30.05.2016 Views

enfoque Estadístico

enfoque_genero_2016

enfoque_genero_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>enfoque</strong> <strong>Estadístico</strong><br />

Instituto Nacional de Estadísticas • mayo 2016<br />

Sumario<br />

¿Cómo han evolucionado<br />

los indicadores de empleo<br />

y las brechas entre los<br />

sexos desde 2010 a 2015?<br />

Páginas 2 y 3.<br />

La región de Aysén<br />

presentó las tasas<br />

de participación y de<br />

ocupación más altas en<br />

mujeres y hombres en el<br />

año 2015.<br />

Página 4<br />

Los grupos ocupacionales<br />

presentan diferencias<br />

importantes en cuanto a<br />

distribución de mujeres y<br />

hombres durante 2015.<br />

Página 9<br />

género<br />

y empleo<br />

• En el año 2015 menos del 50% de las mujeres participó en la<br />

fuerza laboral, si bien su tasa de desocupación ha disminuido<br />

desde el 9,6% en 2010 al 6,8% en 2015.<br />

• Debido a razones familiares permanentes, 1.377.352<br />

mujeres estuvieron inactivas a nivel nacional en 2015,<br />

correspondientes al 97,7% de las personas que se<br />

encontraban inactivas por este motivo.


La Encuesta Nacional de Empleo (ENE) entrega una<br />

visión general del mercado laboral chileno, dando<br />

cuenta de los niveles de participación, ocupación,<br />

desocupación e inactividad a nivel nacional y<br />

regional 1 . Con datos referidos a los principales indicadores<br />

de esta encuesta, este <strong>enfoque</strong> describe<br />

la situación de mujeres y hombres en el mercado<br />

laboral chileno, identificando las brechas de género<br />

2 existentes a nivel nacional entre los años 2010<br />

y 2015, y de forma desagregada, considerando el<br />

comportamiento de los indicadores del año 2015.<br />

Entre 2010 y 2014, la tasa de ocupación de las mujeres<br />

aumentó sostenidamente desde 41,0% a 45,1%,<br />

para bajar a 44,9% en 2015 (ver Gráfico 2). Por otro<br />

lado, la tasa de ocupación masculina mostró leves<br />

variaciones: desde 66,9% en 2010, con un máximo<br />

de 68,3% en 2011, hasta 67,4% en 2015.<br />

Si bien la brecha de ocupación se redujo desde<br />

2010 hasta 2014 en 3,7 pp., pasando de -25,9 pp. a<br />

-22,2 pp. en el período referido, en 2015 aumentó<br />

levemente, situándose en -22,4 pp.<br />

Evolución de Tasas Nacionales<br />

Tasa de participación<br />

Al analizar la Población en Edad de Trabajar (PET),<br />

correspondiente a las personas de 15 años y más<br />

residentes en Chile, según sexo, se observó que<br />

las mujeres presentaron una tasa de participación<br />

mucho menor que la de los hombres entre 2010 y<br />

2015: mientras las mujeres tuvieron tasas de participación<br />

inferiores al 49,0%, los hombres mostraron<br />

tasas sobre el 71,0% (ver Gráfico 1).<br />

Si bien es cierto que la brecha en la participación se<br />

redujo de -26,8 puntos porcentuales (pp.) 3 en 2010<br />

hasta -23,2 pp. en 2014 y 2015, la diferencia entre<br />

hombres y mujeres siguió siendo alta.<br />

El año 2015, un 48,2% de las mujeres en edad de<br />

trabajar participó en el mercado laboral, mientras<br />

que un 71,5% de los hombres en la misma condición<br />

lo hizo, lo que implicó que ellas participaron 23,2<br />

pp. menos que los hombres en el mismo período.<br />

Tasa de ocupación<br />

Los ocupados son todas las personas mayores de<br />

15 años que durante la semana de referencia de la<br />

encuesta trabajaron al menos una hora y por la cual<br />

recibirán algún tipo de pago en dinero o especies 4 .<br />

Tasa de desocupación<br />

Los desocupados corresponden a todas las personas<br />

de 15 años o más que no trabajaron al menos<br />

una hora durante la semana de referencia de la<br />

encuesta, buscaron una ocupación durante las últimas<br />

cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y<br />

están disponibles para trabajar en las próximas dos<br />

semanas (posteriores a la de referencia).<br />

La tasa de desocupación fue mayor para las mujeres<br />

durante todo el período estudiado. Entre los años<br />

2010 y 2013, la tasa presentó un comportamiento<br />

decreciente para ambos sexos, pasando, en el caso<br />

de las mujeres, de 9,6% en 2010 a 6,9% en 2013 y<br />

2014, mientras que en los hombres bajó desde 7,2%<br />

a 5,3% entre dichos años (ver Gráfico 3). Si bien en<br />

2014 la tasa de desocupación llegó a 6,0% para los<br />

hombres y a 6,9% para las mujeres, el año 2015<br />

implicó una nueva reducción, llegando a 6,8% en<br />

el caso de las mujeres y a 5,8% en el caso de los<br />

hombres.<br />

La brecha en la tasa de desocupación fue positiva<br />

para las mujeres en todo el período, es decir, ellas<br />

tuvieron una tasa de desocupación mayor que los<br />

hombres. Debido a la caída en la desocupación de<br />

las mujeres, la brecha se acortó desde 2,5 pp. en<br />

2010 a 1,1 pp. en 2015, con un nivel mínimo de 0,9<br />

pp. en 2014.<br />

Si bien<br />

las tasas de<br />

participación y de<br />

ocupación de las mujeres<br />

durante 2015 disminuyeron<br />

respecto a 2014, la brecha<br />

respecto a las tasas de los<br />

hombres se mantuvo<br />

sobre los 20 p.p. a<br />

nivel nacional<br />

Pag.2<br />

(1) Los datos presentados corresponden a datos anuales de la ENE,<br />

calculados como el promedio simple de los trimestres calendario<br />

(enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre).<br />

(2) Las brechas se calculan como la diferencia en puntos porcentuales entre<br />

sexos, es decir, la diferencia entre la tasa de mujeres menos la tasa de<br />

los hombres.<br />

(3) La diferencia de las tasas es igual a la variación porcentual y puede<br />

diferir al sumar con mayor número de decimales.<br />

(4) Con la excepción de los familiares auxiliares, conocidos como<br />

familiares no remunerados, quienes son clasificados como ocupados<br />

aun cuando no cumplen la condición de haber devengado un pago, en<br />

dinero o en especie, por ese trabajo.<br />

2


Gráfico 1: Evolución de la Tasa de Participación según sexo, 2010- 2015<br />

Mujeres<br />

Hombres<br />

Brecha<br />

% de participación<br />

80% -28,0<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

-26,8 pp.<br />

72,1%<br />

72,7%<br />

71,9% 71,8%<br />

71,6% 71,5%<br />

45,3% 47,3% 47,6% 47,7% 48,4% 48,2%<br />

30%<br />

-16,0<br />

2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2010 - 2015.<br />

-25,4 pp. -24,3 pp. -24,1 pp.<br />

-23,2 pp.<br />

-23,2 pp.<br />

-26,0<br />

-24,0<br />

-22,0<br />

-20,0<br />

-18,0<br />

Brecha (pp.)<br />

Gráfico 2: Evolución de la Tasa de Ocupación según sexo, 2010- 2015<br />

Mujeres<br />

Hombres<br />

Brecha<br />

% de ocupación<br />

80% -28,0<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

-25,9 pp.<br />

66,9% 68,3% 68,0% 68,0%<br />

67,3% 67,4%<br />

41,0% 43,2% 43,8% 44,4% 45,1% 44,9%<br />

2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2010 - 2015.<br />

-25,0 pp. -24,2 pp.<br />

-23,6 pp.<br />

-22,2 pp.<br />

-22,4 pp.<br />

-26,0<br />

-24,0<br />

-22,0<br />

-20,0<br />

-18,0<br />

-16,0<br />

Brecha (pp.)<br />

Gráfico 3: Evolución de la Tasa de Desocupación según sexo, 2010- 2015<br />

Mujeres<br />

Hombres<br />

Brecha<br />

% de desocupación<br />

14,0%<br />

12,0%<br />

10,0%<br />

8,0%<br />

6,0%<br />

4,0%<br />

2,0%<br />

0,0%<br />

2,6 pp.<br />

2,5 pp.<br />

2,5 pp.<br />

9,6%<br />

8,7%<br />

7,9%<br />

6,9%<br />

7,2%<br />

6,1% 5,4%<br />

1,6 pp.<br />

6,9%<br />

0,9 pp.<br />

5,3%<br />

6,0%<br />

2010 2011 2012 2013 2014<br />

6,8%<br />

1,1 pp.<br />

5,8%<br />

2015<br />

5,0<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

Brecha (pp.)<br />

Enfoque estadístico de género y empleo<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2010 - 2015.<br />

3


Las regiones<br />

de Antofagasta,<br />

Coquimbo y Magallanes<br />

fueron las únicas tres a<br />

nivel nacional en donde las<br />

tasas de desocupación de las<br />

mujeres (6,1%, 7,3% y 3,4%)<br />

fueron menores que las de<br />

los hombres (7,0%, 7,5% y<br />

3,5%) durante 2015.<br />

Indicadores 2015<br />

Tasas regionales<br />

Al analizar los datos del año 2015, la Región del<br />

Biobío fue la que presentó los niveles más bajos<br />

para ambos sexos en lo que se refiere a tasas de<br />

participación (43,2% para las mujeres y 67,0% para<br />

los hombres) y ocupación (39,6% en el caso de las<br />

mujeres y 62,3% en el caso de los hombres). La tasa<br />

de desocupación de las mujeres, a su vez, presentó<br />

el valor más alto en esta región (8,2%), mientras que<br />

la tasa de desocupación masculina más alta estuvo<br />

en la Región de Coquimbo (7,5%) (ver Tabla 1).<br />

De manera inversa, la región de Aysén destacó con<br />

las tasas más altas de participación (60,2% y 78,8%<br />

en mujeres y hombres, respectivamente) y ocupación<br />

(57,7% para mujeres y 76,4% para hombres).<br />

En tanto, la región con la tasa de desocupación<br />

femenina más baja fue Magallanes, con 3,4% de las<br />

mujeres desocupadas dentro del total de mujeres<br />

en la fuerza de trabajo, mientras que la región con<br />

la tasa de desocupación masculina más baja fue Los<br />

Lagos, donde un 2,9% de los hombres se encontraban<br />

en la misma condición. Cabe destacar que durante<br />

2015 existieron tres regiones (Antofagasta, Coquimbo<br />

y Magallanes) donde las tasas de desocupación<br />

femeninas fueron inferiores a las masculinas.<br />

Tabla 1: Tasas de participación, ocupación y desocupación según sexo y región, año 2015<br />

Población de 15 años y más<br />

(en miles)<br />

Tasa de Participación Tasa de Ocupación Tasa de Desocupación<br />

Región Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres<br />

Tarapacá 128,5 141,8 51,5% 75,8% 47,6% 70,4% 7,4% 7,1%<br />

Antofagasta 228,9 251,8 45,6% 73,0% 42,9% 67,9% 6,1% 7,0%<br />

Atacama 112,7 117,6 45,1% 71,5% 42,6% 67,5% 5,7% 5,6%<br />

Coquimbo 317,3 306,4 47,2% 72,8% 43,8% 67,4% 7,3% 7,5%<br />

Valparaíso 759,8 724,5 47,2% 69,7% 43,6% 65,3% 7,7% 6,3%<br />

L. Gral. Bdo<br />

O’Higgins 375,4 381,7 44,7% 72,5% 41,8% 68,9% 6,4% 4,9%<br />

Maule 433,5 423,1 45,0% 72,7% 42,0% 69,0% 6,6% 5,0%<br />

Biobío 882,4 852,4 43,2% 67,0% 39,6% 62,3% 8,2% 7,0%<br />

Enfoque estadístico de género y empleo<br />

La Araucanía 419,1 404,3 45,5% 70,2% 41,8% 65,9% 8,1% 6,1%<br />

Los Lagos 350,2 364,4 47,1% 72,0% 45,4% 69,9% 3,5% 2,9%<br />

Aysén 40,4 45,9 60,2% 78,8% 57,7% 76,4% 4,2% 3,0%<br />

Magallanes 61,5 69,5 50,1% 73,6% 48,5% 71,0% 3,4% 3,5%<br />

Metropolitana 2.949,0 2.750,1 51,6% 72,6% 48,1% 68,4% 6,8% 5,8%<br />

Los Ríos 160,3 156,8 47,1% 69,5% 44,1% 67,4% 6,3% 3,1%<br />

Arica y<br />

Parinacota 73,2 63,7 47,3% 68,9% 44,8% 65,3% 5,3% 5,2%<br />

Total 7.292,4 7.053,9 48,2% 71,5% 44,9% 67,4% 6,8% 5,8%<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.<br />

4


Tasas por tramo etario, nivel nacional<br />

Los tramos etarios donde se concentró la mayor<br />

cantidad de personas correspondieron a los grupos<br />

con un mayor vínculo con el mercado laboral de<br />

acuerdo a su ciclo de vida, tanto para mujeres como<br />

para hombres. Así, en el grupo de 25 a 44 años,<br />

la tasa de participación alcanzó a 69,0% para las<br />

mujeres y a 91,1% para los hombres (ver Figura 1),<br />

mientras que en el grupo de 45 a 59 años, la tasa<br />

de participación femenina llegó a 62,4% y la de los<br />

hombres a 91,8%. Por otro lado, los grupos etarios<br />

de los extremos del ciclo de vida tuvieron las tasas<br />

de participación más bajas para mujeres y hombres.<br />

En el grupo de 15 a 24 años, la tasa fue de 29,9% para<br />

las mujeres y de 40,8% para los hombres, mientras<br />

que en el grupo de 60 o más años fue de 20,3% para<br />

las mujeres y de 49,6% para los hombres.<br />

Los mismos casos se presentaron en las tasas de<br />

ocupación de mujeres y hombres: en el tramo de 25<br />

a 44 años, la tasa de ocupación de las mujeres llegó<br />

a 64,2% y la de los hombres a 85,4%, mientras que<br />

en el tramo de 45 a 59 años, la tasa de ocupación<br />

femenina alcanzó el 59,8% y la masculina el 88,7%. A<br />

su vez, los tramos etarios de los extremos tuvieron<br />

las tasas de ocupación más bajas para mujeres y<br />

hombres. En el de 15 a 24 años, la tasa fue de 24,4%<br />

para las mujeres y de 35,2% para los hombres,<br />

mientras que en el tramo de 60 años o más fue de<br />

19,7% para las mujeres y de 48,1% para los hombres.<br />

Tanto mujeres como hombres presentaron las tasas<br />

de desocupación más altas en el grupo de edad de<br />

15 a 24 años, con un 18,2% y un 13,8%, respectivamente.<br />

Además, se observó que mientras la edad<br />

de los grupos analizados aumentó, la tasa de desocupación<br />

disminuyó tanto para mujeres como para<br />

hombres, siendo superior en los tramos femeninos<br />

en todos los casos, salvo en el tramo superior (60<br />

años o más), con una tasa de desocupación de 2,7%<br />

para las mujeres y de 3,0% 5 para los hombres.<br />

Figura 1: Tasas de participación, ocupación y desocupación según sexo y edad, año 2015<br />

Total<br />

en miles<br />

Tasa de<br />

Participación<br />

Tasa de<br />

Ocupación<br />

Tasa de<br />

Desocupación<br />

Total<br />

en miles<br />

15-24 años<br />

(tramo etario)<br />

29,9% 24,4% 18,2%<br />

1.324,7<br />

Total Mujeres<br />

40,8% 35,2% 13,8%<br />

1.533,0<br />

Total Hombres<br />

3<br />

25-44 años<br />

(tramo etario)<br />

2.267,2<br />

Total Mujeres<br />

69,0% 64,2% 6,9%<br />

91,1% 85,4% 6,3%<br />

2.241,6<br />

Total Hombres<br />

45-59 años<br />

(tramo etario)<br />

62,4% 59,8% 4,2%<br />

1.914,6<br />

Total Mujeres<br />

91,8% 88,7% 3,4%<br />

1.771,4<br />

Total Hombres<br />

60 o más<br />

(tramo etario)<br />

20,3% 19,7% 2,7%<br />

Pag.5<br />

(5) Cabe mencionar que en Chile la<br />

edad legal de jubilación de las<br />

mujeres es a los 60 años, mientras<br />

que la edad de jubilación de los<br />

hombres es a partir de los 65 años.<br />

Total<br />

(tramo etario)<br />

1.785,9<br />

Total Mujeres<br />

49,6% 48,1% 3,0%<br />

Mujeres<br />

1.507,8<br />

Total Hombres<br />

48,2% 44,9% 6,8%<br />

7.292,4 7.053,9<br />

Hombres<br />

71,5% 67,4% 5,8%<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.<br />

5


Caracterización de los ocupados<br />

Nivel educacional<br />

Durante 2015, el mayor porcentaje de los ocupados,<br />

tanto mujeres como hombres, estuvo en el nivel<br />

educacional Secundario, con un 42,7% para ellas<br />

y un 44,6% para ellos 6 (ver Figura 2). Las mujeres<br />

se concentraron, a continuación, en educación<br />

Universitaria, con un 23,5%; en educación Primaria,<br />

con un 17,2%, y en educación Técnica, con un<br />

14,8%. En tanto, los hombres se concentraron en<br />

segundo, tercer y cuarto lugar en la educación<br />

Primaria, con un 21,9%, en educación Universitaria,<br />

con un 20,2%, y en educación Técnica, con un 11,2%,<br />

respectivamente.<br />

Figura 2: Distribución de ocupados según sexo y nivel educacional 7 , año 2015<br />

47,7%<br />

Distribución<br />

44,5%<br />

Distribución<br />

23,5%<br />

770,9<br />

Universitaria 8<br />

14,8%<br />

484,1<br />

Técnica<br />

1,8%<br />

60,2<br />

Otros 9<br />

37,6%<br />

Distribución<br />

Concentración<br />

mujeres<br />

17,2%<br />

563,8<br />

Primaria<br />

42,7%<br />

1.397,9<br />

Secundaria<br />

35,1%<br />

Distribución<br />

39,8%<br />

Distribución<br />

Total Nivel<br />

Educacional<br />

3.276,9<br />

Total en miles<br />

4.750,9<br />

Total en miles<br />

Pag.6<br />

40,8 %<br />

Total Mujeres<br />

(6) Esta diferencia y las presentadas a lo largo del documento<br />

son estadísticamente significativas, comprobadas con una<br />

prueba z de proporciones para muestras independientes, al<br />

95% de confianza.<br />

(7) Correspondencia realizada en base a Clasificación<br />

Internacional Normalizada de la Educación (CINE) 1997.<br />

(8) La categoría “Universitaria” incluye a las personas con<br />

educación universitaria, postítulos, maestrías y doctorado.<br />

(9) En “Otros” se agrupan las personas clasificadas en: Nunca<br />

estudió, Educación preescolar y Nivel ignorado.<br />

62,4%<br />

Distribución<br />

64,9%<br />

Distribución<br />

55,5%<br />

2,1%<br />

99,8<br />

Otros 9<br />

21,9%<br />

1.042,7<br />

Primaria<br />

20,2%<br />

960,0<br />

Universitaria 8<br />

59,2 %<br />

Total Hombres<br />

Concentración<br />

hombres<br />

11,2%<br />

531,2<br />

Técnica<br />

44,6%<br />

2.117,1<br />

Secundaria<br />

52,3%<br />

Distribución<br />

Distribución<br />

60,2%<br />

Distribución<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.<br />

6


Rama de actividad económica<br />

Para analizar a los ocupados según ramas de actividad<br />

económica y sexo durante 2015, se visualizaron<br />

solamente aquellos sectores que concentraron en<br />

mayor medida a las mujeres ocupadas. En relación<br />

a lo anterior, se observó que durante 2015, tanto<br />

mujeres como hombres, se concentraron en primer<br />

lugar en la rama Comercio, con un 23,0% para las<br />

mujeres y un 17,6% para los hombres (ver Figura<br />

3). Por otro lado, sobre el 65,0% de las mujeres se<br />

concentraron en solo cinco ramas económicas, destacando<br />

Enseñanza (14,2%) y Hogares privados con<br />

servicio doméstico (11,7%) como la segunda y tercera<br />

ramas con mayor concentración de ocupadas,<br />

respectivamente. En el caso de los hombres, solo<br />

un 4,0% y un 1,6% se concentraron en Enseñanza<br />

y en Hogares privados con servicio doméstico, de<br />

manera respectiva.<br />

Las mujeres fueron quienes tuvieron mayor presencia<br />

en tres de las cinco ramas analizadas: en Enseñanza,<br />

Hogares privados con servicio doméstico y<br />

Servicios sociales y de salud, en donde un 70,8%,<br />

un 83,9% y un 70% correspondieron a mujeres,<br />

respectivamente 10 . En tanto, en las ramas Comercio<br />

e Industria Manufacturera fueron los hombres<br />

quienes alcanzaron una mayor proporción, con un<br />

52,6% y un 67,2%, de manera respectiva.<br />

Figura 3: Distribución de ocupados según sexo y ramas de actividad económica, año 2015<br />

Servicios Sociales<br />

y de Salud<br />

9,0 %<br />

293,5<br />

Industria<br />

11,7 %<br />

384,4<br />

Hogares Privados<br />

con Servicio<br />

Doméstico<br />

33,4 %<br />

8,7 %<br />

285,5<br />

1.094,4<br />

Otros 11<br />

3.276,9<br />

Total mujeres (en miles)<br />

23,0 %<br />

754,7<br />

Comercio<br />

14,2 %<br />

464,4<br />

Enseñanza<br />

Distribución por sexo<br />

Mujer<br />

Servicios Sociales<br />

y de Salud<br />

12,7 %<br />

601,1<br />

Industria<br />

1,6 %<br />

73,7<br />

Hogares Privados<br />

con Servicio<br />

Doméstico<br />

Hombre<br />

47,4 %<br />

2,6 %<br />

122,2<br />

2.926,4<br />

Otros 11<br />

70,8 %<br />

4.750,9<br />

Total hombres (en miles)<br />

83,9 %<br />

Hogares<br />

Comercio<br />

Enseñanza<br />

Privados con<br />

Servicio<br />

Industria<br />

Doméstico<br />

52,6 % 29,2 % 16,1 %<br />

61,6 %<br />

32,8 % Servicios<br />

Sociales y<br />

de Salud<br />

67,2 %<br />

17,6 %<br />

836,3<br />

Comercio<br />

Enseñanza<br />

4,0 %<br />

191,2<br />

70,0 % Otros 11<br />

30,0 % 72,8 %<br />

27,2 %<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.<br />

Pag.7<br />

(10) Esta situación de ramas con mayor presencia de mujeres que de hombres, o ramas feminizadas, se presentó también en “Hoteles y restaurantes” y en<br />

“Intermediación financiera”, en las que 59,0% y 52,1% de las personas ocupadas son mujeres, respectivamente. Estas ramas no fueron incluidas en la<br />

Tabla 6 porque concentraron bajos porcentajes del empleo femenino: 5,6% en el caso de “Hoteles y restaurantes” y 2,7% en “Intermediación financiera”.<br />

(11) En la categoría “Otros” se agruparon las siguientes ramas de actividad económica: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Pesca; Explotación de minas<br />

y canteras; Suministro de electricidad, gas y agua; Construcción; Hoteles y restaurantes; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Intermediación<br />

financiera; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; Administración pública y defensa; Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y<br />

personales; y Organizaciones y órganos extraterritoriales.<br />

Enfoque estadístico de género y empleo<br />

7


Las mujeres<br />

empleadoras fueron<br />

solamente el 23,9% del<br />

total de la categoría<br />

durante 2015.<br />

Clasificación Internacional de Situación<br />

en el Empleo (CISE)<br />

Al analizar las categorías en el empleo por sexo,<br />

se observó que en el año 2015 tanto hombres<br />

como mujeres fueron principalmente personas<br />

asalariadas (65,6% del total de mujeres y 73,8%<br />

del total de hombres). Dentro de esta categoría,<br />

si bien ambos sexos se concentraron principalmente<br />

en el sector privado (50,7% del total de<br />

mujeres y 65,2% del total de hombres), en el caso<br />

del sector público se concentró un 14,9% del total<br />

de mujeres y un 8,6% del total de hombres (ver<br />

Figura 4), siendo en esta última categoría mayor<br />

la presencia femenina de los asalariados, con el<br />

54,4% del total.<br />

El personal de servicio doméstico 12 siguió siendo<br />

fundamentalmente femenino: el 95,9% del total<br />

de esta categoría correspondió a mujeres,<br />

representando al 9,1% del total de mujeres<br />

ocupadas.<br />

Del total de personas empleadoras en Chile,<br />

23,9% fueron mujeres. Al analizar cómo se concentraron<br />

mujeres y hombres en esta categoría,<br />

dentro del total de ocupados, solo un 2,4% del<br />

total de mujeres fueron empleadoras, mientras<br />

que ese porcentaje se duplicó en el caso de los<br />

hombres: un 5,3% del total fueron empleadores.<br />

Figura 4: Distribución de ocupados según sexo y categoría, año 2015<br />

Distribución (en miles)<br />

Concentración<br />

23,9 % 2,4 %<br />

79,6<br />

Mujeres<br />

Distribución (en miles)<br />

Concentración<br />

58,0 % 20,9%<br />

945,7<br />

Mujeres<br />

5,3 %<br />

Concentración<br />

76,1 %<br />

253,5<br />

Hombres<br />

19,9 %<br />

Concentración<br />

42,0 %<br />

683,9<br />

Hombres<br />

Empleador<br />

Cuenta Propia<br />

Enfoque estadístico de género y empleo<br />

65,2 %<br />

Concentración<br />

Distribución (en miles)<br />

65,1 %<br />

1.661,1<br />

Hombres<br />

sector privado<br />

0,3 %<br />

Concentración<br />

4,1 %<br />

12,9<br />

Hombres<br />

Concentración<br />

34,9 % 50,7%<br />

3.096,0<br />

Mujeres<br />

Distribución (en miles)<br />

73,8 %<br />

Concentración<br />

Personal de<br />

servicio doméstico<br />

62,0 %<br />

3.506,2<br />

Hombres<br />

Asalariados<br />

TOTAL<br />

Concentración<br />

9,1 %<br />

95,9 %<br />

299,1<br />

Mujeres<br />

0,7 %<br />

Concentración<br />

38,0 %<br />

2.150,6<br />

Mujeres<br />

Concentración<br />

65,6 %<br />

33,8 %<br />

32,6<br />

Hombres<br />

8,6 %<br />

Concentración<br />

Distribución (en miles)<br />

45,6 %<br />

489,5<br />

Hombres<br />

Distribución (en miles)<br />

Familiar o personal<br />

no remunerado<br />

sector público<br />

Concentración<br />

1,9 %<br />

66,2 %<br />

63,7<br />

Mujeres<br />

Concentración<br />

14,9 %<br />

54,4 %<br />

410,2<br />

Mujeres<br />

8<br />

Pag.8<br />

(12) Se hace referencia al personal de servicio doméstico puertas afuera y puertas adentro.<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.


Sólo<br />

un 27,4% de<br />

quienes ocuparon<br />

puestos de alta<br />

responsabilidad y/o<br />

decisión durante<br />

2015 eran<br />

mujeres.<br />

Grupos ocupacionales<br />

En cuanto a la distribución de las personas ocupadas<br />

según grupos ocupacionales y sexo, se observó que<br />

tanto mujeres como hombres se concentraron principalmente<br />

en el grupo ocupacional Trabajadores no<br />

calificados: en las mujeres fue el 25,7% del total y en<br />

los hombres fue el 21,0% del total. En el caso de las<br />

mujeres, le siguió en importancia porcentual el grupo<br />

ocupacional Trabajadores de los servicios y vendedores<br />

de comercio y mercados, con un 23,1% del<br />

total de mujeres (y solo 8,3% del total de hombres),<br />

constituyéndose como un grupo ocupacional mayoritariamente<br />

feminizado, considerando que el 65,8%<br />

de quienes trabajaron en él fueron mujeres (ver Tabla<br />

2). Los grupos ocupacionales de Empleados de oficina<br />

y de Profesionales científicos e intelectuales, en tanto,<br />

ocuparon el tercer y cuarto lugar en términos de<br />

concentración de mujeres, con un 14,2% y un 13,5%,<br />

respectivamente, mientras que para los hombres fue<br />

de 5,9% y de 10,0%, de manera respectiva.<br />

Las mujeres también presentaron una mayor presencia<br />

en el grupo ocupacional Empleados de oficina,<br />

con 62,4% del total de quienes se desempeñaron<br />

en este grupo ocupacional.<br />

Las mujeres presentaron escasa concentración en<br />

los grupos ocupacionales Agricultores y trabajadores<br />

calificados agropecuarios y pesqueros; Oficiales,<br />

operarios y artesanos de artes mecánicas<br />

y de otros oficios, y Operadores de instalaciones<br />

y máquinas y montadores. Estas labores estuvieron<br />

prácticamente dominadas por hombres, con<br />

cifras sobre el 83,0% del total de quienes están<br />

ocupados en dichos grupos. Además, menos de<br />

un tercio (27,4%) de quienes ocuparon puestos<br />

de alta responsabilidad y/o decisión, es decir, se<br />

desempeñaron en el grupo ocupacional Miembros<br />

del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos<br />

y personal directivo de la administración pública<br />

y de empresas, fueron mujeres. Solo el 1,5%<br />

del total de mujeres ocupadas se concentró en<br />

esta categoría, porcentaje que en el caso de los<br />

hombres casi se duplicó, concentrando el 2,8%<br />

del total.<br />

Tabla 2: Distribución de ocupados según sexo y ocupación, año 2015<br />

Ocupación<br />

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y<br />

personal directivo de la administración pública y de empresas<br />

Total mujeres<br />

(en miles)<br />

Total hombres<br />

(en miles)<br />

Concentración<br />

mujeres<br />

Concentración<br />

hombres<br />

Distribución<br />

mujeres<br />

Distribución<br />

hombres<br />

49,3 130,7 1,5% 2,8% 27,4% 72,6%<br />

Profesionales científicos e intelectuales 442,0 475,4 13,5% 10,0% 48,2% 51,8%<br />

Técnicos y profesionales de nivel medio 422,9 505,2 12,9% 10,6% 45,6% 54,4%<br />

Empleados de oficina 466,9 281,4 14,2% 5,9% 62,4% 37,6%<br />

Trabajadores de los servicios y vendedores de<br />

comercios y mercados<br />

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y<br />

pesqueros<br />

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de<br />

otros oficios<br />

757,6 393,4 23,1% 8,3% 65,8% 34,2%<br />

45,8 262,8 1,4% 5,5% 14,9% 85,1%<br />

187,2 968,7 5,7% 20,4% 16,2% 83,8%<br />

Operadores de instalaciones y máquinas y montadores 57,6 672,3 1,8% 14,2% 7,9% 92,1%<br />

Trabajadores no calificados 843,5 999,6 25,7% 21,0% 45,8% 54,2%<br />

Otros No identificados 4,0 61,4 0,1% 1,3% 6,1% 93,9%<br />

Total 3.276,9 4.750,9 100,0% 100,0% 40,8% 59,2%<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.<br />

Las personas asalariadas (de los sectores público y<br />

privado) que ocuparon puestos de alta responsabilidad<br />

y/o decisión durante 2015 fueron 74.167. De<br />

ellas, un 32,4% fueron mujeres (ver Figura 5), lo que<br />

ratifica la distribución sesgada hacia los hombres de<br />

estos puestos también en el grupo de los asalariados.<br />

figura 5:<br />

Distribución de personas asalariadas que trabajan<br />

en puestos de responsabilidad y/o decisión de<br />

empresas, año 2015.<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.<br />

24.029<br />

mujeres<br />

50.138<br />

hombres<br />

32,4 % 67,6 %<br />

74.167<br />

Ambos sexos<br />

9


La<br />

mayoría de<br />

las personas que<br />

trabajaron a tiempo<br />

parcial (hasta 30 horas<br />

semanales) fueron<br />

mujeres (59,1%),<br />

durante 2015.<br />

Horas trabajadas<br />

A nivel nacional, se estimó que durante 2015 los<br />

hombres trabajaron en promedio 44,4 horas semanales<br />

13 , mientras que las mujeres lo hicieron en<br />

promedio 38,4 horas (ver Figura 6). Esta diferencia<br />

estuvo explicada, principalmente, por la mayor presencia<br />

de mujeres trabajando a jornada parcial: un<br />

59,1% de las personas que se ubicaron en el tramo<br />

de 1 a 30 horas fueron mujeres. Además, quienes<br />

trabajaron 46 horas o más fueron en su mayoría<br />

hombres (71,5%).<br />

Figura 6: Distribución de ocupados según sexo y tramos de horas trabajadas, año 2015<br />

0,0 %<br />

0,1<br />

Sin información<br />

45 horas<br />

4.750,9<br />

1 a 30 horas<br />

Total<br />

en miles<br />

16,7 %<br />

48,2 %<br />

548,1<br />

922,7 51,8 %<br />

31 a 44 horas<br />

Concentración 19,9 %<br />

13,5 %<br />

701,7<br />

652,3<br />

35,2 %<br />

36,2 %<br />

639,7<br />

1.153,7<br />

63,8 % 28,9 %<br />

40,8 % 45 horas<br />

46 o más horas<br />

3.276,9<br />

Total<br />

en miles<br />

1 a 30 horas<br />

Distribución<br />

59,1 %<br />

40,9 %<br />

59,2 %<br />

28,2 % 14,8 %<br />

31 a 44 horas<br />

10,4 %<br />

28,5 %<br />

71,5 %<br />

46 horas o más<br />

89,6 %<br />

46 o más horas<br />

1 a 30 horas<br />

31 a 44 horas<br />

Concentración<br />

42,8 %<br />

1.374,8 2.034,1<br />

Sin información<br />

45 horas<br />

0,0 %<br />

0,1<br />

17,4´<br />

mujeres<br />

1 a 30<br />

horas<br />

18,9´<br />

hombres<br />

Sin información<br />

Promedio horas<br />

habituales<br />

-<br />

mujeres<br />

Sin información<br />

-<br />

hombres<br />

40,6´<br />

mujeres<br />

40,2´<br />

hombres<br />

45,0´<br />

mujeres<br />

45,0´<br />

hombres<br />

57,1´<br />

mujeres<br />

57,4´<br />

hombres<br />

31 a 44<br />

horas<br />

45<br />

horas<br />

46 o más<br />

horas<br />

Pag.10<br />

(13) Horas habitualmente trabajadas a la semana.<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.<br />

10


Razones de inactividad, nivel nacional<br />

Las razones de inactividad también mostraron<br />

diferencias según el sexo de las personas. Para<br />

analizarlas, se consideró la “concentración”, es<br />

decir, se estudió a nivel intrasexo en qué categorías<br />

se concentró cada grupo. A su vez, se analizó<br />

la distribución, esto es, cómo se distribuyen<br />

hombres y mujeres dentro de cada categoría.<br />

Durante 2015, 5.786.752 personas se declararon<br />

como inactivas, es decir, fuera de la fuerza laboral<br />

(Figura 7). De ellas, 3.775.108 correspondieron<br />

a mujeres. Más de un tercio del total de mujeres<br />

(36,5%) indicó que el motivo de su inactividad fue<br />

por razones familiares permanentes (cuidado de<br />

hijos, hijas y/o otras personas dependientes),<br />

mientras que en el caso de los hombres la razón<br />

con mayor peso porcentual fue la de estudio,<br />

indicada por un 41,2% del total de hombres (ver<br />

Tabla 3).<br />

Figura 7: Inactivos 2015 según sexo<br />

2.011.644<br />

Potenciales<br />

226.799<br />

Habituales<br />

1.150.552<br />

Mujeres Inactvas por<br />

razones familiares<br />

permanentes<br />

1.377.352<br />

3.775.108<br />

Hombres<br />

Inactvos<br />

Mujeres<br />

Inactvas 5.786.752<br />

Total de personas<br />

inactivas<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.<br />

El 97,7% del total de personas que señalaron<br />

razones familiares permanentes como motivo de<br />

inactividad fueron mujeres. Este motivo de inactividad<br />

fue extremadamente importante para el<br />

sexo femenino, dado que 1.377.352 mujeres declararon<br />

estar inactivas por esta causa. De este total,<br />

226.799 mujeres eran potencialmente activas, es<br />

decir, habrían buscado empleo en algún momento<br />

o estarían disponibles para entrar al mercado<br />

laboral (Figura 7).<br />

Tabla 3: Razones de inactividad según sexo, año 2015<br />

Razones de inactividad<br />

Sexo (en miles) Concentración Concentración Distribución Distribución<br />

Mujeres Hombres mujeres hombres mujeres hombres<br />

Iniciadores (*) 28,3 31,2 0,7% 1,5% 47,6% 52,4%<br />

Razones Familiares<br />

permanentes<br />

1.377,4 32,8 36,5% 1,6% 97,7% 2,3%<br />

Razones de estudio 773,1 828,7 20,5% 41,2% 48,3% 51,7%<br />

Razones de jubilación 263,3 395,5 7,0% 19,7% 40,0% 60,0%<br />

Razones de pensión o<br />

montepiado<br />

442,9 162,0 11,7% 8,1% 73,2% 26,8%<br />

Razones de salud permanente 432,6 266,3 11,5% 13,2% 61,9% 38,1%<br />

Razones personales temporales (*) 93,6 38,0 2,5% 1,9% 71,1% 28,9%<br />

Sin deseos de trabajar (*) 241,6 127,1 6,4% 6,3% 65,5% 34,5%<br />

Razones estacionales (*) 30,0 34,2 0,8% 1,7% 46,7% 53,3%<br />

Desaliento (*) 47,4 35,9 1,3% 1,8% 56,9% 43,1%<br />

Otros (*) 44,9 59,9 1,2% 3,0% 42,8% 57,2%<br />

Total 3.775,1 2.011,6 100,0% 100,0% 65,2% 34,8%<br />

(*) La estimación está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a su<br />

baja participación en el total de Inactivos (inferior al 10%).<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.<br />

Enfoque estadístico de género y empleo<br />

11


figura 8:<br />

Mujeres inactivas por razones familiares<br />

permanentes según nivel educacional 14 , año 2015<br />

49,7 %<br />

684,8 (miles)<br />

Educación<br />

secundaria<br />

Educación<br />

técnica<br />

1.377,4 (miles)<br />

Total<br />

7,4 %<br />

101,6 (miles)<br />

31,9 % universitaria Educación<br />

15<br />

1,8 %<br />

439,3 (miles) Educación<br />

primaria<br />

24,6 (miles)<br />

9,2 %<br />

127,1 (miles)<br />

Al analizar las características de las mujeres que<br />

se encontraron inactivas por razones familiares<br />

permanentes es relevante destacar que cerca de<br />

la mitad de ellas contaban con educación secundaria<br />

(49,7%), mientras que un 7,4% poseía educación<br />

universitaria (ver Figura 8).<br />

Las mujeres inactivas por razones familiares permanentes<br />

tuvieron una media de edad de 48 años<br />

y se concentran en los tramos etarios de 25 a 44<br />

años y de 45 a 59 años, con promedios de edad<br />

de 35 y 52 años, respectivamente (ver Figura 9).<br />

Otros 16<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.<br />

figura 9: Mujeres inactivas por razones familiares permanentes según nivel educacional 17 , año 2015<br />

12<br />

Principales conclusiones<br />

Durante 2015, las tasas de participación se ubicaron<br />

en 48,2% para las mujeres y en 71,5% para<br />

los hombres, generando una brecha de -23,2 pp.<br />

entre ambos sexos. A su vez, las tasas de ocupación<br />

llegaron a 44,9% para las mujeres y a 67,4% para<br />

los hombres, produciendo una brecha de -22,4 pp.<br />

En tanto, las tasas de desocupación alcanzaron<br />

6,8% para las mujeres y 5,8% para los hombres,<br />

posicionando la brecha entre los sexos en 1,1 pp.<br />

Se observó también que la región con los indicadores<br />

más bajos en cuanto a las tasas de participación<br />

y ocupación para mujeres y hombres fue Biobío,<br />

mientras que la región con los indicadores más<br />

altos en ambos sexos y para estas mismas tasas<br />

fue Aysén.<br />

Se destacó también la existencia de 3.775.108<br />

mujeres inactivas durante el período, de las cuales<br />

un 36,5% estaba fuera del mercado laboral por<br />

razones familiares permanentes.<br />

Pag.12<br />

(14) Correspondencia realizada en base a Clasificación Internacional<br />

Normalizada de la Educación (CINE) 1997.<br />

(15) En esta categoría están incluidas las personas con educación<br />

universitaria, postítulos, maestrías y doctorados.<br />

(16) La categoría “Otros” agrupa categorías con escaso nivel de<br />

representación: Nunca estudió, Educación preescolar y Nivel ignorado.<br />

31,6 %<br />

435,7<br />

52,1 años<br />

edad media<br />

34,6 %<br />

476,1<br />

35,0 años<br />

edad media<br />

45-59<br />

años<br />

47,5 años<br />

(edad promedio)<br />

Total<br />

1.377.4<br />

60 o más<br />

25-44 años 15-24 años<br />

en miles<br />

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.<br />

Ximena Clark, directora nacional del Instituto Nacional de Estadísticas<br />

Edición: Subdepartamento de Prensa<br />

Paseo Bulnes 418, Santiago, Chile - Teléfono 56-2-2892 4311<br />

correo electrónico: prensa.ine@ine.cl - www.ine.cl<br />

25,0 %<br />

344,9<br />

68,2 años<br />

edad media<br />

8,8 %<br />

120,7<br />

21,2 años<br />

edad media

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!