04.12.2012 Views

epistemología de la educación ambiental - Tecnologico Landivar ...

epistemología de la educación ambiental - Tecnologico Landivar ...

epistemología de la educación ambiental - Tecnologico Landivar ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería – Revista Ingeniería Primero _____________________________ No. 17 – Junio, 2010 - Pags.23 -30<br />

interacciones e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias entre los aspectos naturales, sociales, económicos,<br />

culturales, políticos, tecnológicos, éticos y estéticos en una perspectiva histórica.<br />

Esta, es seguramente una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más complejas y comprometidas tareas que tiene <strong>la</strong><br />

Educación Ambiental. .<br />

Alberto Martín, Subdirector <strong>de</strong>l Seminario Tribuna Complutense, refiere como Edgar<br />

Morin (París 1921) rec<strong>la</strong>ma una metamorfosis <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong> política. Él<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el concepto <strong>de</strong>nominado “pensamiento complejo”, que se refiere a <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> abordar <strong>la</strong>s cosas, sean estas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza que sean, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva global que<br />

analice <strong>la</strong>s partes con visión unitaria, organizada y nunca reduccionista. Se trata <strong>de</strong> ver el<br />

todo pero también <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes. Para Morin <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia al reduccionismo<br />

que, a su juicio, propiciaba el mo<strong>de</strong>lo educativo imperante, unos impi<strong>de</strong> ver los problemas<br />

fundamentales y globales”.<br />

“Este mo<strong>de</strong>lo, afirma Morin, reparte los conocimientos por disciplinas sin re<strong>la</strong>cionarlos. Es<br />

un mo<strong>de</strong>lo que propicia un conocimiento lineal en lugar <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>r”.<br />

Queda aún, mucho camino por recorrer para alejar al barco <strong>de</strong> <strong>la</strong> E.A. <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

teórico-cognoscitivos dominantes y <strong>de</strong> acercarlo a p<strong>la</strong>nteamientos más acor<strong>de</strong>s con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo moral y ético <strong>de</strong> los ciudadanos. El dilema instruir/educar sigue p<strong>la</strong>nteándose.<br />

El enfrentar un mundo <strong>de</strong>sigual e insustentable nos requerirá transitar hacia otro lugar<br />

don<strong>de</strong> anc<strong>la</strong>r nuestras búsquedas y certezas, para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí iniciar un proceso <strong>de</strong><br />

transformación que permita <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> otro mundo posible. Ello <strong>de</strong>manda un<br />

cambio <strong>de</strong> visión y un profundo cambio epistemológico que nos conduzca a tomar<br />

conciencia <strong>de</strong> que es posible enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otra manera <strong>la</strong> realidad que nos circunda y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cual somos parte. Que es necesario y posible reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong>s viejas metáforas que nos han<br />

acompañado hasta ahora por otras nuevas, que hagan posible <strong>la</strong> emergencia ante nuestras<br />

conciencias y nuestros sueños <strong>de</strong> otras realida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> no primen el egoísmo y el<br />

individualismo, <strong>la</strong> codicia y <strong>la</strong> prepotencia <strong>de</strong>l dinero, el hedonismo y el consumismo<br />

<strong>de</strong>senfrenado, sino que por el contrario podamos avanzar hacia una sociedad incluyente,<br />

<strong>de</strong>mocrática, solidaria y sustentable.<br />

De lo anterior, <strong>de</strong>riva una nueva concepción <strong>de</strong>l Universo expresada en lo sostenido por<br />

Leonardo Boff (1996): “La singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l saber ecológico resi<strong>de</strong> en su transversalidad, es<br />

<strong>de</strong>cir, en el re<strong>la</strong>cionar hacia los <strong>la</strong>dos (comunidad ecológica), hacia <strong>de</strong><strong>la</strong>nte (futuro), hacia<br />

atrás (pasado) y hacia <strong>de</strong>ntro (complejidad), todas <strong>la</strong>s experiencias y todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong><br />

comprensión como complementarias y útiles para nuestro conocimiento <strong>de</strong>l universo,<br />

nuestra funcionalidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él, y para <strong>la</strong> solidaridad cósmica que nos une a todos.”<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, se trata <strong>de</strong> generar un movimiento social que ofrezca respuestas múltiples<br />

a <strong>la</strong>s contradicciones <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo vigentes, en su modalidad <strong>de</strong> “búsqueda<br />

<strong>de</strong> una alternativa a <strong>la</strong> homogenización cultural que va ligada a <strong>la</strong> globalización económica.<br />

El cambio que se propone es un cambio <strong>de</strong> profundidad, pues preten<strong>de</strong> nada menos que<br />

contrarrestar <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia, el espectáculo y <strong>la</strong> superficialidad; el<br />

URL_17_AMB01_EDUCACIÓN ISSN: 2076-3166 Página 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!