13.07.2015 Views

Espacio público: reflexiones sobre la práctica contemporánea del ...

Espacio público: reflexiones sobre la práctica contemporánea del ...

Espacio público: reflexiones sobre la práctica contemporánea del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Akutain Ziarrusta, Ainhoa | <strong>Espacio</strong> <strong>público</strong>: <strong>reflexiones</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>práctica</strong> <strong>contemporánea</strong> <strong>del</strong> détournementA lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia, se ha comprobado que en toda realidad urbanística institucionalizadaconviven realidades cómplices con los procesos informales de autonomíainstitucional. Estas realidades ofrecen una perspectiva alternativa <strong>del</strong> espacio <strong>público</strong>;es decir, una subjetividad singu<strong>la</strong>rizada dispuesta a formar un imaginario distintoal hegemónico.La praxis artística vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> tradición utopista, en su anhelo de reflexionar<strong>sobre</strong> todos los aspectos de <strong>la</strong> vida, ha logrado estar involucrada en esta tarea deconstrucción de un espacio social variado en el que <strong>la</strong> ciudad, el espacio urbano, esel marco constructivo. No obstante, <strong>la</strong> reflexión <strong>contemporánea</strong> de pretender transformarel espacio urbano en el que se habita, se acoge fundamentalmente a los referentesutópicos establecidos por <strong>la</strong>s líneas teóricas y artísticas de <strong>la</strong> vanguardia yde <strong>la</strong> posguerra. Esta conexión puede ser debida al cambio significativo de paradigmainterpretativo al pensamiento político que se da, especialmente, tras <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificacióncentralizada a <strong>la</strong> que se sometieron <strong>la</strong>s principales ciudades europeas con el capitalismoposindustrial de los años 50. P<strong>la</strong>nificación que fue percibida como reducción<strong>del</strong> espacio urbano a un espacio funcional.Ante esta situación, empiezan a apreciarse signos de recuperación de <strong>la</strong> críticaradical que trata de adaptarse a <strong>la</strong>s nuevas condiciones que impone el capitalismoposindustrial. Estos movimientos, influidos por <strong>la</strong>s pautas marcadas por <strong>la</strong>s vanguardiasclásicas de fusionar el arte y <strong>la</strong> vida cotidiana, pero a su vez, conscientes de <strong>la</strong>necesidad de conectar con los intereses de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera, darán pie al surgimiento,en 1957, de <strong>la</strong> Internacional Situacionista (IS).Los situacionistas desarrol<strong>la</strong>n el p<strong>la</strong>nteamiento teórico de Henri Lefebvre 1 e imprimenun cambio de paradigma: tradicionalmente, <strong>la</strong> variable principal de los análisiseconómicos y sociales marxistas había sido el tiempo. Con los situacionistas serevaloriza el espacio y éste cesa de ser so<strong>la</strong>mente el marco de toda acción políticapara convertirse en el objeto mismo de <strong>la</strong> confrontación de c<strong>la</strong>se. Lo que implicacuestionar el proceso de reconstrucción y transformación urbana. En <strong>la</strong> perspectivasituacionista, <strong>la</strong> arquitectura moderna y el urbanismo son sinónimos de los poderesestatales y privados que pretenden regu<strong>la</strong>r el tejido de <strong>la</strong>s ciudades con pretextos dehigiene y modernización, cuando en realidad so<strong>la</strong>mente operan como aparatos tecnocráticosque asientan <strong>la</strong>s herramientas de control en el espacio físico concreto.A este respecto, <strong>la</strong> IS exigía <strong>la</strong> puesta al descubierto de <strong>la</strong>s valoraciones, modosde visión y concepción dominantes, a <strong>la</strong>s que denunciaba como encubridores decontradicciones sociales, exigiendo su validación a través de <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación de otrarealidad; una posición de c<strong>la</strong>ro enfrentamiento con <strong>la</strong> hegemonía cultural (tradicióntrasmitida y todas sus formas de permanencia). De modo que p<strong>la</strong>ntean una estrate-1. Henri Lefebvre había desarrol<strong>la</strong>do parte <strong>del</strong> ideario situacionista con <strong>la</strong> publicación, en 1946, de Críticaa <strong>la</strong> vida cotidiana, coincidiendo con el desencanto de su autor hacia una nueva economía basada en elconsumo, el fetiche, <strong>la</strong> moda y el ocio dirigido. Lefebvre rompe con el p<strong>la</strong>nteamiento comunista segúnel cual <strong>la</strong> base económica determina mecánicamente <strong>la</strong> superestructura y aborda, por primera vez, locotidiano desde un punto de vista crítico y marxista. En su aspiración al cambio de <strong>la</strong> vida real, p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong>visión de lo urbano no como paisaje, sino como marco para <strong>la</strong>s astucias y pequeñas rebeliones cotidianasde los transeúntes. Para el filósofo, los situacionistas eran los herederos de muchas de sus ideas yhechizado con <strong>la</strong> irreverencia con <strong>la</strong> que se habían presentado ante una izquierda agotada, participó ensus proyectos.1656XVII Congreso de Estudios Vascos: Gizarte aurrerapen iraunkorrerako berrikuntza = Innovación para el progreso socialsostenible (17. 2009. Vitoria-Gasteiz). - Donostia : Eusko Ikaskuntza, 2012. - P. 1655 - 1670. - ISBN: 978-84-8419-232-9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!