31.07.2015 Views

Fragmentación y dinámica de regeneración del bosque Maulino ...

Fragmentación y dinámica de regeneración del bosque Maulino ...

Fragmentación y dinámica de regeneración del bosque Maulino ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

43.1. MétodosLa Reserva Nacional Los Queules (RNLQ) está localizada en la VII Región, Chile(35°59’ S - 72° 41’ W, Fig. 1). Esta Reserva protege una extensión <strong>de</strong> 145 ha <strong>de</strong><strong>bosque</strong> <strong>de</strong> hualo (N. glauca), inmerso en un parche continuo <strong>de</strong> <strong>bosque</strong> <strong>de</strong> 600ha, ro<strong>de</strong>ado por plantaciones <strong>de</strong> pino (P. radiata) y otros pequeños fragmentos<strong>de</strong> <strong>bosque</strong> <strong>de</strong> hualo. Trabajamos en el interior <strong>de</strong> la RNLQ, que en nuestro diseñoconsi<strong>de</strong>ramos un área <strong>de</strong> <strong>bosque</strong> continuo, y en cuatro fragmentos <strong>de</strong> <strong>bosque</strong>(2-4 ha <strong>de</strong> superficie) cercanos a la RNLQ. Para <strong>de</strong>scribir la composición y estructura<strong>de</strong>l <strong>bosque</strong>, dispusimos 24 transectos (tres transectos por fragmento y 12transectos en la RNLQ) <strong>de</strong> 50 m <strong>de</strong> largo y 2 m <strong>de</strong> ancho, cubriendo un total <strong>de</strong>1.200 m2. En el área <strong>de</strong> los transectos, contamos todos los árboles adultos (DAP,diámetro a la altura <strong>de</strong>l pecho, ≥ 10 cm). Bajo el dosel <strong>de</strong> cada adulto dispusimosun cuadrante <strong>de</strong> 1 m 2 y contamos e i<strong>de</strong>ntificamos las plántulas arbóreas presentes(altura £ 50 cm). En total, evaluamos 284 cuadrantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Reserva y 229cuadrantes en los fragmentos <strong>de</strong> <strong>bosque</strong>.Para pre<strong>de</strong>cir la <strong>dinámica</strong> futura <strong>de</strong>l <strong>bosque</strong> maulino utilizamos matricesmarkovianas (Facelli y Pickett, 1990). En breve, esta es una metodologíaque permite proyectar la estructura futura <strong>de</strong>l <strong>bosque</strong> bajo una condiciónteórica <strong>de</strong> equilibrio estable, a partir <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>reemplazo <strong>de</strong> cada árbol <strong>de</strong>l dosel actual. Esta estimación supone que lassemillas, plántulas o juveniles <strong>de</strong> las diferentes especies que crecen bajo losárboles adultos, son los mejores candidatos para reemplazarlos en el futuro(para mayores <strong>de</strong>talles véase Recuadro). Las matrices markovianas han sidousadas como herramientas para pre<strong>de</strong>cir el ciclo <strong>de</strong> <strong>regeneración</strong> <strong>de</strong>l <strong>bosque</strong>(Veblen, 1985; Bustamante y Armesto, 1995). De hecho, esta aproximaciónmetodológica pue<strong>de</strong> ser en algunos casos la única manera <strong>de</strong> examinar la <strong>dinámica</strong><strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> un <strong>bosque</strong>, consi<strong>de</strong>rando que no es posible conocer el<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> cada árbol <strong>de</strong>bido a su extrema longevidad (varios siglos). Una <strong>de</strong>las limitaciones <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los es que las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transición soninvariantes en el tiempo y no son afectadas por factores bióticos o abióticos.A<strong>de</strong>más, es necesario incluir correcciones <strong>de</strong>bido a diferencias en longevida<strong>de</strong>ntre las especies. No obstante, las matrices <strong>de</strong> Markov han sido particularmenteútiles por su valor predictivo en el estudio <strong>de</strong> la <strong>dinámica</strong> forestal <strong>de</strong>largo plazo (Facelly y Pickett, 1990; Veblen, 1992).43.2. Composición y estructuraA lo largo <strong>de</strong> los transectos, registramos un total <strong>de</strong> 513 árboles adultos (284 enla RNLQ y 229 en los fragmentos) y 776 plántulas (581 en la RNLQ y 195 enlos fragmentos). Registramos 18 especies arbóreas en total (Tabla 1). La similitudflorística, evaluada por el índice <strong>de</strong> Sorensen (S), entre la RNLQ y los fragmentosen su conjunto, consi<strong>de</strong>rando todas las especies <strong>de</strong> plántulas y adultos, fue <strong>de</strong> S =533carp43.indd 533 9/8/04 15:41:22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!