13.07.2015 Views

Ver/Abrir - Biblioteca CUCBA UdeG - Universidad de Guadalajara

Ver/Abrir - Biblioteca CUCBA UdeG - Universidad de Guadalajara

Ver/Abrir - Biblioteca CUCBA UdeG - Universidad de Guadalajara

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jtlniu ersibab Üt'ú~uaoetlajara~mportancict ~ocill1 l,l ~rología be un 1JnrMtt ~ohmiro~Uíesis Jlrofesionalpata obtener el 'ilritui.n oe:~ngeniern ~grtÍlttntul( ®rienht rió u ~itotPct1ia):,resenfan(f}uiHermo llfern&urtrz J~iidielJJ. ~efugio Oi}onz:ález 1flére.c®uaoalajnra, JJai., 1992


UNIVERSID\.D DE GlJAilUAM.RAFACULTAD DR AGJ?ONOMIA:Ezpeditnte ............... , .NCimero .................. .17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1991C. PROFESORES:..Con toda atención me permito hacer <strong>de</strong> su conocimiento, que habiendo -sido aprobado el Tema <strong>de</strong> Tesis:IMPORTANCIA SOCIAL Y ECOLOGICA DE.UN JARDIN BOTANICOr • ·~ ~•, ..presentado por el (los) PASANTE (ES)J. REFUGIO GONZALEZ PEREZGUILLERMO FERNANDEZ MICHEL Yhan sido uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong>signados Director y Asesores respectivamente parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma.Ruego a uste<strong>de</strong>s se sirvan hacer <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> esta Dirección suDictamen en la revisi6n <strong>de</strong> lá mencionada Tes~s. Entre· tanto me es grato reiterarles las segurida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mi atenta y distinguida consi<strong>de</strong>ra-~ción. ,·.. \,.A T E N T A M E N T E"P~ENSA Y TRABAJA"EL SECRETARIOsrd'marnLAS AGUJAS. MUNICIPIO DE ZAPOPAN. JAL. APARTADO POSTAL NUM. 129/TEL. 21-79-92


UNIVERSm\.D DE GUAD\LAJARAFACULTAD DR AGRONOMIAExpediente .......... · ..... .N6mero. 9?.~? /~! ........ .11 <strong>de</strong> d-i.e


AGRADECIMIENTOSA la UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, por permitirme ser parte <strong>de</strong> ella.A la FACULTAD DE AGRONOMIA, por todas sus e~senanzasrecibidas:Al iNG. JOSE MA. AVALA RAMIREZ, ING. GREGORIO NIEVES HERNANDEZ e-­ING. NIGOLAS SOLANO VAZQUEZ, que con su valiosa colaboración pu<strong>de</strong> cristalizarmi i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> presentar este trabajo <strong>de</strong> tesis.A todcs los MAESTROS <strong>de</strong> la Facultad, que gracias a sus conocimien-­tos que me impartieron, me pu<strong>de</strong> formar como profesionista.GUILLERt'O FERNANDEZ MICHEL


DEDICATORIAAL LIC. JUAN PEÑA RAZO:Por haberme brindado su amistad y con ella suirrestricto apoyo.GUILLERMC· FERN/I.NOEZ MICHEL


DEDICATORIASA mis Padres:JOSE y FELIZAPor su apoyo en todo el tiempo en que realicémis estudios.A mi Esposa:ROSA ALBAPor su comprensión y ayuda en los años <strong>de</strong> estudioprofesional, ya que no la atendi como <strong>de</strong>biera.A los Padres <strong>de</strong> mi esposa:JUAN y JUANAPor su ayuda <strong>de</strong>sinteresada en todo momento que seles ocupó.A mi Hermano:ANTONIOQue siempre estuvo pendiente y que me motivó a seguira<strong>de</strong>lante cuando se tornaban las cosas dificiles.A mis Hijos:ISRAEL, SINHUE y FABIANPor ser especial motivo para seguir a<strong>de</strong>lante.J. REFUGIO GONZALEZ PEREZ


LISTA DE FIGURAS ••C O N T E ~ I D C. l. INTRODUCCION •• . ..II. ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.1 Historia <strong>de</strong> los jardines· botánicos me!xicanos •2.2 Jardines antiguos •••••••2.3 Jardines botánicos mo<strong>de</strong>rnos ••••••••••8899III. OBJETIVOS •••••• 11IV. MATERIALES Y METODOS. 124.1 Marco conceptual 12A) La educación amt•iental y el profesor • 12B) Concepto <strong>de</strong> ecologia • • • • • • • • 18C) Ecosistema • • • • • • • • • • • • • • • 21O) Caracteristicas <strong>de</strong> un jardin botánico. 23a) Jard!n Botánico <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biologia (UNAM) 23b) Jard!n Botánico Francisco Xavier Clavijero ----­(INIREB) • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 30V. SUGERENCIAS PARA UN JARDIN BOTANICO EN LA ESCUELA PREPARATO--RIA No. 2 DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. • 445.1 Plantas medicinales. • 44A) Manzanilla •.••B) Arnica ••••••C) Cola <strong>de</strong> eaballo ••D) Aceitilla •••••E) Ajo. • • • • • • • • •F) Damiana <strong>de</strong> California ••G) Diente <strong>de</strong> León • • • • •H) Estafiate. • • • • • • •1) Gordolobo ••••••••••J) Hierba Buena o Yerbabuena •••K) Ruda • • • • • • • • • •L) Té <strong>de</strong> Limón •••••••5.2 Arboles en las Jardineras (1 - 10)1) Arrayán ••••2) Azalea • • • •4444444545454646'4647.:4]:49494949


3) Durazno. 504) Fresno • 505) Guayabo. 506) Mango •• 517) Obelisco •••• 518) Palma Datilera 519) Sauce. 5210) Tuya . . . . . 52VI. RESUMEN. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 53VII. BIBLIOGRAEIA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 58


LISTA DE FIGURAS1.Plano <strong>de</strong> la Escuela Preparatoria No. 2 <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> <strong>Guadalajara</strong>. 48


l. INTRODUCCIONEl presente trabajo estA <strong>de</strong>dicado a preservar la veget~ción, la fauna silvestre y los recursos naturales e históricosque constituyen una fracción importante y hermosa <strong>de</strong> laherencianacional <strong>de</strong> nuestra riqueza geogr~fica.Parece que durante mucho tiempo hemos creido que la naturalezapodría protegerse por si misma y que si no lo hacíalas consecuencias eran problemas <strong>de</strong> otros; pero, en estosdías sabemos lo equivocado <strong>de</strong> esta hipótesis y ninguno <strong>de</strong> nosotros es ajeno a los problemas ambientales. Los pobres <strong>de</strong> -las ciuda<strong>de</strong>s, que posiblemente nunca tendrAn la oportunidad<strong>de</strong>navegar un río o subir una montaña <strong>de</strong>ben, sin embargo, p~gar el precio <strong>de</strong> ·la contaminación.La protección ambiental y el conocimiento <strong>de</strong> la naturalezapue<strong>de</strong>n generar una economia sana, empleos, conservar laenergia, rehabilitar tierras, minerías y en general restable.cer la tan <strong>de</strong>teriorada imagen <strong>de</strong> nuestras ciuda<strong>de</strong>s .. creemosfirmementeque la protección hoy en día <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser t~rea <strong>de</strong>l cuerpo legislativo y con apoyo firme y generoso pasea la rama ejecutiva.Algunas gentes ya sentimos <strong>de</strong>sesperación al observarnuestro medio ambiente radicalmente alterado por nosotros


2mismos, ya actaamos mecánicamente alejados cada vez mAs <strong>de</strong>la naturaleza y penetrando en un mundo mas artificial <strong>de</strong> cemento, vidrio y altrminio.· Posiblemente el hombre primitivoeramás feliz y sano porque utilizaba los principios ecológicos<strong>de</strong> modo más perfecto. Los indios sudamericanos <strong>de</strong> laselvaecuatorial tienen un conocimiento más pleno <strong>de</strong> sus entornos, saben los lugares frecuentados por cada clase <strong>de</strong>animal, los nombres <strong>de</strong> distintos árboles y sus atributos.En base a ello, el gran teólogo y humanista Dr. AlbertSchweitzer dice:"El enorme <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> toda ética hasta hoy, consiste -en que el hombre ha cretdo que las relaciones <strong>de</strong>ben girar -en beneficio <strong>de</strong>l propio hombre; consi<strong>de</strong>rándose come antrop~.céntrico, egolsta e ignorante <strong>de</strong> la naturaleza".Posiblemente la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> nuestra ecologla e~pezóen Asia Mer.or hace 10,000 años, o sea, 375 generaciones humenas.El hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se halla en rebeldla contra -su propia especie. Es hijo rebel<strong>de</strong> <strong>de</strong> la naturaleza hoy dlaque se han <strong>de</strong>struido bosques y selvas, que hay erosión,ríos contaminados, extinsión <strong>de</strong> plantas y ve,etales y ciud!<strong>de</strong>s totalmente alteradas. Tenemos libros con los siguientestltulos:Camino hacia la supervivencia.- El rapto <strong>de</strong> la Tierra.- Nuestro saqueado planeta.


3- Geografía <strong>de</strong>l hawbre.- Los limites <strong>de</strong> la Tierra.Y en este Siglo XX en don<strong>de</strong> el hombre cree haber con--­quistado la biósfera y colonizado su tierra, <strong>de</strong>berla acuñarseuna nueva palabra llamada "Noosfera" que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l griegoy significa pensamiento.Estos planteamientos, m~s la información <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> -­nuevos instrumentos como microscopios electrónicos, técnicasbioqu1micas, microfichas, ccmputación, etc, han podido auxiliaren la elaboración <strong>de</strong> esquemas fitogenéticos tratando <strong>de</strong>precisar las características <strong>de</strong> mayor ccnstancia y su evolución,tratando pues <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la relación genctipo-fenotipo.¿Qué es un Jardín Bot&nico? Esta es una pregunta que m!cha gente se ha hecho. Se piensa que un jardln botánico es -sólo un parque público en el que se pue<strong>de</strong> pasear, hacer eje!cicio o ir <strong>de</strong> día <strong>de</strong> campo y tocar la radio a todo volúmen,­pero no es así:"Un jard1n bot&nico es un jardín científico, casi un museo vivo, don<strong>de</strong> se conserva y preserva la vegetació~ y se estudian las colecciones vivas <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong> la región o <strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong>l país o éel mundo. También es uncentro <strong>de</strong> educación en las ciencias naturales. En él encon-­traremos diferentes tipos <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> varias regiones, y -e~ el caso ée tenerlo con vesetación natural, se pue<strong>de</strong>~ darlasasociaciones <strong>de</strong> las mismas". ·


las plantas est~n registradas y tienen etiquetas, con -información bot~nica, cómo y dón<strong>de</strong> se colecta, nombres cientíiccs,etc.En general, los profesionistas que est~n trabajando eneljardin bot~nicc son: bct~nicos, taxónomos, horticultores,o algunas veces, agrónomos y arbcricultores en particular.Cuando los jardines bot~nicos no cumplen con estas funcionesse transforman en parques públicos, fenómenos que se obser-­van en muchas <strong>de</strong> las ~reas tropicales.El jardin boUnico constituye una <strong>de</strong> las maneras <strong>de</strong> pr!servaciór. <strong>de</strong> la naturaleza y constituye un vehiculo excelentepara la educación, <strong>de</strong>leite e inspiración <strong>de</strong>l público engeneral.Es bien sabido que los jardines botAnicos son los úni-­cos sitios en los que aún exister. algunas plantas sobrevi--­vientes <strong>de</strong> ciertas especies. Des•fortunadamente, la importa~cia <strong>de</strong> la conservación nc se reconoció sino hasta aftos re--­cientes.Hoy en dia, al mismc tiempo que se crean parques nacionalesy reservas para la flora y fauna, es impostergable establecerjardines bot~nicos, asunto m~s urgente cuando sabemosque las plantas <strong>de</strong>saparecen mucho mAs rApidamente quelos animales y que hay que ccnservar miles <strong>de</strong> ellas, paraasegurar su sobrevivencia. Ante el e~tate <strong>de</strong> la "civiliza--­ción", se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar a los jardines botAnicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>las estrategias <strong>de</strong> conservación que se estAn formando a ni--4


5vel mundial, pues son los únicos sitios en don<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong>lasespecies silvestres pue<strong>de</strong>n preservarse y cultivarse en -número que garanticen su existencia.Hasta la fecha, en los jardines bot~nicos nc se c~entatodavfacon ejemplares <strong>de</strong> todas las especies vivientes, ta-­rea que dfa con dfa se hace mAs ard~a y remota, pues muchospaises,al poner en marcha sus planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo no pre-­ven el uso racional <strong>de</strong> sus recursos naturales que asegurarlaa<strong>de</strong>lantos verda<strong>de</strong>ros y dura<strong>de</strong>ros a largo plazo.Al no conservarse planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a largo plazo, -sino sólo acciones e~caminadas a obtener dinero en el términom~s corto posible, sistem~ticamente y co~ una intensidadsinparalelo, se explotan las reservas naturales mediantelas técnicas mAs mo<strong>de</strong>rnas.El resultado salta a la vista, es la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l m~dio¡ tan sólo en lo que se refiere a las plantas silvestrestropicales,se estima que se han <strong>de</strong>struido 21.6 has/min y <strong>de</strong>11.5 millones <strong>de</strong> has/año.Hay que sef.alar que con las colecciones vivientes no seintenta sustituir la ccr.~ervación <strong>de</strong> las plantas silvestres.La intención <strong>de</strong>be ser conservarlas .!...!:!. situ, sólo que, como -ya señalamos, en. muchcs casos se <strong>de</strong>struye~ las Areas <strong>de</strong>l habltatnatural y éstos <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser los refugios <strong>de</strong> la natur~leza.Hoy en d1a, el número <strong>de</strong> jardines botánicos existentesenel mundo son alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 640 {519 en la zor.a tem~lada


norte; 34 en la templada sur; y, 87 en la zona tropical).6A continuación se dan una serie <strong>de</strong> datos que nos danuna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la distribución actual <strong>de</strong> las plantas en el planeta:La selva trc¡¡rical y la monzónica ocupa 11.1 millones <strong>de</strong>km2,esto es, la mitad <strong>de</strong> toda el área selvática <strong>de</strong>l mundo.En el planeta existen aproximadamente 140,000 especies <strong>de</strong> a~giospermas, estimamos que unas 50,000 habitan en las zonas -templadas incluyendo el norte y centro <strong>de</strong> México, norte <strong>de</strong> -Africa e Himalayas. Más <strong>de</strong> 15,000 viven en las regiones áridas<strong>de</strong> Australia y Nueva Zelandia; 10,000 en la región <strong>de</strong>l -Cabo en Sudáfrica y zonas áridas anexas; 410,000 en la zonatemplada<strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur.Las restantes son especies tropicales <strong>de</strong> las cuales - -30,000 están en el área tropical y en la región <strong>de</strong> Africa y­Madagascar; unas 35,000 en Asia Troptcal incluyendo Papúa, -Nueva Guinea y Australia y unas 90,000 en América Tropical.Es <strong>de</strong>cir, dos terceras partes <strong>de</strong> todas las angiospermas habltan en las zonas tropicales, en las cuales únicamente hayuna séptima parte <strong>de</strong>l rotal en los jardines botánicos existentes.¿cuántas espettes están en peligro <strong>de</strong> extinción? Esta -pregunta es muy dificil <strong>de</strong> contestar. pero se pue<strong>de</strong>n manejarlassiguientes cifras:En el área tropical el panorama es aún más dramático, -pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse amenaüldas sus 155,000 especies, pues es--


t~n7siendo asediadas por múltiples mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucciónque se refuerzan entre si y que obe<strong>de</strong>cen a una combinación -<strong>de</strong> los siguientes hechos:1) Desequilibrio que proviene <strong>de</strong>l crecimiento cada vez másacelerado <strong>de</strong> lapoblación humana.2) Capacidad <strong>de</strong>structiva <strong>de</strong> ésta, apoyada en la tecnologíamo<strong>de</strong>rna.3) Enajenación <strong>de</strong> la población humana, ya que al colocarseal margen <strong>de</strong> la naturaleza le ha <strong>de</strong>clarado una guer-ra -sin cuartel.


8~~IT;~,~@fr~~~ ~~~WJ~~i~ @~ L~\@~r;r,2,~~,.~~~;~ /ll.II.ANTECEDENTES2.1 Historia <strong>de</strong> los jardines bot~nicos mexicanosLos jardines <strong>de</strong> los Aztecas se <strong>de</strong>sarrollaron in<strong>de</strong>pen--­dientemente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l Viejo Mundo. México <strong>de</strong>be sentirse orgulloso<strong>de</strong> haber sido uno <strong>de</strong> los primeros paises <strong>de</strong>l planetaen don<strong>de</strong> se establecjeron jardines bot&nicos y parques zool6gicos.El México Precolombino ya tenia una red <strong>de</strong> jardines y -parques, cuando en Europa ni siquiera se hablan empezado a­formar los primeros. Por lo tanto, cuando nacían estos en elViejo Mundo, en el Nuevo Mundo, yen México en particular,los creados tiempo atr~s estaban a punto <strong>de</strong> quedar extermin~dos por la ignorancia y la incuria <strong>de</strong> los conquistadores y -primeros colonos españoles.Los antiguos mexicanos tenían un gran amor y respetopor la naturaleza. Su dieta era en gran parte vegetariana. -Sus conocimientos sobre las propieda<strong>de</strong>s curativas <strong>de</strong> las - -plantas fueron inmensos. Testigos importantes <strong>de</strong> esto, son -el Códice Badiana y los trabajos <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong>l Paso y - -Troncoso.


92.2 Jardines AntiguosNetzahualcóyotl fundó en Texcoco el que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarseprimer jardin botánico <strong>de</strong>l Anáhuac. Aunque ya exist!acomo casa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, el gran señor Texcocano lo reorganizó,expandió y embelleció, convirtiéndolo as! en el máximocentrobotánico médico <strong>de</strong>l México Antiguo. As! funcionó hasta la conquista e inicios <strong>de</strong> la Epoca Colonial cuando fue -<strong>de</strong>struido.En este jardin se cultivaban las plantas medicinales -que pod!an vivir en las condiciones ambientales <strong>de</strong>l altipl!no mexicano, y en forma iconogr&.ica se tenia aquellas que -proven!an <strong>de</strong> regiones lejanas con características ambientalesdiferentes. En todo caso, en este jardin se proporcion!ba tanto la información como las plantas curativas que losmédicos<strong>de</strong>l Anáhuac requer!an.2.3 Jardines botánicos mo<strong>de</strong>rnosEn el México actual, el Dr. Faustino Miranda, botánicoeminente <strong>de</strong> este pa!s, fundó los dos primeros jardines bot!nicos mo<strong>de</strong>rnos: el primero en la ciudad <strong>de</strong> Tuxtla G~tié---­rrez, Chiapas en 1945; y el segundo, en la <strong>Universidad</strong> Na-­cional Autónoma <strong>de</strong> México, en 1959.En la actualidad hay un interés creciente, en muchaspartes<strong>de</strong> la República, por establecer jardines botánicos -con fines <strong>de</strong> educación e investigación para conocer mejor -


11III.OBJETIVOSIncidir en forma práctica sobre la protección <strong>de</strong> nues-­tros recursos naturales.Que los profesores y alumnos <strong>de</strong> la Escuela PreparatoriaNº 2 <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Guadalajara</strong>, armonicen conlos padres <strong>de</strong> familia para el conocimiento <strong>de</strong> nuestra -vegetación más representativa.Material didáctico y científico para maestros y alumnosasí como para la sociedad en general.Con este proyecto se pue<strong>de</strong> incidir en el campo <strong>de</strong> la Etnobotánica y las plantas medicinales.Sensibilizar a la población, para que tome más en seriolas bonanzas <strong>de</strong> las especies vegetales y se pueda trabajar con asesoría <strong>de</strong> nuestra Escuela Preparatoria Nº 2 -en huertos familiares, jardines botánicos, etc.


12IV.MATERIALES Y METODOS4.1 Marco conceptualA) La educación ambiental y el profesorUn enfoque tridimensional es la clave para la elabora-­ción <strong>de</strong> programas efectivos para la formación <strong>de</strong> futuros pr2fesores<strong>de</strong>·educación ambiental y para los. que están en ejerclcio. En primer lugar, los futuros profesores necesitan un"conocimiento a nivel <strong>de</strong> trabajo" <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong>l medioambiente,es <strong>de</strong>cir, un conocimiento <strong>de</strong> los hechos combinadoconla capacidad para buscar y adquirir conocimientos compl~mentarios sobre temas especificas. En segundo lugar, es in-­dispensable un dominio <strong>de</strong> los métodos didácticos, especial-­mente <strong>de</strong> las técnicas más a<strong>de</strong>cuadas para incitar al estudiante a <strong>de</strong>scubrir los principios que rigen el medio ambiente y­esclarecer el sistema <strong>de</strong> valores que le hace tributario <strong>de</strong>lmedioambiente. En tercer lugar, los programas <strong>de</strong> formaciónparapersonal docente <strong>de</strong>berian proporcionar la ayuda y prácticanecesarias, a fin <strong>de</strong> que los estudiantes puedan experimentary perfeccionar la reserva <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s que van adquiriendo.Los enseñantes no pue<strong>de</strong>n formarse en el vacio, si sequiere que sus alumnos aprendan <strong>de</strong> ellos a abordar los verda<strong>de</strong>ros y complejos problemas.<strong>de</strong>l medio ambiente.


13"Es imperativo que los profesores adquieran antes que nada una formaci6n en diferentes esferas (conocimientos b&sicos<strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong>l medio ambiente; fundamentos teóricos <strong>de</strong>educací6n;aptitu<strong>de</strong>s pedag6gicas) y que se les proporcionenoportunida<strong>de</strong>spara combinar dichas capacida<strong>de</strong>s en un programa<strong>de</strong> trabajo pedagógico práctico cuidadosamente supervisadoantes <strong>de</strong> comenzar una carrera docente".El resumen que da <strong>de</strong> los "conocimientos fundamentales -<strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>l medio ambiente" y que consi<strong>de</strong>ra conveniente,refleja que en la fase inicial <strong>de</strong> la formaci6n <strong>de</strong> personaldocente en materia <strong>de</strong> educación ambiental, es necesarionolimitarse al estudio <strong>de</strong> las ciencias naturales. Todos losprofesores <strong>de</strong> educaci6n ambiental <strong>de</strong>ben dominar los hechos,­las leyes y los instrumentos conceptuales que les ayu<strong>de</strong>n a -integrar en su enseñanza datos <strong>de</strong> interés para los problemasy las ocasiones que pue<strong>de</strong>n presentarse en clases <strong>de</strong>l medio -ambiente.Calificaciones en ciencia <strong>de</strong>l medio ambienteFundamentos ecol6gi cos. N oc iones sobre 1 os principios ecológicosen relaci6n con los componentes <strong>de</strong>l medio ambiente ylas perturbaciones que afectan a los ecosistemas. Esto pue<strong>de</strong>lograrse por medio <strong>de</strong> cursos sobre la población humana, losasentamientoshumanos, la explotací6n <strong>de</strong> los recursos, labi6sfera, jardines bot&nicos, campañas <strong>de</strong> reforestaci6n, - -etc.


Fundamentos <strong>de</strong> economía. Nociones sobre las teorías económicasy <strong>de</strong> los recursos nacionales e internacionales. Esto -pue<strong>de</strong> conseguirse mediante cursos sobre la economía <strong>de</strong> losrecursosnaturales, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los recursos internacionales, las teorías económicas en relación con los problemas -<strong>de</strong>l medio ambiente.·Fundamentos sobre el ecosistema humano. Estudio amplio <strong>de</strong> lasrelaciones entre el hombre y los procesos físicos, cultura-­les y biológicos que afectan al ser humano y a su bíósfera.Algunos cursos idóneos: ecología humana, principios genera-­les <strong>de</strong>l medio ambiente, etc.Fundamentos <strong>de</strong> poHtica general. Conciencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>formulacióny aplicación <strong>de</strong> una politica oficial en materia<strong>de</strong>medio ambiente y <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> cada ciudadano en este proceso.Cursos sugeridos: estudios <strong>de</strong> las políticas nacionalese internacionales en materia <strong>de</strong> medio ambiente, papel que d~sempeña la opinión pública.14Calificaciones pedagógicasFundamentos <strong>de</strong> Psicología y Sociología. Nociones sobre proc~so <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> información y su integración en la vida<strong>de</strong> cada individuo, y en última instancia, sobre el modo <strong>de</strong>traducirloen comportamientos y formación <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s.Fundamentos pedagógicos. Nociones sobre la escuela y sus -relaciones sociales, las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la teoria educativa y


los problemas <strong>de</strong> educación. Cursos posibles: filosofía <strong>de</strong> laeducación, historia <strong>de</strong> la educación y sociología educativa.15Aptitu<strong>de</strong>s para la educación ambientalTodo profesor encargado <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> educación am-­biental <strong>de</strong>be tener aptitud para resolver problemas <strong>de</strong>l medioambiente, para tratar <strong>de</strong> valores y <strong>de</strong> cuestiones polémicas ypara utilizar materiales did~cticos y el medio local. Entreloscursos que se recomiendan cabe mencionar: métodos y mat~riales audiovisuales, escala <strong>de</strong> valores en la perspectiva <strong>de</strong>la enseñanza y <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> programas escolares.Metodos <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> la educación ambientalPara adquirir esta formación <strong>de</strong>be recurrirse al trabajosobre el terreno. El profesor <strong>de</strong>be haber captado los fines ylos objetivos <strong>de</strong> los métodos y técnicas <strong>de</strong> la educación am-­biental, los recursos para favorecer el aprendizaje, la din~mica <strong>de</strong> grupo, la elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> estudio, la eva-­luación y el control <strong>de</strong> la enseñanza impartida, la <strong>de</strong>teccióny solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l medio ambiente, el trabajo -sobre el terreno y la ética <strong>de</strong>l medio ambiente.A continuación figura un esbozo <strong>de</strong> un programa para laformación<strong>de</strong> profesores en ejercicio. La as1gnac10n <strong>de</strong> tiempopara las diversas activida<strong>de</strong>s que se indica variará segúnla indole <strong>de</strong>l curso y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los profesores. Losprincipales elementos <strong>de</strong> una formación en educación ambien--


17Como es probable que la mayor parte <strong>de</strong> las calificaciones<strong>de</strong> los profesores se basen esencialmente en lo que <strong>de</strong>benenseñar, su preparación pue<strong>de</strong> apreciarse según los siguien-­tes criterios:1.- Su saber, es <strong>de</strong>cir sus conocimientos en la esfera <strong>de</strong> laeducación ambiental.2.- Su actuación profesional, es <strong>de</strong>cir, su manera <strong>de</strong> impartirla enseñanza.3.- Su juicio critico, es <strong>de</strong>cir, su capacidad <strong>de</strong> examinar ycalificar los resultados <strong>de</strong> sus educandos.Características <strong>de</strong>l profesor1.- Rasgos <strong>de</strong> carActer, aficiones e intereses personales,apreciación <strong>de</strong>l medio ambiente y experiencia previa enalgunasactivida<strong>de</strong>s en favor <strong>de</strong>l medio ambiente.2.- Adquisición previa en estudios anteriores <strong>de</strong> algunos datos, conocimientos y conceptos acerca <strong>de</strong>l medio ambiente•.3.- Adquisición <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s pertinentes para -llevar a cabo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación ambiental.Des<strong>de</strong> luego, estos criterios serAn diferentes para losprofesoresque se incorporan a este campo <strong>de</strong> la enseñanzaproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otras disciplinas, por ejemplo: la geografia,la historia o la física.


18B) Concepto <strong>de</strong> EcologfaEl propósito a través <strong>de</strong> la lectura que se realice a -·los materiales que componen esta propuesta es la <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarse en los conceptos básicos <strong>de</strong> ecologla para <strong>de</strong>scubrir una ·nueva forma <strong>de</strong> ver nuestro entorno, valorar la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>!!_cia <strong>de</strong> los seres vivos y enten<strong>de</strong>r algo <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>estos complejos sistemas.El mundo está lleno <strong>de</strong> vida. Las plantas y los animalesinteractúan constantemente entre si y con su medio para formaruna intrincada red <strong>de</strong> actividad.Históricamente la Ecologia no tiene orlgenes totalmente<strong>de</strong>finidos, pareciera habe~se ·iniciado con la historia natu-­ra l.Durante mucho tiempo la Ecologia era <strong>de</strong>sconocida por elpúblico, en la déca~a <strong>de</strong> 1960 se convirtió en una <strong>de</strong> las - -ciencias <strong>de</strong> importancia fundamental, tanto en el conocimientopopularcomo en el c~mpo <strong>de</strong> la biologia.Resulta evi<strong>de</strong>nte que los problemas más graves por los -que atraviesa la humanidad, entre ellos la explosión <strong>de</strong>mogr!fica, la escasez <strong>de</strong> alimentos, la contaminación ambiental y­los problemas <strong>de</strong> tipo social y politico que ellos involucranson en gran parte ecológicos.Etimológicamente Ecología significa "el estudio <strong>de</strong> la -casa, <strong>de</strong> la naturaleza, que es morada <strong>de</strong> hombres, animales yplantas". Ligada en sus orígenes a la botánica, la zoología-


y la historia natural, no se le asignó tal nombre sino a finales<strong>de</strong>l siglo XIX, por Ernesto Haeckel.El medio ambiente es un conjunto <strong>de</strong> condiciones que envuelvenese organismo: temperatura, agua, disponibilidad <strong>de</strong>alimento,aire, luz solar, etc., en otras palabras, todoaquello que por ro<strong>de</strong>ar un organismo o una suma <strong>de</strong> estos, haceposible que dichas entida<strong>de</strong>s vivan y se <strong>de</strong>sarrollen. Deflnido asf, el medio ambiente, po<strong>de</strong>mos inferir su inter<strong>de</strong>pen-­<strong>de</strong>ncia con los organismos que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él sub~isten.Esta interrelación entre individuos, entre poblaciones­Y entre organismos y los ambientes respectivos, forman loque se llama "sistema ecológico" o "ecosistema".la Ecología ha sido <strong>de</strong>finida en formas diversas: como -"el est~dio <strong>de</strong> la interrelación <strong>de</strong> organismos con el medio -ambiente y entre si". Como "la econom1a <strong>de</strong> la naturaleza comobiología <strong>de</strong> los ecosistemas".La Ecología Mo<strong>de</strong>rna, carec1a <strong>de</strong> una base conceptual firme, en la actualidad est& centralizada en el concepto <strong>de</strong> ecosistema.La Ecolog1a es una ciencia multidisciplinaria ..Para enten<strong>de</strong>r las interacciones entre el organismo y elmedio ambiente, es a veces dificil separar el comportamiento<strong>de</strong> la din&mica <strong>de</strong> población o <strong>de</strong> la fisiología, la adapta--­ción <strong>de</strong> la evolución y la genética y a la ecología animal <strong>de</strong>la vegetal.Debido a que los animales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las plantas a fin19


20<strong>de</strong> alimentarse, para un mejor entendimiento <strong>de</strong> la ecologla -animal se recomienda el conocimiento <strong>de</strong> la vegetal. La agriculturaóptima <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la adaptación ecológica <strong>de</strong> las - -plantas a las condiciones ambientales y <strong>de</strong> la capacidad gen!tica para adaptarse a las prácticas <strong>de</strong> cultivo y fertiliza-­ción.


21C) EcosistemaLos organismos vivos están indisolublemente unidos consuentorno (inerte) y actúan recíprocamente, cualquier uni-­dad que incluya la totalidad <strong>de</strong> los organismos vivos (eleme~tos bióticos) <strong>de</strong> un área <strong>de</strong>terminada, que interactúe con elmediofísico (abiótico) podrá ser consi<strong>de</strong>rada como un complejo ecológico o ecosistema.Al conjunto <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> lamisma especie que habitaen un ecosistema en un tiempo <strong>de</strong>terminado se le <strong>de</strong>nomina ~blación.Dentro <strong>de</strong> un ecosistema se consi<strong>de</strong>ra como comunidad alconjunto<strong>de</strong> especies (animales y vegetales) o <strong>de</strong> poblacionesque lo habitan y que están actuando entre ellas y con el medio.Al lugar don<strong>de</strong> vive un organismo, se le <strong>de</strong>nomina habi-­tat. Las ~omunida<strong>de</strong>s representan entonces el habitat <strong>de</strong> laspoblacionesque las constituyen.Los ecosistemas pued~clasificarse según su tamaño en -macrosistemas, si las áreas consi<strong>de</strong>radas son gran<strong>de</strong>s; y mi-­crosistemas, si son pequeñas. El mayor <strong>de</strong> todos los ecosistemases la biósfera que incluye todo el planeta.Un microsistema es un espacio reducido en don<strong>de</strong> interactúan elementos bióticos y abióticos con el medio. Ejemplos -<strong>de</strong> microsistemas pue<strong>de</strong>n ser: un hormiguero, una colmena, unestanque,una maceta, etc.


&% .. ~,L;:;:~rt~((}~ ~'~i,r;J; 1 ~.,_ 1 ,·¡~:?f_ ... . '"· '"' __ ) .lr. -"'-1'~


23O) Características <strong>de</strong> un Jardín BotánicoA continuación se <strong>de</strong>tallan los datos <strong>de</strong> algunos Jardi-­nes BotAnicos, para una mejor comprensión <strong>de</strong> lo que son di-­chos jardines.a) Jardin BotAnico <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biologia (UNAM}En un esfuerzo conjunto la Secretaria <strong>de</strong> Turismo y la -<strong>Universidad</strong>. Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, dan a conocer elJardin Botánico <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biología, uno <strong>de</strong> tantos - -atractivos turísticos con que cuenta la Ciudad <strong>de</strong> México; y­que a<strong>de</strong>más representa un estupendo centro <strong>de</strong> enseñanza, tantopara los estudiosos <strong>de</strong> la botánica como para los aficion!dos a ella; asi como un sitio <strong>de</strong> gran interés para todo tipo<strong>de</strong> público que acu<strong>de</strong> a visitarlo, ya que cuenta con espectaculares,completas y bien logradas colecciones.El Jardin Botánico <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biologia <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, fue fundado el 12 <strong>de</strong> -enero <strong>de</strong> 1959, por el Dr. Faustino Miranda, en ese entoncesinvestigador<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biologia, en colaboración conelDr. Manuel Ruiz Oronoz, investigador <strong>de</strong>l mismo Instituto­Y el Dr. Efrén <strong>de</strong>l Pozo, Secretario General <strong>de</strong> la UNAM en -­ese tiempo.El Jardín Botánico surgió entre otros motivos por la n~cesidad <strong>de</strong> contar con instalaciones don<strong>de</strong> pudieran cultivarseplantas mexicanas, las cuales facilitarían y ayudarian a-


24las investigaciones botánicas <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biología. Deigual manera contribuirfa a la difusión y enseñanza <strong>de</strong> los -conocimientos botánicos dirigidos hacia diferentes núcleos -<strong>de</strong> la población.L~objetivosque cumple esta institución con base en lafilosoffa con que fue fundada, son:- Facilitar y fomentar la investigación botánica.- Participar en las labores <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la UNAM, a través <strong>de</strong>l contacto directo con el público.- Colaborar en la enseñanza y divulgación <strong>de</strong> la botánica.Datos generales <strong>de</strong>l Inverna<strong>de</strong>ro Faustino MirandaLocalización .....••.••......•. Circuito escolar <strong>de</strong> Cd. Univ.Altitud •••.•••.••••.•••.•••••. 2,150 msnmTemperatura ••.••••••.••••••••• Máxima 35°CMínima 11°cSuperficie .•.•.••••••.••.•••.• 835 m 2Altura máxima •••••••..••••.••• 16mEl Inverna<strong>de</strong>ro Faustino Miranda está construido sobre -una <strong>de</strong>presión natural <strong>de</strong> lava, cubierto con una estructura -metálica y láminas plásticas traslúcidas. Alberga una colección<strong>de</strong> plantas vivas, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> regiones cálido-húme-­das <strong>de</strong> nuestro pais, el arreglo es semejante al <strong>de</strong> la veget!ción <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provienen.Las condiciones <strong>de</strong> temperatura y humedad están controladaspor medio <strong>de</strong> una cal<strong>de</strong>ra, una red <strong>de</strong> tuberías humidifiC!


25doras y extractores <strong>de</strong> aire. El sustrato que sustenta lasplantas, se caracteriza por ser rico en materia orgánica, elcual asemeja las condiciones naturales <strong>de</strong> los ecosistemastropicales, don<strong>de</strong> hay gran acumulación <strong>de</strong> materia orgánica -que no siempre es incorporada al suelo.Los <strong>de</strong>sniveles naturales <strong>de</strong> la lava, producen pequeñasdiferenciasambientales <strong>de</strong> un nivel a otro, lo cual hace posibleubicar a las plantas en condiciones lo más próximas a-su medio ambiente natural.Se exhiben plantas vistosas y <strong>de</strong> gran belleza, así comoplantas <strong>de</strong> imprtancia en la alimentación, la medicina, la r~ligión, la industria y la ornamentación, tal es el caso <strong>de</strong>l­"chamal" (Dioon edule), la "vergonzosa" (Mimosa pudica), la­"vainilla" (Vanila planifolia), el "pochote" (Ceiba pentan-­dra), numerosos helechos y plantas insectívoras o atrapamoscas<strong>de</strong> los géneros Pinguicola y Drosera, entre muchas otras.Datos generals <strong>de</strong>l Jardín Botánico ExteriorLocalización •.....•.• Circuito exterior <strong>de</strong> Cd. UniversitariaAltitud •••.••..•...•. 2,150 msnmPrecipitación .•...... 840 mmanualesTemperatura •••••••••• Máxima 35.5°CMínima -5°cSuperficie ......•...• 4has (aprox.)mP.El Jardín Botánico Exterior se encuentra sobre un <strong>de</strong>rra<strong>de</strong> lava, originado hace 2,500 años, aproximadamente, por-


-- -- --------------------------------26el complejo volc~nico <strong>de</strong>l Xitle.En estas condiciones se <strong>de</strong>sarrolla y mantiene una colefción <strong>de</strong> plantas vivas, originarias <strong>de</strong> México. La exhibiciónesúnica en su género, puesto que refleja diversos tipos <strong>de</strong>vegetacióntípica <strong>de</strong> nuestro pafs.Esta colección se ha formado agrupando los vegetalespor afinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clima y suelo, por su distribuc.ión geográf_!.ca y por gr!JpOs taxonómicos <strong>de</strong> importancia.La mayoria <strong>de</strong> las plantas existentes se hallan i<strong>de</strong>ntificadas cientificamente~ contando a<strong>de</strong>más con una eti~ueta don<strong>de</strong>se incluyen datos como: nombre cientifico, nombre común, familia botánica a que pertenecen, importancia alimenticia, medícinal, industrial, ornamental y distribución geográfica.Esta colección se divi<strong>de</strong> en:JARDIN DEL DESIERTO.-· Formado por plantas representativas<strong>de</strong> las zonas áridas y semiáridas, las cuales compren<strong>de</strong>nalre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong>l territorio nacional. Las plantas pred~minantes en esta área son las cactáceas, las yucas; los <strong>de</strong>sr!iros y las crasuláceas.ZONA DE MAGUEYES.- Esta colección está integrada por e~pecies representativas <strong>de</strong>l género Agave <strong>de</strong> importancia alimenticia, industrial y medicinal.JAROIN RUPESTRE.- En esta área se han concentrado plantascript6gamas, que tienen hábito rupicola, es <strong>de</strong>cir, cre-­cen sobre rocas; como helechos, selaglnelas y lfquenes, re--


27presentativas <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong>l Pedregal <strong>de</strong> San Angel.PLANTAS UTILES. Area <strong>de</strong> reciente creación, <strong>de</strong>dicada alcultivoy exhibición <strong>de</strong> plantas con alto potencial alimenticio,medicinal y ornamental.A R B O R ET U M. - N o mbre 1 a ti n que s i g n i f i e a " e o 1 e e e i ó n <strong>de</strong> á r­boles vivos". Esta sección alberga árboles provenientes <strong>de</strong> -diferentes regiones templadas <strong>de</strong>l pais, <strong>de</strong> importancia fore~tal y ornamental; entre ellos <strong>de</strong>stacan diversas especies <strong>de</strong>losgéneros Pinus y Liquidambar.INVERNADERO MANUEL RUIS ORONOZ.- Este inverna<strong>de</strong>ro fue -construido en el año <strong>de</strong> 1966 como una ampliación <strong>de</strong>l Invern!<strong>de</strong>ro Faustino Miranda. Ua mayoría <strong>de</strong> las plantas que ahí se -exhiben son especies <strong>de</strong> importancia económica y ornamental.ZONA DE RESERVA ECOLOGICA.- El lado oriente <strong>de</strong>l Jardín­Botánico limita con la reserva ecológica <strong>de</strong>l Pedregal <strong>de</strong> SanAngel, constituida en septiembre <strong>de</strong> 1983. Esta área está <strong>de</strong>dicadaa la preservación y reintroducción <strong>de</strong> la flora y faunanativas <strong>de</strong>l Pedregal.Recientemente fue creada la Unidad <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>­Recursos Genéticos (UNIRGEN), grupo multidisciplinario <strong>de</strong> investigación que cubre 5 áreas fundamentales:1) La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> recursos vegetales2) Conocimiento <strong>de</strong> su uso tradicional3) Conocimiento biológico4) Su evaluación5) Su propagación


28Para cumplir con estos objetivos, la UNIRGEN, está constituida por grupos <strong>de</strong> investigación en las áreas <strong>de</strong>: Etnobotánica,Taxonomía, Cítogenética, Cultivo <strong>de</strong> Tejidos y Horticultura.La metodología que se sigue para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>tectar las - -plantas que constituyen un recurso potencial es:1.- Estudios etnobotánicos: Es el primer paso en la investlgación <strong>de</strong> las plantas que tradicionalmente emplean losdiferentesgrupos culturales en diversas regiones <strong>de</strong>l -pais.2.- Estudios Taxonómicos y Biosistemáticos: En este nivel -se i<strong>de</strong>ntifican las plantas, se establecen las relacio-­nes evolutivas entre ellas y se evalúan como especiessilvestresy/o cultivadas, lo cual permite conocer la -variación a nivel individuo~especie-población.3.- Los estudios citogenéticos en plantas, compren<strong>de</strong>n la obtención<strong>de</strong>l número y morfología <strong>de</strong> los cromosomas, estoprovee una información básica para los estudios taxonómicosy evolutivos. También se llevan a cabo estudios -­meióticos para conocer los sistemas genéticos involucr!dos entre poblaciones, especies y géneros cercanos. Todaesta información para base para aprovechar las caracterfsticas favorables que existen en especies silves--­tres.4.- Estudios <strong>de</strong> propagación: En este nivel •. una vez evaluadoel recurso se somete a cultivo siguien~o dos caminos.


29a) Horticultura: A través <strong>de</strong> medios tradic~nales como la propagaciónvegetativa o por medio <strong>de</strong> semillas.b) Cultivo <strong>de</strong> Tejidos: A través <strong>de</strong> medios especializados invitre,para obtener poblaciones a gran escala.5.- De estos estudios se seleccionan las especies que prese~ten algún potencial, y se incluyen en las colecciones <strong>de</strong>exhibición con el objeto <strong>de</strong> que el público visitante lasconozca y aprecie.Las investigaciones que se realizan son complementadasconestudios que se llevan a cabo en colaboración con otrasinstituciones.Los resultados <strong>de</strong> estas investigaciones se dan a conocerpaso por paso y a diferentes niveles, por medio <strong>de</strong>publicacionescientíficas y <strong>de</strong> divulgación, cursos, conferencias, curslllos, visitas guiadas, excursiones guiadas y talleres entre -otras cosas.Servicios que prestan:Visitas guiadas a grupos escolares y aficionados (no mayores<strong>de</strong> 30 personas).Exhibición <strong>de</strong> audiovisuales a grupos escolares y aficionados(grupos no mayores <strong>de</strong> 80 personas).Cursos, cursillos, conferencias, talleres, excursiones,­Encuentro <strong>de</strong> Pintura Infantil, exposiciones y eventos dlversos~ varían año con año y se publican en calendario -<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l jardín, en la Gaceta UNAM y en la Cartelera <strong>de</strong> los Universitarios que se anuncia en varios p~


30riódicos <strong>de</strong>l D.F.Venta <strong>de</strong> publicaciones. El Jardfn Botánico Exterior y el·Inverna<strong>de</strong>ro Faustino Miranda cuentan con un área <strong>de</strong>stin!da a la venta <strong>de</strong> gulas, tarjetas <strong>de</strong>scriptivas y postalesasf como carteles, calendarios, separadores, camisetas yvarios artfculos más.b) Jardín Botánico Francisco Xavier Clavijero (INIREB)Por los jardines botánicos que existieron en la EpocaPrehispánica, a México se le <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar como la patria -<strong>de</strong> los jardines botánicos y los parques zoológicos; entre losprimeros se recuerdan los <strong>de</strong> Texcoco, Tetzcoltzingo, Chapult~pec, Oaxtepec, Tepoztlán y Cuauhchinanco (Martfn <strong>de</strong>l Campo, -1964).Existen datos <strong>de</strong> lo que los antiguos mexicanos estable-­cieron jardines <strong>de</strong> tipo botánico con una organización <strong>de</strong>finida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> por lo menos el siglo XII. Los jardines <strong>de</strong> Méxicoprehispánico nacieron y se <strong>de</strong>sarrollaron <strong>de</strong> manera semejantealos <strong>de</strong>l antiguo continente, o sea, estrechamente relacionadoscon el estudio y práctica <strong>de</strong> la medicina al grado que enelMéxico indfgena el binomio Botánica-Medicina era indispensable(Valdés, 1974).En la actualidad, existen un poco más <strong>de</strong> 15 jardines botánicosfuncionando, localizados en su mayorfa en el centroysur <strong>de</strong>l pafs; uno <strong>de</strong> ellos es el Jardln Botánico Francisco­Xavier Clavijero <strong>de</strong>l Institu~o Nacional <strong>de</strong> Investigaciones so


31bre Recursos Bióticos (INIREB) establecido en 1977. Este ja!din al igual que otros en su tipo, juegan un papel único enlaconservación fuera <strong>de</strong>l sitio (ex situ) <strong>de</strong> las especies vegetales, pero a<strong>de</strong>más, son excelentes foros <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>los conocimientos botánicos, participando fuertemente en laeducaciónno escolarizada.El objetivo <strong>de</strong>l jardin botánico <strong>de</strong>l INIREB es la conservación <strong>de</strong>l patrimonio botánico <strong>de</strong> la flora regional; en particularlas colecciones <strong>de</strong> plantas vivas registradas y eti-­quetadas constituyen la parte fundamental <strong>de</strong> su estructura,­Y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> educación y difusión, <strong>de</strong> investigacióny rescate <strong>de</strong> especies en peligro <strong>de</strong> extinción e1tablecen la función <strong>de</strong>l mismo.UBICACION. El Jardin Botánico Francisco Xavier Clavijero,se localiza en la porción central <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>Ver</strong>acruza los 19 grados 30 minutos <strong>de</strong> latitud norte y 96 grados 95 -minutos <strong>de</strong> longitud oeste, a una altitud <strong>de</strong> 1300 msnm, estásituadosobre el km 2.5 <strong>de</strong> la carretera antigua Xalapa-Coat~pec; el clima es templado húmedo con una temperatura media -anual <strong>de</strong> 17.9 grados cent1grados y una precipitación total -<strong>de</strong> 1514 mm. La topograf1a <strong>de</strong>l terreno es <strong>de</strong> lomerios ·suavesconalgunas áreas planas en la parte oeste. El tipo <strong>de</strong> vegetación<strong>de</strong> esta región es el bosque caducifolio.El Jardin Botánico cuenta con una superficie <strong>de</strong> 9.0 ha,un área para estacionamiento, un auditorio, una caseta don<strong>de</strong>se promocionan artesanías y plantas <strong>de</strong> ornato, inverna<strong>de</strong>ros-


32para trabajo experimental con sistema <strong>de</strong> nebulización, y unviveropromociona! en el cual se producen anualmente 4000plantas para venta y/o donaciones a escuelas y comunida<strong>de</strong>s.Una <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l Jardín Botánico es la enseñanza;para cumplir con ella, los ejemplares que se exhiben llevan una etiqueta con su nombre y algunas <strong>de</strong> las caracteristicas sobresalientes <strong>de</strong> las plantas.Por ejemplo:ETIQUETA1. CONVOLVULACEAE2. IEomoea ~3. Raíz <strong>de</strong> Xalapa4. Medicinal5. México6. 79-065Los datos que se proporcionan son:1. Nombre <strong>de</strong> la familia botánica a la que pertenece la-­planta.2. Nombre cientifico <strong>de</strong> la planta.3. Nombre común, o sea, el nombre por el cual se conoce enlaregión.4. Usos que tiene la planta, medicinal, ornamental, etc.5. Distribución natural <strong>de</strong> las plantas, es <strong>de</strong>cir, lugaresdon<strong>de</strong>crece silvestre.6. Número <strong>de</strong> la planta en el jardín botánico. Las dos pri-


33meras cifras se refieren al año en que entró a formar -parte <strong>de</strong> las colecciones <strong>de</strong>l jardin y el número siguie~te es la clave <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación que permite localizarlosdatos <strong>de</strong> campo y otra información útil en el archivocientifico.El color <strong>de</strong> las etiquetas indica la forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> laplanta; si es roja, quiere <strong>de</strong>cir que es epifita, como las orqui<strong>de</strong>as y los tenchos; si es negra, es· terrestre; si es azul,bejuco; y si es amarilla, es acuática.La parte fundamental <strong>de</strong>l jardin botánico la constituyenáreas, secciones y colecciones don<strong>de</strong> se exhiben ejemplares -<strong>de</strong> plantas vivas. En algunos casos se limita el ecosistema -al que pertenecen las diferentes especies. Para el manejo <strong>de</strong>ljardin botánico y siguiendo criterios taxonómicos o <strong>de</strong> tipos<strong>de</strong> vegetación se le divi<strong>de</strong> en:1. BOSQUE CADUCIFOLIO2. PINETUM3. ARBORETUM4. PALMETUM5. JARO IN FORMAL6. PLANTAS UTILES (hortalizas, medicinales y condimenticias)7. PLANTAS SUCULENTAS {<strong>de</strong>sierto)8. INVERNADERO CON PLANTAS DE CLIMA CAliDO-HUMEDO (selva tropical).9. COLECCIONES DE ORQUIDEAS, CICADAS, BROMELIAS, ARISTOLO--­QUIAS, PLANTAS ACUATICAS Y HELECHOS.


341. BOSQUE CADUCIFOLIO. Este tipo <strong>de</strong> vegetación se encuentra fuertemente perturbada en la región, sobre todo por eluso <strong>de</strong> la tierra con fines agropecuarios y <strong>de</strong> asentamientoshumanos, quedando en la actualidad solamente algunos mancho-­nes. Por esta razón, el jardín bot~nico cuenta con una representación<strong>de</strong> este ecosistema (1.8 ha) que posee en su composlción bot~nica un gran número <strong>de</strong> especies silvestres que se -­han incorporado <strong>de</strong> otros lugares similares y eliminándose lasplantas cultivadas .(cítricos, cafetos y nísperos), con el fin<strong>de</strong> acelerar el proceso <strong>de</strong> cicatrización y regeneración <strong>de</strong>lbosque.Las especies representativas son: el liquidambar (Liquidambarmacrophylla), el pepínque (Carpinus caroliniana), enclnos (Quercus xalapensis y Q. acutifolia), la capa <strong>de</strong> pobre(Gunnera mexicana), el palo blanco (Meliosma alba) y la marangola (Clethra mexicana); también est~ presente en esta ~reaelhelecho arborescente (Nephelea mexicana}, que fue abundanteen épocas pasadas peto ahora se encuentra en peligro <strong>de</strong> e~tinción, <strong>de</strong>bido a la sobreexplotaCión y a la tala inmo<strong>de</strong>rada<strong>de</strong>los bosques.Dentro <strong>de</strong> esta ~rea <strong>de</strong>l bosque se encuentran diversos C!minos rústicos que facilitan el tránsito <strong>de</strong>l visitante y lo -hacen llegar hasta el mirador don<strong>de</strong> se contempla una panorámlca <strong>de</strong>l jardín bot~nico; formando parte <strong>de</strong>l bosque se encuen-­tra un sin-número <strong>de</strong> plantas epifitas, pequeños arbustos y h!lechos que conforman parcialmente la flora <strong>de</strong>l bosque caducifolio.


35Anexo al bosque se encuentra el lago artificial don<strong>de</strong> seexhiben plantas acuáticas como la tifa (~ angustifolia),­el tule (Juncus effusus), el lirio (Eichornia crassipes), laninfa(Nymphaea ampla), el papiro (Cyperus papirus) y la le-­chuga <strong>de</strong> agua (Pistia stratioies) entre otras especies.2. PINETUM. Es una palabra en latin que en los jardinesbot~nicosse emplea para <strong>de</strong>signar una plantación <strong>de</strong> pinos confines científicos y educativos. Bot~nicamente los pinos for-­man parte <strong>de</strong> las especies que producen semillas <strong>de</strong>snudas (Gy~nospermas), las cuales son consi<strong>de</strong>radas como primitivas, yaquerepresentan el primer grupo <strong>de</strong> plantas vasculares que logranproducir semillas.la colección cuenta con casi la totalidad <strong>de</strong> las espe--­cies <strong>de</strong> pinos registradas para el estado <strong>de</strong> <strong>Ver</strong>acruz y tam--­bién están presentes otras especies <strong>de</strong> coníferas <strong>de</strong>l resto<strong>de</strong>l pais y algunas exóticas. México es consi<strong>de</strong>rado como el p~sible centro <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> los pinos, ya que existenm~sespecies silvestres en México que en cualquier otra parte<strong>de</strong>l mundo.En esta área~ encuentran algunas <strong>de</strong> las especies que a­continuación se mencionan: pino rojo (Pinus patula), "Pinusayacahuite, piñón (Pinus cembroi<strong>de</strong>s), Pinus chiapensis y f!-­nus montezumae, el ciprés (Cupressus benthamii), y el gingo­{Ginkgo biloba) entre otras.3. ARBORETUM. Esta sección ocupa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong>l jardin, el sitio es i<strong>de</strong>ntificable por la pre--


36sencia <strong>de</strong> un haya muy gran<strong>de</strong> (Platanus mexicana), al igualque la sección anterior, el arboretum es un término en latfnpara<strong>de</strong>signar un area don<strong>de</strong> crecen árboles; su constitución -no sigue un criterio taxonómico, sino <strong>de</strong> su origen geográfi-­co.En este sitio se localizan por ejemplo: el aguacate (~sea americana), el n1spero (Eryobotria japónica), el guayabo­(Psidium guajava), el tulipán africano (Spatho<strong>de</strong>a campanula-­~). el trueno (Ligustrum vulgare), la grevilea (Grevillea robusta), la fitolaca (Phytolacca dioica) y la macadamia (Macadamiatetraphyla) entre otras especies.4. PALMETUM. Esta sección, para su constitución se sigueuncriterio taxonómico, es <strong>de</strong>cir, representa una colección <strong>de</strong>la familia <strong>de</strong> las palmas (Arecaceae); la palabra en latin -­acredita el nombre <strong>de</strong> la sección, en este sitio <strong>de</strong>stacan lasespecies<strong>de</strong> palmas arborescentes <strong>de</strong>l clima tipico <strong>de</strong> la re--­gión, también es posible encontrar en el bosque palmas arbustivascomo la palma camedor (Chamaedorea klotszchiana) y el -tepejilote (Chamaedorea tepejilote) <strong>de</strong> gran importancia económica por sus usos ornamentales.Algunas. <strong>de</strong> las palmas que también se encuentran en estesitioson: la palma crepa (Arecastrum romanzoffianum), palmareal(Roystonea regia) y otras como (Trachycarpus fortunei, -Washingtonia filifera, Phoenix canarensis y Livistonia sari-­bus).5. JARDIN FORMAL (ornamental). Esta área está sembrada <strong>de</strong>-


pasto alfombra {Stenotaphrum secundatum) y ro<strong>de</strong>ada con diversasespecies <strong>de</strong> plantas ornamentales que <strong>de</strong>stacan por la bell~za <strong>de</strong> sus flores, la mayoría <strong>de</strong> ellas comunes en la jardine-­ria mexicana como el tulip&n (Hibiscus rosa-sinensis), los b~lenes (Impatiens balsamina), el senecio {Senecio confusus), -la inmortal {Helychrysum bracteatum), la llamarada (Pryoste-­~ ígnea), begonia (Begonia heracleifolia), la pasionaria{Passiflora cuadrangularis) y la bugambilia (Bouganvillea ~bra). En esta área <strong>de</strong> jardin formal es don<strong>de</strong> se realizan eventos culturales como la presentación <strong>de</strong> grupos artísticos quetieneel propósito <strong>de</strong> difundir el folcklore regional.6. PLANTAS UTILES. En esta área se tienen las secciones<strong>de</strong>-hortalizasy plantas medicinales que el hombre aprovecha P!ra su bienestar. En este sitio se cultivan en pequeños espa-­cios <strong>de</strong> terreno y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l año, diversas -especies <strong>de</strong> plantas útiles, asi por ejemplo, en el ciclo primavera-veranoes posible encontrar algunas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calabaza (Cucurbita máxima), melón (Cucumis melo), pepino {Cucu-­mis sativus}, chile <strong>de</strong> cera (Capsicum pubescens); o 'bien, enelciclo otoño-invierno diversas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> col {Brassicaoleracea),zanahoria {Daucus carota), jicama {Pachyrhizus erosus), lechugas {Lactuca sativa). En relación a las medicina-­les y condimenticias, es posible encontrar el gordolobo {Bocconiafrutescens), el hinojo {Foeniculum vulgare), la yerbamaistra o estafiate {Artemisa mexicana), el popular y bienapreciado epazote (Chenopodium ambrosioi<strong>de</strong>s), y la apreciadapurgaxalapeña (Ipomoea ~).37


ías <strong>de</strong> zonas Arídas poseen tejidos carnosos muy ricos en -­agua y que constituyen una reserva hidríca para los largos p~riodos <strong>de</strong> sequ1as propios <strong>de</strong> estas regiones. Por esta caract~rfstica y por el clima regional, la adaptación <strong>de</strong> estos ejemplaresno es sobresaliente; sin embargo, cumplen la función -educativa. En este sitio se pue<strong>de</strong>n encontrar especies endémicas,en peligro <strong>de</strong> extinción o <strong>de</strong> importancia económica. Alg~nos <strong>de</strong> los ejemplares que <strong>de</strong>stacan son los magueyes (Agave -filifera,_l_. fourcroy<strong>de</strong>s,A. angustifolia,·las yucas (Yuccaelephantípes, Beaucarnea gracilis), los órganos (Anisocereusgaumeni,Cephalocereus columna-trajani) y las bisnagas (Ferocactusflavovirens, F. latispinus y Mammillaria candida). Aslmismo se encuentran nopales (Opuntia filifera, Q. pobenila),­la sAvila (Aloe vera), peyote (Lophophora williamsii), y elórganomacho (Stenocereus griseus).8. INVERNADERO DE PLANTAS TROPICALES (clima cAlido-húmedo).En este inverna<strong>de</strong>ro se exhiben plantas <strong>de</strong> diversas partes <strong>de</strong>lpa1s y <strong>de</strong>l mundo, cuyo lugar habitual <strong>de</strong> ocurrencia es caliente y húmedo; en el diseño <strong>de</strong> esta sección se cuidó <strong>de</strong> darle -un aspecto semejante al natural {selva tropical) y cuenta conun arroyo artificial y un sistema <strong>de</strong> nebulización que permiteincrementar Iahumedad <strong>de</strong>l ambiente; en este sitio es posibleencontrarArboles como el ramón {Brosimun alicastrum), el cacao(Theobroma cacao), palmas (Chaemadorea costaricana), el -rattan (Calamus sp), helechos muy vistosos como el cuerno <strong>de</strong>venado(Platycerum vasseí), .la pimienta gorda (Pimenta díoi--


39~) y diversas especies <strong>de</strong> cicadas, bromelias, orquí<strong>de</strong>as, begonias, heliconias, aristoloquias y helechos propios <strong>de</strong> esteclima.9. COLECCIONES ESPECIFICAS. El jardín botánico posee importantescolecciones <strong>de</strong> orquí<strong>de</strong>as, cfcadas, bromelias, aristoloquias,plantas acuáticas y helechos. Su localización en -el jardín es diversa, bien en un área en particular o <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>áreas o secciones anteriormente <strong>de</strong>scritas. Su valor fundamentales científico, por ejemplo, la colección <strong>de</strong> orquí<strong>de</strong>asrepresentaaproximadamente el 80% <strong>de</strong>las especies registradasparael estado <strong>de</strong> <strong>Ver</strong>acruz, es una <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> plantasepifitas mejor representadas en el jardín botánico y <strong>de</strong>stacanpor la belleza <strong>de</strong> sus flores, o bien, por su importancia económica,como la vainilla (Vanilla pompona, ~· planifolia) cuyoorigen es México. Algunas <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> esta colec--­ción están amenazadas o en peligro <strong>de</strong> extinción (Cattleya ~­rantiaca, Encyclia vitellina, I· citrina, Odontoglosum rosii,Laelia anceps, y Q. cervantessi). La colección cuenta a<strong>de</strong>másconun importante archivo fotográfico y un amplio muestrario<strong>de</strong>flores preservadas.La colección <strong>de</strong> cicadaceas reúne un grupo <strong>de</strong> plantas queson consi<strong>de</strong>radas por los especialistas como fósiles vivien--­tes, en virtud <strong>de</strong> que existen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eras remotas y han cambi~do muy poco a través <strong>de</strong>l tiempo. Las cícadaceas a menudo sonconfundidascon palmas, pero en realidad pertenecen a otrogrupo (Cycadales), cuya reproducción se realiza por medio <strong>de</strong>-


40semillas contenidas en conos. Algunos individuos <strong>de</strong> esta co-­lección se encuentran bajo inverna<strong>de</strong>ro, porque su habitat na-.tural es <strong>de</strong> clima c~lido, por ejemplo: Dioon spinolosum, perotambién es posible su ocurrencia en forma natural en el bos-­que caducifolio, como en el caso <strong>de</strong> Ceratozomia mexicana, <strong>de</strong>ahíque algunas se localizan en esta ~rea especifica <strong>de</strong>l jardfn.La colección <strong>de</strong> cicadaceas casi representa la totalidad<strong>de</strong>las especies reportadas para México; sin embargo, incluyealgunasespecies exóticas logradas por intercambio con otrosjardinesbotanicos. Un gran número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> este grupotambiénest~n amenazadas o en peligro <strong>de</strong> extinción (Ceratozamiamexicana, ~- hildae, Dioon edule, D. spinolosum, Zamiafischeri, ~- furfuracea).Colecdoo<strong>de</strong>brtilelias. En esta colección se agrupan plantas-­que habitan exclusivamente el continente americano, con exceQción <strong>de</strong> una especie que es originaria <strong>de</strong> Africa. A este grupobotánico no se le reconoce gran importancia para el hombre; -sin embargo, algunos frutos son utilizados como alimentos,tal es el caso <strong>de</strong> la piña (Annanas comosus), o bien, se utillzan en altares religiosos como el pashtle (Tillandsia usneoi<strong>de</strong>s).Pero su mayor relevancia la adquieren como plantas orn~mentales conocidas con el nombre <strong>de</strong> tenchos (Tillandsia multicaulis, l· <strong>de</strong>ppena, l· butzii y l· schie<strong>de</strong>ana), la mayoria <strong>de</strong>estas plantas son epifitas, es <strong>de</strong>cir, viven encima <strong>de</strong> otras -plantas, generalmente árboles; sin embargo, también hay especies<strong>de</strong> h~bitos terrestres.·


Colecci61 <strong>de</strong> aristolcx¡uias.41Es una <strong>de</strong> las más pequeñas <strong>de</strong>l jar-­dín botánico, sin embargo, pue<strong>de</strong>n llegar a tener importanciaeconómicaen virtud <strong>de</strong> que a muchas <strong>de</strong> sus especies se les -­atribuyen propieda<strong>de</strong>s medicinales (alexíteras, sudoríferas, -abortivas y emenagogas). La textura, coloración y forma <strong>de</strong>sus flores llama la atención <strong>de</strong>l visitante y es posible observarias cerca <strong>de</strong>l lago, o bien, en el inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> plantas -<strong>de</strong> clima cálido-húmedo. En esta colección están especies en -peligro <strong>de</strong> extinción (~.lis, A. asclepiadifolia y~-odoratissima, Aristolochia littora-­arborea).Colecci61 <strong>de</strong> helechos y plantas afines (ptericbfitas).En esta colecciónsereúnen especies <strong>de</strong> helechos y plantas afines a este grupo.Una muestra <strong>de</strong> éste se localiza en el bosque caducifolio, dando principal énfasis a las especies arborescentes y a las quese encuentran en peligro <strong>de</strong> extinción (Nephelea mexicana,Sphaeropteris horrida, Trichopteris bicrenata y Oiksonia sp.).Cafetal.Esta se e e i ó n representa e 1 e u 1 ti v o e o n m a y o r superficieen la región y se consi<strong>de</strong>ró conveniente que el jar-­dín botánico cuente con una representación <strong>de</strong> esa e~pecie(Coffea arabica) y sus árboles <strong>de</strong> sombra (~ jinicuil), a -fin <strong>de</strong> que el visitante <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>l país conozca estaimportante especie tropical.Plantas insectívoras. El jardín botánico cuenta con diversas -especies <strong>de</strong> plantas insectívoras y que llaman la atención -­<strong>de</strong>l público visitante (Drosera intermedia, O. capillari, D.-


42dielsiana, Nepenthes ratcliffian y Dionaea muscipula).INVESTIGACION.Dentro <strong>de</strong> sus funciones, el jardín botánico<strong>de</strong>sarrolla programas <strong>de</strong> investigación en torno a las - -~reas,secciones y colecciones que lo conforman. Estas investigacionescompren<strong>de</strong>n aspectos <strong>de</strong> propagación, fenologia, ecologia, introducción y domesticación <strong>de</strong> especies, asi como unaintensa actividad <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong> plantas. A<strong>de</strong>más, el jardin daservicio a los diversos investigadores y estudiantes que re-­quieren plantas vivas.CURSOS.El jardin botánico ofrece anualmente cursos intensivoscon propósitos <strong>de</strong> divulgación. El tema a tratar es -variable y está dirigido al público en general, o bien, a pr~fesores <strong>de</strong> enseñanza primaria y secundaria, con el fin <strong>de</strong> actualizarsus conocimientos en Biologia.También imparte cursos especializados dirigidos a maes-­tros y técnicos <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> instituciones que trabajan sobre jardines botánicos.SERVICIOS AL PUBLICO. El jardin botánico organiza eventosculturales, científicos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión y educación como:1. Visitas guiadas a grupos escolares.2. Proyección <strong>de</strong> audiovisuales y pel iculas <strong>de</strong> temas cíentificos.3. Exposiciones alusivas al conocimiento, uso, manejo -<strong>de</strong> los recursos bi6ticos. entre la que <strong>de</strong>staca la ex


43posición <strong>de</strong> hongos que se celebra en el verano <strong>de</strong> cadaaño.4. Ofrece conferencias con diversos temas científicos.5. Presenta eventos artfsticos y culturales que se lle-­van a cabo los domingos, durante la primavera, veranoy otoño.Para realizar estos eventos culturales, el jardín bot~nlco cuenta con el apoyo <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Ver</strong>acruz, -·don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca la participación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Ver</strong>acruzana.


44V. SUGERENCIAS PARA UN JARDIN BOTANICO EN LA ESCUELAPREPARATORIA No. 2 DE LAUNIVERSIDAD DE GUADALAJARA5.1 Plantas medicinalesA) MANZANILLANombre cientifico:Familia:Cualida<strong>de</strong>s atributdas:Matricaria chamonillaCompositaeSedante, antiflamatoria, artri-­tis, aproxima la menstruación, -conjuntivitis, catarro y várice.B) ARNICANombre científico:Familia:Cualida<strong>de</strong>s atribuidas:Heterotheca inuloi<strong>de</strong>s Cass.CompositaeContusiones y artritis.C) COLA DE CABALLONombre ci~ntifico: Eguisetum ~rvense L.Familia:MyrtaceaeCualida<strong>de</strong>s atribuidas: Diurético, a<strong>de</strong>lgazante, <strong>de</strong>sinflama vejiga y riñón.


------------------------------D) ACEITILLA45Nombre científico: Bi<strong>de</strong>ns pilosa L.Familia:CompositaeCualida<strong>de</strong>s atribuidas: Contra la diabetes, diurético, -pectoral y ayuda en los transtornos menopéusicos.E) AJONombre científico: Allium sativum L.Familia:LiliaceaeCualida<strong>de</strong>s atribuidas: Bals~mico, estomacal, hep~tico,­callosida<strong>de</strong>s, carminativo, antiséptico,fiebre tifoi<strong>de</strong>a, enfermeda<strong>de</strong>scoléricas, diurético, e~pectorante, artritis, dispepsia,antiséptico, bronquitis, <strong>de</strong>spar~sitante.F) DAMIANA DE CALIFORNIANombre científico:Familia:Cualida<strong>de</strong>s atribuidas:Turnera difusa var. aphrodisiacaWill.TurneraceaeDebildad muscular, <strong>de</strong>bilidad nerviosa, como afrodisiaco, inflam~clones <strong>de</strong>l sistema respiratorio,


orquitis con ten<strong>de</strong>ncia a la atr~fia <strong>de</strong>l test!culo, diabetes, impotenciasexual, aperitiva.. G} DIENTE DE LEONNombre cientifico:Familia:Cualida<strong>de</strong>s atribuidas:Taraxacum officinale Web.CompositaeTónico, aperitivo, laxante, col!gogas, dispepsia, en las afecci~H} ESTAFIATEnes <strong>de</strong>l higado y cirrosis hep~t!ca.Nombre cientffico: Artemisa mexicana Willd.Familia:CompositaeCualida<strong>de</strong>s atribuidas: Par~sitos, aperitivo, contra lasolitaria,regula la menstrua--­ción, calmante <strong>de</strong> histeria, epilepsia.1) GORDOLOBONombre científico:Familia:Cualida<strong>de</strong>s atribuidas:Gnaphalium americanumCompositaeBronquitis, ayuda a la circula-­ción sanguínea logrando la <strong>de</strong>sa-


47parición <strong>de</strong> las hemorroi<strong>de</strong>s ylas várices, en la expectora---­ción, para el asma <strong>de</strong> origen cardiaco, e<strong>de</strong>ma y enfisema pulmo--­nar.J) HIERBA BUENA O YERBABUENANombre científico: Mentha piperita L.Familia:LabiataeCualida<strong>de</strong>s atribuidas: Transtornos gastrointestinales,­cólicos intestinales, reduce evacuaciones, actúa como ligero antisépticointestinal, acción sudorífica,en caso <strong>de</strong> bronquitisdisminuyelas secreciones cata-­rrales.K} RUDANombre científico: Ruta graveolens L.Familia:RutaceaeCualida<strong>de</strong>s atribuidas: Antiespasmódico, emenagogas, qulta dolor <strong>de</strong> cabeza, abortiva, e~licos hepáticos, histeria, epi-­lepsia, mata piojos y larvas.


J,MEDICINAL 11· 1·l·....,._. ""' ....OO'Oe ------,------r1-MEDICINAL 1... 1t• J.- .,~¡ J 1 ,.rllIMi! .a a oo .a o\o:::::::::::::: 1..............·············· ..............:::::::::::::: ..........:::::8::::::: ·1,·····e·······g~~~~~~~ ~ ~g l.w.;.,; .. .a.t.............................··············..... ....aoca oe e o 11 nI•JIoDa~ ~ G];!~jJo1'·j ct:o:·ct:'J¡! ct: _,ct:Cl. ct:~ :::::>(.!)w·o·el~


49L) TE DE LIMONNombre cientlfico:Familia:Cualida<strong>de</strong>s atribuidas:Andseopogon citratus (DC) StaffGramineaeDesinflama el estómago e intestlno, calma cólicos, diurético.5.2 Arboles en las Jardineras (1 - 10)(<strong>Ver</strong> Figura No. 1)1) ARRAYANNombre científico:Familia:Psidium sartorianumMyrtaceasCualida<strong>de</strong>s atribuidas: Principalmente es comestible e -industrial para obtener pecta--­tos<strong>de</strong> calcio y su ma<strong>de</strong>ra pue<strong>de</strong>utilizarse en la construcción <strong>de</strong>muebles y artesanías finas.2) AZALEANombre científico:Familia:Cualida<strong>de</strong>s atribuidas:Rhodo<strong>de</strong>ndron indicumEricAceasComo plantas <strong>de</strong> ornato en jardíny aunque con resultados muy infiriores, también se pue<strong>de</strong>n colo-­car en el balcón, don<strong>de</strong> estasplantas acusan la inci<strong>de</strong>ncia so-


50lar estival y la escasa humedadatmosféricaprovocada por la humedad<strong>de</strong> los muros.Las azaleas se emplean en jardínpara componer grupos sobre elprado, en <strong>de</strong>clives, junto a roe!llas o a lo largo <strong>de</strong> los cami---nos.3) DURAZNONombre científico:Familia:Cualida<strong>de</strong>s atribuidas:Prunus persicaRosaceaeEs comestible e industrial parafabricarconcentrados.4) FRESNO.Nombre cientifico:Fraxinus udheiFamilia: OleAceas'~~'V•Cualida<strong>de</strong>s atribuidas: Para la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong>l jardín.5) GUAYABONombre científico:Familia:Psídium guayabaMyrtaceaeCualida<strong>de</strong>s atribuidas: Uso ornamental y comestible, P!ra guayabate, jaleas y vitaminac.


6) MANGONombre científico:Familia:Cualida<strong>de</strong>s atribuidas:51Mangifera indicaAnacardiAceasPor su fruto, principalmente,aunque también se le usa como árbol <strong>de</strong>corativo.7) OBELISCONombre científico: Hibiscus rosas-sinensisFamilia:Malváceas·Cualida<strong>de</strong>s atribuidas: Para la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong>l jardin o­<strong>de</strong>l balcón, cultivando en plenatierrao en gran<strong>de</strong>s macetas (60-cm <strong>de</strong> profundidad y 50 cm <strong>de</strong> ancho).8) PALMA DATILERANombre cientifico:Familia:Cualida<strong>de</strong>s atribui~as:Phoenix dactyliferaPalmáceasConstituye un buen eleménto <strong>de</strong>corativo, tanto en jardines y balcones,como para interiores. Esesencial,no obstante, saber ambientarlos diferentes ejempla-­res para no crear <strong>de</strong>sarmonías


con el paisaje que las ro<strong>de</strong>a.529) SAUCENombre cientlfico:Familia:Cualida<strong>de</strong>s atribuidas:Salix babylonicaSalicaceasComo elemento <strong>de</strong>corativo parajardín, sobre todo, al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>estanqueso corrientes <strong>de</strong> agua,­se pue<strong>de</strong> cultivar,'as1mismo, enmacetasmuy gran<strong>de</strong>s a 60 o 70 cm<strong>de</strong> profundidad.10) TUYANombre científico:Familia:Cualida<strong>de</strong>s atribuidas:Thuja occi<strong>de</strong>ntalisPináceasComo ejemplares aislados, en gr~pos, para la formación•<strong>de</strong> setostupidos,para el cultivo en macetas (70 cm <strong>de</strong> altura), para la -<strong>de</strong>coración <strong>de</strong> jardines rocosos oescarpadura, al menos en lo querespectaa las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menortamaño.


53VI.RESUMENLa finalidad <strong>de</strong> los jardines botánicos será introducir -plantas <strong>de</strong> las regiones tropicales y templadas <strong>de</strong>l mundo parasu eultivo con fines ornamentales, económicos, o ambos. Estodiócomo resultado que la mayoría <strong>de</strong> los jardines tuviesen colecciones muy similares.Des<strong>de</strong> el siglo XVII se viene practicando este intercam-­bio. En aquelentonces ni siquiera se concebía la posibilidad<strong>de</strong>que las plantas se pudiesen extinguir y poco se pensaba enque la flora local, por lo general <strong>de</strong> los trópicos, estabamermando; que con unas pocas excepciones, las áreas que requ~rian mayor conservación eran precisamente aquellas en las quepoco o nada se hacia al respecto.-A medida que se registran y se aprecian los peligros <strong>de</strong>los.cambios que el hombre está introduciendo en las áreas naturales<strong>de</strong>l mundo, se está reconociendo a los jardines botánlcos como centros que ofrecen la oportunidad <strong>de</strong> salvar <strong>de</strong> la -extincióna muchas especies.Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse entonces, que los jardines botánicos mo<strong>de</strong>rnos son centros <strong>de</strong>dicados al estudio y protección <strong>de</strong> la floralocal y <strong>de</strong> la introducida, que preservan y cultivan para la -educación, <strong>de</strong>leite e inspiración <strong>de</strong>l público en general. Sus-


' ·> • • '; •, •• ': i (;¡--:. ·'"> ,· .. .' :.\,,.¡;,.,z~


Y e~tre55las positivas se han senaladc i&s siguie~tes:que las colecciones y la propagación <strong>de</strong> plantas, efectivamente,podrian salvar <strong>de</strong> la extinción a algunas especies; quetal colección podria emplearse para restablecer plantas alcampo, si logran superarse los factores que están causando su<strong>de</strong>saparición; que si la planta no pue<strong>de</strong> sobrevivir en condiciones silvestres, podria mantenerse bajo cultivo.Los jardines botánicos juegan un papel importante en lapreservacióny rescate <strong>de</strong> los recursos naturales. Como ya semencionóanteriormente, son centros <strong>de</strong> protección y educacióny en ellos se realizan: estudios <strong>de</strong> recursos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong> la flora; <strong>de</strong>mostración e información al públlco <strong>de</strong> la importancia que tienen las plantas para la vida; investigacionesbiológicas, clasificación y utilización <strong>de</strong> lasplantas;y por último, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas para propagar -las especies en peligro <strong>de</strong> extinción.Se realizan estudios <strong>de</strong>tallados sobre el cultivo <strong>de</strong> pla~tas, datos ecológicos, especialmente para crear sistemas o métodos <strong>de</strong> propagación, proveer la información necesaria para -manejar eficientemente las reservas y restablecer posterior-­mente las especies en el campo, cuando es posible.Un buen número <strong>de</strong> plantas en peligro <strong>de</strong> extinción existenexclusivamente en islas oceánicas y no en otras partes <strong>de</strong>lmundo. Muchos ejemplares <strong>de</strong> plantas en peligro <strong>de</strong> extinción sólo existen en cultivo en jardines botánicos. Ejemplos <strong>de</strong> lo -anterior son Juania australis, en la isla Juan Fernán<strong>de</strong>z; Berberi


56sis corallina, Franarrt:o<strong>de</strong>1dro IIEXicanuny Licrothanus floriburtjas. Un árbol endémico <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Pascua, ~ratoraniro(Phil)Skotteb, está en unacolección<strong>de</strong> plantas en el Jardin Botánico <strong>de</strong> Goteborg en Suecia. Thor Heyerdahl recolectó semillas <strong>de</strong>l último árbol y lasenvió a ese jardfn.Aqu1 en México, se <strong>de</strong>scubrió recientemente leaperemis,cerca <strong>de</strong> Ciudad Guzmán y Magnolia <strong>de</strong>albata en Huayacocotla. Estasespeciesse encuentran en el Jardín Botánico Francisco XavierClavijero.Las plantas silvestres en cultivo, son muy importantes -para el futuro, entre otras razones, por sus propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>resistenciaa enfermeda<strong>de</strong>s.Uno <strong>de</strong> los problemas mayores lo ocasionan algunos vive-­ristas comerciantes y colectores, porque muchos quieren ganarmás dinero sin pensar en la conservación <strong>de</strong> la naturaleza. Lacausa principal <strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>be a que algunos necesitan tenermás plantas distintas, que los otros coleccionistas que tam-­bién lo hacen sin respetar a la naturaleza.Cuando se public~n nuevas especies <strong>de</strong> una localidad, estípicoque algunas personas vengan al lugar y rapiñen el paisaje<strong>de</strong> todo lo que encuentran, para <strong>de</strong>spués ven<strong>de</strong>rlo a unprecio exorbitante.Por lo anterior, es importante notar una vez más, la fu~ción educativa <strong>de</strong>l jardin botánico como vehículo para hacer -sentir a la gente, en general, la vulnerabilidad <strong>de</strong> las plantasa los cambios en el ambiente. A diferencia <strong>de</strong>l concreto o


58VII.BIBLIOGRAFIA. 1.- ARIAS Carbajal. 1990. Plantas que curan y matan. Edito-­res Mexicanos Unidos. 6a. reimpresión.2.- BAILEY L. H. 1949. Manual of cultivated plantas. NewYork.3.- DIAZ J. Luis. 1976. Indice y Sinonimia <strong>de</strong> las Plantas Medicinales <strong>de</strong> México. IMEPLAM.4.- FONT Quer P. 1980. Plantas Medicinales. El Dioscóri<strong>de</strong>s -Renovado. Ed. Labor, S.A. México.5.- GRAHAM Pattison. 1984. Qué es un Jardín Boténico. InstitutoNacional <strong>de</strong> Investigaciones sobre RecursosBióticos. Primera edición. Xalapa, <strong>Ver</strong>.6.- MARTINEZ M. 1979. Catalogo <strong>de</strong> Nombres Vulgares y Científicos.Fondo <strong>de</strong> la Cultura Económica.7.- 1990. Plantas Medicinales <strong>de</strong> México. Ed. Botas.6a. edición.8.- RZEDOWSKI J. 1978. Vegetación <strong>de</strong> México. Ed. Limusa. México.9.- 1979. Flora Fanorogámica <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Méxi--co.10.- VAZQUEZ Soto et al. 1978. Botánica Forestal. Escuela Na~

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!