría posible un monitoreo regular <strong>de</strong>las acciones <strong>de</strong> cooperación.TEMAS GENERALESPerspectivasDe esta manera, el estudio realizado muestra los pasos a seguir para avanzaren la línea <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s e implementación <strong>de</strong> cambios parafortalecer y efectivizar las prácticas <strong>de</strong> vinculación entre la universidad y el sectorprivado. Los esfuerzos necesarios no son sólo tarea <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>lsector privado. Será necesario que la voluntad política <strong>de</strong> los agentes involucradosacompañe y respal<strong>de</strong> las iniciativas, y que éstas, a su vez, muestren continuidady sostenibilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una política institucional coherente. El estudiosugiere que existe un gran potencial para un aporte más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la vinculaciónuniversidad-sector productivo al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la región.


25El rol <strong>de</strong>l CSUCA en la relaciónuniversidad-sector productivoen CentroaméricaEfraín Medina-Guerra 1 & Marco R. Estrada 2Introducción“… las instituciones <strong>de</strong>ben buscar nuevos caminos paraincentivar la investigación y la innovación, mediante el apoyo <strong>de</strong>los múltiples interesados como los gobiernos, las asociacionespúblicas y privadas, así como las PYMES”(Declaración Conferencia Mundial <strong>de</strong> Educación Superior, París 2009)TEMAS GENERALESHasta hace algunos años, en los países centroamericanos que estuvieronen conflicto armado como Nicaragua, Guatemala y El Salvador, la universidad,la empresa y el estado, eran mundos totalmente incomunicados entre sí.Principalmente las universida<strong>de</strong>s públicas o estatales, que incluso, en lamayoría <strong>de</strong> los casos, mantuvieron una situación <strong>de</strong> confrontación.A partir <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> “los Acuerdos <strong>de</strong> Paz”, esta situación ha venidocambiando, y cada vez toma más importancia la necesidad <strong>de</strong> consolidarla relación universidad-sociedad-estado, y en este marco, la relaciónuniversidad-sector empresarial, es un aspecto fundamental, para alcanzar el<strong>de</strong>sarrollo sostenible e integral <strong>de</strong> la región centroamericana.1 Secretario General <strong>de</strong>l Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA); emedina@csuca.org2 Asistente Ejecutivo <strong>de</strong> la Secretaría General <strong>de</strong>l CSUCA; mestrada@csuca.org


26Pese a ello, diversos factores siguen dificultando el entendimiento y lacolaboración fluida entre el mundo académico y el empresarial. Algunos<strong>de</strong> estos factores son la poca confianza y credibilidad que aún existe entre elmundo académico y el empresarial en la región; la falta <strong>de</strong> apoyo e incentivosal espíritu empren<strong>de</strong>dor en muchas <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s, la poca difusión <strong>de</strong>los servicios que la universidad pue<strong>de</strong> ofrecer a la empresa, y la falta <strong>de</strong> reglasclaras, canales a<strong>de</strong>cuados y sistemáticos <strong>de</strong> relación.En este artículo, se presenta una síntesis sobre las experiencias <strong>de</strong>l CSUCAen cuanto a la relación <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s miembros con el sector productivocentroamericano y más concretamente con el programa PUEDES.TEMAS GENERALESHacia una vinculación entre el mundo académicoy el mundo <strong>de</strong>l trabajoUno <strong>de</strong> los elementos fundamentales que justifica la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s, es el que se refiere a la relación <strong>de</strong> éstas con la sociedad a la quepertenecen, a la que <strong>de</strong>ben servir y con quien <strong>de</strong>ben interactuar. Por ello, <strong>de</strong>beexistir una visión renovada <strong>de</strong> la vinculación universidad-sociedad, en la queel planteamiento <strong>de</strong> la integración social, como una evolución <strong>de</strong> la extensióny la vinculación, forme parte <strong>de</strong> la “responsabilidad social” <strong>de</strong> la universidad;para que a través <strong>de</strong>l humanismo, el conocimiento relevante <strong>de</strong> las ciencias,la tecnología y las artes coadyu<strong>de</strong> a integrar y catalizar los esfuerzos <strong>de</strong> losdistintos sectores sociales, para promover un <strong>de</strong>sarrollo regional, equilibrado,equitativo y sustentable.En relación con el mundo <strong>de</strong>l trabajo, la universidad, al vincularse conel sector empresarial, participa <strong>de</strong> manera contextualizada en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo endógeno <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva local,regional, nacional e internacional. El <strong>de</strong>safío está en lograr esa vinculación<strong>de</strong> doble vía entre la universidad y sector productivo <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s,lograr un mayor involucramiento <strong>de</strong> la universidad en las más diversas<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la sociedad y el medio, no sólo transfiriendo, previniendo,capacitando y comunicando, sino fundamentalmente escuchando,aprendiendo y reflexionando sobre el contenido <strong>de</strong> los mensajes que lacomunidad le envía.Actualmente están sucediendo relevantes cambios en la forma <strong>de</strong>producir conocimiento científico, social y cultural, con los vertiginosos


27avances <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología, especialmente con las nuevas tecnologías<strong>de</strong> la comunicación e <strong>información</strong>; y este nuevo modo <strong>de</strong> producción<strong>de</strong>l conocimiento impone que se sustituya, reforme o modifique a lasinstituciones, disciplinas, prácticas y políticas establecidas, al mismo tiempoque coexisten con el modo tradicional.La vinculación <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia con el sector productivo no <strong>de</strong>be referirsesólo al establecimiento <strong>de</strong> convenios, programas y proyectos <strong>de</strong> cooperacióncon los sectores gubernamentales, empresariales y sociales. La interacciónbusca articular esfuerzos entre la cultura académica y la cultura empresarial,cuya sinergia facilitará el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la región en su conjunto.La experiencia <strong>de</strong>l CSUCA en la relaciónuniversidad-sector productivoEl Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) es elórgano rector <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Universitaria Centroamericana, la cual estáintegrada por las diecinueve universida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> los ocho países queforman parte <strong>de</strong>l <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> la Integración Centroamericana (SICA), es <strong>de</strong>cir,Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá yRepública Dominicana.Durante la celebración <strong>de</strong>l IV Congreso Universitario Centroamericano enla ciudad <strong>de</strong> Tegucigalpa, Honduras, se aprobó el Segundo Plan <strong>de</strong> IntegraciónRegional <strong>de</strong> la Educación Superior Centroamericana (PIRESC II). Dichoplan tuvo como objetivo estratégico <strong>de</strong>finir una nueva relación universidadsociedad,asumiendo la integración regional como estrategia <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>lcambio hacia un mo<strong>de</strong>lo universitario que promueva la equidad y el <strong>de</strong>sarrollosostenible. El propósito <strong>de</strong>l CSUCA en este sentido se orientó a conformarun <strong>Sistema</strong> Centroamericano <strong>de</strong> Relación Universidad-Sector Productivo(SICAUSP), para intercambiar experiencias, promover alianzas y activar losfactores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo mediante la transferencia tecnológica y la realización <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación.TEMAS GENERALESEl proyecto inició su primera fase <strong>de</strong> ejecución en Junio <strong>de</strong> 1996, con elauspicio <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> China, Taiwán. Se realizaron varias activida<strong>de</strong>sque permitieron establecer las bases estructurales y funcionales <strong>de</strong>l <strong>Sistema</strong>.En una segunda fase, se fortalecieron las competencias <strong>de</strong> los funcionariosy académicos universitarios encargados <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> vinculación con los


28sectores productivos, para facilitar la creación y/o consolidación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> vinculación ó interfaz, lo cual ha ocurrido con éxito en pocas universida<strong>de</strong>scomo pue<strong>de</strong> visualizarse en la Figura 1.Posteriormente en 2003, el SICAUSP fue ampliado a un <strong>Sistema</strong>Centroamericano <strong>de</strong> Relación Universidad-Sociedad (SICAUS) quedandoel sector productivo como un componente importante <strong>de</strong>l mismo. En elseno <strong>de</strong>l <strong>Sistema</strong>, se analizaron las fortalezas y limitaciones <strong>de</strong>l SICAUS, seplanteó la Visión y Misión, y se elaboró el Plan Estratégico <strong>de</strong>l <strong>Sistema</strong> parael período 2005-2010.Al revisar el documento en mención, encontramos que las fortalezasi<strong>de</strong>ntificadas son mínimas en comparación con las limitaciones, y se refieren ala existencia <strong>de</strong> alguna estructura, capacidad instalada, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunosprogramas y cierta legislación y reglamentación universitaria.TEMAS GENERALESFigura 1. Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Vinculación (UV) por años <strong>de</strong> funcionamiento en lasuniversida<strong>de</strong>s miembros <strong>de</strong>l CSUCA 3 .3 Castro-Martínez, E., Burgos Córdova, E. y Cordón, M. 2009. La organización para la transferencia <strong>de</strong>conocimientos en las universida<strong>de</strong>s centroamericanas: Situación actual y orientación futura. Instituto <strong>de</strong>Gestión <strong>de</strong>l Conocimiento y la Innovación (INGENIO), UPV, Valencia, España/ CSUCA.


29En cuanto a las limitaciones se encontró, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otras, que existe falta<strong>de</strong> conocimiento en general <strong>de</strong> lo que la universidad es capaz <strong>de</strong> ofrecerlea la sociedad, escasos recursos financieros para la gestión <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> enlace, falta <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> los docentes en cuanto a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>vinculación, falta <strong>de</strong> políticas institucionales que incentiven la participación<strong>de</strong> profesores y estudiantes y que normalicen la actividad <strong>de</strong> vinculación,cambios en el personal <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enlace existentes, débil relacióne inci<strong>de</strong>ncia con el sector productivo, falta <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>las universida<strong>de</strong>s en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación, falta <strong>de</strong> acreditación ycertificación <strong>de</strong> dichas activida<strong>de</strong>s, falta <strong>de</strong> mecanismos para motivarel trabajo multidisciplinario, falta <strong>de</strong> incentivos para la investigacióny <strong>de</strong>sarrollo, y falta <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong> imagencorporativa.Estos hallazgos coinci<strong>de</strong>n con los encontrados en el estudio “Estado <strong>de</strong>situación <strong>de</strong> la vinculación Universidad-Sector Productivo en Centroamérica”cuyo artículo se presenta en este libro.El SICAUS es <strong>de</strong>finido como: “el <strong>Sistema</strong> Universitario Regional <strong>de</strong> laConfe<strong>de</strong>ración Universitaria Centroamericana”, <strong>de</strong> naturaleza académica ytécnica, que interactúa estrechamente con los distintos sectores <strong>de</strong> la sociedady el estado, contribuyendo a los procesos <strong>de</strong> integración y <strong>de</strong>sarrollo regionalen forma sostenible, mediante las diferentes activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculaciónque la sociedad requiera y las universida<strong>de</strong>s miembros <strong>de</strong> la confe<strong>de</strong>raciónconsi<strong>de</strong>ren pertinentes”.Actualmente, el Programa <strong>de</strong> “Relación Universidad-Sociedad-Estado”bajo la coordinación <strong>de</strong>l SICAUS ejecuta diversos proyectos y activida<strong>de</strong>s en lasque participan <strong>de</strong> manera articulada profesores y estudiantes <strong>de</strong> las distintasuniversida<strong>de</strong>s por medio <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s académicas, conjuntamente conlos diversos sectores <strong>de</strong> la sociedad y el estado, incluyendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos alsector empresarial <strong>de</strong> la región.TEMAS GENERALESA manera <strong>de</strong> síntesis, el CSUCA ha concluido la ejecución <strong>de</strong>l “ProgramaUniversidad-Empresa para el Desarrollo Sostenible (PUEDES)”, con apoyo <strong>de</strong>la GTZ y la Universidad <strong>de</strong> Kassel <strong>de</strong> Alemania. En la actualidad se ejecuta elproyecto para el “Desarrollo <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Investigación en la Prevencióny Mitigación <strong>de</strong> Desastres Naturales en Centroamérica (DIPREDCA)”, conapoyo técnico y financiero <strong>de</strong> la cooperación <strong>de</strong> Suecia (ASDI) y la Universidad<strong>de</strong> Upsala. En este proyecto se trabaja conjuntamente con los gobiernosa través <strong>de</strong> los organismos responsables <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> prevención ymitigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los países, y a nivel regional con


30el Centro <strong>de</strong> Coordinación para la Prevención <strong>de</strong> Desastres Naturales enAmérica Central (CEPREDENAC); asimismo participan los OrganismosNacionales <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología (ONCYTs), y a nivel regional la Comisiónpara el Desarrollo Científico y Tecnológico <strong>de</strong> Centroamérica y Panamá(CTCAP). Con el apoyo financiero <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Relaciones Exteriores <strong>de</strong>México, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1997 a la fecha, se ejecuta el Programa Mesoamericano <strong>de</strong>Intercambio Académico ANUIES-CSUCA, el cual tiene entre sus temas prioritarios lavinculación universidad-empresa.TEMAS GENERALESPor otra parte, el CSUCA, como miembro <strong>de</strong>l <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> la IntegraciónCentroamericana (SICA) y <strong>de</strong> su Comité Consultivo (CC-SICA), participaconjuntamente con las organizaciones regionales <strong>de</strong> la sociedad civilcentroamericana en la investigación, el análisis y propuesta <strong>de</strong> solución a losprincipales problemas que afectan a la región, como la prevención y adaptaciónal cambio climático en alianza con la Unión Internacional para la Conservación<strong>de</strong> la Naturaleza (UICN), y el problema <strong>de</strong> la inseguridad alimentaria ynutricional. En este tema, se ha creado el Programa <strong>de</strong> Acción Universitariapara la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica (PAU-SAN), yla Red Universitaria para la Investigación en SAN, en alianza con el Instituto <strong>de</strong>Nutrición <strong>de</strong> Centroamérica y Panamá (INCAP) y el Programa Regional parala Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica (PRESANCA), asícomo los Organismos <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> la Región (ONCYTs). Todo loanterior se ha ejecutado con el apoyo financiero <strong>de</strong> la Unión Europea.La experiencia <strong>de</strong>l CSUCA en el Programa PUEDESEl Programa <strong>de</strong> Relación Universidad-Empresa para el DesarrolloSostenible (PUEDES), fue creado en el mes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2007, con elapoyo <strong>de</strong> la GTZ y la Universidad <strong>de</strong> Kassel <strong>de</strong> Alemania, a partir <strong>de</strong> iniciativasacadémicas y <strong>de</strong> cooperación con Alemania realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003, talescomo el programa UNICAMBIO.Al concluir UNICAMBIO, el CSUCA, la Universidad <strong>de</strong> Kassel y la GTZcoincidimos en la necesidad <strong>de</strong> aprovechar el potencial <strong>de</strong>sarrollado en lasuniversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región y exten<strong>de</strong>r los logros obtenidos; impulsando unnuevo proyecto conjunto que se enfocará en el fortalecimiento <strong>de</strong> los vínculosentre las universida<strong>de</strong>s y la sociedad. Reconociendo así el gran potencialque los vínculos universidad-sociedad tienen, tanto para contribuir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> launiversidad al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s centroamericanas, como


31para contribuir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad a renovar y mejorar la calidad y pertinencia<strong>de</strong> la enseñanza y la investigación realizada por las universida<strong>de</strong>s.Estos propósitos comenzaron a dar frutos, con la ejecución <strong>de</strong> sieteproyectos en los que participaron las universida<strong>de</strong>s miembros <strong>de</strong>l CSUCA, encolaboración con contrapartes externas <strong>de</strong>l mundo empresarial. Los proyectosrespondieron a necesida<strong>de</strong>s concretas, muchos <strong>de</strong> ellos fueron innovadoresy tuvieron un claro enfoque bidireccional, es <strong>de</strong>cir, fueron orientados a tenerimpactos positivos tanto al interior <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s como <strong>de</strong> las empresasparticipantes. Los siete proyectos que fueron ejecutados en esta experienciapiloto son los siguientes:a) “La Carcinofauna <strong>de</strong> aguas profundas y su uso sostenible en el Pacífico<strong>de</strong> América Central: una iniciativa regional”. Este proyecto trascendiólas fronteras <strong>de</strong> un país, interactuando investigadores <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Costa Rica, Universidad <strong>de</strong> El Salvador y Universidad Nacional Autónoma<strong>de</strong> Nicaragua León, así como las empresas: Rainbow Jewels, S.A. <strong>de</strong> CostaRica, Pesquera <strong>de</strong>l Sur, S.A. <strong>de</strong> El Salvador e Internica, S.A. <strong>de</strong> Nicaragua. Estaexperiencia permitió elaborar una base <strong>de</strong> datos científica sobre la fauna <strong>de</strong> aguasprofundas en el Pacífico <strong>de</strong> América Central con el fin <strong>de</strong> evaluar su potencialpesquero y <strong>de</strong>sarrollar recomendaciones para su uso sostenible a nivel regional.b) “Vinculación Aca<strong>de</strong>mia-Agricultores para la producción sostenible <strong>de</strong>Piñón (Jatropha curcas) con fines bioenergéticos en el municipio <strong>de</strong>Nueva Concepción, Escuintla, Guatemala”. En este proyecto participaronprofesores y estudiantes <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Agronomía <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>San Carlos <strong>de</strong> Guatemala, en interacción con los pequeños agricultores yautorida<strong>de</strong>s municipales <strong>de</strong>l lugar. Esta experiencia permitió <strong>de</strong>sarrollaractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje compartido en el campo, investigación participativaen el tema <strong>de</strong> energías renovables y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> agronegocios para lospequeños agricultores.TEMAS GENERALESc) “1, 2, 3 Print (an easy way): <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> impresiónautomático”. Este proyecto se propuso impulsar y fomentar el espírituempren<strong>de</strong>dor mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a innovadora que consisteen el prototipo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> autoservicio <strong>de</strong> impresión rápida, eficaz y acostos accesibles, dirigido específicamente a la población universitaria y alpúblico en general. En este proyecto participan estudiantes <strong>de</strong> administración<strong>de</strong> empresas y <strong>de</strong> ingeniería industrial <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica y laempresa PARQUETEC (incubadora <strong>de</strong> empresas costarricense). La experiencia<strong>de</strong>mostró el gran potencial existente en nuestras universida<strong>de</strong>s para laincubación <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> base tecnológica.d) “Promoción <strong>de</strong>l Espíritu Empren<strong>de</strong>dor en Nicaragua”. Este proyectose enfocó en generar una cultura empren<strong>de</strong>dora en los estudiantes <strong>de</strong> las


32universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Nicaragua para el mejoramiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>sarrolloeconómico. En el mismo participaron las cuatro universida<strong>de</strong>s públicas y laCámara <strong>de</strong> Industria <strong>de</strong> Nicaragua. Para el CSUCA ha sido una experienciaformidable en el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l empren<strong>de</strong>durismo y la pre-incubación <strong>de</strong>empresas en la universidad.e) “<strong>Potencial</strong>ización <strong>de</strong> pequeñas empresas procesadoras <strong>de</strong> productosagroindustriales en el municipio <strong>de</strong> Catacamas, Olancho, Honduras”.Este proyecto permitió mejorar los niveles competitivos y el nivel <strong>de</strong> ingresos<strong>de</strong> los empresarios, incrementando el espíritu empren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los estudiantesparticipantes, dando como resultado la creación <strong>de</strong> dos nuevas empresas. Enel mismo participaron estudiantes y profesores <strong>de</strong> la Universidad Nacional<strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Honduras y pequeñas empresas procesadoras <strong>de</strong> productosagroindustriales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Catacamas.TEMAS GENERALESf) “Fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s empresariales <strong>de</strong> la pequeña ymediana empresa en la ciudad <strong>de</strong> Estelí, Nicaragua”. Con este proyectose <strong>de</strong>mostró el gran potencial <strong>de</strong> la interacción universidad-empresa paradar respuesta a problemas y necesida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificados en diagnósticosempresariales realizados conjuntamente. En el mismo participaron estudiantesy profesores <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Nicaragua –Managuacon se<strong>de</strong> en Estelí, la Cámara <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Estelí y sus empresas afiliadas y laAlcaldía Municipal.g) “Mo<strong>de</strong>lo innovador y dinámico <strong>de</strong> vínculo Universidad-Empresa queincremente la generación <strong>de</strong> empresas, así como la productividad,<strong>de</strong>sarrollo y competitividad <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y empresaspanameñas”. Este proyecto tuvo un alcance a nivel nacional y logró<strong>de</strong>sarrollar una propuesta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo nacional innovador y dinámico quefacilite la interacción e integración <strong>de</strong> los sectores académico, empresarial ygubernamental para la innovación y el <strong>de</strong>sarrollo empresarial. En el mismoparticiparon funcionarios <strong>de</strong> las cinco universida<strong>de</strong>s públicas y variasuniversida<strong>de</strong>s privadas <strong>de</strong> Panamá, así como la Unión Nacional <strong>de</strong> la Pequeñay Mediana Empresa, Consejo <strong>de</strong>l Sector Privado para la Asistencia Educacional,Ministerio <strong>de</strong> Comercio e Industria, Secretaria Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología,Autoridad Nacional <strong>de</strong> Pequeña y Mediana Empresa y el Instituto Nacional <strong>de</strong>Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano <strong>de</strong> Panamá.A manera <strong>de</strong> síntesisLas MIPYMES y PYMES son clave en nuestros países, para el <strong>de</strong>sarrolloeconómico y social, ya que se encuentran entre las mayores generadoras <strong>de</strong>empleo y pue<strong>de</strong>n incidir significativamente en la creación <strong>de</strong> un ambiente


33a<strong>de</strong>cuado para la innovación. Así mismo, hacemos nuestro el enunciado <strong>de</strong> laUNESCO en la Conferencia Mundial <strong>de</strong> la Educación Superior <strong>de</strong> 1998 <strong>de</strong> que“Apren<strong>de</strong>r a empren<strong>de</strong>r y fomentar el espíritu <strong>de</strong> iniciativa <strong>de</strong>be convertirseen una importante preocupación <strong>de</strong> la educación superior, a fin <strong>de</strong> facilitar lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> sus egresados, que cada vez estarán más llamados acrear puestos <strong>de</strong> trabajo y no limitarse a buscarlos”.El programa PUEDES permitió dar un paso concreto en el <strong>de</strong>sarrolloacadémico universitario (docencia, investigación y extensión) a partir <strong>de</strong> lavinculación universidad-empresa; permitió fomentar el espíritu empren<strong>de</strong>doren los estudiantes, promover la comunicación y confianza entre sectoresempresariales <strong>de</strong> distinto nivel (local, nacional, regional) y universitarios,<strong>de</strong>sarrollar enfoques innovadores <strong>de</strong> “buenas prácticas” <strong>de</strong> vinculación yrealimentar el currículum universitario, la docencia y la investigación aplicada atemas estratégicos, así como también apoyar el <strong>de</strong>sarrollo empresarial <strong>de</strong> la región.Estamos concientes que aún existen muchos <strong>de</strong>safíos que asumir paralograr una vinculación más sólida entre aca<strong>de</strong>mia y empresa, tanto al interior <strong>de</strong>cada sector como a nivel <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> interfaz. Esta experiencia piloto,nos muestra el gran potencial que existe en esta interacción, para apostarle <strong>de</strong>manera comprometida al <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Este imaginario es el que ahoranos motiva para gestionar una segunda fase <strong>de</strong>l programa PUEDES.En el CSUCA tenemos la convicción <strong>de</strong> que la vinculación universidadsociedad-estadoy el fortalecimiento <strong>de</strong> la credibilidad y confianza entrelos diferentes sectores <strong>de</strong> la sociedad, son <strong>de</strong>terminantes para alcanzar el<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> nuestros pueblos.TEMAS GENERALES


35Educación superior para el <strong>de</strong>sarrollosostenible: lecciones aprendidas <strong>de</strong>las experiencias PUEDESWerner Wasmuth 1 & Matthias Wesseler 2“Las instituciones <strong>de</strong> Educación Superior <strong>de</strong>benavanzar en la configuración <strong>de</strong> una relación másactiva con sus contextos. La calidad está vinculada ala pertinencia y la responsabilidad con el <strong>de</strong>sarrollosostenible <strong>de</strong> la sociedad.”(Declaración <strong>de</strong> la Conferencia Regional sobre EducaciónSuperior en América Latina, CRES, 2008, D.5)TEMAS GENERALESUna oportunidad emergente:excelencia académica con pertinenciaEn septiembre <strong>de</strong>l 2007, en Antigua, Guatemala, comenzó nuestro nuevoprograma: PUEDES, “Programa Universidad Empresa para el DesarrolloSostenible”. El Consejo Superior Universitario Centroamericano, CSUCA,junto con la GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit) yel Instituto <strong>de</strong> los Estudios Socio-Culturales (ISOS), Universidad <strong>de</strong> Kassel,Alemania, unieron sus fuerzas para promover un experimento <strong>de</strong>safiantecon el fin <strong>de</strong> reforzar los lazos entre las universida<strong>de</strong>s y el sector productivo;1 GTZ, Unidad Higher Education for Sustainable Development; Werner.Wasmuth@gtz.<strong>de</strong>2 Universität Kassel, Alemania, Instituto <strong>de</strong> Estudios Socio-Culturales (ISOS); matwesseler@t-online.<strong>de</strong>


36un experimento que fue diseñado para cumplir con la creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>importancia tangible <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s hacia el <strong>de</strong>sarrollo sostenible.TEMAS GENERALESAhora, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> trabajo intensivo en el programa, existe unaenorme cantidad <strong>de</strong> lecciones aprendidas sumamente significativas para:(1) los proyectos mismos(2) las universida<strong>de</strong>s(3) las empresas(4) los contextos locales y nacionales(5) los individuos y equipos <strong>de</strong> los proyectos(6) los coaches(7) la región Centroamericana(8) la cooperación internacionalDes<strong>de</strong> hace algunas décadas, “la calidad” ha sido un aspecto esencialen la educación superior. Sin embargo, este aspecto <strong>de</strong> “la calidad” ycorrespondientemente <strong>de</strong> la “gestión <strong>de</strong> la calidad” no había sido siemprebien recibido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s. La evaluación y la acreditaciónparecía que causaban serias irritaciones inconvenientes, mucho trabajoadicional – y poco impacto. No obstante, en los últimos años esto<strong>de</strong>finitivamente ha cambiado. La Conferencia Mundial <strong>de</strong> la UNESCO(julio 2009) ha establecido las más significativas y recientes características:“calidad, relevancia y equidad”, que son los impulsos actuales <strong>de</strong> un cambioprofundo hacia una innovación controversial <strong>de</strong> la educación superior yhacia un cambio <strong>de</strong> la realidad: lo que parecía ser una carga adicional ha sidoreconocido como una oportunidad esencial para consolidar la aceptación yreputación <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s.En el marco <strong>de</strong> PUEDES, las universida<strong>de</strong>s centroamericanas fueroninvitadas para diseñar proyectos pilotos que relacionaran los interesesacadémicos con las necesida<strong>de</strong>s empresariales <strong>de</strong>l sector productivo. Sesuponía que ambas partes <strong>de</strong>berían cooperar y presentar conclusiones visiblessobre su respectivo trabajo.La historia y los socios coordinadoresLa iniciativa <strong>de</strong> iniciar este programa tiene una larga historia <strong>de</strong>cooperación universitaria en América Central, apoyada por instituciones


37alemanas como la GTZ y el DAAD (Servicio Alemán <strong>de</strong> IntercambioAcadémico), así como también <strong>de</strong>l ISOS entre otros. Más recientemente,el programa UniCambio XXI, 2003–2007, fue dirigido a la consolidación<strong>de</strong> la gestión para el cambio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s. Casi 60 colegasuniversitarios <strong>de</strong> 19 universida<strong>de</strong>s públicas y privadas en 10 países secomprometieron a consolidar sus competencias para la gestión <strong>de</strong> calidad ycambio. Con el apoyo <strong>de</strong> la GTZ y más tar<strong>de</strong> también con el <strong>de</strong>l DAAD, lasuniversida<strong>de</strong>s alemanas <strong>de</strong> Leipzig y <strong>de</strong> Kassel, junto con cinco universida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> América Central, cooperaron para dar inicio al programa. Des<strong>de</strong> 2007,UniCambio XXI fue seguido por el apoyo <strong>de</strong> la iniciativa (DIES) <strong>de</strong>l DAADpara diseñar e implementar módulos <strong>de</strong> capacitación para la gestiónTEMAS GENERALESUNICAMBIO XXI: Resultado <strong>de</strong> un trabajo en grupo: enfoqueprimordialmente en la “calidad”. Honduras, 2005.


38innovadora, la investigación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curriculum en la EducaciónSuperior. A<strong>de</strong>más, el DAAD y el ISOS se comprometieron a promover una redactiva <strong>de</strong> alumnos, GUCAL (Grupo Universitario para la Calidad en AméricaLatina), con el propósito <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s inmediatas <strong>de</strong>capacitación <strong>de</strong> los colegas universitarios <strong>de</strong> los países centroamericanos.TEMAS GENERALESTodas estas activida<strong>de</strong>s - necesarias, comprometidas y evi<strong>de</strong>ntementeexitosas como lo son - enfocaron su trabajo en las dimensiones internas <strong>de</strong>la calidad <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s. La dimensión <strong>de</strong> la importancia externa,sin embargo, fue algo <strong>de</strong>scuidada, a pesar <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que las Metas <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio <strong>de</strong> la ONU y la Década <strong>de</strong> la ONU <strong>de</strong> Educación paraun Desarrollo Sostenible (2005 – 2014), también la Declaración Mundial <strong>de</strong> laUNESCO sobre la Educación Superior (1998) reclamaron un cambio urgentehacia la pertinencia. Entre las universida<strong>de</strong>s, sin embargo, este cambio parecenecesitar mucho más tiempo. El tema <strong>de</strong> pertinencia o responsabilidad socialha sido tomado por entendido como un resultado implícito <strong>de</strong> la excelenciaacadémica, la cual casi automáticamente surgiría cuando las metas explícitas<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s académicas hayan sido logradas.PUEDES: procesos y resultadosLa meta principal <strong>de</strong> PUEDES es contribuir a la pertinencia <strong>de</strong> laeducación superior. Como las trayectorias <strong>de</strong> muchas universida<strong>de</strong>s públicas<strong>de</strong> América Central se han caracterizado por una gran tensión con el sectorprivado, PUEDES es visto como una iniciativa <strong>de</strong> gran envergadura paracomprometerse con la creación <strong>de</strong> confianza, y <strong>de</strong> esta forma diseñar nuevasformas <strong>de</strong> interacciones benéficas mutuas don<strong>de</strong> ambas partes consoli<strong>de</strong>nsu compromiso hacia el <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Los resultados esperados <strong>de</strong>PUEDES, como se diseñaron en un comienzo, son:• Siete proyectos sumamente diversos que vigorizaran la interacciónentre las universida<strong>de</strong>s públicas y el sector privado, generando unimpacto tangible tanto para las empresas que cooperan como para lasuniversida<strong>de</strong>s mismas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los agricultores en los pueblos hasta lospresi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las cámaras <strong>de</strong> comercio en las ciuda<strong>de</strong>s capitales.• Un enfoque innovador <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l conocimiento para tener accesoa los recursos “tácitos” o latentes <strong>de</strong> los socios que cooperan para crearpotenciales <strong>de</strong> conocimiento relevante y competencias innovadoras.


39• El rol <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s reforzado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> laintegración política <strong>de</strong> Centro América.La cuestión central no es transferir conocimientos <strong>de</strong> la universidad haciael sector económico, sino más bien la interfase entre la educación superior y lasociedad como una fuente no utilizada para generar conocimiento innovadoren función <strong>de</strong> promover las emergentes “socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conocimiento”.Des<strong>de</strong> el principio fue claro que PUEDES no sería un programa sincontroversias. Por un lado el <strong>de</strong>bate global que se ha venido dando conel propósito <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> lasemergentes “socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conocimiento” con todas sus tensiones internas ylas luchas entre la comunidad científica misma. Por otro lado, la universidad yla empresa privada son representativas <strong>de</strong> culturas muy diferentes, diferentesmaneras y formas <strong>de</strong> pensar, diferentes visiones y formas <strong>de</strong> comunicaciónPresentación <strong>de</strong>l proyecto PUEDES, Reunión <strong>de</strong> Expertos,Guatemala. Noviembre, 2009.Foto: Ana J. Cár<strong>de</strong>nas, CSUCATEMAS GENERALES


40que pue<strong>de</strong>n contribuir a hacer difícil la cooperación. Finalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>que PUEDES cubre prominentemente también la dimensión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosostenible, tanto las universida<strong>de</strong>s como las compañías pue<strong>de</strong>n no sentir elcompromiso específico directamente relacionado con todos los aspectos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y sostenibilidad. Existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que las universida<strong>de</strong>s podríanhacer mucho más para promover el <strong>de</strong>sarrollo sostenible a través <strong>de</strong> suapertura hacia las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus socieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> su medio ambiente. Es,sin embargo, controversial si esto se tuviera que hacer y más aún mediante elvínculo con las empresas en particular.TEMAS GENERALESPor décadas, especialmente en Centro América, la autonomía <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s ha sido <strong>de</strong>fendida contra cualquier supuesto ataque <strong>de</strong>lgobierno, el ejército o la “economía”. En muchos países ha habido luchaspor años. Muchos estudiantes y profesores universitarios fueron asesinados,pero también policías y soldados perdieron la vida en estas peleas. Elclima <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s era – y en muchas instituciones todavíaes – nada positivo a favor <strong>de</strong> una apertura hacia asuntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, yespecíficamente <strong>de</strong> economía. La proliferación <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s privadas consu continuo crecimiento en número <strong>de</strong> estudiantes mantiene, por supuesto,un lazo más cercano al “Mercado” <strong>de</strong> sus graduados, contribuyendoasí a profundizar la brecha con las universida<strong>de</strong>s públicas “puramenteacadémicas”, supuestamente al servicio <strong>de</strong> la verdad y <strong>de</strong> los valorespresuntamente sagrados <strong>de</strong> la sociedad. En medio <strong>de</strong> estas tensiones,CSUCA, el cual representa a 19 universida<strong>de</strong>s públicas principales en CentroAmérica, comenzó muchos años atrás una nueva iniciativa, SICAUS (<strong>Sistema</strong>Centro-Americano <strong>de</strong> Relación Universidad-Sociedad) el cual trata <strong>de</strong>establecer relaciones más cercanas entre la educación superior y la sociedad.La mayoría <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s encontraron un lugar más bien marginal ensus universida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> algunos colegas comprometidos trataron <strong>de</strong> abrirproyectos cooperativos. Más allá <strong>de</strong> este fenómeno particular <strong>de</strong>l escenariouniversitario <strong>de</strong> América Central, ha existido por décadas hasta ahora unacreciente pelea sobre el propósito fundamental <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s: en unextremo aparece la “universidad empresarial” como el único futuro seguro <strong>de</strong>la educación superior, mientras en el otro extremo se entien<strong>de</strong> la excelencia<strong>de</strong> la investigación como la única “ventaja competitiva” <strong>de</strong>cisiva para lasverda<strong>de</strong>ras universida<strong>de</strong>s. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> “conocimiento válido” como laamenaza más peligrosa para las universida<strong>de</strong>s, sin embargo, parece ganarímpetu. En esta agitación <strong>de</strong> argumentos, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosostenible están transformándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una carga innecesaria hacia fuentesestratégicas para las universida<strong>de</strong>s: “vali<strong>de</strong>z por utilidad”.


41Relacionando la universidad con las empresas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> PUEDES, launiversidad tiene su claro enfoque: es la universidad la que está invitada aabrir sus puertas, para consolidar su relevancia hacia el <strong>de</strong>sarrollo sostenibley comenzar a apren<strong>de</strong>r y comunicar más allá <strong>de</strong> las fronteras tradicionales <strong>de</strong>lalma mater. Ciertamente lo mismo <strong>de</strong>be ser vale<strong>de</strong>ro también para las empresascooperantes. Este <strong>de</strong>bate sobre responsabilidad social corporativa es sólo uno <strong>de</strong>los indicadores <strong>de</strong> que muchas compañías han comenzado a pensar más allá <strong>de</strong>sus esfuerzos <strong>de</strong> maximización <strong>de</strong> beneficios inmediatos. PUEDES, sin embargo,no está dirigido primariamente hacia el sector privado y su relevancia en el<strong>de</strong>sarrollo sostenible. El programa está enfocado en apoyar las universida<strong>de</strong>s,basándose en proyectos prácticos, para intensificar un proceso <strong>de</strong> aprendizajerelevante, el cual podría afectar no solamente algunos aspectos <strong>de</strong> la enseñanzao la investigación, sino también las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo curricular, <strong>de</strong>l manejo<strong>de</strong> la investigación y <strong>de</strong> las mismas estructuras universitarias. Por esto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un comienzo PUEDES se <strong>de</strong>finió a sí mismo como un esfuerzo experimentalorientado hacia un mutuo aprendizaje profundo.Lecciones aprendidas: potenciales universitariossignificativos para el <strong>de</strong>sarrollo sostenibleEn resumen, basándose en la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tantas experiencias alentadoras<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los proyectos PUEDES, se podría <strong>de</strong>cir que las universida<strong>de</strong>s hanganado mucho para mejorar no solamente su papel social y económico através <strong>de</strong> su apertura al sector productivo, sino también para mejorar lacalidad científica <strong>de</strong> su trabajo. La enorme diversidad <strong>de</strong> los proyectos, susuniversida<strong>de</strong>s y empresas, ofrece una fuente excelente <strong>de</strong> experiencia en la cualconfiar. El inmenso potencial “tácito” institucional <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s podríallegar a ser mucho más explícito a través <strong>de</strong> una interfase con el potencial<strong>de</strong> las empresas y su cultura. Las universida<strong>de</strong>s, como aparece <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losproyectos PUEDES, pue<strong>de</strong>n mejorar en docencia e investigación si se abrenpara relacionarse en forma creativa con el sector productivo. En este momento,inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la finalización <strong>de</strong> los proyectos, esta conclusiónciertamente necesita algún tipo <strong>de</strong> advertencia, puesto que no hubo suficientetiempo para recolectar datos válidos y confiables para pruebas empíricas.Esto <strong>de</strong>finitivamente va a necesitar un gran esfuerzo adicional para evaluarel impacto <strong>de</strong> los proyectos. Los socios cooperantes, sin embargo, estánconvencidos <strong>de</strong> que las universida<strong>de</strong>s en América Central podrían mejorartangiblemente su calidad y pertinencia hacia el <strong>de</strong>sarrollo sostenible a través<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> lazos con el sector productivo.TEMAS GENERALES


42Si vemos en <strong>de</strong>talle las lecciones aprendidas <strong>de</strong>l trabajo realizado <strong>de</strong> todoslos proyectos PUEDES, po<strong>de</strong>mos observar un verda<strong>de</strong>ro tesoro <strong>de</strong> experiencias.La siguiente lista preliminar es solo un primer acercamiento y no preten<strong>de</strong> cubrirtodo el aprendizaje relevante. Para más <strong>de</strong>talles, ver también el artículo “Estado<strong>de</strong> situación <strong>de</strong> la vinculación universidad-sector productivo en Centroamérica”en este libro (p. 11-23), y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> todos los proyectos. Según nuestraobservación, las principales lecciones aprendidas son:1. Dentro <strong>de</strong> los proyectos:TEMAS GENERALESLa cooperación con instituciones <strong>de</strong>l sector privado y las empresases un campo emergente <strong>de</strong> trabajo académico. No es fácil, especialmenteen gestión <strong>de</strong> proyectos, mantener en armonía los diversos intereses; senecesita tiempo. Un acercamiento que intenta alcanzar “<strong>de</strong>masiado en pocotiempo” fracasaría. Los coordinadores <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>snecesitan – más allá <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s científicas– un conjunto altamente<strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s en comunicación, gestión, coordinación, trabajoen equipo y mo<strong>de</strong>ración.Si ambas partes – la universidad y la empresa – están comprometidas conlas metas <strong>de</strong>l proyecto, y si existe un financiamiento básico para comenzar elproyecto (“dinero <strong>de</strong> semilla”, como suce<strong>de</strong> en PUEDES), parece que es posibleencontrar los recursos adicionales necesarios para cubrir los gastos emergentesy para trabajar eficientemente. En muchos casos, ha sido un reto la integraciónconstructiva <strong>de</strong> los proyectos en la estructura <strong>de</strong> la universidad.2. Dentro <strong>de</strong> la universidad:Para muchas universida<strong>de</strong>s en América Central, la cooperación directacon las empresas es un campo relativamente nuevo. A menudo faltanreglas y procedimientos claros y esto pue<strong>de</strong> llevar a tensiones innecesarias.Especialmente el manejo <strong>de</strong> fondos externos a menudo parece ser un reto.En estos casos, el apoyo explícito <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s universitarias es unacondición esencial para el éxito. Un importante impacto ‘co-lateral’ <strong>de</strong> losproyectos parece ser que los coordinadores <strong>de</strong> los proyectos a menudo llegana tener un contacto más cercano con las autorida<strong>de</strong>s y los colegas – tambiénen la administración – que algunos <strong>de</strong> ellos no conocieron antes <strong>de</strong> habertomado responsabilidad para su proyecto. Otro obstáculo es que la estructura<strong>de</strong> algunas universida<strong>de</strong>s no está preparada para entrar en una verda<strong>de</strong>racooperación con el sector privado. Los currículos no permiten la práctica en


43los proyectos <strong>de</strong> cooperación junto con estudiantes; los empresarios pue<strong>de</strong>nencontrar difícil i<strong>de</strong>ntificar un contacto institucional apropiado para darinicio a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación; los profesores talvez no encuentranla ayuda por parte <strong>de</strong> la administración por las reglas tan estrechas, como lafalta <strong>de</strong> reducción en las cargas <strong>de</strong> docencia, por la falta <strong>de</strong> apoyo a<strong>de</strong>cuadopara los extensos y necesarios viajes. Aunque hubo un claro entendimiento<strong>de</strong> que la participación <strong>de</strong> los estudiantes facilitaría el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> suscapacida<strong>de</strong>s profesionales, su actuación empresarial y su responsabilidadsocial, la participación activa <strong>de</strong> los estudiantes no ha sido siempre fácil. Enalgunos casos pue<strong>de</strong>n aparecer algunas tensiones por parte <strong>de</strong> los colegasbasadas en un ambiente <strong>de</strong> rivalidad entre las faculta<strong>de</strong>s o los <strong>de</strong>partamentos.Finalmente, todavía hay retos sin resolver con respecto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>propiedad intelectual y otros asuntos <strong>de</strong> propiedad.Dentro <strong>de</strong>l contexto PUEDES, algunos proyectos estimularon lasactivida<strong>de</strong>s cooperativas entre varias universida<strong>de</strong>s, aun más allá <strong>de</strong> lasfronteras nacionales. A<strong>de</strong>más, todos los proyectos reportaron una gananciatanto en la docencia como en la investigación, especialmente con una visiónmayor hacia la pertinencia y el <strong>de</strong>sarrollo sostenible.3. Dentro <strong>de</strong> la empresa:Como el enfoque <strong>de</strong>liberado <strong>de</strong> los proyectos PUEDES se ha establecido<strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la universidad en las cooperaciones, el potencial <strong>de</strong> las “leccionesaprendidas” requiere ser analizado más <strong>de</strong> cerca. Existe, sin embargo, unafuerte base <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> que los proyectos PUEDES también causaronimpactos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las empresas, como lo es el aumento significativo en laconfianza hacia la universidad, una <strong>de</strong>manda creciente para un financiamientouniversitario adicional y – en algunos casos – un nuevo estado <strong>de</strong> preparaciónpor parte <strong>de</strong> las empresas y las cámaras <strong>de</strong> comercio, pero también <strong>de</strong> losministerios, para invertir en cooperaciones universidad-empresa.TEMAS GENERALES4. Dentro <strong>de</strong>l contexto nacional o local:Algunos proyectos, especialmente el <strong>de</strong> la “Promoción <strong>de</strong>l EspírituEmpren<strong>de</strong>dor en Nicaragua” y el <strong>de</strong> Panamá, “Mo<strong>de</strong>lo <strong>Innovador</strong>”, tambiénse enfocaron en la cultura y en el ambiente político <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus países - ymás allá. Una atmósfera constructiva que promueva el diálogo entre el sectorprivado y las universida<strong>de</strong>s es una condición altamente significativa parael éxito <strong>de</strong> los proyectos. Parece ser importante iniciar una comunicación


44más activa y sincera entre los altos niveles <strong>de</strong> los rectores universitarios,presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las cámaras, los ministerios (<strong>de</strong>l gobierno) y la prensa.Por otra parte, como lo <strong>de</strong>muestra la experiencia PUEDES, los proyectosconcretos pue<strong>de</strong>n también aumentar el impacto significativamente parainfluenciar el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> estrategias generales para el futuro <strong>de</strong> la universidad.5. Dentro <strong>de</strong> los individuos y los equipos <strong>de</strong> los proyectos:TEMAS GENERALESMás allá <strong>de</strong> estas lecciones institucionales aprendidas, también ha habidouna cantidad importante <strong>de</strong> aprendizaje para los colegas individuales y sussocios <strong>de</strong> proyectos. Esto incluye ganancias significativas en los campos <strong>de</strong>sus respectivas disciplinas, metodologías <strong>de</strong> investigación, experiencias enel trabajo en equipo con socios externos, gestión <strong>de</strong> proyectos en generaly muchas otras habilida<strong>de</strong>s profesionales como escribir informes, mediaren conflictos y – no menos importante – tolerancia hacia la incertidumbrey la frustración. Experiencias similares se han reportado por parte <strong>de</strong> losrepresentantes <strong>de</strong>l sector privado. Definitivamente, existen dos “culturas”diferentes, algunas veces con dos “lenguajes” diferentes que necesitan serarmonizados para un entendimiento mutuo y un beneficio tangible.6. Con respecto al coaching:Coaching (ver también la contribución correspondiente en este libro,p. 47-53) es una actividad relativamente nueva – y a menudo <strong>de</strong>sconocida –<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector universitario en América Central. Una primera y <strong>de</strong>cisivalección aprendida durante la experiencia PUEDES con respecto al coaching esla necesidad <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> introducir este instrumento <strong>de</strong> apoyo al aprendizajecon mucho cuidado. Un coaching exitoso requiere una <strong>de</strong>manda individualpor parte <strong>de</strong> las personas que solicitan el coaching, y capacida<strong>de</strong>s elaboradaspor parte <strong>de</strong>l/la coach. El coaching requiere <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s para manejar elestrés emocional y <strong>de</strong>sarrollar confianza para una comprensión más profunda.Esto requiere tiempo y – sobre todo – experiencias positivas para ambas partes.Un diálogo abierto y – cuando sea necesario – crítico, pue<strong>de</strong> ayudar a mejorarun progreso visible y beneficios tangibles.7. Dentro <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> América Central:Los proyectos PUEDES también contribuyeron, aunque en ungrado mo<strong>de</strong>sto, a la integración en curso <strong>de</strong> las diferentes naciones


45centroamericanas. Varios proyectos se han basado en la cooperación entre lasuniversida<strong>de</strong>s y las empresas <strong>de</strong> diferentes países. Parece que las universida<strong>de</strong>sy la colaboración académica podrían jugar un papel mucho más activo eniniciativas para fortalecer la integración regional a futuro.8. Dentro <strong>de</strong> la cooperación internacional:Conectando la universidad y la empresa para promover la responsabilidadsocial y el <strong>de</strong>sarrollo sostenible no es un asunto <strong>de</strong> negocios “top down”, perotampoco una actividad exclusivamente “bottom up”. Esto es especialmentecierto cuando se llega a los llamados “cambios <strong>de</strong> paradigmas”, los cualespue<strong>de</strong>n ser observados en los proyectos PUEDES, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoqueexclusivo en la calidad académica hacia una integración <strong>de</strong> la pertinenciay la responsabilidad social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el clásico laboratorio hasta el campo<strong>de</strong>l agricultor y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las aguas profundas <strong>de</strong>l océano Pacífico, o <strong>de</strong>l “almamater” hasta el mundo <strong>de</strong> los negocios y <strong>de</strong>l comercio. Lo que se necesita esaumentar la comunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y entre las dos culturas“la universidad” y “la empresa”, basándose en una cooperación mutua <strong>de</strong>experiencias y entendimientos. La rutina diaria, incluyendo la sobrecargacrónica con trabajo, no ofrece mucho espacio para ir más allá <strong>de</strong> las normales“zonas <strong>de</strong> confort”. Por lo tanto, una iniciativa externa es esencial para iniciarformas innovadoras <strong>de</strong> cooperación.La cooperación internacional con el financiamiento <strong>de</strong> agencias como laGTZ pue<strong>de</strong> convertirse en una herramienta esencial para las universida<strong>de</strong>s,facilitando su viaje al nuevo territorio <strong>de</strong> la relevancia para el <strong>de</strong>sarrollosostenible. Y esto será <strong>de</strong> beneficio para ambos, en este caso para los sociosalemanes y para las instituciones <strong>de</strong> América Central involucradas.TEMAS GENERALESEn conclusión, los proyectos PUEDES ofrecen un tesoro valioso<strong>de</strong> experiencias y <strong>de</strong>scubrimientos, especialmente en el campo <strong>de</strong> laconsolidación <strong>de</strong> la “responsabilidad social corporativa” <strong>de</strong> ambos, lasuniversida<strong>de</strong>s y las empresas (para más <strong>de</strong>talles ver también el resumenal final <strong>de</strong> este libro, p. 153-166). En el contexto global <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>semergentes <strong>de</strong>l conocimiento, el potencial enorme <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s – y<strong>de</strong> la ciencia en general – pue<strong>de</strong> tener mucho más impacto para cubrir lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l ambiente. Si las universida<strong>de</strong>s y los


46colegas universitarios tienen éxito para relacionarse más activamente con elsector privado, pue<strong>de</strong>n convertirse en lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los diferentes esfuerzos parahacerle frente a los complejos <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible.Agra<strong>de</strong>cimientosTEMAS GENERALESLos autores no <strong>de</strong>sean terminar sin una muy personal y especialexpresión <strong>de</strong> gratitud a todos los participantes <strong>de</strong> los proyectos,especialmente a los coordinadores y a todos los compañeros <strong>de</strong> proyectos,así como también a los coaches. Sin su trabajo altamente comprometido, supertinencia, su flexibilidad y su apertura hacia la innovación y el cambio,los proyectos no hubieran creado una cantidad confiable <strong>de</strong> conocimientoy experiencia. Nuestro más profundo aprecio también está dirigido a loscolegas y amigos <strong>de</strong> CSUCA, nuestra contraparte institucional, quienesclaramente se comprometieron en promover la importancia <strong>de</strong> la relevanciae innovación y quienes apoyaron todos los proyectos, especialmente cuandoellos tuvieron que enfrentar <strong>de</strong>safíos difíciles. Nuestro agra<strong>de</strong>cimiento finales para nuestros equipos <strong>de</strong> colegas <strong>de</strong> la GTZ y la Universidad <strong>de</strong> Kasselpor ayudar a ejecutar PUEDES con su múltiple experiencia e inspiración. Laexperiencia PUEDES ha contribuido a la calidad <strong>de</strong> nuestro propio trabajoprofesional y nuestra vida personal: Gracias a todos!


47El coaching: apoyo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losproyectos <strong>de</strong>l Programa PUEDESElsiana Guido 1“La gente no se resiste al cambio.Se resiste a ser cambiada.”(Peter Senge, 2005. La quinta disciplina)El Programa Universidad-Empresa para el Desarrollo Sostenible,PUEDES, parte <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que la relación <strong>de</strong> la universidad conla sociedad, particularmente con el sector empresarial, es uno <strong>de</strong> los camposmás importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>la región. Con la ejecución conjunta <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación pionerosen la vinculación <strong>de</strong> estos dos sectores sociales, se buscó <strong>de</strong>sarrollar una visióncompartida y ten<strong>de</strong>r puentes <strong>de</strong> comunicación y confianza entre ambas partes.TEMAS GENERALESDe manera innovadora, en el contexto <strong>de</strong> la educación superiorcentroamericana, PUEDES propuso la integración <strong>de</strong> un/a coach como apoyoo acompañamiento al equipo investigador responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losproyectos seleccionados. Dentro <strong>de</strong> esta filosofía, los/as coaches procuraríancontribuir a la eficacia en la ejecución <strong>de</strong> los proyectos, ya que su papelconcreto se enfocaría en apoyar a las personas investigadoras a alcanzar susobjetivos, partiendo <strong>de</strong> los recursos personales, sus potencialida<strong>de</strong>s, retos1 Departamento <strong>de</strong> Investigación y Evaluación Académica, Centro <strong>de</strong> Evaluación Académica, Universidad <strong>de</strong>Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica; eguido07@gmail.comPersona enlace entre los/as coaches <strong>de</strong> PUEDES y el Comité Ejecutor. Este artículo presenta la posición personal <strong>de</strong> laautora y se basa en la estrecha interacción mantenida con los/as coaches <strong>de</strong> PUEDES, así como en la sistematización <strong>de</strong> losinformes periódicos que los/as coaches presentaban al Comité Ejecutor.


48y <strong>de</strong>seos. A<strong>de</strong>más, el coaching buscaría abrir y fortalecer los espacios <strong>de</strong>intercambio entre los sectores académicos y empresariales.De este modo, en la mayoría <strong>de</strong> los proyectos se programaron sesioneso reuniones <strong>de</strong> coaching entre el/la coach y los equipos investigadores.La frecuencia <strong>de</strong> los encuentros varió <strong>de</strong> proyecto en proyecto y <strong>de</strong>pendiótambién <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> acción pendientes y <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong>realizar las reuniones.TEMAS GENERALESLa palabra coaching – muy conocida en los ámbitos empresariales y<strong>de</strong>portivos – es aceptada con cierto recelo en el contexto académico. Aúnasí, se suele utilizar este vocablo inglés ya que las traducciones al españolno han sido, hasta la fecha, muy afortunadas ni precisas. Podríamos <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong> manera muy resumida, que“Cada reunión o sesión es unaprendizaje <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>bemoshacer las cosas….”(Coach participante)el coaching es una especie <strong>de</strong>mediador pedagógico, en don<strong>de</strong>el coach (persona que hace elcoaching) le facilita (al coachee),o al grupo, que estas personaspuedan ejecutar aquellas accionesque <strong>de</strong>sean. Es una especie<strong>de</strong> asistente, acompañante,facilitador pedagógico <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong> los aprendizajes, que buscaque los coachees logren sus metas y <strong>de</strong>sarrollen su propio potencial. El/ lacoach acompaña a la otra persona, o grupo, pero no le dice lo que <strong>de</strong>be hacer,ni cómo actuar; en esto radica, precisamente, el mayor reto <strong>de</strong>l coaching.Dentro <strong>de</strong> PUEDES, siempre se <strong>de</strong>jó muy claro que el coaching constituíauna alternativa para potenciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las personas involucradas en losSesión <strong>de</strong> coaching <strong>de</strong>lProyecto Carcinofauna,en El Salvador.


49proyectos. En este sentido, más que una medida <strong>de</strong> control o <strong>de</strong> corrección,este recurso se constituyó en un estímulo para el propio aprendizaje <strong>de</strong> los/las investigadores/as. Fue precisamente mediante los intercambios, preguntasy diálogos –herramientas por excelencia utilizadas en el coaching- que le fueposible al/la coach incrementar la capacidad <strong>de</strong> las personas investigadoraspara diagnosticar y solucionar sus problemas, <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendientey eficaz; encontrar y escoger sus propias respuestas; i<strong>de</strong>ntificar recursosdisponibles; así como las mejores alternativas para crecer y fomentar elcambio y la innovación.En general, el/la coach en los proyectos <strong>de</strong> PUEDES siempre tuvo claroque el propósito <strong>de</strong> su intervención era potenciar los recursos personales <strong>de</strong>los/as responsables <strong>de</strong> los proyectos. En este sentido, tal y como lo <strong>de</strong>fineWolk (2003), el coaching se convirtió aquí en un productivo proceso <strong>de</strong>aprendizaje que posibilitó la generación <strong>de</strong> múltiples aprendizajes conjuntos.¿Qué aprendimos?A manera <strong>de</strong>lecciones aprendidas,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta primerafase <strong>de</strong> PUEDES, sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que, por unaparte, se logró que en losproyectos se reconocierael aporte brindado porel coaching y, por otraparte, que se aceptara elpapel <strong>de</strong>l/a coach.“Apren<strong>de</strong>r haciendo” <strong>de</strong>be ser la consignacuando se piensa en <strong>de</strong>sempeñarse comocoach. Cada sesión plantea nuevos retosque sugieren la importancia <strong>de</strong> siempreestarse repensando en función <strong>de</strong> losrequerimientos <strong>de</strong>l equipo y <strong>de</strong> la capacidadposibilidad<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación personal.”(Coach participante)TEMAS GENERALESEste reconocimiento les implicó a los/as coaches un trabajo <strong>de</strong>varios meses, ya que el coaching, como apoyo y herramienta en la educaciónsuperior en Centroamérica, es un aspecto novedoso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus estructurasjerárquicas, sus mo<strong>de</strong>los pedagógicos, sus esquemas <strong>de</strong> vinculación con lasempresas y sus métodos <strong>de</strong> investigación.En este período inicial se logró, entonces, establecer la sintonía y sentar lasbases <strong>de</strong> confianza con los coachees. Tal y como lo señalan O´Connor y Lages(2004), la sintonía se refiere al establecimiento <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> respeto y <strong>de</strong>


50influencia recíprocos,que posibilita uncontexto apropiadopara el establecimiento<strong>de</strong> un contrato oacuerdo entre las partesen don<strong>de</strong> se tomen encuenta las expectativas“Tengo la impresión <strong>de</strong> que hecontribuido en reafirmar la confianza enel logro <strong>de</strong> los retos, aunque he insistidoen la cautela <strong>de</strong> vigilar la calidad.”(Coach participante)<strong>de</strong> las partes, se clarifiquen los papeles y se <strong>de</strong>terminen los resultados que sequieren (Fremerey, 2008)TEMAS GENERALESEl papel que <strong>de</strong>sempeñaron los/as coaches en cada proyecto, <strong>de</strong>pendiótanto <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y expectativas <strong>de</strong> los coachees, las característicaspersonales <strong>de</strong> cada coach, así como <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada país yuniversidad participante. La generación <strong>de</strong> un contexto a<strong>de</strong>cuado para elcoaching implicó, en esta experiencia piloto, la inversión <strong>de</strong> mucho tiempopor parte <strong>de</strong> los/as coaches. Sin embargo, al finalizar esta primera parte <strong>de</strong>PUEDES, se valora <strong>de</strong> manera muy positiva que las partes involucradas crearanlos fundamentos sobre los cuales se basaría la interacción, ya que esta fasegarantizó que, a nivel personal, se establecieran valores fundamentales en elcoaching tales como: confianza, confi<strong>de</strong>ncialidad y respeto entre las partes.Una vez que se logró establecer el acuerdo inicial para la interaccióncoach- coachee, el aporte <strong>de</strong>l coaching a los proyectos <strong>de</strong> PUEDES consistióen brindar una visión externa a los equipos investigadores y mejorar algunosaspectos concretos en la comunicación y el li<strong>de</strong>razgo, <strong>de</strong> tal manera, que losresponsables <strong>de</strong> los proyectos pudieran obtener mejores logros. Tambiénlos/as coaches observaron y escucharon <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva <strong>de</strong> agenteexterno; colaboraron con el logro <strong>de</strong> los objetivos facilitando la gestión <strong>de</strong> losprocesos; contribuyeron a elevar el nivel <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong>l proyecto; fomentaronel trabajo en equipo y ayudaron al grupo a mantener claros los objetivos <strong>de</strong>lproyecto. De este modo, tal y como lo <strong>de</strong>limita Fremerey (2008), el coachingen PUEDES buscó que los equipos investigadores tuvieran un cambio en sucomportamiento que les ayudara a tener un mayor compromiso con el procesoy una actitud más proactiva.En términos generales, el papel <strong>de</strong>l/la coach en los proyectos ha tenido tresfacetas: como acompañantes, como espectadores y a veces como especialistas oasesores (cuando así se les solicitó). A<strong>de</strong>más, en lo que respecta directamenteal/la coach, es importante <strong>de</strong>stacar los siguientes factores que incidierondirectamente en la calidad <strong>de</strong>l coaching: el tiempo disponible para aten<strong>de</strong>r


51a los coachees, la iniciativa personal, la actitud positiva, su capacidad para<strong>de</strong>tectar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l coaching a lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto, supersonalidad, su li<strong>de</strong>razgo y su aporte a la creación <strong>de</strong> un clima favorable parael intercambio. A<strong>de</strong>más, la comunicación establecida entre las partes se califica,<strong>de</strong> manera general, como ágil, eficaz, clara, concreta y fluida. En este período elteléfono y el correo electrónico facilitaron las comunicaciones entre las partes.Una serie <strong>de</strong> factores favorecieron la realización <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong>coaching, y <strong>de</strong>sempeñaron un papel <strong>de</strong>cisivo en la efectividad <strong>de</strong>l coaching,por ejemplo, la cercanía geográfica entre el equipo investigador y el/la coach, el interés en el coaching por parte <strong>de</strong>l equipo investigador, elconocimiento que tenía el equipo investigador sobre el potencial <strong>de</strong>lcoaching y la personalidad abierta y respetuosa por parte <strong>de</strong> quien coordinael proyecto. Estos son algunos“Creo que sin claridad, sin queles expliquemos cuál es nuestrorol, difícilmente se satisfacerá susexpectativas.” (las <strong>de</strong>l coachee).(Coach participante)<strong>de</strong> los principales factores que<strong>de</strong>sempeñaron un papel <strong>de</strong>cisivoen la efectividad <strong>de</strong>l coaching.Adicionalmente, estaexperiencia <strong>de</strong>mostró quesi se quiere introducir uncoaching <strong>de</strong> calidad en lasestructuras académicas, esimportante tener claros los siguientes aspectos: precisa <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> lasresponsabilida<strong>de</strong>s, expectativas y roles <strong>de</strong> las partes involucradas (clarida<strong>de</strong>n el contrato, o acuerdo inicial, así como en sus a<strong>de</strong>cuaciones o revisionesposteriores); acuerdo general en cuanto a la frecuencia, facilidad y rapi<strong>de</strong>zen las comunicaciones que se establezcan; actitud abierta por parte <strong>de</strong> loscoachees y aceptación <strong>de</strong>l coaching como herramienta útil y provechosa parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos y las personas involucradas en ellos; y creación<strong>de</strong> un ambiente <strong>de</strong> confianza y respeto entre las partes.TEMAS GENERALESEl equipo <strong>de</strong> profesionales centroamericanos que acompañó estosproyectos como coaches, siempre asumió su papel <strong>de</strong> manera responsable,seria y respetuosa, sin embargo reconoce los gran<strong>de</strong>s retos que <strong>de</strong>bieronenfrentar a nivel personal y profesional. En este sentido, su poca formación yexperiencia en las técnicas <strong>de</strong>l coaching les llevó a fomentar el autoestudio yla mayoría <strong>de</strong> ellos/ as reconocen que están apenas comenzando un caminoen don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben mejorar en sus habilida<strong>de</strong>s y competencias para formularpreguntas generadoras, mantenerse siempre en su papel <strong>de</strong> coaches yapren<strong>de</strong>r más técnicas que puedan ser aplicadas en el coaching grupal.


52Por ser una opción novedosa en lasestructuras <strong>de</strong> la educación superior enCentroamérica, el aporte concreto <strong>de</strong>lcoaching al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong>be visualizarse como una prácticaen construcción, que se fortalece <strong>de</strong>manera constante, y que tiene gran<strong>de</strong>sposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejoramientocontinuo, y <strong>de</strong> perfeccionamiento, enla medida en que se logren transformarlos paradigmas tradicionales <strong>de</strong>docencia, investigación y extensión, enel contexto <strong>de</strong> la educación superior <strong>de</strong>la región.“El coaching <strong>de</strong>beenten<strong>de</strong>rse como untrabajo que exige elcontinuo replanteamientoy la constante revisión <strong>de</strong>nuestro proce<strong>de</strong>r comocoaches, pero siempreprivilegiando los intereses yrequerimientos <strong>de</strong>l grupo...”(Coach participante)TEMAS GENERALESAl finalizar esta primera fase con los proyectos piloto seleccionados, seespera haber fortalecido la relevancia <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s centroamericanasen su investigación, en sus procesos <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje y en suproyección. También se espera que se haya constituido un grupo <strong>de</strong>investigadores e investigadoras con una mayor capacidad para recibircoaching en los momentos más <strong>de</strong>cisivos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus proyectos, talCoaches <strong>de</strong> PUEDES y Comité Asesor, Antigua, Guatemala.Setiembre, 2008.


53y como lo plantea Haneberg (2007), o sea personas que estén más “… abiertas alo que el entorno les pueda ofrecer, o el grado en que ellos aceptan y tienen encuenta las aportaciones e i<strong>de</strong>as”.El aporte <strong>de</strong>l coaching en proyectos que preten<strong>de</strong>n fortalecer el nexouniversidad-sociedad es, como se dijo, innovador a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>safiante parael contexto centroamericano. La mayoría <strong>de</strong> los/as coaches ha visto en estoun reto y una valiosa oportunidad para apren<strong>de</strong>r. El aprendizaje es evi<strong>de</strong>nte,como también son evi<strong>de</strong>ntes las tareas pendientes y las mejoras necesarias.Sin embargo, como bien lo indica una coach en un informe presentado: “Nohay necesidad <strong>de</strong> apresurar procesos. El coaching se va a estar utilizando en launiversidad, cuando sus miembros se percaten <strong>de</strong> que es una herramienta queles pue<strong>de</strong> ayudar a potenciar sus capacida<strong>de</strong>s personales y profesionales”.Referencias bibliográficasFremerey, M. (2008). Coaching. Definition. Preconditions. Challenges & Threats. BasicPrinciples. En CD-ROM Taller <strong>de</strong> capacitación en coaching. PUEDES. Antigua,Guatemala, 29 setiembre-03 octubre, 2008.Haneberg, L. (2006). Fundamentos <strong>de</strong>l coaching. Ediciones Gestión. España.O´Connor, J. y A. Lages. (2004). Coaching con PNL. HarperColllinsPublisher. España.Senge. P. (2005). La quinta disciplina. El arte y la práctica <strong>de</strong> la organización abierta alaprendizaje. Granica. Buenos Aires.Wolk, L. (2003). Coaching: el arte <strong>de</strong> soplar brasas. Gran Al<strong>de</strong>a Editores. Buenos Aires.TEMAS GENERALES


551,2,3 PrintAlina Granados-Vega, Petra Petry& Marcela Hidalgo-SolísPROYECTO1


56Alina Granados-VegaEscuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Negocios,Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas, Universidad <strong>de</strong> Costa Rica (UCR),Lour<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> Oca, San José, Costa Rica;granadosva@gmail.com, negocios@cariari.ucr.ac.crPetra PetryAsociación Incubadora Parque Tec,Los Yoses, 150 mts Sur <strong>de</strong>l Automercado, San José, Costa Rica;ppetry@parquetec.org, incubadora@parquetec.org1PROYECTOMarcela Hidalgo-SolísUniversidad Católica <strong>de</strong> Costa Rica,Moravia, 600 este, 200 norte y 100 este <strong>de</strong> la Iglesia Católica <strong>de</strong>Moravia, Campus Universidad Católica, San José, Costa Rica;mhidalgo@ucatolica.ac.crFoto <strong>de</strong> portada: Integrantes <strong>de</strong>l proyecto 1,2,3 Print,Lunar Bear S.A. Octubre, 2009.


57Descripción general<strong>de</strong>l proyectoAntece<strong>de</strong>ntesDurante los últimos tres años se i<strong>de</strong>ntifican esfuerzos importantes enel ámbito universitario <strong>de</strong> Costa Rica en el tema <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la culturay <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras. En el caso <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Costa Rica (UCR), tiene en marcha varios programas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong>lempren<strong>de</strong>durismo <strong>de</strong> una forma más vivencial y menos teórica. Por ejemplo,la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Negocios cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su programacurricular con cursos en los cuales se fomenta la cultura empren<strong>de</strong>dora, conuna filosofía <strong>de</strong> formar empresarios y motivar la gestación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> negociosinnovadoras. Esta escuela lleva a cabo en forma anual, una feria <strong>de</strong> interésinstitucional <strong>de</strong>nominada EXPOINNOVA, en la que estudiantes <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> suscátedras exponen sus i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> negocios. Algunas <strong>de</strong> esas i<strong>de</strong>as se han llegadoa constituir en empresas o han evolucionado hacia la venta <strong>de</strong> productos aalguna empresa para su <strong>de</strong>sarrollo; no obstante, estos avances se obtienen almargen o con posterioridad a la intervención <strong>de</strong> la universidad, ya que el temaes principalmente tratado con carácter sensibilizador y no específicamente conla creación o consolidación <strong>de</strong> empresas.El proyectoEl proyecto “1,2,3 Print” surgió como parte <strong>de</strong> un requisito <strong>de</strong> trabajo en laCátedra Introducción a la Administración <strong>de</strong> Negocios <strong>de</strong> la UCR, expuestainicialmente y ganadora en EXPOINNOVA y posteriormente se hizo acreedora<strong>de</strong> otros reconocimientos a nivel nacional e internacional. Este proceso<strong>de</strong>spertó el interés <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> estudiantes, respaldados por la Escuela<strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Negocios <strong>de</strong> ese centro académico y la contrapartePROYECTO1


58empresarial, Asociación Incubadora Parque Tec, con el fin <strong>de</strong> impulsar yfortalecer el espíritu empren<strong>de</strong>dor y la gestación <strong>de</strong> una nueva empresa <strong>de</strong>base tecnológica. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> negocio consiste en un prototipo <strong>de</strong> un sistema<strong>de</strong> autoservicio <strong>de</strong> impresión rápida, eficaz y a costos accesibles. Cuentacon un sistema altamente tecnológico y personalizado, compuesto por unapantalla táctil y un mecanismo <strong>de</strong> cobro automático. El módulo <strong>de</strong> impresiónlee dispositivos <strong>de</strong> almacenamiento USB y discos compactos, que permite alcliente visualizar los documentos y escoger las características <strong>de</strong> impresiónque mejor se ajusten a sus necesida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar dirigido a lapoblación universitaria, el sistema está diseñado para adaptarse a plataformasempresariales, instituciones gubernamentales y algunas instalacionespúblicas, tales como los aeropuertos y centros comerciales.Monitor planoa colorCopias a colorCopias enblanco y negro1Impresora a colorcon capacidad para2000 copiasIngreso <strong>de</strong> billetesIngreso <strong>de</strong> monedasCambio <strong>de</strong> monedasPantalla táctilEspacio para CDEspacio para discos floppyPuertos USBSalida <strong>de</strong> la impresiónBan<strong>de</strong>ja para reciclajeInstrucciones <strong>de</strong> usoPROYECTOFigura 1. Máquina <strong>de</strong> auto-servicio <strong>de</strong> impresión.


59Principales logrosUniversidadPara la universidad, el proyecto ha tenido un impacto muy importanteen la medida que ha servido como factor motivador y como punto <strong>de</strong> partidapara la reflexión, principalmente sobre lo que académicamente se ha hecho <strong>de</strong>manera acertada, como también, sobre los aspectos susceptibles <strong>de</strong> mejora,tales como:• El apoyo y seguimiento a este grupo <strong>de</strong> jóvenes estudiantes empresarios,ha sido un importante ejemplo motivador para la UCR, especialmentepara la Escuela <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Negocios, y para otros estudiantesuniversitarios, comprendiendo que con la correcta actitud y unverda<strong>de</strong>ro espíritu empren<strong>de</strong>dor, es posible trascen<strong>de</strong>r más allá <strong>de</strong> unsimple ejercicio académico en las aulas universitarias.• Se ha logrado una mayor concientización <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>suniversitarias respecto al potencial empresarial e intelectual queexiste en sus aulas, la formación <strong>de</strong> estudiantes con conocimientosprácticos, la motivación <strong>de</strong> los profesores para que involucreniniciativas que puedan surgir en sus cursos, y a la vez, la búsqueda <strong>de</strong>una plataforma que pueda impulsar y materializar los conocimientosadquiridos en las aulas.• Se ha propiciado una mayor concientización sobre la importancia ylos resultados que pue<strong>de</strong>n obtenerse mediante alianzas estratégicasentre la universidad y el sector empresarial <strong>de</strong>l país. Se ha logrado<strong>de</strong>spertar el interés en algunas instancias universitarias importantes.Por ejemplo, producto <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong>mostrado a través <strong>de</strong>l proyecto, laUnidad <strong>de</strong> Proyectos en la Vicerrectoría <strong>de</strong> Investigación ha manifestadosu disposición <strong>de</strong> apoyar con iniciativas tales como la formalizaciónPROYECTO1


60<strong>de</strong> la inscripción <strong>de</strong>l proyecto, lo cual permitiría tener acceso a unamayor colaboración institucional. Esta es una “puerta” importante queanteriormente no se vislumbraba en la Institución y la cual podría seraprovechada por futuros jóvenes empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la universidad.• Acompañar a los estudiantes más allá <strong>de</strong> las aulas universitarias, ofreceal docente universitario una experiencia enriquecedora, <strong>de</strong> la cual nosolo se benefician los integrantes <strong>de</strong>l proyecto 1,2,3 Print, sino queeste conocimiento pue<strong>de</strong> ser transmitido a futuros estudiantes. Lacoordinación <strong>de</strong>l proyecto ha significado asumir retos importantesy orientar a los estudiantes en la búsqueda <strong>de</strong> soluciones y apren<strong>de</strong>r<strong>de</strong> los aciertos y <strong>de</strong>saciertos. Lo anteriormente mencionado, aunadoa la interrelación con la contraparte empresarial, ha fortalecido losconocimientos y aptitu<strong>de</strong>s que como docentes se <strong>de</strong>ben transmitir a lasfuturas generaciones en el quehacer académico.• La experiencia <strong>de</strong> acompañamiento al proyecto por parte <strong>de</strong> la UCR,ha servido para <strong>de</strong>terminar áreas en las cuales podría darse un mayorreforzamiento en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> futuros profesionalesempresarios, por parte <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia.EmpresaPara la contraparte empresarial, el proyecto ha conllevado a los siguientesresultados e impactos importantes:1PROYECTO• Con el ingreso <strong>de</strong>l proyecto 1,2,3 Print, se <strong>de</strong>muestra el fortalecimiento<strong>de</strong> los vínculos entre los programas <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> laUCR y Parque Tec (universidad-empresa), lo que permite atraerempren<strong>de</strong>dores universitarios hacia la incubadora con potencial <strong>de</strong>crecimiento. A<strong>de</strong>más, se promueve el posicionamiento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>aprendizaje y gestación <strong>de</strong> empresas en el seno universitario, generandoun impacto importante en la cultura académica hacia el fomento <strong>de</strong> lacultura y espíritu empren<strong>de</strong>dor.


61• Se propicia un ajuste <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>acompañamiento <strong>de</strong> Parque Tec a la realidad <strong>de</strong>l grupo conformadopor jóvenes universitarios y se promueve un equilibrio entre loscompromisos <strong>de</strong>l grupo con los <strong>de</strong> la carrera universitaria, con elPrograma PUEDES y con los nuevos compromisos obtenidos comoempren<strong>de</strong>dores incubados en el parque.• Se genera sinergia y asociatividad entre el propio grupo y las “generaciones”previas <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores incubadas en el parque, permitiendo un mayoraprendizaje durante el proceso y gestión empresarial.• Mediante una metodología diseñada por Parque Tec y como parte <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> incubación y acompañamiento, se mi<strong>de</strong>n periódicamentelos niveles <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> cadaemprendimiento. El grupo 1,2,3 Print, ha logrado un consi<strong>de</strong>rableavance y proceso <strong>de</strong> mejora en aspectos humanos tales como espírituempren<strong>de</strong>dor, comunicación efectiva, habilidad para trabajo enequipo, relaciones interpersonales y creatividad para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> suproyecto, lo cual se <strong>de</strong>muestra a través <strong>de</strong> los polígonos <strong>de</strong> diagnósticoque utiliza dicha metodología.• Las dificulta<strong>de</strong>s y limitantes que se han encontrado durante laejecución <strong>de</strong>l proyecto, han servido <strong>de</strong> aprendizaje y les ha permitidoa los jóvenes enfrentarse con las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l día a día <strong>de</strong>l mundo<strong>de</strong> los negocios. Esto a su vez ha servido para fortalecer la cohesión<strong>de</strong> grupo y <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s para sortear las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>manera creativa, con iniciativa y perseverancia. Des<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong> Parque Tec ha sido una experiencia que ha reforzado el enfoquemetodológico <strong>de</strong> fomento y acompañamiento que conlleva a laconsolidación <strong>de</strong> emprendimientos, confirmando que la filosofía <strong>de</strong> laorganización, relacionada con la conformación <strong>de</strong> emprendimientospor medio <strong>de</strong>l acompañamiento, es el hilo conductor para el éxito,más allá <strong>de</strong> la simple y mecánica generación <strong>de</strong> un producto físico;sino más bien el proceso <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> competencias,habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas empresariales, que a la postre consolidan,solidifican y propician sostenibilidad en el empren<strong>de</strong>dor.PROYECTO1


62Lecciones aprendidasUniversidad Las instancias universitarias tienen un gran reto por <strong>de</strong>lante parapropiciar la formación <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra cultura empren<strong>de</strong>dora enlas diferentes carreras que se imparten. En particular, la Escuela <strong>de</strong>Administración <strong>de</strong> Negocios ha realizado esfuerzos importantesen esta materia, no obstante, se pue<strong>de</strong> introducir mejoras enbusca <strong>de</strong> que los temas <strong>de</strong> innovación y empren<strong>de</strong>durismosean un eje transversal a lo largo <strong>de</strong> toda la carrera y evaluar laposibilidad <strong>de</strong> implementar procesos <strong>de</strong> pre-incubación en lasuniversida<strong>de</strong>s para dar apoyo institucional a los proyectos conprobabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito. Dadas las limitaciones presupuestarias yotras <strong>de</strong> diversa índole, dichos mecanismos pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong> la manocon la coordinación y el acercamiento al sector empresarial paraReunión <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l proyecto 1,2,3 Print con la Directora <strong>de</strong>l ConsejoUniversitario <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, Dra. Ivonne Robles. Febrero, 2009.1PROYECTO


63que puedan contribuir en forma significativa a la escogencia y al<strong>de</strong>sarrollo exitoso <strong>de</strong> los proyectos. El proceso <strong>de</strong> acompañamiento a estudiantes universitarios paracrear y potencializar una empresa representa retos diferentes alos <strong>de</strong>l quehacer académico en las aulas. La experiencia obtenidaa través <strong>de</strong>l proyecto 1,2,3 Print, muestra que se requiere un altonivel <strong>de</strong> compromiso y <strong>de</strong>dicación por parte <strong>de</strong>l docente, así comohabilida<strong>de</strong>s tales como la motivación y la comunicación entreotras, las cuales son esenciales para la coordinación <strong>de</strong> un proceso<strong>de</strong> esta naturaleza. Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> selección y los planes<strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> los profesores, a profesionales que cuentencon la experiencia, habilida<strong>de</strong>s y disposición para promover ymaterializar los conocimientos académicos que se imparten enlos cursos.Empresa Los lazos entre la universidad y el sector empresarial se pue<strong>de</strong>nfortalecer <strong>de</strong> manera que la incubadora Parque Tec pueda darseguimiento y poner en práctica las iniciativas realizadas por launiversidad en el tema <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la cultura empren<strong>de</strong>dora.La institucionalización <strong>de</strong> estos lazos o acercamiento entre ambossectores y el logro <strong>de</strong> un mayor compromiso sobre la importanciay los resultados que puedan obtenerse <strong>de</strong> la alianza, es un procesolento y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>: el grado <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>suniversitarias en relación con la cultura empren<strong>de</strong>dora, <strong>de</strong>flexibilidad y <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> intereses comunes por ambaspartes. Por ello, el proceso <strong>de</strong>be estar acompañado por unaconstante sensibilización y toma <strong>de</strong> conciencia sobre las ventajas<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> apoyo al empren<strong>de</strong>durismo. El proceso <strong>de</strong> gestación <strong>de</strong> una empresa con estudiantesuniversitarios es igualmente lento y con mayores riesgos <strong>de</strong><strong>de</strong>serción, principalmente cuando se trata <strong>de</strong> estudiantes en susprimeros años <strong>de</strong> carrera. Según la experiencia acumulada porParque Tec, el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción es más elevado entre losgrupos <strong>de</strong> estudiantes y jóvenes sin experiencia laboral que el quePROYECTO1


64se obtiene entre las personas profesionales, con mayor nivel <strong>de</strong>madurez. No obstante, durante el plazo <strong>de</strong> ejecución (18 meses)<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa PUEDES, los estudiantes lograron superar lasmetas previstas, ampliaron su visión y perspectivas y actualmenteperciben haber crecido en lo personal y en lo profesional, ya que elproceso les permitió reforzar la confianza en sí mismos, reconocerlas importantes habilida<strong>de</strong>s con que cuentan, i<strong>de</strong>ntificar sus<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y los medios para superarlas. Se <strong>de</strong>ben establecer estrategias para facilitar y acelerar el proceso<strong>de</strong> transición <strong>de</strong>l ejercicio académico hacia la creación <strong>de</strong> unaempresa, o bien, en su <strong>de</strong>fecto, reducir la brecha existente entreel fomento <strong>de</strong> la cultura empren<strong>de</strong>dora (aca<strong>de</strong>mia) y la gestación<strong>de</strong> nuevas empresas (incubadora empresarial). A<strong>de</strong>más, se<strong>de</strong>be mejorar la calidad empresarial <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s para que éstos sean más innovadores y escalables,con altos contenidos <strong>de</strong> valor agregado y viabilidad comercial.El aprendizaje adquirido muestra que una <strong>de</strong> las formas paraincrementar la oferta, y consecuentemente, el número <strong>de</strong>emprendimientos reclutados y que permanecen en el parque,es la <strong>de</strong> realizar convocatorias dirigidas y enfocadas haciasectores preseleccionados y que se caractericen por iniciativasempresariales con mayor valor agregado y potencial <strong>de</strong> mercado.Integrantes <strong>de</strong>l proyecto 1,2,3 Print en una reunión con la Sra. Rectora<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, Dra. Yamileth González García, parapresentar los proyectos PUEDES. Marzo, 2009.1PROYECTO


65CoachingLas lecciones aprendidas podrían agruparse en al menos dosvertientes: la personal y la profesional o académica, y en el papel <strong>de</strong>coach, es sin duda la segunda la que adquiere mayor relevancia: En procura <strong>de</strong> facilitar los distintos procesos implicados en elcoaching, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la dinámica que se acuer<strong>de</strong>establecer con los coachees, es imprescindible que, se establezcacon claridad ante el equipo <strong>de</strong> trabajo, la diferencia entre el papel<strong>de</strong>l coach y el <strong>de</strong>l experto. De esa forma, se garantizará que cadauna <strong>de</strong> las sesiones sea abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>, portodos los participantes, y se permitará al coach enfocarse en lanaturaleza <strong>de</strong> su rol y enfatizar la naturaleza <strong>de</strong>l acompañamientoa los proyectos. Resulta imprescindible que se comprenda, en contexto, laimportancia que tiene para el equipo <strong>de</strong> coaching y para cada uno<strong>de</strong> los coachees, el “contrato <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad” que enmarca eltipo <strong>de</strong> interacciones y las temáticas abordadas durante el proceso.En la medida en que esto se verifique en la práctica, se imprimiráagilidad al ritmo y la dinámica <strong>de</strong> trabajo, y se posibilitará elacceso a todas las aristas <strong>de</strong> los asuntos que interese tratar a losparticipantes. Es preciso que se asegure y se fortalezca el carácter voluntario <strong>de</strong>la aceptación <strong>de</strong>l coaching por parte <strong>de</strong> los coachees. Ninguna“metodología” pue<strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ramente eficaz, en tanto seentienda como una imposición o una carga que soportar a lo largo<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto. Una <strong>de</strong> las características fundamentales <strong>de</strong>l coach, es la aperturay disposición para proponer e implementar distintas técnicasy activida<strong>de</strong>s que propicien la optimización <strong>de</strong> las sesiones,dado que conforme el proceso avanza y corre el tiempo, losrequerimientos <strong>de</strong> los coachees varían también. Por eso seconvierte en un reto interesante el respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> innovación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l coaching en función <strong>de</strong>lcontexto <strong>de</strong> trabajo.PROYECTO1


66Perspectivas y conclusiones• Es posible lograr el fortalecimiento <strong>de</strong>l proceso empren<strong>de</strong>dor conjóvenes universitarios, por medio <strong>de</strong> la alianza y el concurso <strong>de</strong> laaca<strong>de</strong>mia (UCR) y la empresa (Parque Tec). No siempre hay unacercamiento entre los programas a nivel universitario y la empresaprivada, por lo que se hace evi<strong>de</strong>nte la necesidad <strong>de</strong> una mayorarticulación. En ese sentido, se resalta la necesidad <strong>de</strong> una mayorintegración e interacción entre la universidad y la empresa don<strong>de</strong> elnexo entre ambas es justamente el profesor, sensibilizado y capacitadoen el tema, así como, nuevos mo<strong>de</strong>los educativos que rescaten lashabilida<strong>de</strong>s innatas <strong>de</strong> los jóvenes y las potencien para promover el<strong>de</strong>sarrollo empren<strong>de</strong>dor. También es importante que la contraparteempresarial asuma su papel como catalizador y facilitador <strong>de</strong> losintereses comunes y como punto <strong>de</strong> encuentro entre institucionesalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l fomento <strong>de</strong>l empren<strong>de</strong>durismo y la generación <strong>de</strong>emprendimientos.1PROYECTO• El proceso <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>durismo con jóvenes universitarios es máslento que el que se toma con emprendimientos <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores yaegresados, que no requieren <strong>de</strong>dicar tiempo a cursos académicos, ycuya disponibilidad y <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> tiempo para el emprendimientoses casi <strong>de</strong> tiempo completo. Lo anterior implica una mayor inversión <strong>de</strong>tiempo y <strong>de</strong> recursos para emprendimientos juveniles universitarios. Elriesgo asumido con este tipo <strong>de</strong> emprendimientos también es mayor, envista <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> que los jóvenes no continúen con su iniciativaempresarial una vez que se gradúen y (con una profesión obtenida)puedan alcanzar una posición en el mercado laboral.


67• La aca<strong>de</strong>mia pue<strong>de</strong> participar como un aliado para potenciar lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores en campos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>habilida<strong>de</strong>s personales y empren<strong>de</strong>doras. Es posible integrar losesfuerzos <strong>de</strong>l sector empresarial con los <strong>de</strong> la universidad en elproceso <strong>de</strong> generación y potenciación <strong>de</strong> la cultura empren<strong>de</strong>dora.Para ello se requiere una modificación <strong>de</strong>l enfoque curricular y uncambio en la visión acerca <strong>de</strong> la enseñanza para la generación no sólo<strong>de</strong> profesionales para el campo laboral, sino <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores yempresarios profesionalizados. Des<strong>de</strong> la otra perspectiva, es posible yfactible que el sector privado colabore <strong>de</strong> una manera conjunta con launiversidad para fomentar esa cultura empren<strong>de</strong>dora.Sesión <strong>de</strong> acompañamiento y asesoría en Parque Tec. Noviembre, 2009.PROYECTO1


68Listado <strong>de</strong> participantesA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> esta contribución, participaron en este proyectolas siguientes personas:Lunar BearVíctor González, Victoria Hernán<strong>de</strong>z, Catherine Mayorga, Byron Esquivel,Liz Corella y José VillalobosParque TecDavid Wais, Asesor Técnico en Desarrollo HumanoGuillermo Velásquez, Asesor Técnico en Estrategia <strong>de</strong> Innovación y ComercialIntegrantes <strong>de</strong>l proyecto 1,2,3 Print trabajan en su cubículo asignado en Parque Tec,para empren<strong>de</strong>r su negocio. Setiembre, 2009.1PROYECTO


69ContactosAlina Granados - Universidad <strong>de</strong> Costa RicaTel.: (+506) 2511-4030 / 2511-4060Fax: (+506) 2511-4323granadosva@gmail.com, negocios@cariari.ucr.ac.crPetra Petry - Asociación Incubadora Parque TecTel.: (+506) 2234-9670, Fax: (+506) 2524-0223ppetry@parquetec.org, incubadora@parquetec.orgMarcela Hidalgo Solís - CoachTel.: (+506) 8393-2017mhidalgo@ucatolica.ac.crLiz Corella, Byron Esquivel, Víctor González, VictoriaHernán<strong>de</strong>z, Catherine Mayorga,José Villalobos - Lunar BearTel.: (+506) 2234-9670; Fax: (+506) 2524-0223lunarbear@parquetec.orgPROYECTO1


71La carcinofauna <strong>de</strong> aguas profundasy su uso sostenible en el Pacífico <strong>de</strong>América Central: una iniciativa regionalIngo S. Wehrtmann, René Diers, Carlos Mora-Aguilar,Oscar González, Alberto Olivares-Menay, Francisco Chicas-Batres,Numa R. Hernán<strong>de</strong>z & Luisa Amelia SibriánPROYECTO2


72Ingo S. WehrtmannUnidad <strong>de</strong> Investigación Pesquera y Acuicultura (UNIP)<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación en Ciencias Marinas y Limnología (CIMAR),Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica;ingowehrtmann@gmx.<strong>de</strong>René DiersThe Rainbow Jewels S.A., Puntarenas, Costa Rica;rene.diers@ristic.comCarlos Mora-AguilarCentro <strong>de</strong> Evaluación Académica, Facultad <strong>de</strong> OdontologíaUniversidad <strong>de</strong> Costa Rica, San José, Costa Rica;carlos.moraaguilar@ucr.ac.crOscar GonzálezDepartamento <strong>de</strong> Biología, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Nicaragua(UNAN-León), León, Nicaragua; odgq@yahoo.esAlberto Olivares-MenayInversiones INTERNICA S. A., Corinto, Nicaragua;aom@pesquera<strong>de</strong>lsur.com.svFrancisco Chicas-BatresEscuela <strong>de</strong> Biología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Naturales y Matemática,Universidad <strong>de</strong> El Salvador, San Salvador, El Salvador;francisco.chicas@ues.edu.sv, frachicas@yahoo.es2PROYECTONuma R. Hernán<strong>de</strong>zGrupo Pesquero PRESTOMAR-PESQUERA DEL SUR S. A.,Unidad <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo, Sonsonate, El Salvador;nrh@pesquera<strong>de</strong>lsur.com.sv, numabio@yahoo.comLuisa Amelia SibriánProgramas <strong>de</strong> Calidad Educativa, Universidad Don Bosco San Salvador,San Salvador, El Salvador; amelia.sibrian@udb.edu.svFoto <strong>de</strong> portada: Tripulación y estudiantes iniciando trabajo enuna captura <strong>de</strong> aguas profundas en Costa Rica.


73Descripción general<strong>de</strong>l proyectoA nivel mundial existe una gran y creciente preocupación por la críticasituación <strong>de</strong> los recursos pesqueros; parece que la sobre-explotación <strong>de</strong>muchos recursos marinos es una realidad y por lo tanto, es necesario<strong>de</strong>sarrollar herramientas que permitan un manejo responsable y sostenible <strong>de</strong>estas pesquerías.Tomando en cuenta que los recursos marinos no reconocen fronteraspolíticas, el presente proyecto nació <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que un manejo <strong>de</strong> un“recurso regional” requiere también <strong>de</strong> una iniciativa regional. Por lo tanto,en el marco <strong>de</strong> este proyecto se unieron tres países (Costa Rica, Nicaraguay El Salvador), tres universida<strong>de</strong>s (Universidad <strong>de</strong> Costa Rica; Universidad,Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Nicaragua – León; Universidad <strong>de</strong>El Salvador) y tres empresas (The Rainbow Jewels S.A.; INTERNICA S.A.;PRESTOMAR-PESQUERA DEL SUR S. A.) para generar en forma conjuntauna base <strong>de</strong> datos científica sobre los recursos <strong>de</strong> aguas profundas <strong>de</strong> la costaPacífica <strong>de</strong> Centro América. ¿Por qué aguas profundas? Porque la literaturaindica un creciente interés en estos recursos, lo que probablemente estárelacionado con la sobre-explotación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> aguas someras. ¿Yqué es la carcinofauna? Se trata principalmente <strong>de</strong> cangrejos y camarones,crustáceos que predominan en las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mar.Por lo tanto, en el marco <strong>de</strong> una iniciativa regional hemos tratado <strong>de</strong>generar una base <strong>de</strong> datos científica sobre la fauna <strong>de</strong> aguas profundas en elPacífico <strong>de</strong> América Central con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar recomendaciones parasu uso sostenible a nivel regional. Para lograr esta meta, intentamos salir enforma simultánea con barcos comerciales en los tres países participantes,el mismo día a la misma ahora, para pescar a las mismas profundida<strong>de</strong>s yobtener así una “foto” <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> aguas profundas a lo largo <strong>de</strong> la costaPROYECTO2


74<strong>de</strong>l Pacífico <strong>de</strong> América Central. El proyecto trabajó principalmente con lassiguientes siete especies comerciales o con potencial comercial: Heterocarpusvicarius (“camarón camello”), Solenocera agassizii (“camarón fi<strong>de</strong>l” o“camarón picaflor”), S. mutator (“camarón fi<strong>de</strong>lito”), Plesionika trispinus(“aserrín”), Pleuronco<strong>de</strong>s planipes (“langostino” o “langostilla”), Squillabiformis (“alacrán”) y Mursia gaudichaudii (“jaiba” o “cangrejo”).Barco ONUVA <strong>de</strong> la empresa The Rainbow Jewels S.A. que participó enla toma <strong>de</strong> muestras en Costa Rica.2PROYECTO


75Principales logrosDel proyecto en generalComo era <strong>de</strong> esperar, un proyecto <strong>de</strong> esta magnitud y complejidad sufriótambién contratiempos: la crisis financiera mundial afectó las empresasparticipantes, así que en el año 2008 no fue posible realizar los muestreosplaneados en Nicaragua y El Salvador, solamente en Costa Rica. La situaciónmejoró en el 2009, don<strong>de</strong> llevamos a cabo una campaña simultánea en CostaRica y El Salvador. Es importante <strong>de</strong>stacar que toda esta difícil situación no fueuna gran frustración, sino un <strong>de</strong>safío para los y las participantes el superar conentusiasmo estos problemas.Por lo tanto, la ejecución <strong>de</strong>l proyecto y especialmente el manejo <strong>de</strong>los problemas encontrados representó una experiencia muy valiosa paralos representantes <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y empresas <strong>de</strong> los tres países. Paranosotros, los dos años que trabajamos con PUEDES marcaron el inicio <strong>de</strong>una fructífera cooperación regional en el área <strong>de</strong> la pesca y estamos llenos <strong>de</strong>energía y entusiasmo para seguir a<strong>de</strong>lante con este proyecto.A continuación se presenta un resumen <strong>de</strong> los principales logros <strong>de</strong>lproyecto a nivel general:• Fortalecimiento <strong>de</strong> una red regional <strong>de</strong> científicos y empresariospreocupados por los recursos pesqueros <strong>de</strong> la región.• Creación <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos científica sobre camarones y cangrejos <strong>de</strong>(posible) interés comercial en la región.• Mejoramiento <strong>de</strong> la colaboración entre universida<strong>de</strong>s, empresas,instituciones gubernamentales y no-gubernamentales relacionadas conlos recursos pesqueros <strong>de</strong> la región.PROYECTO2


76• Participación/capacitación <strong>de</strong> muchos(as) estudiantes en el trabajo <strong>de</strong>campo y análisis <strong>de</strong> los datos.• Interés mutuo en publicar los resultados obtenidos y continuar con unprograma <strong>de</strong> monitoreo regional <strong>de</strong> dichos recursos.En Costa RicaEl proyecto se <strong>de</strong>sarrolló en Costa Rica sin contratiempos importantes.Como estaba planeado y con el apoyo incondicional <strong>de</strong> la empresa TheRainbow Jewels, se llevaron a cabo los dos muestreos a lo largo <strong>de</strong> la costaPacífica <strong>de</strong> Costa Rica. Durante estas campañas científicas se recolectaronmás <strong>de</strong> una tonelada <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> <strong>de</strong>cápodos, pero también <strong>de</strong> peces. Porejemplo, los resultados obtenidos hasta el momento indican la distribución <strong>de</strong>los recursos <strong>de</strong> aguas profundas en la costa Pacífica <strong>de</strong> Costa Rica, <strong>información</strong><strong>de</strong> gran utilidad para la empresa participante.• Consolidación <strong>de</strong> la colaboración con la empresa The RainbowJewels S.A. a través <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> una Carta <strong>de</strong> Entendimiento.• Carta <strong>de</strong> Entendimiento con la organización no-gubernamentalMarViva para continuar el programa <strong>de</strong> monitoreo en Costa Rica.• Consolidación <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo (UNIP) <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> launiversidad.• Realización <strong>de</strong> dos muestreos con dos barcos cubriendo toda la costaPacífica <strong>de</strong> Costa Rica.• Mayor <strong>información</strong> sobre la presencia, distribución y abundancia <strong>de</strong> los(posibles) recursos pesqueros <strong>de</strong> aguas profundas.2PROYECTO• Integración <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> estudiantes en las laborescientíficas para conocer más sobre los estudios <strong>de</strong> biología pesquera.• Realización <strong>de</strong> una tesis <strong>de</strong> Licenciatura (concluida) y una <strong>de</strong> Maestría(concluida) con el material <strong>de</strong>l presente proyecto.• Establecimiento <strong>de</strong> una importante colección <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> aguasprofundas, <strong>de</strong>positada en el Museo <strong>de</strong> Zoología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Costa Rica.• Publicaciones en revistas internacionales con datos <strong>de</strong>l proyecto“Carcinofauna”.


77Principales resultados científicosDurante agosto <strong>de</strong> 2008 (época lluviosa) y mayo <strong>de</strong> 2009 (época seca), sellevaron a cabo las campañas <strong>de</strong> muestreo con dos barcos camaroneros <strong>de</strong> laempresa The Rainbow Jewels S.A. Se tomaron muestras en 55 estaciones a lolargo <strong>de</strong> toda la costa y se recolectaron un total <strong>de</strong> 1 173 kg <strong>de</strong> material para seranalizados en el laboratorio (Cuadro 1). Los resultados obtenidos indicaron lapresencia <strong>de</strong> las siete especies objetivo en el área <strong>de</strong> estudio.Información importante para la empresa pesquera, pero también para loscientíficos es la distribución <strong>de</strong> los recursos a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Costa Rica.Figura 1 revela la distribución <strong>de</strong> la captura por unidad <strong>de</strong> esfuerzo (CPUE; eneste caso expresado en kg por hora <strong>de</strong> muestreo) <strong>de</strong> las siete especies objeto.El CPUE varió bastante y las concentraciones más altas se encontraron al norte<strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Pacífico. Sin embargo, en varios lugares en el sur y en la costacentral se registraron CPUEs más allá <strong>de</strong> 1000 kg por hora. En ambos cruceros,los peces representaron la mayor biomasa; y con respecto a las especies objeto<strong>de</strong> este estudio, la “langostilla” (P. planipes) predominó con 16 y 20% <strong>de</strong> labiomasa total en el primer y segundo muestreo, respectivamente.Cuadro 1. Resumen <strong>de</strong> los dos cruceros realizados en Costa Ricaen el marco <strong>de</strong>l proyecto PUEDES durante 2008 y 2009.Crucero sur Crucero norte TotalÉpoca lluviosa# Arrastres realizados 16 11 27# Días <strong>de</strong> navigación 4 3 7Peso muestras (kg) 510 321 831Época seca# Arrastres realizados 14 14 28# Días <strong>de</strong> navigación 4 4 8Peso muestras (kg) 461 481 942Profundida<strong>de</strong>s total (m) 146-346 146-346 146-346Total muestras (kg) 971 802 1 773PROYECTO2


78Figura 1. Ubicación <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> muestreo durante la segunda campaña(mayo 2009) <strong>de</strong>l proyecto Carcinofauna a lo largo <strong>de</strong> la costa Pacífica <strong>de</strong> CostaRica, Nicaragua y El Salvador.2PROYECTOLas tallas <strong>de</strong>l caparazón <strong>de</strong> la “langostilla” (Pleuronco<strong>de</strong>s planipes)variaron entre 18 y 42 mm <strong>de</strong> longitud. Como <strong>de</strong>muestra la Figura 2, elpatrón <strong>de</strong> la distribución espacial (presencia <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> biomasa) <strong>de</strong> estaespecie fue algo similar en ambos cruceros; sin embargo, encontramosbiomasas por área consi<strong>de</strong>rablemente más altas durante la época seca: enalgunas zonas, la biomasa por área llegó a 3 500 kg (aproximadamente unos300 000 individuos por km 2 ).


79Figura 2. Estimación <strong>de</strong> la distribución espacial <strong>de</strong> la biomasa (kg/km 2 ) en ellangostino (Pleuronco<strong>de</strong>s sp.) a lo largo <strong>de</strong>l Pacífico <strong>de</strong> Costa Rica durante lasdos giras <strong>de</strong>l proyecto Carcinofauna (PUEDES I: época lluviosa, agosto 2008;PUEDES II: época seca, mayo 2009) (Hernáez 2010).(La escala <strong>de</strong> la izquierda es proporcional al valor <strong>de</strong> biomasa estimado.)PROYECTO2


80En NicaraguaEs fundamental la vinculación <strong>de</strong> universidad-empresa-gobierno en labúsqueda <strong>de</strong> la sostenibilidad <strong>de</strong> los recursos naturales y específicamente <strong>de</strong>la pesquería <strong>de</strong> aguas profundas en Centroamérica. La UNAN-León, conciente<strong>de</strong> su responsabilidad, participó en la creación <strong>de</strong> <strong>información</strong> o herramientasque fortalecen la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> las instituciones correspondiente.Logros:• Se estableció un grupo <strong>de</strong> trabajo interinstitucional (INTERNICA S.A.,INPESCA y UNAN-León).• Participación <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> biología en la elaboración <strong>de</strong> protocolos<strong>de</strong> muestreo para dos especies <strong>de</strong> crustáceos <strong>de</strong> interés comercial.• Fortalecimiento <strong>de</strong>l convenio <strong>de</strong> colaboración entre la UNAN-León y elInstituto Nicaragüense <strong>de</strong> la Pesca y Acuicultura (INPESCA).• Se establecieron conversaciones entre la UNAN-León y la empresapesquera PRESTOMAR S.A. con el fin <strong>de</strong> elaborar un convenio <strong>de</strong>colaboración.• Se logró conocer las experiencias centroamericanas en investigaciones<strong>de</strong> la carcinofauna <strong>de</strong> aguas profundas y los procesos <strong>de</strong> vinculaciónentre las universida<strong>de</strong>s y empresas en Costa Rica y en El Salvador.• Participación en la elaboración <strong>de</strong> artículos científicos, con datos <strong>de</strong>lproyecto <strong>de</strong> carcinofauna.En El Salvador2PROYECTOEl proyecto “Carcinofauna” <strong>de</strong> El Salvador consistió en un crucerorealizado en toda la costa <strong>de</strong> El Salvador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 01 hasta el 09 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>2009 en un barco propiedad <strong>de</strong> la empresa Prestomar S.A. <strong>de</strong> C.V, la cual, apesar <strong>de</strong> la crisis económica que atravesó en el 2008, apoyó la ejecución <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> campo, las cuales fueron realizadas favorablemente en el 2009,y consistieron en 40 lances efectivos <strong>de</strong> 60 que se habían propuesto, con unaduración <strong>de</strong> 15 minutos cada uno.Logros:• Fortalecimiento <strong>de</strong> la relación Universidad <strong>de</strong> El Salvador-Grupo PesqueroPRESTOMAR-PESQUERA DEL SUR S.A., establecida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003.


81• Consolidación <strong>de</strong> la <strong>información</strong> obtenida en el proyecto mediante lasinvestigaciones realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003 por la Escuela <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong>la Universidad <strong>de</strong> El Salvador y la Unidad <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo(UID) <strong>de</strong>l Grupo Pesquero PRESTOMAR-PESQUERA DEL SUR S.A.• Participación <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> la Licenciatura en Biología en todas lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto.• Realización <strong>de</strong> horas sociales por parte <strong>de</strong> un estudiante <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong>la Licenciatura en Biología.• Elaboración <strong>de</strong> dos artículos científicos, en la que dos miembros <strong>de</strong>lequipo <strong>de</strong> El Salvador son autores principales.• Incorporación <strong>de</strong> nuevos conocimientos sobre la ecología <strong>de</strong> lasespecies estudiadas en el currículo <strong>de</strong> la Licenciatura en biología• Participación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la empresa en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong>grado <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong>bido al acercamiento universidad-empresa,y a la experticia <strong>de</strong> estudiantes y profesores que fue puesta a disposición<strong>de</strong> la empresa.Principales resultados científicosDe las siete especies objetivo solamente cuatro fueron encontradas en lacosta salvadoreña. La distribución batimétrica <strong>de</strong> la captura mostró una claraten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> disminuir <strong>de</strong> acuerdo con la profundidad, situación observadaen las cuatro especies. Las mayores concentraciones <strong>de</strong> la “langostilla” (P.planipes) se presentaron entre los 200 m y 250 m <strong>de</strong> profundidad y el “alacrán”(S. biformis) entre 150 m y 200 m. Por su parte, el “cangrejo” (M. gaudichaudii)tuvo su mayor volumen <strong>de</strong> captura alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 200 m, mientras el “camarónfi<strong>de</strong>l” (S. agassizii) alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 150 m (Fig. 3).La “langostilla” (P. planipes) fue la especie más abundante en el materialrecolectado en El Salvador y representó un 72% <strong>de</strong> las capturas. Otro volumenimportante lo alcanzó el “alacrán” (S. biformes) con un 21%, mientras losvalores para el “cangrejo” (M. gaudichaudii) y el “camarón fi<strong>de</strong>l” (S. agassizii)fueron inferiores (6% y 1% , respectivamente) (Fig. 4).PROYECTO2


82Langostino Alacrán Jaiba PicaflorCPUE (kg/h)Metros0604.21296156175150PlataformaContinental76561470783132005372905.152412.125055.5659.756.431.2300TaludContinental307457300350Figura 3. Distribución batimétrica <strong>de</strong> las cuatro especies <strong>de</strong> <strong>de</strong>cápodoscapturadas en la costa <strong>de</strong> El Salvador.2PROYECTOFigura 4. Composición porcentual <strong>de</strong> la carcinofauna <strong>de</strong> aguasprofundas <strong>de</strong> El Salvador.


83Lecciones aprendidasUniversidadEn Costa Rica Aunque nuestro proyecto a nivel regional fue seleccionadocomo uno <strong>de</strong> los siete proyectos ganadores, esto no implicóautomáticamente el apoyo <strong>de</strong> los jefes inmediatos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> launiversidad. La flexibilidad y la capacidad <strong>de</strong> improvisar son elementosimportantes para manejar un proyecto pesquero en tres países <strong>de</strong>Centro América. La confianza es una parte fundamental para trabajar en formaexitosa en grupo (universidad-universidad; universidad-empresa;empresa-empresa). Un proyecto <strong>de</strong> esta naturaleza abre muchas oportunida<strong>de</strong>s y se<strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong> aprovechar.En Nicaragua Los recursos naturales compartidos requieren esfuerzosregionales, para garantizar el manejo sostenible. En la ejecución <strong>de</strong> un proyecto regional <strong>de</strong>be prevalecer laconfianza entre las instituciones o grupos participantes. Se <strong>de</strong>be promover la vinculación estudiantil en proyectos <strong>de</strong>investigación regional.PROYECTO2


84En El Salvador Las investigaciones novedosas, como el proyecto “Carcinofauna”crean nuevas oportunida<strong>de</strong>s para los estudiantes para realizarinvestigación científica <strong>de</strong> calidad, con apoyos concretos en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Trabajos <strong>de</strong> Graduación y en el Servicio Social,creando así, fuertes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción laboral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la misma empresa. Al abordar temas relevantes relacionados con la seguridadalimentaria y la economía nacional, como el caso <strong>de</strong>l proyecto“Carcinofauna”, la universidad adquiere mayor proyección en lasociedad. Por su parte, los equipos nacionales <strong>de</strong> investigacióntienen mayores niveles <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en el interior <strong>de</strong> lacomunidad universitaria. La aceptación <strong>de</strong>l proyecto “Carcinofauna” por parte <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s universitarias, <strong>de</strong>sempeña un papel clave en lagestión exitosa <strong>de</strong>l proyecto.EmpresaEn Costa Rica Para llevar a cabo exitosamente un proyecto complejo comoéste, el li<strong>de</strong>razgo, la planificación y el trabajo en equipo sonesenciales. Sin embargo, existe una gran cantidad <strong>de</strong> factoresinternos y externos – tanto en la universidad como en la empresa– que requieren <strong>de</strong> cierta flexibilidad, improvisación y facilidad<strong>de</strong> negociación.2PROYECTO El proyecto, por su carácter regional, permitió establecer y/ofortalecer vínculos con empresarios, científicos y estudiantesen tres países <strong>de</strong> la región, igualmente preocupados por lasostenibilidad <strong>de</strong> la pesca <strong>de</strong> aguas profundas y la protección <strong>de</strong>los recursos pesqueros.En Nicaragua Cuando los proyectos involucran muchas instituciones yempresas, se requiere <strong>de</strong> una planificación muy compleja, pero


85asimismo flexible, para alcanzar las metas y objetivos planteadosen el proyecto. Para lograr el éxito <strong>de</strong> un proyecto, es necesaria la creación<strong>de</strong> canales <strong>de</strong> comunicación efectivos, entre todas las partesinvolucradas.En El Salvador El trabajo cooperativo universidad-empresa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> permitirun entorno favorable para promover la investigación <strong>de</strong> calidad,potencia a los estudiantes para formar parte <strong>de</strong>l sector laboral ycontribuye a que los profesionales actualicen sus conocimientos. Con este tipo <strong>de</strong> proyectos, se permite la conjunción <strong>de</strong> esfuerzosinstitucionales, y el mejor aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos conque cuenta cada institución, evitando la duplicidad <strong>de</strong> esfuerzos.CoachingEn Costa Rica (Carlos Mora-Aguilar) La introducción <strong>de</strong>l coaching en un proyecto li<strong>de</strong>rado por unapersona coordinadora, que involucraba a tres países y a ungrupo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> participantes: estudiantes, equipo técnico,contraparte empresarial, coordinador, coaches y autorida<strong>de</strong>s;fue un reto que requería <strong>de</strong> la <strong>información</strong>, <strong>de</strong> la sensibilizacióny <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> dicho grupo en esta temática; situaciónque al no realizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> los proyectos, hizo máscomplejo el proceso y matizó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l coaching y elpapel <strong>de</strong>l coach. La introducción <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l coaching en un proyectomultinacional y multisectorial implicó promover un procesocomplejo <strong>de</strong> comunicación entre los distintos sectoresparticipantes, el equipo <strong>de</strong> trabajo nacional y regional y el grupo<strong>de</strong> coaches <strong>de</strong> los tres países. El coaching contribuyó con apoyar al coordinador <strong>de</strong>l proyectoen relación con el fortalecimiento <strong>de</strong> un ambiente <strong>de</strong> confianzaPROYECTO2


86y respeto para promover el trabajo en equipo, propiciandoambientes abiertos y transparentes <strong>de</strong> diálogo y discusión. Facilitó la comunicación entre las personas <strong>de</strong>l equipo nacionaly regional, apoyando así al coordinador en facilitar la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones. Propició espacios <strong>de</strong> reflexión, sobre los avances y limitacionesencontradas en el transcurso <strong>de</strong>l proyecto, apoyando alcoordinador y al equipo en el esclarecimiento <strong>de</strong> las situacionesadversas. Propició a pensar en alternativas para abordar algunas temáticas<strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l proyecto, buscando formas novedosas parahacerlo, mediante el cuestionamiento <strong>de</strong> las diversas situacionesque se presentaron en las sesiones <strong>de</strong> grupo. Un elemento fundamental en el coaching fue trabajar, siemprecon pru<strong>de</strong>ncia y mucho respeto por el grupo, sin per<strong>de</strong>r lacamara<strong>de</strong>ría y el trato sencillo y horizontal entre todas las partes,interviniendo pru<strong>de</strong>ntemente, cuando el grupo discutía lasolución y aclaraba el panorama. Reconocer que el coaching ha brindado la oportunidad y laexperiencia a la coach <strong>de</strong> apoyo y al coach <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>compartir con el equipo un espacio <strong>de</strong> trabajo ameno y riguroso.Ha sido halagador trabajar con personas que tienen granprofesionalismo y entrega, a pesar <strong>de</strong> los obstáculos personales yprofesionales que han vivido durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto.2PROYECTO Finalmente <strong>de</strong>stacar que el apoyo mutuo entre coaches yel coordinador <strong>de</strong>l proyecto “Carcinofauna” con el equipo1,2,3 print, permitió realizar múltiples visitas a las máximasautorida<strong>de</strong>s universitarias.En general, el involucramiento <strong>de</strong>l coaching ha sido unelemento muy importante en este proyecto, sin embargo la mayorlección aprendida, es que cuando se involucra esta metodología,las partes <strong>de</strong>ben ser informadas, el acompañamiento <strong>de</strong>be seraceptado y <strong>de</strong>be haber un proceso <strong>de</strong> formación. Por otro lado esimportante rescatar que el coaching para la vida con el grupo, ha


87sido una <strong>de</strong> las experiencias más enriquecedoras, ya que al contarcon el apoyo, el compromiso y la solidaridad <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo,<strong>de</strong>l coordinador, <strong>de</strong> la coach <strong>de</strong> apoyo y <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> coaches <strong>de</strong>El Salvador y Nicaragua; se ha facilitado el trabajo y se ha generadoun compromiso con este gran proyecto.En El Salvador (Luisa Amelia Sibrián) El proyecto regional “Carcinofauna” obtuvo un resultado exitoso,gracias al impulso <strong>de</strong>l programa PUEDES, como a la <strong>de</strong>cididaactuación <strong>de</strong>l coordinador <strong>de</strong>l proyecto, su li<strong>de</strong>razgo y dinamismo,la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> los estudiantes, así como la participacióncomprometida <strong>de</strong>l empresario y los investigadores y el valoragregado que aportó la metodología <strong>de</strong>l coaching. Para la ejecución <strong>de</strong> proyectos conjuntos entre la universidad y laempresa, se necesita más que voluntad institucional; se necesitaque las personas que participan formen un grupo colaborativoy estén i<strong>de</strong>ntificados con su institución y con el proyecto, talcomo sucedió en este caso, con el proyectista, el empresario, losinvestigadores y los estudiantes. La motivación personal <strong>de</strong> los participantes con el proyectomacro (PUEDES) y particularmente con el <strong>de</strong> “Carcinofauna”permitió superar con más paciencia y constancia las dificulta<strong>de</strong>ssurgidas en la ejecución.Asistentes <strong>de</strong>l proyecto Carcinofaunaen El Salvador trabajando conmuestras recolectadas.PROYECTO2


88 El hecho <strong>de</strong> tener sesiones <strong>de</strong> coaching bien estructuradas yplanificadas unidas con la claridad <strong>de</strong> roles asignados y el equipoi<strong>de</strong>ntificado con la metodología, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio, hace que nose necesiten encuentros con mucha frecuencia, para lograr losobjetivos propuestos. A pesar <strong>de</strong> que el coaching es una metodología innovadora, secreyó en ella y tanto el coachee y su equipo como las coachesinterpusieron su voluntad para hacerlo realidad en la dinámica<strong>de</strong>l proyecto. Se necesita que el/la coach sea muy observador/a, pues <strong>de</strong>betener claro que los mensajes se transmiten no sólo mediantepalabras, sino también con gestos y con el lenguaje corporal;esto permitió mayor efectividad al momento <strong>de</strong> las sesiones. No se necesita ser especialista en la temática <strong>de</strong>l proyecto parapo<strong>de</strong>r acompañarlo con la metodología <strong>de</strong>l coaching. En sí, es ladinámica que se <strong>de</strong>sarrolla alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> trabajar enequipo lo que le da valor a la metodología. Se <strong>de</strong>sarrollaron lazos afectivos a nivel personal entre losmiembros <strong>de</strong>l equipo con las coaches, lo cual como efectomultiplicador trascien<strong>de</strong> a las universida<strong>de</strong>s participantes y llevaa compartir experiencias, a compartir <strong>información</strong>, más allá <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto.2PROYECTO El acompañamiento <strong>de</strong>l coaching permite tener una visiónexterna <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto, lo que invita a la reflexiónsobre aspectos que no habían sido contemplados y <strong>de</strong>splegar <strong>de</strong>esta forma un abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s alternas. El coaching entre pares es una experiencia que genera muchosaprendizajes como es el caso <strong>de</strong> los coaches participantes <strong>de</strong>lproyecto regional <strong>de</strong> Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.


89Perspectivas y conclusionesLas universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países participantes (Costa Rica, Nicaragua,El Salvador) no cuentan con barcos <strong>de</strong> investigación, lo que dificultaespecialmente los estudios <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> aguas profundas. Para obtener<strong>información</strong> sobre estos recursos, la colaboración con el sector pesquero esun elemento indispensable. Sin embargo, la empresa <strong>de</strong>be compartir con launiversidad la preocupación por los recursos y el interés real <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollaren forma conjunta medidas para alcanzar un manejo sostenible. A través<strong>de</strong> una colaboración así, también la empresa recibiría <strong>información</strong> valiosasobre la situación actual <strong>de</strong> los recursos. Por lo tanto, queremos continuaresta cooperación a nivel nacional, pero también a nivel regional. Una metaimportante es la incorporación <strong>de</strong> las organizaciones gubernamentales quetoman <strong>de</strong>cisiones sobre los recursos pesqueros. Algunos países participantesestán en un buen camino, mientras a otros les falta todavía mucho para formarun verda<strong>de</strong>ro equipo entre universidad, empresa y entidad gubernamental.Todos los participantes están <strong>de</strong> acuerdo con que este proyecto ha sidouna experiencia sumamente enriquecedora. Estamos contentos y agra<strong>de</strong>cidospor la oportunidad brindada a través <strong>de</strong>l financiamiento recibido por parte<strong>de</strong>l programa PUEDES. El aporte recibido nos permitió montar toda unaplataforma <strong>de</strong> trabajo sobre los recursos <strong>de</strong> aguas profundas en cada uno <strong>de</strong>los países participantes. Ahora el <strong>de</strong>safío consiste en seguir a<strong>de</strong>lante con estetrabajo sin el apoyo <strong>de</strong>l programa PUEDES.PROYECTO2


90Listado <strong>de</strong> participantesA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> esta contribución, participaron en este proyectolas siguientes personas:Costa RicaPatricio Hernáez, Fresia Villalobos-Rojas, Jaime Nivia, Taylor Clark,Juliana Herrera, Solciré Martínez, Edgar Villegas, Andrés Beita, CatalinaBenavi<strong>de</strong>s, Silvia Echeverría-Sáenz, Olga Durán, Marisol Luna, Jeffry Ortiz,Vanessa Nielsen, Ronny ArayaNicaraguaJavier Aguirre, Vilma Solís, Eduardo Altamirano, Luis Sánchez, MayteeCaballero, José MendozaEl SalvadorClaudia Ivette Fuentes, Saúl González Murcia, Cindy Marlene Marín,Ana Cecilia Montis, Raúl Cortez, Carmina Melgar, María <strong>de</strong> Los ÁngelesHernán<strong>de</strong>z, José Ismael Montesinos2Integrantes <strong>de</strong> los proyectos Carcinofauna y 1,2,3 Print con la Sra. Rectora <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Costa Rica, Dra. Yamileth González García. Marzo, 2009.PROYECTO


91ContactosIngo S. Wehrtmann (Costa Rica)Tel.: (506) 2511 5623ingowehrtmann@gmx.<strong>de</strong>Oscar González (Nicaragua)Tel.: (505) 8629 3823odgq@yahoo.esFrancisco Chicas-Batres (El Salvador)Tel./Fax: (503) 2226 2072Francisco.chicas@ues.edu.sv, frachicas@yahoo.esPROYECTO2


93<strong>Potencial</strong>ización <strong>de</strong> pequeñas empresasprocesadoras <strong>de</strong> productos agroindustriales enel Municipio <strong>de</strong> Catacamas, Olancho, HondurasHéctor Díaz-Antúnez & Francisco Javier MedinaPROYECTO3


943PROYECTOHéctor Díaz-AntúnezDepartamento <strong>de</strong> Producción Animal,Universidad Nacional <strong>de</strong> Agricultura,km 6 Carretera a Culmí, Catacamas, Honduras;hectordiazhn@yahoo.comFrancisco Javier MedinaDepartamento e Economía Agrícola,Universidad Nacional <strong>de</strong> Agricultura,km 6 Carretera a Culmí, Catacamas, Honduras;javierka2003@yahoo.comFoto <strong>de</strong> portada: Expoventa <strong>de</strong> empresas estudiantiles.


95Descripción general<strong>de</strong>l proyectoEl proyecto “<strong>Potencial</strong>ización <strong>de</strong> pequeñas empresas procesadoras<strong>de</strong> productos agroindustriales en el municipio <strong>de</strong> Catacamas, Olancho,Honduras”, fue orientado a potenciar pequeñas empresas procesadoras <strong>de</strong>productos agroindustriales en este municipio, a fin <strong>de</strong> mejorar los nivelescompetitivos y el nivel <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los empresarios, propiciando la actitu<strong>de</strong>mpresarial <strong>de</strong> los estudiantes involucrados.En el proyecto participaron: seis profesores, dos empleadosadministrativos, 47 estudiantes <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong>Alimentos y 15 estudiantes <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> EmpresasAgropecuarias <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Agricultura; a<strong>de</strong>más, unrepresentante <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Comercio, dos miembros <strong>de</strong> la Agencia <strong>de</strong>Desarrollo Local (ADEL) y 14 personas representantes <strong>de</strong> siete microempresas<strong>de</strong> la ciudad Catacamas.El proyecto contempló la realización <strong>de</strong> giras <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong>experiencias entre microempresarios, docentes y estudiantes en el ámbitonacional e internacional, capacitación en procesos administrativos yproductivos con microempresarios y estudiantes, participación en feriasy expoventas y financiamiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> constitución empresarial yequipamiento para jóvenes empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong>Agricultura.PROYECTO3


96Principales logrosEl proyecto se convirtió en un espacio apropiado, para estudiantes <strong>de</strong>la Universidad Nacional <strong>de</strong> Agricultura quienes <strong>de</strong>sarrollaron activida<strong>de</strong>sacadémicas que mejoraron la calidad <strong>de</strong> su formación en la temática <strong>de</strong>empren<strong>de</strong>durismo y permitió que se involucraran en forma directa variosprofesores <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> ciencia y tecnología <strong>de</strong> alimentos, autorida<strong>de</strong>s ypersonal administrativo <strong>de</strong> esa institución.A<strong>de</strong>más, el proyecto se vinculó con instituciones locales como son: laAgencia <strong>de</strong> Desarrollo Local (ADEL) y la Cámara <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Catacamas,dando lugar al intercambio <strong>de</strong> experiencias entre microempresarios <strong>de</strong> esaciudad y la ciudad <strong>de</strong> Estelí, Nicaragua, así como, la firma <strong>de</strong> convenios <strong>de</strong>cooperación entre las Cámaras <strong>de</strong> Comercio respectivas.El estímulo al vínculo interinstitucional también dio frutos entre laUniversidad Nacional <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Honduras y la Facultad Regional<strong>de</strong> Enseñanza Múltiple <strong>de</strong> Estelí, Nicaragua (FAREM), quienes firmaron unconvenio <strong>de</strong> cooperación para promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos en conjuntoy la movilidad <strong>de</strong> maestros y alumnos en pro <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la educación en elárea <strong>de</strong> ciencias económicas, incluidas las capacida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras.3PROYECTOEs importante <strong>de</strong>stacar, que el proyecto también permitió que laUniversidad Nacional <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Honduras acogiera en su quehaceracadémico el Programa Universidad-Empresa para el Desarrollo Sostenible(PUEDES) como una plataforma para el apoyo a estudiantes y empresariosen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo empresarial y como “slogan” <strong>de</strong> la socializacióny difusión <strong>de</strong> la relación universidad-empresa <strong>de</strong> cara a la estructuración <strong>de</strong>políticas institucionales en esta temática.


97El proyecto representó para el sector empresarial una oportunidad paradar un salto cualitativo en la gestión productiva, financiera y mercadotécnica,así como su nivel <strong>de</strong> competitividad, ya que el sector microempresarial <strong>de</strong> laciudad adolece <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s técnicas y administritativas que garanticen lasostenibilidad <strong>de</strong> las empresas y la adopción tecnológica.Un impacto significativo se obtuvo con la comunidad estudiantil,en la cual se <strong>de</strong>spertó el interés empren<strong>de</strong>dor, dando como resultado laconstitución <strong>de</strong> la Cooperativa Mixta ALIMENTEC Ltda. que agrupa a47 cooperativistas suscriptores pertenecientes a la carrera <strong>de</strong> Ciencia yTecnología Alimentaria. Esta agrupación representa la primera forma <strong>de</strong>asociación empresarial formal realizada en la Universidad Nacional <strong>de</strong>Agricultura, y tiene como actividad principal: la producción, envasado ycomercialización <strong>de</strong> productos agroindustriales.Toma <strong>de</strong> juramento a Junta Directiva <strong>de</strong> ALIMENTEC Ltda.PROYECTO3


98Lecciones aprendidasUniversidadEn el marco institucional, el proyecto cotejó el quehacer actualcon la política universitaria a nivel regional y si bien, la UniversidadNacional <strong>de</strong> Agricultura a pesar <strong>de</strong> que en su filosofía institucionalexpresa acerca <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> un profesional con capacida<strong>de</strong>stécnico científicas y gerenciales y muy importante con valores éticosy morales, dicha filosofía no <strong>de</strong>fine en su misión la actividad <strong>de</strong>formación empren<strong>de</strong>dora.Otra <strong>información</strong> recabada durante la ejecución <strong>de</strong>l proyecto,revela que el 98% <strong>de</strong> los docentes consi<strong>de</strong>ra que la universidad <strong>de</strong>beposeer en su componente académico un mo<strong>de</strong>lo bien estructuradoque fomente la cultura empren<strong>de</strong>dora y permita a los estudiantesdurante su formación, mayor vinculación con el sector empresarialy la oportunidad <strong>de</strong> crear una empresa a la cual se <strong>de</strong>diquen a suegreso. A<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>ran que esas temáticas <strong>de</strong>berían incluirsecomo un eje transversal en la mayoría <strong>de</strong> las asignaturas.3PROYECTOSumado a lo anterior, resalta la situación socioeconómicaestudiantil don<strong>de</strong> el ingreso familiar mensual según manifiesta el77% <strong>de</strong> los estudiantes es menor <strong>de</strong> diez mil lempiras (US$ 500).Esto <strong>de</strong>manda la necesidad <strong>de</strong> fomentar activida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>dorasque mejoren los ingresos estudiantiles y la gestión <strong>de</strong> fondos ocapital semilla.Por tanto, a la luz <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l proyecto, una <strong>de</strong> laslecciones aprendidas más relevantes es que la Universidad Nacional<strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong>be darle mayor relevancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su filosofía yquehacer institucional a la incorporación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s orientadas ala formación <strong>de</strong> jóvenes empren<strong>de</strong>dores y mayor apoyo y vinculaciónal sector empresarial.


99EmpresaA nivel empresarial las lecciones aprendidas revelan una serie<strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos a superar, algunos culturales, pero los más significativosson los financieros. Los patrones culturales que limitaron elaprovechamiento <strong>de</strong>l proyecto por parte <strong>de</strong> los empresariosfueron el esquema mental <strong>de</strong>l paternalismo y un bajo espírituempren<strong>de</strong>dor. Por otro lado, se evi<strong>de</strong>nció que los empresariosrequieren capital <strong>de</strong> inversión que contribuya a mejorar susprocesos productivos y potencie las capacida<strong>de</strong>s mediante losprocesos <strong>de</strong> capacitación realizadas.Reunión grupal <strong>de</strong> coach con estudiantes y empresarios.PROYECTO3


100Perspectivas y conclusionesRevolucionar el proceso <strong>de</strong> “apren<strong>de</strong>r haciendo” hacia la formación <strong>de</strong>estudiantes con habilida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras ya sea para la creación <strong>de</strong> suspropias empresas o bien la generación <strong>de</strong> tecnología para las empresas <strong>de</strong> lazona, es una <strong>de</strong> las perspectivas más significativas que <strong>de</strong>spertó el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> este proyecto.Continuar apoyando al sector microempresarial <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Catacamas, es una tarea que <strong>de</strong>be formar parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laUniversidad Nacional <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Honduras. La gestión <strong>de</strong> proyectoscon tal propósito a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contemplar la capacitación como mecanismo <strong>de</strong>apoyo, también <strong>de</strong>be contener la gestión <strong>de</strong> fondos o capital semilla, bajo unametodología que fomente el espíritu empren<strong>de</strong>dor y reduzca la mentalidadpaternalista, en aras <strong>de</strong> garantizar la sostenibilidad <strong>de</strong> las empresas ycontribuir al <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> nuestra ciudad.Acoger a PUEDES como una plataforma para la implementación <strong>de</strong>proyectos que mejoren la relación universidad-empresa, representa unaexcelente estrategia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra universidad.3Empresarias re<strong>de</strong>finiendo su Misión y Visión.PROYECTO


101Listado <strong>de</strong> participantesA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> esta contribución, participaron en este proyectolas siguientes personas:Docentes y administrativosWendy Ramos, Santiago Maradiaga, Amilcar Colindres, Jhony Barahona,Ramiro Lobo y Antonio SalgadoAlumnosEmerson Josué Martínez Jiménez, Luis Eduardo Menjívar Martínez, ArleneSamantha Chinchilla Vanegas, Mario Josué González, Juan Carlos MedinaMondragón, Richard Fabricio Zelaya, Zoila Esperanza Flores Hernán<strong>de</strong>z,Daniel Mauricio Paz Reyes, Brian Guillermo Pro<strong>de</strong>ncio Manzanares, LesterUbence Santos Urbina, Rina Judith Reyes Martínez, Suyapa Iveth PagoadaRosales, María José Ponce Solís, Vivian Celeste Hernán<strong>de</strong>z Quintana, FredyFrancisco Sorto González, Mario Roberto Melén<strong>de</strong>z Salinas, Angélica MaríaVelásquez George, Hady Fabiola Moncada Rosales, Claudia EsperanzaEscobar Bonilla, Norman René Rodríguez Gómez, Doneyda FransheskaMontalvo, Marlon Levis Morales Orellana, Julia Gabriela Escobar Salmerón,Samuel Isaac Trochez Vanegas, Isly Mariela Isaula Mendoza, Von<strong>de</strong>lVan<strong>de</strong>ker Reyes Ortega, Nermer Enrique Velásquez Maldonado, EvelioFernando Soler Nolasco, Gerardo Enrique Castro Lozano, Astrid DamarisAguilar Velásquez, Bayron Roberto Pineda, Lesly Oneyda Argueta, HeberIsrael Granados, Iván David Matute Baca, Wendy Ninoska Hernán<strong>de</strong>zRodríguez, Wilmer Daniel Gutiérrez Domínguez, Reina Fabiola MaradiagaAcosta, Lidia Magdalena Díaz Pineda, Julio César Reyes Artica, VíctorEmilio Arriaza Coello, Oscar Adrián Bonilla, Joel David Corea Pavón, KarenAlejandra y Hernán<strong>de</strong>z GuillénPROYECTO3


102EmpresariosCruz Bonilla, Emma Acosta, Martha Salmerón, Anarda Serrano, EdgardoNavarro, Sandra Marisol Ruiz, María Paula Pérez, Karla Patricia Sánchez,Silvia Muñoz, Maura Reyes, Albertina Sarmiento y Mayra PalaciosCoachesIngrid R. Domínguez y Magdali SabellónContacto3PROYECTOHéctor Díaz-AntúnezDepartamento <strong>de</strong> Producción Animal,Universidad Nacional <strong>de</strong> Agricultura,km 6 Carretera a Culmí, Catacamas, HondurasTel: (504) 799-4135Fax: (504) 799-4913Móvil: (504) 98394252hectordiazhn@yahoo.com


103Vinculación aca<strong>de</strong>mia-agricultores para laproducción sostenible <strong>de</strong> piñón (Jatropha curcas)con fines bioenergéticos en el Municipio <strong>de</strong>Nueva Concepción, Escuintla, GuatemalaMarco Estrada, Domingo Amador, Amílcar Sánchez,Marvin Vásquez & Pedro ArévaloPROYECTO4


104Marco EstradaFacultad <strong>de</strong> Agronomía, Subarea Manejo y Mejoramiento<strong>de</strong> Plantas, Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala,Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala;macomuy@gmail.comDomingo AmadorFacultad <strong>de</strong> Agronomía, Subarea Manejo y Mejoramiento<strong>de</strong> Plantas, Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala,Ciudad Universitaria, zona 12, GuatemalaAmílcar SánchezInstituto <strong>de</strong> Investigaciones Agronómicas, Facultad <strong>de</strong> Agronomía,Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala,Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala;gramisp@hotmail.com4PROYECTOMarvin VásquezEstudiante Facultad <strong>de</strong> Agronomía,Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala,Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala;marvinev@yahoo.comPedro ArévaloAl<strong>de</strong>a Tecojate, Municipio Nueva Concepción,Depto. <strong>de</strong> Escuintla, GuatemalaFoto <strong>de</strong> portada: Estudiantes realizando trabajo <strong>de</strong> campo.


105Descripción general<strong>de</strong>l proyectoEn Guatemala existe poca <strong>información</strong> generada localmente y disponiblesobre el piñón (Jatropha curcas L.), cuyas semillas contienen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>un 40% <strong>de</strong> aceite no comestible, siendo una <strong>de</strong> las nuevas alternativas paraproducir agrocombustibles como el biodiesel. Esta planta arbustiva tienea<strong>de</strong>más múltiples atributos y varios autores sostienen que se adapta a áreasmarginales don<strong>de</strong> no compite con cultivos alimenticios.En el municipio <strong>de</strong> Nueva Concepción, ubicado en la zona costera <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Escuintla, Guatemala, existe una organización <strong>de</strong> pequeñosproductores <strong>de</strong>nominada Asociación Biodiesel La Nueva S. A., que se inicia enel cultivo <strong>de</strong> Jatropha para producir semilla, extraer su aceite y luego producirbiodiesel. La Facultad <strong>de</strong> Agronomía entró en contacto con los pequeñosproductores y autorida<strong>de</strong>s locales a efecto <strong>de</strong> apoyarles en esta iniciativa en elmarco <strong>de</strong>l programa PUEDES.Este proyecto <strong>de</strong> vinculación aca<strong>de</strong>mia-agricultores, fue realizadocon el auspicio <strong>de</strong> GTZ y la Universidad <strong>de</strong> Kassel <strong>de</strong> Alemania, así como<strong>de</strong>l Consejo Superior Universitario Centroamericano, CSUCA. El proyectofue sometido a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s auspiciantes en enero <strong>de</strong>2008 y fue aprobado para ejecutarse <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008 a diciembre <strong>de</strong> 2009,con los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una experiencia <strong>de</strong> vinculación que permitaa la aca<strong>de</strong>mia integrar procesos <strong>de</strong> aprendizaje, investigación y extensiónparticipativa para el mejoramiento continuo <strong>de</strong> sus programas académicos;para fortalecer la capacidad organizativa <strong>de</strong> los agricultores; para explorarsistemas sostenibles <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra en torno al cultivo <strong>de</strong> Jatropha curcas;así como construir y gestionar en forma participativa un proyecto <strong>de</strong> mayoralcance para avanzar en el conocimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema agroenergético.PROYECTO4


106Principales logrosPara la aca<strong>de</strong>miaPara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto, cuatro productores locales utilizandosus propios terrenos, se involucraron junto a profesores-investigadoresy estudiantes, directamente en el estudio agronómico <strong>de</strong> Jatropha, en suetapa <strong>de</strong> establecimiento en lo que respecta a propagación, fertilización,manejo <strong>de</strong> malezas y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantación. Estos ensayos han permitidoconocer mejor el comportamiento <strong>de</strong> Jatropha bajo estas condicioneslocales en su etapa <strong>de</strong> establecimiento. Se realizaron cuatro talleres <strong>de</strong>aprendizaje participativo en el campo sobre sistemas asociados <strong>de</strong> producciónagrícola; participando en forma interactiva y en cada taller, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>40 participantes entre agricultores, estudiantes y profesores.La Facultad <strong>de</strong> Agronomía institucionalizó en su estructura académicala Comisión <strong>de</strong> Agroenergéticos con cuatro profesores para el estudio <strong>de</strong>Jatropha y un técnico <strong>de</strong> campo, quien realizó su investigación <strong>de</strong> tesis eningeniería agrónoma en <strong>Sistema</strong>s <strong>de</strong> Producción Agrícola en este marco <strong>de</strong>lproyecto. Se implementó un curso especial para el estudio <strong>de</strong> Jatropha con4PROYECTOAprendizajeparticipativoen el campo:estudiantes,profesores yagricultores.


107dos créditos académicos en el cual participaron 20 estudiantes. A<strong>de</strong>másel proyecto permitió realizar un estudio muy valioso sobre la “Diversidadgenética <strong>de</strong> Jatropha en Guatemala”.Como parte <strong>de</strong>l proyecto, se gestionó y se logró financiamiento en elConsejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> Guatemala, CONCYT, paracontinuar el estudio <strong>de</strong> esta especie en áreas marginales para la agricultura yen asociación con cultivos alimenticios en la zona oriental y semiárida <strong>de</strong>l país,don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más existe mayor pobreza y <strong>de</strong>snutrición, aplicando el enfoque <strong>de</strong>lPrograma “PUEDES”, cuyo mo<strong>de</strong>lo aplicado a esta experiencia se esquematizaen la Figura 1. En este nuevo proyecto se estudia la adaptación y asociación <strong>de</strong>Jatropha con cuatro cultivos alimenticios: frijol, maíz, sorgo y loroco, duranteel período <strong>de</strong> 2009-2010, con un monto <strong>de</strong> US$ 40 000.Figura 1. Interacción <strong>de</strong> doble vía <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia agronómica con agricultoresen torno a un tema estratégico para ambos, que busca la relevancia académica,el bienestar <strong>de</strong> las familias y el <strong>de</strong>sarrollo local sostenible.PROYECTO4


108Para los pequeños agricultoresSe realizaron cuatro talleres <strong>de</strong> capacitación a 20 productores <strong>de</strong>Nueva Concepción sobre temas <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> plantas y producción <strong>de</strong>hortalizas. En esta actividad se involucraron 20 estudiantes <strong>de</strong>l curso especialsobre el estudio <strong>de</strong> Jatropha. Se construyeron en la localidad dos viveroscon capacidad para propagar 10 000 plántulas cada uno. Se <strong>de</strong>sarrollaron<strong>de</strong>strezas en los agricultores para propagación <strong>de</strong> Jatropha y <strong>de</strong> otras especiesalimenticias y forestales. Estos viveros constituyen pequeños agronegociosautofinanciables, los cuales ya les están generando ingresos a los pequeñosagricultores (Cuadro 1).Cuadro 1. Producción <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> Jatropha, hortalizas y eucalipto enlos viveros (agronegocios) <strong>de</strong> los pequeños agricultores socios <strong>de</strong>l proyecto.Producción <strong>de</strong>l Vivero 1 Producción <strong>de</strong>l Vivero 21000 pilones <strong>de</strong> Jatropha 28000 pilones chile cuerudo1500 pilones <strong>de</strong> sandía 600 pilones <strong>de</strong> tomate mandarina2500 pilones <strong>de</strong> chile —900 pilones <strong>de</strong> eucalipto —4PROYECTOAsimismo por iniciativa <strong>de</strong> los agricultores, se asoció a nivel <strong>de</strong>mostrativo,la plantación <strong>de</strong> Jatropha con maíz en una pequeña área <strong>de</strong> 0.33 ha,produciendo en un primer ciclo <strong>de</strong> cultivo, la cantidad <strong>de</strong> 7 200 elotes; en unsegundo ciclo <strong>de</strong> cultivo se produjeron 12 quintales <strong>de</strong> maíz en grano paraconsumo <strong>de</strong> la familia. Con excepción <strong>de</strong>l maíz en grano, toda la plántulaproducida en los viveros y los elotes <strong>de</strong> maíz, fueron vendidos a precios <strong>de</strong>lmercado local, generando así ingresos extras a los agricultores socios <strong>de</strong> esteproyecto, con el fin hacer sostenible a futuro este pequeño agronegocio.En el terreno arenoso <strong>de</strong> don Carlos Gutiérrez, se facilitó un pequeñosistema <strong>de</strong> riego y se dotó <strong>de</strong> insumos agrícolas, para que el agricultor puedaseguir asociando el cultivo <strong>de</strong> sandía con Jatropha en época seca y permitaseguir monitoreando esta asociación en condiciones <strong>de</strong> suelo con bajafertilidad y marginalidad para la agricultura.


109Lecciones aprendidasUniversidad La investigación realizada en el campo conjuntamente con losagricultores, facilita la asimilación <strong>de</strong> los resultados por parte <strong>de</strong>ellos, sean estos resultados positivos o negativos. La flexibilidad es un elemento importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unproyecto que involucra a profesores, estudiantes y agricultores,pues la interacción y la sinergia constante permite muchacreatividad para mejorar los planteamientos iniciales y por en<strong>de</strong>los resultados. La flexibilidad en el manejo <strong>de</strong> los recursos financieros, tambiénpermite apoyar <strong>de</strong> mejor manera el trabajo en proyectos <strong>de</strong>vinculación para asegurar el logro <strong>de</strong> los resultados. Es fácil lograr credibilidad y confianza en la aca<strong>de</strong>mia cuando seaplica el enfoque PUEDES en la solución <strong>de</strong> problemas concretos. La universidad <strong>de</strong>be fortalecer su capacidad <strong>de</strong> apoyo logístico(transporte colectivo, laboratorios, trámites administrativosinternos, tiempo horas/profesor, divulgación, etc.) para mejorarsu vinculación con el sector productivo. La flexibilidad curricular permite generar cursos o problemasespeciales para integrar a grupos <strong>de</strong> estudiantes en el proceso <strong>de</strong>vinculación con el sector productivo. Los estudiantes se tornan más críticos en las aulas cuando tienenla oportunidad <strong>de</strong> salir al campo a trabajar en un proyecto que lespermite integrar conocimiento disperso en casos concretos <strong>de</strong> lavida rural. La universidad <strong>de</strong>be buscar la propia sostenibilidad parainstitucionalizar y aplicar el enfoque PUEDES en el currículo.PROYECTO4


110Agricultores La disponibilidad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> los agricultores es menos flexibleque la <strong>de</strong> los profesores-investigadores, por lo que este factor esimportante tomarlo en cuenta en la planificación. El programa PUEDES permitió el aprendizaje <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>producción agrícola con métodos amigables al ambiente y conrecursos locales. Los talleres <strong>de</strong> campo, las visitas constantes a los terrenos <strong>de</strong>cada agricultor y las activida<strong>de</strong>s con los estudiantes fueronmedios para conocernos mejor, para hacer amistad, para quetodos aportáramos i<strong>de</strong>as y sugerencias sobre lo que cada unoestaba haciendo. Permitió la autocrítica. Se aprendió que laJatropha no es un cultivo a<strong>de</strong>cuado para la zona y por eso enla marcha <strong>de</strong>l proyecto PUEDES reenfocamos el aprendizajey la experiencia en la producción <strong>de</strong> otros cultivos y en lapropagación <strong>de</strong> plántula en vivero. Don Pedro Arévalo en nombre <strong>de</strong> los agricultores siempre valorómuy positivamente la experiencia <strong>de</strong> este Programa y exhortó ala universidad, al CSUCA y a la cooperación alemana a continuarcon esta iniciativa. En referencia al Programa, él dijo que: “Sipudo hoy PUEDES mañana”.Agricultores y profesores socios <strong>de</strong>l proyecto.4PROYECTO


111CoachingEn la relación aca<strong>de</strong>mia-agricultores-coach, hay varios aprendizajesa consi<strong>de</strong>rar: Es una primera experiencia <strong>de</strong> vinculación tratando <strong>de</strong> aplicarel coaching, cuya práctica es poco conocida o utilizada en elcontexto <strong>de</strong> la educación superior. La construcción <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l coach se fue dando en la práctica. La aceptación que por parte <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Agronomía se ha dado a una personaque no es <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> formación. Este fue un primer paso <strong>de</strong>jandoclaro que la participación <strong>de</strong> la coach no es con propósitos <strong>de</strong>control o supervisión sobre la ejecución <strong>de</strong>l proyecto, sino unapoyo más para el éxito <strong>de</strong>l mismo. La aceptación <strong>de</strong> la coach por parte <strong>de</strong> los agricultores fue másespontánea. En la ejecución <strong>de</strong>l proyecto, no se aplicó directamente elcoaching, sin embargo, se dio una conferencia sobre “CoachingOntológico” a estudiantes que participaron en este proyecto y aprofesores investigadores <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Agronomía. Para los coaches ésta es una función voluntaria que significa unrecargo <strong>de</strong> las funciones ordinarias y extraordinarias asignadas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la universidad, las cuales hay que priorizar. En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto se observó relaciones <strong>de</strong> respetoentre todos los participantes, así como, i<strong>de</strong>ntificación con lafilosofía <strong>de</strong>l programa PUEDES.PROYECTO4


112Perspectivas y conclusionesLa experiencia <strong>de</strong> vinculación aca<strong>de</strong>mia-agricultores en el municipio <strong>de</strong>Nueva Concepción, Escuintla, Guatemala, ha permitido convencernos en lapráctica, que la zona <strong>de</strong> estudio, no es la más apropiada para la producción<strong>de</strong> Jatropha, en el tanto que compite fuertemente con otras activida<strong>de</strong>sproductivas más importantes por la alta fertilidad y humedad <strong>de</strong> sussuelos. Lo anterior permitió en la marcha, construir dos pequeños viveros y<strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>strezas en varios temas agrícolas, así como, en la producción <strong>de</strong>plántula <strong>de</strong> diversos cultivos como agronegocio que genera ingresos extras alos pequeños agricultores.Asimismo se logró financiamiento (CONCYT) para continuar conel estudio <strong>de</strong> Jatropha en zonas semiáridas y <strong>de</strong> alta pobreza en la zonaoriental <strong>de</strong>l país (Camotán, Chiquimula) y se avanzó en el conocimiento <strong>de</strong> ladiversidad genética <strong>de</strong> esta especie en Guatemala.4Los pequeños agricultores, profesores, estudiantes y coach queparticipamos en esta rica experiencia <strong>de</strong> vinculación, <strong>de</strong>jamos constancia<strong>de</strong> nuestra gratitud y reconocimiento por el apoyo académico y financierobrindado por GTZ, Universidad <strong>de</strong> Kassel y el CSUCA, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lprograma PUEDES, cuya filosofía y enfoque <strong>de</strong>berá ponerse en práctica a partir<strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y el sector productivo, para contribuir conrelevancia y calidad académica al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> nuestros pueblos.PROYECTO


113Listado <strong>de</strong> participantesA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> esta contribución, participaron en este proyectolas siguientes personas:Sector ProductivoPedro Arévalo, Magbis Aldana, Joel García y Carlos GutiérrezSector AcadémicoFrancisco Vásquez, Víctor H. Guzmán, Guillermo Ruano y Marvin VásquezCoach <strong>de</strong>l proyectoAlba América AcevedoEstudiantesMario Barrios, Ronald Páez, Rubén Granados, Celeni Batres, Vera Álvarez,Cesia Fong, Milton Véliz, Karen Marroquín, Danilo Monterroso, AngelaMiranda, Luis Santos, Betzua Silva, Luis Linares, Karla López, PabloMontepeque, E<strong>de</strong>r Rivera, Óscar Machic, Ronnie Garzazo y E<strong>de</strong>r Oliva.PROYECTO4


114ContactoMarco EstradaProfesor Investigador, Facultad <strong>de</strong> Agronomía,Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> GuatemalaTeléfono (502) 41547997macomuy@gmail.com4PROYECTO


115Promoción <strong>de</strong>l espírituempren<strong>de</strong>dor en NicaraguaAura Ivania Aráuz-BriceñoPROYECTO5


1165PROYECTOAura Ivania Aráuz-BriceñoCoordinadora <strong>de</strong>l proyectoPrograma <strong>de</strong> Atención Empresarial (PAE),Universidad Nacional <strong>de</strong> Ingeniería (UNI),Managua, Nicaraguaaura.arauz@pae.uni.edu.ni, ivania2k@hotmail.comwww.uni.edu.niFoto <strong>de</strong> portada: Ganadores <strong>de</strong>l Primer lugar en la Competencia<strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Negocio Inter-Universitaria.


117Descripción general<strong>de</strong>l proyectoEl proyecto “Promoción <strong>de</strong>l Espíritu Empren<strong>de</strong>dor en Nicaragua” fueejecutado por un consorcio conformado por cuatro universida<strong>de</strong>s públicas yel sector empresarial. Por parte <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s públicas participaron: laUniversidad Nacional <strong>de</strong> Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional Agraria(UNA), la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Nicaragua - Managua (UNAN-Managua) y la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Nicaragua - León (UNAN-León), y por parte <strong>de</strong>l sector empresarial, la Cámara <strong>de</strong> Industria <strong>de</strong> Nicaragua(CADIN). Esta alianza busca fortalecer los lazos entre las universida<strong>de</strong>s y elsector empresarial.El objetivo <strong>de</strong>l proyecto es contribuir a la generación <strong>de</strong> una culturaempren<strong>de</strong>dora en los y las estudiantes <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Nicaragua parael mejoramiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>sarrollo económico; así como promoveren las cuatro universida<strong>de</strong>s públicas el espíritu empren<strong>de</strong>dor para aprovecharlas capacida<strong>de</strong>s, habilida<strong>de</strong>s y competencia que poseen los y las profesores yestudiantes universitarios.La ejecución <strong>de</strong>l proyecto, se <strong>de</strong>sarrolló en un contexto nacional favorable<strong>de</strong>bido a que se aprobó la ley <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> PYMES, que hace referencia ala creación y fortalecimiento <strong>de</strong> empresas. También, autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistemaeducativo, tanto <strong>de</strong> Educación Superior, como <strong>de</strong> Educación Secundariahan valorado el empren<strong>de</strong>durismo como una herramienta que fomenta elcrecimiento y el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong>l país; por consiguiente se ha estadoincorporando en la currícula académica.El grupo meta <strong>de</strong>l proyecto lo conformaron estudiantes activos <strong>de</strong> lascuatros universida<strong>de</strong>s, docentes y empren<strong>de</strong>dores que ya han iniciado suspropias empresas.PROYECTO5


118Principales logrosLos principales logros <strong>de</strong>l proyecto son los siguientes:1. Sensibilización a autorida<strong>de</strong>s universitarias y empresarialesEl proyecto inició <strong>de</strong>sarrollando un proceso <strong>de</strong> sensibilización con lasautorida<strong>de</strong>s universitarias sobre la importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar competenciasempren<strong>de</strong>doras en los estudiantes y el impacto que esta estrategia <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo contribuye en la economía <strong>de</strong>l país. En ésta etapa también sesensibilizó al sector empresarial para vincular su experiencia empresarial conla educación universitaria.Como resultado <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> sensibilización se logró la elaboración<strong>de</strong> una currícula <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Cultura Empren<strong>de</strong>dora en las cuatrouniversida<strong>de</strong>s.2. Sensibilización a estudiantesLa sensibilización <strong>de</strong> los estudiantes se logró hacer por medio <strong>de</strong>:5PROYECTOa) Seminarios: Se organizaron al menos 20 seminarios dirigidos aestudiantes <strong>de</strong> las cuatro universida<strong>de</strong>s públicas. Esta actividad secoordinó con socios <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Industria Nicaragüense (CADIN),instituciones públicas, así como miembros <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> laRed Empren<strong>de</strong> Nicaragua. Entre los temas a impartir fueron marcasy patentes, promoción <strong>de</strong> la Ley Pyme, organización empresarial,empren<strong>de</strong>durismo, etc. Se logró sensibilizar a un total <strong>de</strong> 1500estudiantes <strong>de</strong> las diferentes carreras y años.


119b) Medio <strong>de</strong> promoción y publicidad: Para motivar a los estudiantesa participar en las diferentes activida<strong>de</strong>s se realizaron trípticos,volantes, camisetas, mantas y afiches.En cuanto a la I Feria <strong>de</strong> Empren<strong>de</strong>dores Inter-Universitaria se organizó unaconferencia <strong>de</strong> prensa y varios medios <strong>de</strong> comunicación la promocionaron.3. Capacitación a docentesSe generaron capacida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras a un total <strong>de</strong> 88 docentesen las cuatro universida<strong>de</strong>s socias por medio <strong>de</strong> dos cursos <strong>de</strong> capacitacióncorrespondientes a:a) “Elaboración <strong>de</strong> Plan <strong>de</strong> Negocios”: Se generaron capacitaciones a48 docentes dotándolos <strong>de</strong> las herramientas y metodología necesariaspara la elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> negocio. Se aplicó la metodologíabasada en la Formación <strong>de</strong> Competencias Empren<strong>de</strong>doras (CEFE).b) “Creatividad en las empresas”: Se logró capacitar a un total40 docentes; se utilizó la metodología <strong>de</strong> Pensamiento InventivoSistemático Avanzado (ASIT) con el objeto <strong>de</strong> estimular lacreatividad en los docentes para motivar a los estudiantes en lageneración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> negocios innovadoras y creativas.4. Capacitación a empren<strong>de</strong>dores/as con empresas creadasLos y las empren<strong>de</strong>dores que ya habían iniciado sus negocios recibieron untotal <strong>de</strong> tres capacitaciones organizadas modularmente.Módulo IGestión comercial con una duración <strong>de</strong> 24 horas, en el queparticiparon un total <strong>de</strong> 24 personas. El objetivo es dotarlos <strong>de</strong>herramientas para <strong>de</strong>finir su segmento <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong>sarrollarestrategias <strong>de</strong> “marketing” y su plan <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o.Módulo IIEducación financiera; su duración fue <strong>de</strong> 24 horas, participaron un total<strong>de</strong> 25 personas; su objetivo es fomentar una cultura <strong>de</strong>l ahorro, mejorarla administración <strong>de</strong> los recursos y técnicas <strong>de</strong> negociación financiera.PROYECTO5


120Módulo IIIIncrementando ventas; participaron 25 personas y se <strong>de</strong>sarrolló conel objetivo <strong>de</strong> facilitar las herramientas para mejorar sus ventas.5. Intercambio <strong>de</strong> experiencias entreempren<strong>de</strong>dores y empresarios/asComo parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la I Feria Inter-Universitaria <strong>de</strong>Empren<strong>de</strong>dores se <strong>de</strong>sarrolló un intercambio <strong>de</strong> experiencias entre losempren<strong>de</strong>dores y empresarios con el objeto <strong>de</strong> compartir las experiencias queles ha permitido (PYMES) ser exitosos y enfrentar crisis.Es importante señalar que los y las empresarias que compartieron con losempren<strong>de</strong>dores/as son socias <strong>de</strong> CADIN.6. Taller <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> docentesSe logró realizar un taller <strong>de</strong> intercambio entre docentes con el objetivo<strong>de</strong> conocer las experiencias <strong>de</strong> cada universidad y evaluar los resultados. Enel taller se reflexionó sobre la aplicación <strong>de</strong>l contenido curricular, para lo cualse evaluaron los elementos <strong>de</strong> motivación, coordinación entre las unida<strong>de</strong>sacadémicas y formación <strong>de</strong> docentes.Reunión <strong>de</strong> intercambio estudiantes-empresarios.5PROYECTO


1217. Competencia <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> negociosSe trata <strong>de</strong> una competencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> negocios presentado porestudiantes <strong>de</strong> las cuatro universida<strong>de</strong>s, que se <strong>de</strong>sarrolló entre los meses <strong>de</strong>julio y octubre <strong>de</strong> 2009. La actividad se organizó en dos fases:I FaseCada universidad individualmente organizó y <strong>de</strong>sarrolló a nivelinterno las convocatorias, organizó sus talleres <strong>de</strong> capacitación enplan <strong>de</strong> negocio y seleccionó las 10 mejores i<strong>de</strong>as para participar en laFeria Inter-universitaria.II FaseCompetencia <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Negocio Inter-Universitaria: La UNI,a través <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Atención Empresarial, recibió i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>negocios seleccionadas <strong>de</strong> cada universidad. Estas i<strong>de</strong>as fueronevaluadas por un jurado calificador que estuvo conformadopor miembros <strong>de</strong> CADIN y miembros <strong>de</strong> la Red Empren<strong>de</strong>, <strong>de</strong>Nicaragua. Proceso que se hizo en dos etapas ; una etapa <strong>de</strong> revisión<strong>de</strong>l documento (Plan <strong>de</strong> Negocio), para seleccionar un total <strong>de</strong> 10i<strong>de</strong>as, y una segunda etapa, en la que los estudiantes, cuyas i<strong>de</strong>asfueron seleccionadas, realizaron una <strong>de</strong>fensa oral y posteriormenteseleccionar las tres mejores i<strong>de</strong>as, que son las i<strong>de</strong>as que se premiaron,premio que fue en efectivo y en especie.En cada una <strong>de</strong> las etapas el jurado calificador estuvo conformadopor representantes <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> la Red Nicaragüense <strong>de</strong> Fomentoal Empren<strong>de</strong>durismo, socio <strong>de</strong> CADIN. Los tres planes seleccionadosobtuvieron premios.8. Feria <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> NegociosEn la Feria <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Negocios participaron estudiantes <strong>de</strong> las cuatrouniversida<strong>de</strong>s públicas que prepararon sus planes <strong>de</strong> negocios, logrando unaparticipación <strong>de</strong> 45 proyectos expuestos durante la feria. También asistieronorganizaciones que apoyan a los empren<strong>de</strong>dores y empren<strong>de</strong>dores que yatienen sus negocios.PROYECTO5


122Lecciones aprendidasUniversidad La voluntad política y financiera <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s universitariases fundamental para <strong>de</strong>sarrollar iniciativas que fomenten lacultura empren<strong>de</strong>dora en las universida<strong>de</strong>s. Durante el proyectoel aval <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s fue clave para su ejecución, sinembargo, es importante institucionalizar cada proceso exitoso. Se logró aprovechar el potencial académico que tienen lasuniversida<strong>de</strong>s para la ejecución <strong>de</strong>l proyecto. La poca experiencia empresarial <strong>de</strong> los docentes se convirtió enun reto para promover <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las aulas la dinámica <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>empresas. El involucramiento <strong>de</strong> docentes en el fomento <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>empresa es una tarea sistemática y <strong>de</strong> permanente formación. La integración <strong>de</strong> la cultura empren<strong>de</strong>dora en la currícula,estratégicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico, técnica yfinanciera se estará implementando por etapas.5PROYECTO El involucramiento <strong>de</strong>l sector empresarial en los seminarios <strong>de</strong>motivación empresarial es clave para que tanto docentes comoestudiantes impulsen iniciativas empren<strong>de</strong>doras. Durante la ejecución <strong>de</strong>l proyecto fue muy positiva la voluntad<strong>de</strong> compartir las experiencias entre las cuatro universida<strong>de</strong>s,


123basándose en la confianza, el compromiso y el interéscompartido. El Comité Ejecutivo (representante <strong>de</strong> las instituciones socias)participa en otros espacios tanto nacional como regional. Se aprovechó el trabajo colaborativo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s que tiene cada uno<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l proyecto (capital social).Empresa Con la relación universidad-empresa, el sector empresarialtiene más capacidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar alinvolucrar al sector académico. Iniciativas que pue<strong>de</strong>n ser a nivelsectorial o individual. El fortalecimiento <strong>de</strong>l vínculo universidad-empresa es visto<strong>de</strong> manera positiva cuando se logra i<strong>de</strong>ntificar acciones queson <strong>de</strong> mutuo interés, ejemplo monografías, investigacionescompartidas, etc. Se ha aprendido que el vínculo universidad-empresa <strong>de</strong>be partir<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes. Por consiguiente el sector empresarial estállegando a las universida<strong>de</strong>s a compartir sus experiencias con losestudiantes y los docentes.Feria <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Negocios.PROYECTO5


124Perspectivas y conclusiones• Incluir la cultura empren<strong>de</strong>dora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misión y visión institucional <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s para que todo el sistema universitario lo adopte como parteintegradora <strong>de</strong> sus funciones y razón <strong>de</strong> ser.• Desarrollar un proceso <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> docentes en el fomento <strong>de</strong>creación <strong>de</strong> empresa.• El involucramiento <strong>de</strong>l sector empresarial en los seminarios <strong>de</strong> motivaciónempresarial es clave para que tanto docentes y estudiantes impulseniniciativas empren<strong>de</strong>doras.• Generar competencias empren<strong>de</strong>doras en los estudiantes es una tarea <strong>de</strong>mediano y largo plazo, que requiere <strong>de</strong> establecer cambios en el mo<strong>de</strong>loeducativo.• No todas las universida<strong>de</strong>s socias <strong>de</strong>l proyecto avanzan <strong>de</strong> la misma manera.5PROYECTO• En lo metodológico hacer más énfasis en la persona (empren<strong>de</strong>dor) queen la actividad (el plan <strong>de</strong> negocio). Focalizarse en las capacida<strong>de</strong>s yhabilida<strong>de</strong>s que tienen los empren<strong>de</strong>dores para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar iniciativas<strong>de</strong> negocio <strong>de</strong> rápido crecimiento.• Los empren<strong>de</strong>dores requieren atención personalizada y las universida<strong>de</strong>sno cuentan con el personal a<strong>de</strong>cuado; por tanto es necesario crear re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mentores y tutores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las alianzas con el sector empresarial.


125Listado <strong>de</strong> participantesA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la autora <strong>de</strong> esta contribución, participaron en este proyecto lassiguientes personas:Universida<strong>de</strong>sSandra Lobo, María Estela Hernán<strong>de</strong>z y Gustavo SilesSector empresarialAurora Altamirano y Héctor GonzálezContactoAura Ivania Aráuz-Briceñoaura.arauz@pae.uni.edu.niivania2k@hotmail.comPROYECTO5


127Fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>sempresariales <strong>de</strong> la pequeña y medianaempresa <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Estelí, NicaraguaMáximo Andrés Rodríguez, Alma Iris Torres-Rodríguez,Robert Moncada-Jirón & Pablo DuartePROYECTO6


128Máximo Andrés RodríguezFAREM – Estelí – UNAN Managua; <strong>de</strong>l portalito,una y media cuadra al sur; Estelí, Nicaraguamaxroperez@yahoo.comAlma Iris Torres-RodríguezProductos Briomol; 1/2 cuadra al este; Estelí, Nicaragua;airistorres@yahoo.es6PROYECTORobert Moncada-JirónCámara <strong>de</strong> Comercio e Industria <strong>de</strong> Estelí; Avenida Central NorteNo. 14; Estelí, Nicaragua;rmoncadaJ@yahoo.comPablo DuarteVicerrectoría <strong>de</strong> Investigación, UNAN, León, Nicaragua;pabloantonio.duarte@gmail.com, paduarte57@unanleon.edu.niFoto <strong>de</strong> portada: Estudiantes <strong>de</strong> UNAN Managua/FAREM Estelípresentando productos innovadores en la feria <strong>de</strong> empredurismo.


129Descripción general<strong>de</strong>l proyectoEste proyecto está orientado al fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>sempresariales <strong>de</strong> la pequeña y mediana empresa <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Estelí enNicaragua, a través <strong>de</strong>:• Actualización<strong>de</strong>registroscontablesy administrativos.Mejorescontroles <strong>de</strong> inventario, recursos humanos y contables a través <strong>de</strong> softwareimplementados por alumnos <strong>de</strong> computación. Al mismo tiempo se pue<strong>de</strong>asesorar a los empresarios sobre los registros y controles contables yadministrativos que pue<strong>de</strong>n implementar.• Mo<strong>de</strong>rnizaciónyactualización<strong>de</strong>lagerencia. A través <strong>de</strong> la capacitaciónen li<strong>de</strong>razgo y alta gerencia, atención al cliente y recursos humanos.• Innovaciónycreación<strong>de</strong>nuevosproductos. Mejoras en los productosactuales y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s para la creación <strong>de</strong> nuevos productos.Este proyecto es importante porque contribuye a:• Beneficiar a las pequeñas y medianas empresas que vienen trabajando con launiversidad a través <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> profesionalización y en las ferias empresariales.• Facilitar la participación <strong>de</strong> jóvenes estudiantes <strong>de</strong> los últimos años <strong>de</strong> lascarreras <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Empresas, Contaduría Pública y Computación.• Sensibilizar a los empresarios <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar sus empresas ymo<strong>de</strong>rnizarlas para mejorar su competitividad.• Preparar a las empresas para enfrentar los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l TLC con una buenacapacidad productiva y <strong>de</strong> calidad.• Facilitar el aporte y la proyección <strong>de</strong> la Facultad al <strong>de</strong>sarrollo empresarial ytecnológico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong>l país.PROYECTO6


130Principales logrosPara la Universidad• Aumentó significativamente la cantidad <strong>de</strong> docentes, estudiantes yempresarios que participaron en el proyecto PUEDES• Se hace evi<strong>de</strong>nte el involucramiento <strong>de</strong> docentes, estudiantes yempresarios en la solución <strong>de</strong> la problemática empresarial al elaborarproductos acor<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa.• Hay mayor sensibilidad ante la problemática empresarial por parte <strong>de</strong>docentes y estudiantes.• El proyecto se ha institucionalizado; profesores, estudiantes yempresarios se interesan por el proyecto PUEDES.• Fortalecimiento institucional <strong>de</strong> la universidad con la adquisición <strong>de</strong>equipos audiovisuales <strong>de</strong> apoyo a la docencia y la extensión universitaria.6PROYECTO• 28 docentes, 63 estudiantes y 24 empresarios han <strong>de</strong>sarrolladohabilida<strong>de</strong>s en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> productos necesarios parael <strong>de</strong>sarrollo empresarial, enriqueciendo el currículum <strong>de</strong> los egresadosa través <strong>de</strong> la vinculación teoría-práctica.Para la Empresa• Los empresarios han valorado el esfuerzo <strong>de</strong> docentes y estudiantes al<strong>de</strong>dicar tiempo y esfuerzo para la creación <strong>de</strong> productos para solucionardicha problemática.• Se ha logrado una comunicación fluida entre empresarios, docentes yestudiantes.


131• Existe interés por parte <strong>de</strong> empresarios <strong>de</strong> colaborar y participar en elproyecto PUEDES y mantener esta relación <strong>de</strong> trabajo con la universidad.• Los empresarios aprovecharon el proyecto PUEDES y han valoradosignificativamente el <strong>de</strong>sarrollo alcanzado por el mismo.• Los empresarios se han mostrado satisfechos con los productos quese han elaborado, lo que implica el manejo <strong>de</strong> mucha <strong>información</strong>actualizada para el uso y manejo <strong>de</strong> software.Principales <strong>de</strong>safíos ycómo se ha manejado el proyectoSe logró trabajar en 24 empresas, instalando sus respectivos software, loscuales han sido operados en las siguientes áreas:• 14 sistemas administrativo-contables.• 7 sistemas referentes al control <strong>de</strong> recursos humanos.• 3 páginas web referentes al marketing <strong>de</strong> las empresas.Al mismo tiempo, se brindó asesoría y capacitación a dichas empresas parala utilización y manejo <strong>de</strong>l software, como también su respectiva validación ymejoramiento <strong>de</strong> los productos trabajados.Todo esto conllevó a fortalecer la vinculación universidad-empresay al mismo tiempo se logró una valoración muy positiva por parte <strong>de</strong> losempresarios sobre la labor <strong>de</strong>sempeñada por docentes y estudiantes <strong>de</strong> launiversidad. Esto nos ayudó a redoblar esfuerzos para mejorar la calidad <strong>de</strong> losservicios que brindó la universidad a las empresas y a la sociedad.Se brindó capacitación al sector empresarial, específicamente en las áreasmencionadas anteriormente. Los empresarios <strong>de</strong>mostraron su disposición<strong>de</strong> participar en las capacitaciones sobre alta gerencia, promoviendo así, sumo<strong>de</strong>rnización. Esto contribuyó positivamente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto y portanto, al fortalecimiento <strong>de</strong> la misma universidad y <strong>de</strong> los empresarios.Un aspecto muy positivo que se logró, es que los empresarios participaronactivamente en las capacitaciones <strong>de</strong>mostrando interés por prepararse para elmejoramiento y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> sus empresas.PROYECTO6


132Referente a la innovación <strong>de</strong> productos existentes y creación <strong>de</strong> nuevosproductos, se logró la fabricación <strong>de</strong> una máquina <strong>de</strong>spulpadora <strong>de</strong> caféimpulsada por bicicleta y un generador <strong>de</strong> energía a base <strong>de</strong> un alternador yun abanico <strong>de</strong> motor con una batería bajo los principios <strong>de</strong> funcionamiento<strong>de</strong> motores automotrices. Lo anteriormente mencionado vino a resolver laproblemática <strong>de</strong>l campesino nicaragüense con respecto al mejoramiento enlas condiciones <strong>de</strong> trabajo y a la obtención <strong>de</strong> energía. Otros productos que semejoraron/innovaron fueron productos medicinales, alimenticios, artesanías,productos para el hogar y <strong>de</strong> uso doméstico.Principales <strong>de</strong>safíos• Implementar esta metodología en todas las universida<strong>de</strong>s, especialmenteen la se<strong>de</strong> central <strong>de</strong> la UNAN-Managua y Centros Regionales.• Lograr que en las <strong>de</strong>más se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la universidad, los empresariostengan apertura y brin<strong>de</strong>n la <strong>información</strong> necesaria en tiempo y forma,manipulen medios mo<strong>de</strong>rnos para el funcionamiento <strong>de</strong>l software.• Brindar productos <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong> fácil manejo para el empresario;para esto hemos seleccionado las empresas y los mejores estudiantes ydocentes especializados en la materia.• Instalar software ya creados en otras empresas como una alternativa<strong>de</strong> sostenibilidad. Para dichos efectos los estudiantes pue<strong>de</strong>n brindarservicios <strong>de</strong> colaboración en las empresas a través <strong>de</strong> pasantías oprácticas profesionales, entre otros.6• Desarrollar la innovación tecnológica <strong>de</strong> producción agro-industrial y lacreación <strong>de</strong> nuevos productos, <strong>de</strong>bido a que nuestro país está en vías <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo en nuevas áreas productivas y así generar nuevos empleos.PROYECTO


133Lecciones aprendidasUniversidad Fortalecimiento curricular <strong>de</strong> la universidad a través <strong>de</strong>la vinculación <strong>de</strong> estudiantes y docentes con la realida<strong>de</strong>mpresarial. Intercambio <strong>de</strong> conocimientos entre empresarios, docentes yestudiantes, lo que ha permitido hacer ajustes en los programasacadémicos, acor<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> las empresas. Fortalecimiento <strong>de</strong> las relaciones universidad-empresa a través<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s conjuntas como conferencias, ferias, foros, entreotros. Impulso <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico local con unfuerte componente educativo y empresarial. Reconocimiento a la universidad como factor fundamental enel <strong>de</strong>sarrollo humano y empresarial por parte <strong>de</strong> los actoreseconómicos.Empresa Mo<strong>de</strong>rnización y actualización <strong>de</strong> las empresas a través <strong>de</strong> laautomatización <strong>de</strong> sus controles internos, contables, recursoshumanos y marketing. Potenciamiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as innovadoras y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> crearproductos propios para el <strong>de</strong>sarrollo empresarial. Fortalecimiento <strong>de</strong> las relaciones universidad-empresa quefacilitó el intercambio <strong>de</strong> experiencias y conocimientos porambas partes.PROYECTO6


134 Nueva visión empresarial sobre su quehacer y su papel en el<strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong>l país. Relación fraterna entre los mismos empresarios que facilitó elcomercio entre ellos.CoachingAl inicio el trabajo con el coach no fue fructífero por falta <strong>de</strong>conocimiento <strong>de</strong> la metodología, pero poco a poco fue superada estadificultad y el coach explicó para qué servía el coachee y como se<strong>de</strong>bería <strong>de</strong> aprovechar en el proyecto.Luego hubo sesiones <strong>de</strong> trabajo con los empresarios,estudiantes, docentes y trabajadores administrativos <strong>de</strong> la facultady se logró una armonía <strong>de</strong> trabajo entre el coach y el coordinador<strong>de</strong> proyecto. Aunque al final <strong>de</strong>l proyecto se percibió que se pudohaber aprovechado mejor la metodología, llegamos a la conclusiónque esto sucedió por falta <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> ambos: <strong>de</strong>l coach y<strong>de</strong>l coachee, por que era la primera vez que se experimentaba lametodología en este tipo <strong>de</strong> proyectos.Transferencia <strong>de</strong> metodología <strong>de</strong>l proyecto PUEDESa estudiantes y empresarios <strong>de</strong> Estelí.6PROYECTO


135Perspectivas y conclusiones• Confianza mutua entre la universidad y los empresarios que facilitó lagestión <strong>de</strong> proyectos conjuntos.• Apertura <strong>de</strong> las empresas para que los estudiantes <strong>de</strong> nuestra Facultad puedanejecutar prácticas profesionales y <strong>de</strong> familiarización, <strong>de</strong> manera que puedanincidir en la mo<strong>de</strong>rnización, actualización e innovación <strong>de</strong> dichas empresas.• Sensibilización <strong>de</strong> los empresarios para invertir en nuevas tecnologías parala mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> sus empresas.• Involucramiento <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l proyecto PUEDES-Estelí ante losorganismos e instituciones nacionales, don<strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> Estelí ha sidovalorada como ejemplo para otras iniciativas.• Este proyecto ha constituido un primer paso para la unidad entre launiversidad y la empresa, como factor fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lmunicipio y <strong>de</strong>l país.Encuentro con empresarios en la ciudad <strong>de</strong> Managua. En la foto el Sr.Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Républica <strong>de</strong> Nicaragua, Jaime Morales Carazo y elcoordinador <strong>de</strong>l proyecto PUEDES Estelí, Máximo Rodríguez Pérez.PROYECTO6


136Listado <strong>de</strong> productoselaborados por las empresas6PROYECTO12345678910111213<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> control <strong>de</strong> inventario y facturación para la Mueblería yFerretería Franklin.Manual <strong>de</strong> organización y funciones para Supermercado Las Segovias S.A.Página web para la Cámara <strong>de</strong> Comercio Estelí.Página web para la ONG Instituto Mujer y Comunidad (IMC).<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>información</strong> gerencial para la empresa Aguadora Municipal <strong>de</strong>Agua <strong>de</strong> Río Blanco Matagalpa.<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> control <strong>de</strong> cartera para el Banco <strong>de</strong> la Producción BANPRO-Estelí.<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> contabilidad, inventario y facturación para la empresadistribuidora <strong>de</strong> electrodomésticos Los Tarantines.<strong>Sistema</strong> <strong>información</strong> para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el análisis <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong>la Financiera Mo<strong>de</strong>rna Estelí.Página web para la empresa turística El Colibrí.<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>información</strong> automatizado para el control y seguimiento <strong>de</strong> laplanificación <strong>de</strong> clase y horarios <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> la FacultadRegional Multidisciplinaria <strong>de</strong> Estelí.<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>información</strong> computarizada para el control <strong>de</strong> entradas y salidas<strong>de</strong> puros en bo<strong>de</strong>ga para la planificación y agilización <strong>de</strong> pedidos en lafábrica tabacalera Villacuba.<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>información</strong> automatizada para el control <strong>de</strong> matrícula ycalificaciones <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> Educación Secundaria <strong>de</strong>l Colegio Emaus“Asambleas <strong>de</strong> Dios” Estelí.Desarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> <strong>información</strong> computarizado para el control <strong>de</strong> lacontabilidad, inventario y facturación <strong>de</strong> la Farmacia “Don Bosco” Estelí.


1371415161718192021222324<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> control computarizado para el control <strong>de</strong> contabilidad, inventarioy facturación <strong>de</strong> la Empresa Distribuidora <strong>de</strong> Calzado “Pie Feliz” Estelí.<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> inventario y control <strong>de</strong> producción para ISNAYA.Implementación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sagropecuarias <strong>de</strong> La Finca Bella Vista, Miraflor-Moropotente.<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>información</strong> automatizado para el control <strong>de</strong> la contabilidad einventario <strong>de</strong> “Impresiones Jireh <strong>de</strong> Estelí”.<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> control <strong>de</strong> inventario y facturación <strong>de</strong> Farmacia Herrera.<strong>Sistema</strong> automatizado para el manejo <strong>de</strong> becas para la organizaciónestudiantil UNEN <strong>de</strong> la Facultad Regional Multidisciplinaria <strong>de</strong> Estelí.<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> automatización para el manejo <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> laFacultad Regional Multidisciplinaria <strong>de</strong> Estelí.<strong>Sistema</strong> multimedia sobre juegos tradicionales Nicaragüenses.<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> control <strong>de</strong> inventario y facturación para la Empresa Auto Partes<strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> “Las Segovias”.Elaboración <strong>de</strong> página web para Casa Estelí.Planificación <strong>de</strong> la Finca La Esperanza con enfoque <strong>de</strong> sistema en lacomunidad La Pava, municipio <strong>de</strong> Pueblo Nuevo, Departamento <strong>de</strong> Estelí.Puros “Placencia Cigars”un producto estrella <strong>de</strong>las empresas <strong>de</strong> Estelí.PROYECTO6


138Listado <strong>de</strong> participantesA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> esta contribución, participaron en este proyectolas siguientes personas:Alcira Deyanira Toruño Gonzáles, Ivania Del Socorro Gutiérrez P., AnayancyJiménez Madrigal, E<strong>de</strong>r Madian Gutiérrez Lira, Karen Melissa GutiérrezMoreno, Yessenia Cruz Fuentes, Mara Denice Ruiz López, Maura AzucenaRodríguez Flores, Karoll Urania Altamirano Blandón, Fabiola LissetteMi<strong>de</strong>nce, Ronald Zamora Sevilla, Luis Adolfo Molina Arce, Silma LilaSarantez Juárez, Cesar Ernesto Vi<strong>de</strong>a Vanegas, Darwing Obed López Laguna,Walter Herrera, Ruseel Rivera, Edwin Luna, Aldo José Gutiérrez y Engels Arce.Contactos6PROYECTOMáximo Andrés Rodríguez-Pérezmaxroperez@yahoo.comRoberto Moncada-Jirónrmoncadaj@yahoo.com


139Mo<strong>de</strong>lo innovador y dinámico <strong>de</strong> vínculouniversidad-empresa-estadoEdilsa Quintero <strong>de</strong> Sanfilippo & Modaldo TuñónPROYECTO7


140Edilsa Quintero <strong>de</strong> SanfilippoUniversidad Tecnológica <strong>de</strong> Panamá, Apto. 0819-07289Panamá, República <strong>de</strong> Panamáwww.utp.ac.pa; edilsa.quintero@utp.ac.pa7PROYECTOModaldo TuñónUniversidad Latina <strong>de</strong> Panamá, Ciudad <strong>de</strong> Panamá,República <strong>de</strong> Panamámodaldotunon@ulatina.ac.paFoto <strong>de</strong> portada: El 07 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2009, en un <strong>de</strong>sayuno en el Hotel Panamá, seconvocó a los gremios empresariales <strong>de</strong>l país a conocer y validar el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Vinculación.


141Descripción general<strong>de</strong>l proyectoCon el proyecto se busca realizar una comparación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>vínculo universidad-empresa y transferencia <strong>de</strong> tecnologías exitosas en otrospaíses. Esto nos permitirá <strong>de</strong>tectar los factores y componentes esenciales queles ayudó a estas universida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras a mejorar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> latransferencia entre el sector académico y el sector empresarial, con el objetivo<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar nuestra propia propuesta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo en nuestras universida<strong>de</strong>s yempresas panameñas.El 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 9:00 a 12:30 pm, se <strong>de</strong>sarrolló el taller <strong>de</strong> validación en la UniversidadEspecializada <strong>de</strong> las América (UDELAS) con la participación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, académicos einvestigadores quienes recibieron con muy buena acogida la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> implementar el Mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> Vinculación y su importancia en la sistematización <strong>de</strong>l vínculo.PROYECTO7


142Principales logrosEl mo<strong>de</strong>lo innovador y dinámico <strong>de</strong> vínculo universidad-empresasestadofue seleccionado en el 2008 para formar parte <strong>de</strong>l ProgramaUniversidad- Empresa para el Desarrollo Sostenible (PUEDES) y cuenta con elauspicio <strong>de</strong> CSUCA-GTZ-Universidad Kassel <strong>de</strong> Alemania luego <strong>de</strong> participarjunto a 49 proyectos en una convocatoria a nivel <strong>de</strong> Centroamérica.El equipo técnico constató los procesos y avances <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los similaresen otros países. Se revisaron los resultados que se lograron en las visitas <strong>de</strong>benchmarking realizadas a Costa Rica, El Salvador, Colombia y México. Porejemplo, en Antioquia, Colombia, hay experiencias exitosas. Existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace7 años un comité universidad-empresa-estado don<strong>de</strong> participan 21 empresas,11 instituciones <strong>de</strong> educación superior, 7 centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológicoy directivos <strong>de</strong> ACOPI (micro y pequeñas empresas). El Comité ha logradoasociatividad y sinergia que permite a las universida<strong>de</strong>s lograr investigacionesaplicadas y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico a empresas <strong>de</strong> 19 sectores que contribuyensignificativamente al PIB <strong>de</strong> Antioquia. El caso <strong>de</strong> México también es exitoso.La red <strong>de</strong> incubadoras <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>l Tecnológico <strong>de</strong> Monterrey, pioneroen América Latina, atien<strong>de</strong> a 1500 proyectos y empresas y genera más <strong>de</strong> 4700empleos directos.7PROYECTOLa propuesta <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo innovador y dinámico <strong>de</strong> vínculo universida<strong>de</strong>mpresa–estadopanameño, facilita la interacción en un proyecto común<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible nacional a través <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l conocimiento, lainvestigación y acciones para reorientar la calidad y la pertinencia universitariaForman parte <strong>de</strong>l Comité técnico <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo innovador ydinámico <strong>de</strong> vinculo universidad-empresa-estado: la Universidad Tecnológica<strong>de</strong> Panamá (coordinadora <strong>de</strong>l proyecto), la Universidad <strong>de</strong> Panamá, laUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Chiriquí, la Universidad Especializada <strong>de</strong> lasAméricas, la Universidad Marítima Internacional <strong>de</strong> Panamá, la Universidad


143Latina <strong>de</strong> Panamá, el Consejo <strong>de</strong> Rectores <strong>de</strong> Panamá, la Unión Nacional<strong>de</strong> la Pequeña y Mediana Empresa, Consejo <strong>de</strong>l Sector Privado para laAsistencia Educacional, Consejo Nacional <strong>de</strong> la Empresa Privada, el Ministerio<strong>de</strong> Comercio e Industrias, la Secretaria Nacional <strong>de</strong> Ciencia, Tecnología eInnovación, la Autoridad Nacional <strong>de</strong> la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,el Instituto Nacional <strong>de</strong> Formación Profesional y Capacitación para elDesarrollo Humano.El mo<strong>de</strong>lo UNEE que es el resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto, es unaalternativa efectiva para lograr el vínculo que aumentará la productividad,fomentará las nuevas competencias profesionales y generará riquezas para lanación panameña.Con el mo<strong>de</strong>lo (ver diagrama) se mejora la relevancia <strong>de</strong> la investigacióny la enseñanza académica para consolidar la currícula en la práctica, seaumenta las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> los egresados (as), un mayor enfoquehacia la solución <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad y el ambiente, facilitarel diálogo entre ambas culturas, la académica y la empresarial. A<strong>de</strong>másse fortalece la colaboración universidad - empresa- estado, e impulsa lainnovación en la formación <strong>de</strong>l talento humano con competencias, <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> investigaciones aplicadas a la sociedad y se logra la divulgación y latransferencia <strong>de</strong> conocimiento.En Panamá se han realizado más <strong>de</strong> 20 reuniones <strong>de</strong> coordinacióntécnica en las diferentes instituciones involucradas, universida<strong>de</strong>s y gremiosempresariales, así como talleres internos <strong>de</strong>l equipo técnico.El mo<strong>de</strong>lo se ha validado con todos los gremios e instituciones <strong>de</strong>l sectoruniversitario, empresarial y el estado lográndose:• Definición <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> CUNEE (Consejo Universidad-Empresa-Estado).• Definición <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l articulador.• Consenso <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo (ver diagrama).• Consolidación <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l equipo técnico en el proyecto.• Compromisos <strong>de</strong> las más altas autorida<strong>de</strong>s universitarias con laimplementación <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo.• Fortalecimiento <strong>de</strong> las oficinas <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s ycreación en las universida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> no existían dichas oficinas.PROYECTO7


144• Interés <strong>de</strong> los académicos e investigadores <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cooperar para que estas relaciones entre universidad-empresa-estadosean una realidad en nuestro país.• Se aprueba en Acta <strong>de</strong> la Asamblea General <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Rectores,<strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009, el apoyo unánime <strong>de</strong> los rectores <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s que conforman el Consejo al Proyecto UNEE.• Validación <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> concertación CUNEE, utilizando laMatriz <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Alternativo (MOA).• Participación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 55 empresarios pertenecientes a diferentescámaras que están aglutinadas en el Consejo <strong>de</strong>l Sector Privado parala Asistencia Educacional (CoSPAE), en el Consejo Nacional <strong>de</strong> laEmpresa Privada (CoNEP) y la Unión Nacional <strong>de</strong> la Pequeña y MedianaEmpresa (UNPYME).• La participación <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> la Empresa Privada (CoNEP)a formar parte <strong>de</strong> los actores que apoyan la constitución <strong>de</strong>l CUNEE(Consejo Universidad-Empresa-Estado); esto se dio en su reunión <strong>de</strong>junta directiva ordinaria.El 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009, en un <strong>de</strong>sayuno realizado en el City Club, la Señora MinistraLucy Molinar, en representación <strong>de</strong>l señor Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, se comprometió endar todo el apoyo necesario para la segunda etapa <strong>de</strong>l proyecto. También se contó conla presencia <strong>de</strong> los señores rectores <strong>de</strong> diferentes universida<strong>de</strong>s, presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> gremios,invitados especiales <strong>de</strong>l cuerpo diplomático, representantes <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno yequipo técnico <strong>de</strong>l proyecto.7PROYECTO


145Diagrama <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vínculo universidad-empresa-estado panameño.• El apoyo <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte y Director Ejecutivo <strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong>Competitividad.• Validación <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> concertación CUNEE, por empresariosindividuales.• Aprobación en reunión <strong>de</strong> Junta Directiva <strong>de</strong> la Cámara Marítima <strong>de</strong>Panamá a pertenecer al Proyecto UNEE y apoyarlo, así como la CámaraAmericana <strong>de</strong> Comercio e Industria <strong>de</strong> Panamá.• Se ha logrado incrementar la representación <strong>de</strong>l sector empresarialen el comité técnico que estaba <strong>de</strong>sarrollando el mo<strong>de</strong>lo innovadory dinámico <strong>de</strong> vínculo universidad-empresas-estado y formalizar larepresentación <strong>de</strong>l estado por parte <strong>de</strong>l nuevo gobierno.PROYECTO7


146Lecciones aprendidasUniversidadTodas las disciplinas científicas están involucradas en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los planes estratégicos <strong>de</strong>l Estado panameño, paraenrumbar al país hacia una nación con índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humanomás a tono con el creciente PIB per cápita que ha registrado Panamá,en los últimos cinco años. Para eso están enfocados en:Trabajar todas las universida<strong>de</strong>s tanto públicas como privadasen un proyecto con impacto nacional y regional.Fortalecer las acciones en proyectos específicos que mejoren lacalidad <strong>de</strong> los egresados y generen empleos e ingresos graciasa las propuestas en conjunto.El 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009, <strong>de</strong> 8:00 a.m a 9:30 a.m en la Cámara Americana <strong>de</strong>Comercio, se presentó el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Vinculción panameño a otro grupo selecto <strong>de</strong>empresarios <strong>de</strong> corporaciones, quienes estaban interesados en apoyar más al proyecto.7PROYECTO


147Ganar la credibilidad y la confianza entres los principalesactores y en toda la sociedad.Obtener fuentes <strong>de</strong> financiamiento y el apoyo para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos innovadores.EmpresaTanto el sector académico panameño como el sector empresarial,requieren <strong>de</strong> recursos que ambos tienen en abundancia: talentohumano, generación <strong>de</strong> conocimiento e innovación en el académicoy fuentes <strong>de</strong> financiamiento diversificado en el sector empresarial.Con la vinculación efectiva, las empresas <strong>de</strong> ambos sectores pue<strong>de</strong>nllegar a <strong>de</strong>sarrollarse al mismo nivel <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l mundo<strong>de</strong>sarrollado en menos <strong>de</strong> dos décadas.Con la formación <strong>de</strong>l Consejo UNEE mejorará la calidad <strong>de</strong> losegresados universitarios, <strong>de</strong>sarrollará mejores y nuevos productos,servicios y procesos, invertirá en investigaciones y consultoríasnecesarias para mejorar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las empresas, así como<strong>de</strong>l país. En otras palabras mejorarán los ingresos <strong>de</strong> las empresas,la calidad <strong>de</strong> la educación superior y <strong>de</strong> las investigaciones, y elproducto interno bruto <strong>de</strong>l país.CoachingLa metodología <strong>de</strong> seguimiento y apoyo a los proyectos ocoaching arrojó una diversidad <strong>de</strong> lecciones entre las cuales sepue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar que la existencia <strong>de</strong> una actitud <strong>de</strong> trabajo enequipo colaborativo son factores <strong>de</strong>terminantes en el éxito <strong>de</strong> unproyecto. La metodología <strong>de</strong>l coaching para grupos colaborativosprovenientes <strong>de</strong> sectores tan diversos, resultó <strong>de</strong> impactosignificativo para orientar al colectivo sobre los objetivos y fines <strong>de</strong>lproyecto. De igual manera, el seguimiento sostenido al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l proyecto por parte <strong>de</strong> CSUCA /GTZ y el DAAD coadyuvan a laculminación <strong>de</strong> los mismos. Se comprueba que los académicos yempresarios pue<strong>de</strong>n trabajar juntos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una puesta en común<strong>de</strong> objetivos y temas. Se pudo propiciar el fortalecimiento en lasgestiones para alcanzar un cambio profundo en las institucioneseducativas, para facilitar el trabajar con empresarios y autorida<strong>de</strong>sgubernamentales.PROYECTO7


148Perspectivas y conclusionesLa principal tarea <strong>de</strong>l Comité técnico <strong>de</strong>l proyecto es la implementación<strong>de</strong> un organismo flexible, dinámico y actualizado <strong>de</strong>nominado ConsejoUniversidad-Empresa-Estado (CUNEE) que permita una efectiva transferencia<strong>de</strong> conocimiento.Es un Consejo tripartito que nace <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> crear un organismoencargado <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> los vínculos universidad, empresa, estado através <strong>de</strong> los articuladores.Entre sus funciones están contempladas: la aprobación <strong>de</strong> los aspectosnormativos y administrativos que regularán la implementación <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> vinculación; evaluación <strong>de</strong> los logros y proponer los ajustesnecesarios; <strong>de</strong>finir y aprobar el perfil <strong>de</strong> los articuladores, seleccionar su junta<strong>de</strong> directivos y su periodo <strong>de</strong> funcionamiento y convertirse en un ente asesorque aconseje al Consejo <strong>de</strong> Gabinete sobre las políticas y los programas entrelas universida<strong>de</strong>s, las empresas y el estado.7PROYECTOEl mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>sarrollado en el marco <strong>de</strong>l proyecto simboliza tres círculosentrelazados que conforman sinergia entre la universidad-empresas-estadocon la finalidad <strong>de</strong> servir a la sociedad, con tres niveles <strong>de</strong> interacción: unodirectivo, operativo y otro externo. El mo<strong>de</strong>lo propone la figura <strong>de</strong> losarticuladores con o sin fines <strong>de</strong> lucros, quienes obtendrán <strong>información</strong> <strong>de</strong> losproyectos y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y las empresas a través <strong>de</strong> unsistema <strong>de</strong> <strong>información</strong> electrónico y con un Centro <strong>de</strong> Llamadas (Call Center)don<strong>de</strong> se obtendrá <strong>información</strong> inmediata.Los articuladores trabajarán en total coordinación con el Director Técnico<strong>de</strong>l Consejo, en quien recae la responsabilidad <strong>de</strong> proporcionar tanto lasofertas universitarias como la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sector económico nacional. ElDirector Administrativo será el responsable <strong>de</strong> llevar a cabo las negociaciones,mediaciones y contratos. Adicionalmente, es el responsable <strong>de</strong> emitir las


149convocatorias y organizar las activida<strong>de</strong>s que generen los fondos para laoperatividad <strong>de</strong> los articuladores.La vinculación está dirigida a <strong>de</strong>sarrollar los programas <strong>de</strong> becas ypréstamos, bolsa <strong>de</strong> trabajo, capacitación (seminarios, talleres y diplomados),carreras adaptadas a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado laboral, creación <strong>de</strong> centros<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>durismo, establecimiento <strong>de</strong> incubadora y aceleradores <strong>de</strong>empresas, consultorías, consorcios, E-learning, la realización <strong>de</strong> ferias <strong>de</strong>trabajo, gestión <strong>de</strong> recurso humanos basado en competencias, investigación y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos y servicios, leyes <strong>de</strong> incentivos, licenciamientos, ofertay <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carreras universitarias, oficinas <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> Resultados<strong>de</strong> la Investigación <strong>de</strong> Centros Públicos (OTRI’s), orientación profesional,pasantías, patentes y licencias, prácticas profesionales y sistema dual.Diagrama que representa la organización <strong>de</strong>l CUNEE.PROYECTO7


150Listado <strong>de</strong> participantesA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> esta contribución, participaron en este proyectolas siguientes personas:Consejo UNEE propuestoBerta Arosemena <strong>de</strong> Torrijos, Rubén Berrocal, Giselle Burillo, Luís RamónFábrega, Víctor Fernán<strong>de</strong>z, Gaspar García <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s, Gustavo García <strong>de</strong>Pare<strong>de</strong>s, Roberto Henríquez, Fernando Márquez, Lucy MolinarMarcela Pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Vásquez, Héctor Requena y Temistocles RosasCoordinación Equipo Técnico <strong>de</strong>l proyecto UNEEBárbara Bloise, Martín Candanedo, Juana Ramos Chue <strong>de</strong> Pérez, OneliaFernán<strong>de</strong>z y Ulises Morales C.Miembros <strong>de</strong>l Equipo Técnico <strong>de</strong>l proyectoGustavo Aguilar, Gloria Nubia Arosemena, Ilka Barahona, ArmandoEspino, Omar Fanovich, Anibal Fossatti, Maria Fuensanta Donoso, JorgeTulio González, José A. Guilbauth, Marisol Linero Blanco, Mayra EstellaLee Herrera, Ricaurte Pacheco, Yarissa Palma, Roberto Pineda, Juan BoscoPinzón, Leila Pitti, Ulpiano Prado y Horacio Rodríguez Marchena.7PROYECTO


151ContactoMartin CandanedoVicerrector <strong>de</strong> InvestigaciónPostgrado y Extensión <strong>de</strong> la Universidad Tecnológica <strong>de</strong> PanamáTel.: (507) 2908430- 2908448Telfax:(507) 290-8434martin.candanedo@utp.ac.paPROYECTO7


153Síntesis <strong>de</strong> los proyectos:“confianza” y “movilización”*Ingo S. Wehrtmann 1,2 & Matthias Wesseler 3Introducción: buscar un mensaje comúnLa siguiente síntesis <strong>de</strong> los siete proyectos PUEDES trata <strong>de</strong> informar<strong>de</strong> manera resumida algunos rasgos <strong>de</strong> dichos proyectos seleccionados en elmarco <strong>de</strong>l programa PUEDES:• Los perfiles <strong>de</strong> los proyectos.• Los participantes <strong>de</strong> los proyectos.• Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los proyectos.• Los logros <strong>de</strong> los proyectos, especialmente en las universida<strong>de</strong>s.SINTESISEsta recopilación <strong>de</strong> <strong>información</strong> facilitará una comprensión más profunda<strong>de</strong>l “valor agregado” <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los proyectos, <strong>de</strong> sus esfuerzos,logros y retos.Nos parece importante <strong>de</strong>jar claro que nuestro intento <strong>de</strong> sintetizar lossiete proyectos seleccionados no tiene como meta presentar una evaluación<strong>de</strong> las labores realizadas. Para esto se necesitaría más datos sobre losimpactos y con esto más tiempo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r observar y analizar posiblesefectos en la práctica académica como también en las empresas. A<strong>de</strong>más, lapresente síntesis se basa principalmente en los informes preparados por loscoordinadores - u otros integrantes - <strong>de</strong> los proyectos; un hecho que tien<strong>de</strong> a1 Unidad <strong>de</strong> Investigación Pesquera y Acuicultura (UNIP) <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación en Ciencias <strong>de</strong>l Mar yLimnología (CIMAR), Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica; ingowehrtmann@gmx.<strong>de</strong>2 Escuela <strong>de</strong> Biología, Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica.3Vogelsang 54, 34346 Hann Mün<strong>de</strong>n, Alemania; matwesseler@t-online.<strong>de</strong>*Palabras originales <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> varios informes sobre sus proyectos PUEDES


154influir los análisis hacia lo ‘positivo’. Más aún, también nosotros, los autores<strong>de</strong> esta síntesis, formamos parte <strong>de</strong>l PUEDES, algo que tiene sus ventajaspara una comprensión <strong>de</strong>tallada, pero que también pue<strong>de</strong> causar ciertaslimitaciones, como todos sabemos. En resumen, esta síntesis la enten<strong>de</strong>moscomo una búsqueda <strong>de</strong> un mensaje común en la complejidad y diversidad <strong>de</strong>los proyectos.SINTESISLos proyectos PUEDES se distinguen por una gran diversidad, no sólocon respecto a sus disciplinas científicas y a sus enfoques en relación con lasfunciones universitarias – investigación, enseñanza, extensión, sino tambiéncon respecto a sus contextos particulares. Uno <strong>de</strong> los proyectos – por ejemplo -se compromete con campesinos en el campo, otro coopera con representantes<strong>de</strong> cámaras <strong>de</strong> industria y con personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ministerios. No obstante,todos mantienen un rasgo esencial común, es <strong>de</strong>cir, su compromiso conun reto concreto fuera <strong>de</strong> la típica rutina académica y el ánimo <strong>de</strong> abrirse acooperar con el sector productivo para cumplir mejor con el reto i<strong>de</strong>ntificado.Y no por último: todos generaron experiencias muy significativas para unacalidad innovadora <strong>de</strong> la universidad.Los informes señalan unos resultados altamente significativos, comouna movilización y motivación <strong>de</strong> los equipos mismos, pero en algunoscasos también tanto <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s como <strong>de</strong> losempresarios involucrados y <strong>de</strong> ciertos representantes reconocidos <strong>de</strong>l sectorproductivo en América Central. Con esto se ha podido generar unos procesosmotivadores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s para salir <strong>de</strong> las tradicionales zonas<strong>de</strong> conforte académico y abrirse a los gran<strong>de</strong>s retos <strong>de</strong> la emergente exigencia<strong>de</strong> una responsabilidad corporativa <strong>de</strong> la educación superior. Por otro lado,el programa PUEDES permitió un acercamiento <strong>de</strong>l sector privado al sectoruniversitario, lo que facilitó a las empresas participantes <strong>de</strong>sarrollar una visiónmás concreta sobre el potencial que pueda tener una colaboración fructíferaentre universidad y empresa.Los proyectos PUEDES – con sus experiencias bien enfocadas ylimitadas – representan en este contexto <strong>de</strong>safiante un potencial innovadorpara el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s; retos que son requeridos <strong>de</strong>las universida<strong>de</strong>s cada día con mayor énfasis por las gran<strong>de</strong>s institucionesinternacionales como la UNESCO y el IESALC, pero también por las re<strong>de</strong>sinternacionales <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s mismas – como ENLACES – y, no por ultimo,por los gobiernos <strong>de</strong> muchos países. A<strong>de</strong>más y consi<strong>de</strong>rando los problemasfinancieros <strong>de</strong> muchas instituciones estatales, incluyendo la gran mayoría <strong>de</strong>las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región centroamericana, una apertura <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s


155académicas hacia el sector privado podría facilitar el diseño, la ejecución y elfinanciamiento <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> interés mutuo.Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los proyectos:diversidad con espíritu comúnEn primera instancia <strong>de</strong>staca la diversidad <strong>de</strong> los proyectos PUEDES conuniversida<strong>de</strong>s, sus empresas cooperantes, sus contextos específicos y susdiversas activida<strong>de</strong>s. Hablamos <strong>de</strong> los siguientes siete proyectos, seleccionados<strong>de</strong> las 50 solicitu<strong>de</strong>s originalmente recibidas a fines <strong>de</strong> 2007 (todos los <strong>de</strong>tallesse encuentra en los informes extensos en este libro):1. “1,2,3 Print“: UCR con Asociación Incubadora Parque Tec, San José,Costa Rica.2. “Carcinofauna”: UCR con The Rainbow Jewels S.A., Puntarenas, CostaRica, - en cooperación con UNAN-León con INTERNICA S.A. Corinto,Nicaragua, y UES con PRESTOMAR-PESQUERA DEL SUR S.A., El Salvador.3. “Estelí”: UNAN-Managua, Facultad Regional Multidisciplinaria <strong>de</strong>Estelí, con la Cámara <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Estelí, Nicaragua.4. “Piñón”: USAC con Municipio Nueva Concepción, Depto. <strong>de</strong> Escuintla,Guatemala.SINTESIS5. “Catacamas”: Universidad Nacional <strong>de</strong> Agricultura con la Cámara <strong>de</strong>Comercio y las Agencias <strong>de</strong> Desarrollo Local (ADEL) <strong>de</strong> Catacamas,Honduras.6. “Espíritu Empren<strong>de</strong>dor”: UNI, UNA, UNAN-Managua, UNAN-Leóncon la Cámara <strong>de</strong> Industria (CADIN), Nicaragua.7. “Mo<strong>de</strong>lo <strong>Innovador</strong>“: UP, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Chiriquí, UTP,Universidad Especializada <strong>de</strong> las Américas, Universidad MarítmaInternacional <strong>de</strong> Panamá, ULATINA, Consejo <strong>de</strong> Rectores <strong>de</strong> Panamácon UNPYME, CoNEP, Ministerio <strong>de</strong> Comercio e Industrias, SecretariaNacional <strong>de</strong> Ciencias y otros, Panamá.A gran<strong>de</strong>s rasgos, las activida<strong>de</strong>s compartidas por los proyectos se pue<strong>de</strong>ndistinguir según diferentes áreas <strong>de</strong> la labor, como activida<strong>de</strong>s específicas,sub-proyectos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l proyecto, activida<strong>de</strong>s a diferentes niveles,


156las disciplinas científicas involucradas y la publicidad. Según los perfiles<strong>de</strong> los proyectos y <strong>de</strong> sus contextos, cada una <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s tiene unaimportancia particular, comparada con las otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mismoproyecto y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los otros proyectos. El Cuadro 1 <strong>de</strong>muestra unavisión sinóptica.La valoración presentada en los cuatro cuadros incluidos en este textofue preparada por los autores <strong>de</strong> esta síntesis con base en los informes <strong>de</strong> losproyectos. Estamos concientes que en algunos casos específicos se podríallegar a puntajes diferentes, sin embargo, lo que importa es la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lasinóptica entera y no tanto la confiabilidad <strong>de</strong> un puntaje particular.SINTESISUna primera mirada al Cuadro 1 revela ante todo las gran<strong>de</strong>s diversida<strong>de</strong>sentre las activida<strong>de</strong>s y los proyectos. Llama la atención el hecho <strong>de</strong> quela mayoría <strong>de</strong> los proyectos se enfoca con sus activida<strong>de</strong>s en las funcionesuniversitarias <strong>de</strong> la enseñanza y <strong>de</strong> la extensión. Los gran<strong>de</strong>s potenciales <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s investigativas en cooperación con el sector privado se <strong>de</strong>muestraprincipalmente en el proyecto “Carcinofauna” y en forma parcial también en elproyecto sobre el piñón.En resumen, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los proyectos se concentraron en lossiguientes aspectos con vista hacia una relevancia mayor <strong>de</strong> la educaciónsuperior para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible: La generación <strong>de</strong> conocimientos nuevos e innovadores. La generación <strong>de</strong> experiencias pertinentes a la cooperación conel sector productivo. La diseminación <strong>de</strong> estos conocimientos y <strong>de</strong> las experienciasvividas y analizadas. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y competencias para resolver retosconcretos <strong>de</strong> los contextos específicos. La producción <strong>de</strong> productos y su merca<strong>de</strong>o – útiles pararesolver problemas socio-económicos. El mejoramiento <strong>de</strong> la cooperación entre las universida<strong>de</strong>s y elsector privado.Nos parece importante incluir un breve comentario sobre el intento <strong>de</strong>enriquecer la labor <strong>de</strong> los proyectos con una herramienta innovadora – y nuevapara la educación superior - que se llama coaching (ver con mayor <strong>de</strong>talle elartículo “El coaching” en este libro; p. 47-53). El coaching - hoy en día aplicado


157Cuadro 1. Sinóptica <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los proyectos seleccionados.PROYECTOS 1,2,3 Print Carcinofauna Estelí Piñón CatacamasActivida<strong>de</strong>sTalleresConferencias n.a. n.a. n.a.EspírituEmpren<strong>de</strong>dorExcursiones n.a. n.a.Mo<strong>de</strong>lo<strong>Innovador</strong>Ferias n.a. n.a. n.a.Áreas generalesInvestigación n.a. n.a. n.a.EnseñanzaServiciocomunalNiveln.a.Local n.a. n.a.Nacional n.a. n.a. n.a. n.a.Regional (CA) n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.DisciplinasCiencias n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.Humanida<strong>de</strong>s n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.Economía n.a. n.a.Ingeniería n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.PublicidadPrensaTV, Radio n.a. n.a. n.a.Coaching n.a. n.a.n.a.SINTESISImportancia alta: Importancia mediana: Importancia pequeña:n.a.: no aplica o no aparece en el enfoque central <strong>de</strong>l proyectocasi en todas las empresas gran<strong>de</strong>s para sus lí<strong>de</strong>res - se enfoca básicamente nosólo en la calidad y eficacia <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> un proyecto específico, sino antetodo en lo que se pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r en el mismo proceso <strong>de</strong> la ejecución. La metaes hacer más visible los potenciales implícitos <strong>de</strong> la labor cotidiana académica.Se hace y se apren<strong>de</strong> con el mismo esfuerzo. Con el apoyo <strong>de</strong>l coach, elinvestigador, por ejemplo, da atención a un entendimiento mejor <strong>de</strong> su propiorol, <strong>de</strong> sus propias habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> sus retos y logros, siempre con vista hacia un<strong>de</strong>sarrollo más eficiente <strong>de</strong> sus propias competencias. En muchas ocasiones,


158el estrés crónico <strong>de</strong> muchos profesionales impi<strong>de</strong> esta atención tan fructíferapara el avance profesional <strong>de</strong>l investigador. Por esto, un coach pue<strong>de</strong> apoyareste proceso <strong>de</strong> inspirar y estimular con mayor <strong>de</strong>terminación los procesos <strong>de</strong>una ‘auto-capacitación’ tanto individual como institucional.Las experiencias en PUEDES nos han enseñado que, a pesar <strong>de</strong> lautilidad probada en otros sectores <strong>de</strong> la sociedad, el coaching, en proyectos<strong>de</strong> la educación superior, para hacerse realmente efectivo, necesita mayorpreparación, tanto por los coaches mismos, como por las y los colegas quese “someten” a este proceso innovador <strong>de</strong> auto-capacitación. En Alemania,por ejemplo, la Conferencia <strong>de</strong> los Rectores (HRK) ha recomendado que lasautorida<strong>de</strong>s universitarias busquen coaches para apoyar su propio <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s como lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s instituciones. Por un lado, muchosrectores, todavía no perciben esta necesidad profesional y personal, y porotro lado, faltan también coaches con competencias a<strong>de</strong>cuadas para el sectoruniversitario.SINTESISParticipantesPara realmente enten<strong>de</strong>r el esfuerzo, los logros e impactos <strong>de</strong> los proyectostambién es necesario analizar los múltiples participantes, es <strong>de</strong>cir la gente <strong>de</strong>las universida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las empresas y <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s involucradas en lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los proyectos PUEDES (Cuadro 2).Se nota una diversidad extraordinaria también en los participantesinvolucrados activamente en los proyectos. No obstante, en todos losproyectos participaron estudiantes y profesores, aunque en grados <strong>de</strong> actividaddiversa. También la autoridad universitaria estaba involucrada en todos losproyectos, con un mediano grado <strong>de</strong> compromiso. Esto señala que un cambiohacia una pertinencia mayor y hacia una responsabilidad social corporativa(“corporate social responsibility”) mayor <strong>de</strong> la educación superior se basarásiempre en la participación <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> todos los niveles <strong>de</strong> la institución.La participación <strong>de</strong>l sector productivo <strong>de</strong>muestra el rol <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> losempresarios mismos, aunque para un cambio <strong>de</strong> la “cultura” se necesitarátambién a los lí<strong>de</strong>res – y a los representantes <strong>de</strong> los gobiernos; es <strong>de</strong>cir uncambio <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza y hasta negligencia hacia un climasocial <strong>de</strong> respeto mutuo y <strong>de</strong> cooperación activa, necesaria para contribuir a lasostenibilidad <strong>de</strong> las emergentes “socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conocimiento”.


159Cuadro 2. Participantes <strong>de</strong> los proyectos (involucrados activamente como grupos meta).PROYECTOS 1,2,3 Print Carcinofauna Estelí Piñón CatacamasUniversidadProfesoresEstudiantesAdministraciónAutorida<strong>de</strong>sSector ProductivoEspírituEmpren<strong>de</strong>dorMo<strong>de</strong>lo<strong>Innovador</strong>Campesinos n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.EmpresariosEmpleados n.a. n.a. n.a.Lí<strong>de</strong>res n.a. n.a. n.a. n.a.GobiernoLocal n.a. n.a. n.a.Nacional n.a. n.a. n.a. n.a.Participación alta: Participación mediana: Participación pequeña:n.a.: no aplica o no aparece en el enfoque central <strong>de</strong>l proyectoSINTESISLogros: “motivación”, “mo<strong>de</strong>rnización”,“potencialización”El análisis <strong>de</strong> logros, y aún más <strong>de</strong> impactos, siempre es un reto alto y exigeuna confiabilidad alta <strong>de</strong> los datos presentados por los responsables <strong>de</strong> losproyectos como <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> una síntesis como ésta.Revisando los párrafos <strong>de</strong> los informes acerca los “logros”, lo primeroque llama la atención es una lista impresionante <strong>de</strong> palabras o conceptosmuy positivos, como: concientización, auto-estima, motivación, sinergias,mo<strong>de</strong>rnización, confianza, li<strong>de</strong>razgo, potencialización, credibilidad, etc.El concepto <strong>de</strong> “logros” per se no se refiere solamente al grado <strong>de</strong>cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos originalmente propuestos, sino tambiéna logros “colaterales” o sin intención. Un proyecto por ejemplo no pudoalcanzar su propósito original, no obstante, en el proceso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s emergieron tantas lecciones aprendidas justamente <strong>de</strong> este


160supuesto “fracaso”, que el informe publicado en nuestro libro comparte conalta credibilidad una serie <strong>de</strong> “logros” muy impresionantes.No resulta fácil ubicar los logros específicos <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l sistema universitario y aún más difícil para las estructuras <strong>de</strong>l sectorproductivo. Muchos <strong>de</strong> los ‘logros’ compartidos se refieren a logrosindividuales, como aprendizajes o <strong>de</strong>sarrollos significativos <strong>de</strong> competencias;mientras otros pue<strong>de</strong>n ser relacionados con <strong>de</strong>sarrollos institucionales oestructurales <strong>de</strong> las organizaciones que cooperaban. No obstante trataremos<strong>de</strong> dar una sinóptica que pue<strong>de</strong> señalar las orientaciones <strong>de</strong> la atención en losefectos <strong>de</strong> los proyectos (Cuadro 3).SINTESISAparentemente los efectos más significativos <strong>de</strong> todos los proyectosse mostraron a través <strong>de</strong> los equipos mismos <strong>de</strong> los proyectos. La genteque se compromete con estos retos <strong>de</strong> la vinculación universidad-empresaprofundiza capacida<strong>de</strong>s muy significativas con respecto a su <strong>de</strong>sarrollocientífico-profesional: manejar equipos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> una forma más efectiva,buscar contactos con la prensa, generar recursos adicionales, mejorar sucomunicación con las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la propia universidad y hasta hacerpresentaciones en conferencias <strong>de</strong> nivel internacional.Una experiencia exitosa muy significativa es una especie <strong>de</strong> transformaciónque vivieron algunos participantes: la vinculación con el sector productivotrajo consigo a veces también <strong>de</strong>sorientaciones, confusiones, frustraciones conlas experiencias en este territorio nuevo para las dos partes. Lo que se llamacapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “inteligencia emocional” y “social” ha sido profundizado, algoque por ejemplo los coordinadores necesitaron para cumplir con los múltiplesretos <strong>de</strong> su rol <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res. A<strong>de</strong>más y como se menciona en varios informes,el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto en muchos casos sirvió para consolidar el grupo<strong>de</strong> trabajo, un logro importante para los participantes y la continuidad <strong>de</strong> sutrabajo profesional.¿Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l sector productivo, cuáles han sido los logrospara las empresas participantes? Igual como las universida<strong>de</strong>s participantes,la parte empresarial apreció el intercambio fructífero <strong>de</strong> experiencias yconocimientos especiales en una temática <strong>de</strong> interés común; así consiguieroninformaciones e i<strong>de</strong>as importantes que podrían tener el potencial <strong>de</strong>mejorar el quehacer <strong>de</strong> su empresa. A<strong>de</strong>más la participación <strong>de</strong> estudiantesuniversitarios fue una característica importante <strong>de</strong> todos los proyectosPUEDES; este escenario abrió la posibilidad para que el sector empresarialconociera e interactuara con jóvenes promesas que en un futuro podrían serincorporados a la empresa privada.


161Cuadro 3. Logros <strong>de</strong> los proyectos PUEDES.PROYECTOS 1,2,3 Print Carcinofauna Estelí Piñón CatacamasUniversidadEnseñanzaInvestigaciónServicio comunalOrganizaciónProduccióntangibleCultura /filosofía instit.Capacitación <strong>de</strong>lequipoSector ProductivoAperturaProcesos <strong>de</strong>comunicaciónConsolidación <strong>de</strong>cooperacionesGobiernon.a.EspírituEmpren<strong>de</strong>dorn.a.Mo<strong>de</strong>lo<strong>Innovador</strong>Local n.a. n.a.Nacional n.a. (regional!) n.a. n.a. n.a.Coaching n.a. n.a.n.a.SINTESISEfecto alto: Efecto mediano: Efecto pequeño:n.a.: no aplica o no aparece en el enfoque central <strong>de</strong>l proyectoPerfil <strong>de</strong> los proyectos:enfoques diversos – visiones comunesCada proyecto ha <strong>de</strong>sarrollado su propio perfil o i<strong>de</strong>ntidad sobre la base <strong>de</strong>la planificación original. La interacción entre los colegas participantes <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s y sus contrapartes <strong>de</strong> las empresas ha influido en la generación<strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l proyecto, sus enfoques, sus procesos y recursos implícitos.En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la labor, cada proyecto ha mostrado ciertas ventajas uoportunida<strong>de</strong>s que contribuyeron a formar una “i<strong>de</strong>ntidad” con su propia“cultura” y con sus compromisos y logros correspondientes.


162Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> algunos proyectos se enfocaron en las funcionesesenciales <strong>de</strong> la universidad: como en la enseñanza, en la investigación o en laextensión (servicio comunal). Otros se comprometieron más con un balanceentre varias sectores académicos como los proyectos “1,2,3 Print” <strong>de</strong> CostaRica o “Espíritu empresarial” <strong>de</strong> Nicaragua. A pesar <strong>de</strong> las diferencias entrelos siete proyectos PUEDES, todos <strong>de</strong>muestran una visión común: interés ycompromiso para abrirse hacia el ambiente externo <strong>de</strong> la universidad. Estavisión ha permitido una apertura <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la educación superior haciael sector productivo, cumpliendo así uno <strong>de</strong> los objetivos principales <strong>de</strong>lprograma PUEDES.SINTESISEl sector productivo ofrece mucho más que una <strong>de</strong>manda significativapara los “productos” <strong>de</strong> la universidad, ya sean conocimientos, patentes ograduados. El sector productivo ofrece también múltiples oportunida<strong>de</strong>simportantes <strong>de</strong> enriquecer esencialmente la calidad <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> laeducación superior. Este proceso <strong>de</strong> enriquecimiento se pue<strong>de</strong> referir – como<strong>de</strong>muestra la Figura 1 – a dimensiones diferentes <strong>de</strong> la labor científica. Loque importa es la integración <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s innovadoras <strong>de</strong> los proyectosen la dinámica <strong>de</strong>l sistema universitario: como señala la “Declaración <strong>de</strong> laConferencia Regional <strong>de</strong> Educación Superior en América Latina y el Caribe”(Cartagena, 2008): “El objetivo es configurar un escenario que permitaarticular ... políticas que refuercen el compromiso social <strong>de</strong> la EducaciónSuperior”. Y el programa PUEDES – sin lugar a duda – ha permitido estableceruna plataforma a<strong>de</strong>cuada para reforzar este compromiso social <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s en la región centroamericana.Conclusiones: hacia nuevos paisajes <strong>de</strong> la calidaduniversitariaDespués <strong>de</strong> nuestro intento <strong>de</strong> presentar una visión <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> losproyectos según los informes correspondientes, y sobre los datos empíricos <strong>de</strong>lestudio en este libro (“Estado <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> la vinculación universidad-sectorproductivo en Centroamérica”; p. 11-23), tratamos <strong>de</strong> resumir las experiencias <strong>de</strong>los proyectos en unas pocas conclusiones que nos parecen las más significativas:• La cooperación <strong>de</strong> la universidad con el sector privado no es un<strong>de</strong>svío <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la ciencia, sino un estímulo movilizador einnovador que contribuye a enriquecer los procesos científicos, sea <strong>de</strong> lainvestigación o <strong>de</strong> la enseñanza.


163• El valor agregado esencial <strong>de</strong> la cooperación universidad-empresaconsiste para la universidad en un salto cualitativo <strong>de</strong> la pertinencia <strong>de</strong>su labor académica.• La participación activa en proyectos <strong>de</strong> cooperación universida<strong>de</strong>mpresacontribuye significativamente a una motivación crecientepara los involucrados <strong>de</strong> comprometerse tanto con la calidad <strong>de</strong> susdisciplinas científicas, como con los retos socio-económicos <strong>de</strong> suscontextos.• Han sido los coordinadores, con sus estudiantes, colegas, coaches,colaboradores <strong>de</strong>l sector productivo, etc. los que lograron inspirarcambios extraordinariamente válidos para el futuro <strong>de</strong> la universidad– transformando a veces sus frustraciones tanto personales comoinstitucionales en un potencial innovador.Grado <strong>de</strong> importancia65432Enseñanza Investigación Servicio com. Organización CulturaSINTESIS101,2,3 PrintCarcinofaunaEstelíPiñónProyectos PUEDESCatacamasEspíritu emp.Mo<strong>de</strong>lo innov.Figura 1. Perfiles <strong>de</strong> los proyectos: logros en las universida<strong>de</strong>s (síntesis cualitativa).


164• Una buena relación universidad-empresa pue<strong>de</strong> fomentar en formasignificativa la investigación en el país y en la región.• La colaboración universidad-empresa en el marco <strong>de</strong>l programa PUEDESayudó a disminuir una <strong>de</strong>sconfianza muchas veces existente entre los dossectores, creando así un ambiente más positivo para futuras cooperaciones.Por supuesto, se necesita transformar estas conclusiones enrecomendaciones concretas para seguir promoviendo este nuevoparadigma <strong>de</strong> una vinculación universidad - sector productivo en los paísescentroamericanos. La realidad <strong>de</strong> los proyectos mismos, <strong>de</strong> sus contextosinstitucionales, <strong>de</strong> sus “culturas” y recursos es tan diferente y compleja, que nonos sentimos en posición <strong>de</strong> realmente po<strong>de</strong>r dar consejos útiles. A<strong>de</strong>más losinformes mismos en este libro contienen muchas recomendaciones altamenterelevantes. Y finalmente confiamos en nuestras y nuestros colegas, y ennuestras autorida<strong>de</strong>s para que sepan generar su potencial innovador por supropia cuenta – con compromiso científico y con responsabilidad social.SINTESISLa vinculación universidad-empresa en Centro América pue<strong>de</strong> abrirun territorio lleno <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para las universida<strong>de</strong>s para promoversu propia calidad científica y a la vez para <strong>de</strong>stacar la pertinencia <strong>de</strong> susesfuerzos académicos. Con esto, la educación superior para estudiantes,colegas, autorida<strong>de</strong>s, lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l sector productivo, gobiernos y la socieda<strong>de</strong>n general aumentará significativamente su atractivo. La confianza en elvalor <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> las competencias científico-profesionales, queaparentemente en muchos países <strong>de</strong>l mundo se está por per<strong>de</strong>r, recobrarelevancia para hacerse nuevamente una <strong>de</strong> las bases necesarias para un<strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conocimiento.Para mencionarlo nuevamente: el enfoque específico <strong>de</strong> nuestra síntesis– como <strong>de</strong>l programa PUEDES entero – ha sido la parte <strong>de</strong> la universidad, yno tanto <strong>de</strong> la empresa. Esto significa que algo esencial está faltando en estaspáginas. Esta falta sólo pue<strong>de</strong> ser legitimada por la complejidad <strong>de</strong>l asuntoy por la consecuente <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> comenzar con una “cara <strong>de</strong> la moneda”, sinolvidarnos <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> la otra – que por el momento quedapara un futuro cercano. Los gran<strong>de</strong>s compromisos <strong>de</strong> todas las empresase instituciones <strong>de</strong>l sector productivo que participaron activamente en losproyectos merecen, sin duda alguna, no solamente un reconocimientoextraordinario, sino también – lo más pronto posible - un análisis científicoa<strong>de</strong>cuado. Sin embargo y por razones obvias, todavía el impacto y en general laimportancia <strong>de</strong> estos proyectos en el sector privado, no han sido tan evaluados


165como en el sector universitario. A pesar <strong>de</strong> eso, estamos convencidos quePUEDES <strong>de</strong>jó también “sus huellas” en las empresas participantes.La cooperación internacional, sobre todo por parte <strong>de</strong> la GTZ en conjuntocon el apoyo significativo por parte <strong>de</strong>l CSUCA y <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Kassel,aparece como una condición indispensable para promover los primeros pasosdados en un camino innovador como es la vinculación universidad-empresa.Obviamente un cambio tan profundo como lo lograron los proyectos,necesita mucho más tiempo para ser incorporado verda<strong>de</strong>ramente en lasinstituciones. Con una duración <strong>de</strong> 21 meses, el programa PUEDES sólopue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como un primer impulso. Para consolidar el ánimo <strong>de</strong>seguir caminando hacia una pertinencia más efectiva <strong>de</strong> la educación superiorpara el <strong>de</strong>sarrollo sostenible, se necesita un acompañamiento tangibletambién en el futuro. Sin embargo, vale la pena <strong>de</strong>stacar que por ejemplo elproyecto Carcinofauna consiguió financiamiento <strong>de</strong> una Organización No-Gubernamental (ONG) para continuar, una vez terminada la vigencia <strong>de</strong>lproyecto en el programa PUEDES, con sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> losrecursos pesqueros a lo largo <strong>de</strong> la costa Pacífica. Sólo en algunos años más, laevi<strong>de</strong>ncia empírica <strong>de</strong> los logros <strong>de</strong> los proyectos se mostrará fuerte como éxitosostenible <strong>de</strong> la cooperación internacional.Un elemento importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa PUEDES ha sido larealización <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> talleres con los responsables <strong>de</strong> los proyectos(sector universitario igual que con los <strong>de</strong>l sector privado) y presentantes <strong>de</strong> lasorganizaciones coordinadoras (CSUCA, GTZ y Universidad <strong>de</strong> Kassel). Dichostalleres con sus diferentes activida<strong>de</strong>s cumplieron un rol muy importante:los participantes <strong>de</strong> los proyectos se dieron cuenta <strong>de</strong> que las organizacionescoordinadoras están verda<strong>de</strong>ramente interesadas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losproyectos, <strong>de</strong> sus avances y logros, pero también <strong>de</strong> sus dificulta<strong>de</strong>s. ElCSUCA, la GTZ y la Universidad <strong>de</strong> Kassel realmente acompañaron a loscoordinadores y sus proyectos, una situación aparentemente no tan “normal”para la mayoría <strong>de</strong> los participantes, la que seguramente aumentó lamotivación para seguir a<strong>de</strong>lante con su labor.SINTESISComo experiencia positiva se <strong>de</strong>bería mencionar también el manejo <strong>de</strong>los recursos financieros. Todos los proyectos recibieron el mismo monto(US$ 20 000), bastante reducido para cumplir con los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos quese plantearon los proyectos. Como correspon<strong>de</strong>, se implementó un sistemaestricto para controlar y documentar en forma a<strong>de</strong>cuada el movimiento <strong>de</strong>los dineros. Sin embargo, la flexibilidad y el apoyo brindado <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>sfinancieras para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s especiales <strong>de</strong> cada proyecto


SINTESIS166fue un aspecto muy positivo en el manejo <strong>de</strong> los fondos por parte <strong>de</strong> loscoordinadores <strong>de</strong> los proyectos.Finalmente, creemos que el mensaje esencial <strong>de</strong> las experiencias PUEDES,es sin duda que no se necesita <strong>de</strong> una posición <strong>de</strong> alta jerarquía y tampoco<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s montos <strong>de</strong> dinero para impulsar un compromiso con un caminoinnovador, tangiblemente efectivo para la propia institución académica, – loque necesitamos ante todo es confianza en algo que está típicamente fuera <strong>de</strong>nuestras rutinas diarias, fuera <strong>de</strong> las propias zonas <strong>de</strong> conforte académico – yel ánimo <strong>de</strong> seguir a<strong>de</strong>lante: “Sí, se pue<strong>de</strong>” 1 .1 Cita <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los informes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!