13.07.2015 Views

Nueva contribución al estudio de los hongos microscópicos de la ...

Nueva contribución al estudio de los hongos microscópicos de la ...

Nueva contribución al estudio de los hongos microscópicos de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

50 ANALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADKIDGénero Uropyxis Schroeter.88. Uropyxis sanguinea (Peck.) Arthur North American Flora,Vn, p. 155 (1907).--Syii.:El género Uropyxis fue establecido por Schroeter en 1875, abase <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> Puccinia (Puccinia Amorphae Curt., PucciniaD<strong>al</strong>eae1 Diet. et Holw., etc.), provistas <strong>de</strong> dos o más porosgerminativos en cada una <strong>de</strong> sus dos celdil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus teliosporas.Lagerheim consi<strong>de</strong>ra estas especies como <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> unión entre <strong>los</strong>géneros Puccinia y Phcagmidium, mientras que Magnus, fundándoseen <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> ambos poros y en su <strong>la</strong>rgo pedicelo, opinaque tiene re<strong>la</strong>ciones próximas con el género Gymnosporangium.La Puccinia mirabilissima <strong>de</strong>scrita por Peck en 1881, sobre especies<strong>de</strong> Berberis <strong>de</strong>l Norte y Centro <strong>de</strong> América; fue incluidapor P. Magnus en 1892 en el género Uropyxis, <strong>de</strong>signándole conel nombre <strong>de</strong> Uropyxis mirabilissima (Peck) Magnus.Posteriormente, Arthur <strong>de</strong>mostró, y esta <strong>de</strong>mostración fue <strong>de</strong>spuésconfirmada por Sydow, que el Uromyces sanguineus, <strong>de</strong>scritopor Peck en 1879, no era otra cosa que <strong>la</strong> facies uredospórica <strong>de</strong><strong>la</strong> Puccinia mirabilissima, por cuya razón cambió el nombre <strong>de</strong>Uropyxis mirabilissima, dado por P. Magnus a <strong>la</strong> especie en cuestión,por el <strong>de</strong> Uropyxis sanguinea.Debe establecerse, por tanto, <strong>la</strong> sinonimia <strong>de</strong> este micro-hongoen <strong>la</strong> forma siguiente:Uromyces sanguineus Peck (1879), pr. p.Puccinia mirabilissima Peck (1881).Uropyxis mirabilissima P. Magnus (1892 et 1899).No todos <strong>los</strong> autores han aceptado el género Uropyxis establecidopor Schroeter, sino que lo consi<strong>de</strong>ran como una sección<strong>de</strong>l género Puccinia, y siguen l<strong>la</strong>mando <strong>al</strong> Uropyxis sanguinea(Peck.) Arthur, Puccinia mirabilissima Peck. Los que aceptan estecriterio <strong>de</strong>bieran a esta especie, siguiendo <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> nomenc<strong>la</strong>turabotánica, dar el nombre <strong>de</strong> Puccinia sanguinea (Peck).El Uropyxis sanguinea es <strong>de</strong> origen americano (Colorado,Obregón, C<strong>al</strong>ifornia y Méjico) y parásita en América varias especies<strong>de</strong> Mahonia = Berberis. Se observó por vez primera enEuropa en 1922, en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> Edinburgo (Escocia), porM. Wilson. En <strong>los</strong> diez años siguientes se difundió por casi todas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!