31.07.2015 Views

Ecoturismo con lupa - Instituto de Ecología y Biodiversidad - Chile

Ecoturismo con lupa - Instituto de Ecología y Biodiversidad - Chile

Ecoturismo con lupa - Instituto de Ecología y Biodiversidad - Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ricardo Rozzi y otros / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO <strong>de</strong> CIPMAEl “ecoturismo <strong>con</strong> <strong>lupa</strong>” requiere disponerse <strong>con</strong> <strong>con</strong>centracióny tiempo para que emerjan ante la mirada<strong>de</strong>l visitante las texturas foliares, las tonalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lospigmentos o los movimientos <strong>de</strong> los pequeños invertebradosen medio <strong>de</strong> esta trama micro-boscosa. Esteacto <strong>con</strong>lleva también una atención para observarnosa nosotros mismos, <strong>con</strong> nuestra respiración, emocionesy asombro. Se alcanza así una experiencia ecoturística,ética y recreativa <strong>de</strong> educación informal <strong>de</strong>splegadaen las tramas <strong>de</strong> diversidad biológica y cultural (Rozzi2005). El <strong>de</strong>scubrimiento y la observación <strong>de</strong> estosseres –invisibles– va alimentando nuestra <strong>con</strong>cienciaacerca <strong>de</strong> cuán poco <strong>con</strong>ocemos <strong>de</strong> nuestro entorno,lo que <strong>de</strong>biera invitarnos a actuar <strong>con</strong> más cautela. Eneste <strong>con</strong>texto, el ecoturismo <strong>con</strong> <strong>lupa</strong> representa unapráctica ética que <strong>con</strong>tribuye a una <strong>con</strong>vivencia respetuosa,a una cohabitación en la diversidad bioculturalen que estamos inmersos.EL SENTIDO ÉTICOEn resumen, la habilitación <strong>de</strong> espacios físicos para la<strong>con</strong>servación in situ y el ecoturismo <strong>con</strong> <strong>lupa</strong> en elParque Etnobotánico Omora cumple tres funcionesesenciales:• preservar la diversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora vasculary no-vascular, fauna vertebrada e invertebrada yotros grupos <strong>de</strong> organismos;• proteger los hábitats y las interacciones ecológicasentre las especies que <strong>con</strong>stituyen sus comunida<strong>de</strong>sbiológicas; y• posibilitar a los visitantes la experiencia <strong>de</strong> observary disfrutar in situ las interacciones ecológicas entrelas diversas especies biológicas, y tener por uninstante la vivencia <strong>de</strong> <strong>con</strong>vivir en esta diversidadbiocultural.Este último propósito recupera el sentido ancestral <strong>de</strong>la ética, arraigado en el término griego ethos (Rozzi et al.2008), que en su forma más arcaica significa madriguera,la morada <strong>de</strong> un animal. Por una extensión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>esta palabra, su significado llegó a incluir las moradas <strong>de</strong>los seres humanos, y más tar<strong>de</strong> este sustantivo tambiénllegó a ser el verbo morar. Esta doble interpretación<strong>de</strong>l término griego ethos, como sustantivo y verbo,es expresada luego por dos palabras latinas: hábitaty habitar. A su vez, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la recurrencia <strong>de</strong> la acción<strong>de</strong> habitar un hábitat emergen formas recurrentes<strong>de</strong> habitar que <strong>con</strong>figuran hábitos o costumbres, que<strong>de</strong>finen el ethos <strong>de</strong> los habitantes animales y humanos.Las vivencias posibilitadas en espacios <strong>de</strong> <strong>con</strong>servacióncomo el Jardín <strong>de</strong> los Bosques en Miniatura <strong>de</strong>l Cabo<strong>de</strong> Hornos permiten recuperar, a comienzos <strong>de</strong>l sigloXXI, una comprensión <strong>de</strong>l <strong>con</strong>cepto <strong>de</strong> ética queintegra tanto el hábitat, como también los hábitos quesurgen en los modos <strong>de</strong> co-habitar en los ecosistemasregionales. Bajo esta perspectiva ética, <strong>de</strong>finimos al ecoturismocomo “una invitación a tener un tour o viajepara compartir y apreciar los oikos o moradas <strong>de</strong> losdiversos seres humanos y no-humanos, sus hábitos yhábitats singulares”. Con esta experiencia ecoturística,los participantes adquieren un sentido <strong>de</strong> responsabilidadcomo ciudadanos ecológicamente educados yéticamente activos en el cuidado <strong>de</strong> los hábitats, susformas <strong>de</strong> vida y servicios ecosistémicos.AGRADECIMIENTOSLos autores agra<strong>de</strong>cen a las numerosas personas e institucionesque han colaborado <strong>con</strong> el programa <strong>de</strong>l Parque EtnobotánicoOmora, y a Sofía Törey por su valioso trabajo editorial. La figurafue preparada por Lacy Fenn en la Universidad <strong>de</strong> North Texas.La investigación y proyectos que han generado los resultadospresentados en este artículo son fruto <strong>de</strong> la colaboración<strong>con</strong> múltiples personas e instituciones y han <strong>con</strong>tado <strong>con</strong> elapoyo <strong>de</strong> los proyectos PFB-23 (Basal-CONICYT), P05-002(ICM-MIDEPLAN), 08-CTU01-22 (INNOVA-CORFO) y OISE0854350 (US-NSF). Este trabajo es una <strong>con</strong>tribución <strong>de</strong>l Programa<strong>de</strong> Conservación Biocultural Subantártica (Universidad<strong>de</strong> Magallanes, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Ecología</strong> y <strong>Biodiversidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> yUniversity of North Texas, www.chile.unt.edu).REFERENCIAS BIBLIOGRáFICASAcevedo M. (2006) <strong>Ecoturismo</strong> comunitario en la EcoregiónValdiviana. En: Catalán R., P. Wilken, A. Kandzior,D. Tecklin & H. Burschel (Eds.) Bosque Nativo y Comunida<strong>de</strong>sLocales <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>: 291–299. EditorialUniversitaria, Santiago, <strong>Chile</strong>.36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!