16.07.2016 Views

Autores del Romanticismo...

Un recorrido literario por aquellos autores que marcaron historia en el romanticismo.

Un recorrido literario por aquellos autores que marcaron historia en el romanticismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Autores</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Romanticismo</strong><br />

Brissa Marina<br />

Corrales<br />

Ms. Pamela<br />

Aguilera


Índice<br />

Alejandro Dumas. .................................................................................... 2<br />

Alejandro Pushkin. .................................................................................... 3<br />

Federico Schiller. ......................................................................................... 5<br />

Gustavo Adolfo Bécquer. .......................................................................... 6<br />

Johann W. Goethe. ...................................................................................... 8<br />

José de Espronceda. ............................................................................... 10<br />

José Zorrilla. ............................................................................................... 12<br />

Mariano José de la Lara. ..................................................................... 14<br />

Victor Hugo. ................................................................................................ 16<br />

Cirilo Villaverde. .................................................................................... 18<br />

Domingo Faustino Sarmiento. .......................................................... 20<br />

Esteba n Echeverría. ................................................................................ 22<br />

José Hernández. ...................................................................................... 24<br />

Jorge Isaac. ................................................................................................. 25<br />

José Mármol............................................................................................... 27<br />

Mariano Melgar. .................................................................................... 29<br />

Carlos F. Gutiérrez. ................................................................................ 31<br />

Lucila Gamero de Medina. ............................................................... 32<br />

José Antonio Dominguez. .................................................................... 34<br />

Manuel Molina Vigil. .............................................................................. 35<br />

Ramón Rosa. ............................................................................................... 36<br />

Bibliografía ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.<br />

1


Alejandro Dumas.<br />

Europa.<br />

Alexandre Dumas nació el 24 julio 1802, narrador y dramaturgo francés, nació en Villers-Cotterêts.<br />

Hijo <strong>del</strong> general francés Thomas-Alexandre Dumas y nieto <strong>del</strong> Marqués Antoine Alexandre de la<br />

Pailleterie y de una ex esclava negra con la que se casó. Fue conocido como Dumas padre, puesto<br />

que tuvo un hijo con el mismo nombre y que también fue escritor.<br />

El Padre de Dumas murió cuando él tenía tres años de edad y<br />

debido a los escasos recursos que le quedaron a la familia<br />

recibió una escasa educación escolar. Su educación fue más<br />

basada en las lecturas que realizó con profusión y en las<br />

representaciones teatrales de las que era un asiduo. De hecho<br />

sus primeros escritos fueron algunas obras de teatro, aunque se<br />

contaron como otros tantos fracasos. Hasta que escribió, en este<br />

género, Enrique III y su corte, de gran éxito en las tablas de la<br />

época, aunque la mayor fama la alcanzó con sus grandes<br />

novelas históricas que le conseguirán la inmortalidad: “Los tres<br />

mosqueteros” (1844) y “El conde de Montecristo” (1844).<br />

Fue un escritor muy prolífico, publicó alrededor de 1.200 volúmenes (tragedias, dramas,<br />

melodramas, aventuras…), aunque muchas de ellas fueron escritas en colaboración con otros<br />

escritores menores o “colaboradores” entre los que destacó Auguste Maquet que intervino en<br />

varias de sus novelas, entre ellas Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo. De hecho las<br />

malas lenguas le dan a este ayudante como autor material de estas novelas, ya que en 1848,<br />

rompió su relación con Maquet, que le denunció por haberse aprovechado de él, denuncia que<br />

acabó con la condena <strong>del</strong> escritor a pagarle 145.000 francos en 10 años. Tomó parte activa en la<br />

revolución de 1848, que llevó a Francia a la Segunda República Francesa, por lo que se vio<br />

envuelto en muchos problemas políticos. También trabajó como corresponsal extranjero, con lo que<br />

aprendió inglés, italiano y alemán.<br />

Obras.<br />

‣ La Tour de Nesle (1832)<br />

‣ Antony (1831)<br />

‣ Kean (1973)<br />

‣ The Count of Monte Cristo (2010)<br />

Asediado por los acreedores, aunque hay quien dice<br />

que fue por motivos políticos, huyó a Bruselas en 1851. Fue criticado, censurado y denostado.<br />

Regresó a París en 1853 y se embarcó en diversas empresas, cada una más ruinosa que la<br />

anterior.<br />

2


En 1847 fundó el Teatro Histórico que, poco después, fue a la bancarrota.<br />

Fue también fundador <strong>del</strong> semanario MonteCristo que también quebró. Terminó sus días sumido<br />

en la bancarrota ya casi arruinado.<br />

Murió en casa de su hijo Alejandro el 5 de diciembre de 1870. Todas sus obras se encuentran en<br />

dominio público por haber muerto hace más de 100 años<br />

Alejandro Pushkin.<br />

Poeta y autor teatral ruso, iniciador de la literatura rusa a través de sus poemas líricos y épicos,<br />

obras de teatro, novelas y relatos breves. Nació el 6 de junio de 1799, en Moscú, en el seno de una<br />

familia noble. Siempre se mostró especialmente orgulloso de su bisabuelo, un general que sirvió a<br />

Pedro el Grande. Estudió en el liceo Tsarkoye Selo y demostró estar dotado de un talento poético<br />

precoz. En 1817 tuvo un cargo meramente nominal en el ministerio de Asuntos Exteriores ruso en<br />

San Petersburgo, lo que le permitió alternar con la mejor sociedad y a la vez formar parte de un<br />

grupo revolucionario ilegal.<br />

En 1820 por su 'Oda a la libertad' fue deportado al Cáucaso, aunque<br />

se le permitió mantener sus cargos oficiales.<br />

Ese mismo año aparece su Ruslán y Liudmila, poema romántico<br />

basado en el folclore, situándole como uno de los poetas más<br />

prometedores de Rusia. Pushkin se retiró a las propiedades de su<br />

madre, cerca de Pskov. Allí escribió, entre 1824 y 1825 Borís<br />

Godunov, tragedia histórica rusa que fue publicada seis años más<br />

tarde. En 1826 el zar Nicolás I, le perdonó.<br />

La alta sociedad en que tuvo que desenvolverse como poeta de la corte, montó una intriga vil: el<br />

oficial de la guardia <strong>del</strong> Zar D'Anthés, hijo adoptivo <strong>del</strong> embajador holandés Heckeren, corteja<br />

descaradamente a la mujer de Pushkin. El 4 de noviembre, el poeta recibe una carta anónima con<br />

alusiones sórdidas y el poeta desafía a D'Anthés a batirse en duelo. El 27 de enero de 1837, nada<br />

más comenzar el duelo, la primera bala <strong>del</strong> arma contraria alcanzó el pecho de Pushkin. Durante<br />

dos días, los médicos se esforzaron por salvar la vida <strong>del</strong> poeta, pero Alexander Pushkin murió en<br />

la madrugada <strong>del</strong> 29 de enero. El zar Nicolás I intentó resarcir a su viuda con una renta anual de<br />

11.000 rublos y la edición de sus obras completas.<br />

Dejó a Rusia una herencia literaria de un valor incalculable. Fue un autor versátil, de gran vigor y<br />

optimismo, que comprendió las múltiples facetas <strong>del</strong> carácter de su pueblo. Su poesía lírica y su<br />

prosa, sencilla y sincera al tiempo, ejerció una enorme influencia sobre varias generaciones de<br />

escritores rusos posteriores.<br />

3


Obras.<br />

‣ Ruslán y Liudmila (Ruslán i Liudmila - 1820)<br />

‣ Gavriliada (la saga de Gabriel) (Gavriiliada - 1821)<br />

‣ Los hermanos ladrones (obra teatral) (Bratia razbóiniki - 1821-1822)<br />

‣ La fuente de Bajchisarái (Bajchisaraiski fontán - 1823)<br />

‣ El conde Nulin (Graf Nulin - 1825)<br />

‣ Los zíngaros (Los gitanos) (Tsigani - 1827)<br />

‣ La casita en Kolomna (Dómik v Kolomne - 1830)<br />

‣ El jinete de bronce (poema) (Miedni vsádnik - 1833)<br />

‣ Dubrovski (novela) (Dubrovski - 1833)<br />

‣ La dama de picas (La dama de los tres naipes) (Píkovaya dama - 1833)<br />

‣ El gallito dorado (poema) (Skazka o zolotom pietushkié - 1834)<br />

‣ Kirdzhali (Kırcali) (historia corta) (Kirdzhalí - 1834)<br />

4


Federico Schiller.<br />

Escritor alemán que nació en Marbach, Stuttgart, en 1759 y falleció en Weimar el 9 de mayo de<br />

1805. Estudió medicina en Stuttgart aunque su verdadera vocación siempre fue literaria. Después<br />

de prestar servicio militar, escribió una obra de teatro influido por las lecturas de Shakespeare y<br />

Rousseau, dedicándose desde entonces al ejercicio poético.<br />

Su padre fue oficial <strong>del</strong> ejercito; en 1773 ingresó como cadete en la escuela militar <strong>del</strong> duque<br />

Carlos Eugenio de Württemberg para poder pasar a su<br />

servicio. Estudió Derecho<br />

y Medicina, leyó los escritos de<br />

Klopstock, Bürger y Goethe. Su primera obra, Los<br />

bandidos, 1781, se representó en el Teatro Nacional de<br />

la ciudad de Mannheim,<br />

en 1782, y obtuvo un rotundo éxito.<br />

En este drama, perteneciente al Sturm und Drang,<br />

atacó las instituciones de<br />

su tiempo. Salió <strong>del</strong> regimiento sin<br />

permiso para asistir a la<br />

representación de la obra; el duque<br />

lo arrestó, ordenándole no volver a escribir. Huyó a<br />

Mannheim, viajó incesantemente, pasó penurias<br />

económicas, hasta que la familia Wolzogen lo acogió en<br />

Bauerbach, Turingia. En 1783 publicó la tragedia La<br />

conspiración de Fiesco en Génova, donde se vislumbra el tema preferido <strong>del</strong> autor: la perversión<br />

<strong>del</strong> poder. Regresó a Mannheim como dramaturgo de la corte. En 1784 se representó el drama<br />

burgués Amor y engaño y pronunció un discurso como nuevo miembro de la sociedad literaria: El<br />

escenario como institución moral. Estuvo en Leipzig y Dresde y, a su vuelta, trabó amistad con<br />

Christian Gottfried Körner, quien le ayudó a superar una grave crisis personal.<br />

En febrero de 1805 Schiller enferma<br />

gravemente y el 1 de mayo se encuentra<br />

por última vez de camino al teatro con<br />

Goethe. Friedrich Schiller murió el 9 de<br />

mayo en Weimar de una pulmonía<br />

probablemente causada por su tuberculosis.<br />

La autopsia reveló que el pulmón izquierdo<br />

estaba completamente destrozado. También<br />

los demás órganos internos estaban muy<br />

dañados. El bazo y la bilis estaban muy<br />

hinchados y los riñones habían<br />

desaparecido casi por completo.[cita<br />

requerida] El corazón, sano por otra parte,<br />

no resistió el esfuerzo.<br />

5


Obras.<br />

‣ The Robbers (1781)<br />

‣ Fiesco (1783)<br />

‣ Intrigue and Love (1784)<br />

‣ Don Carlos: Infante of Spain, a Drama in Five Acts (1787)<br />

‣ Marry Stuart (1800)<br />

‣ The Maid Of Orleans (1802)<br />

‣ The Bride of Messina (1803)<br />

‣ William Tell (1804)<br />

‣ Demetrius (2008)<br />

Gustavo Adolfo Bécquer.<br />

Nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla.<br />

Descendiente de nobles holandeses afincados en esa ciudad en el siglo XVI. Hijo de un célebre<br />

pintor <strong>del</strong> costumbrismo sevillano y hermano de otro, Valeriano. Bécquer era el segundo apellido de<br />

su padre. A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió <strong>del</strong> anterior colegio para ser<br />

acogido por su madrina de bautismo. A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena<br />

posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través <strong>del</strong> campo de<br />

las letras que se le daba con facilidad. Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y<br />

paradójicamente, Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces, por lo<br />

que se vio obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su<br />

habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al<br />

ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió<br />

Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó<br />

esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco.<br />

Estudió en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el<br />

colegio de San Telmo. En 1854 después de quedarse huérfano se traslada a Madrid. Intentó<br />

dedicarse a la pintura y estuvo sirviendo de escribiente en la<br />

Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo<br />

era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera<br />

cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de<br />

escenas de Shakespeare.<br />

Decide dedicarse a la literatura y sufre la pobreza mientras<br />

colabora en periódicos de poca categoría.<br />

6


Posteriormente entra en "El Contemporáneo" donde publicó crónicas sociales, algunas de sus<br />

Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda que reúne nueve cartas escritas para<br />

el periódico El Contemporáneo publicadas entre mayo y octubre de 1864. En ese mismo año<br />

consiguió un cargo muy bien pagado, censor oficial de novelas.<br />

Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas y la Revolución de 1868 hizo que se perdiera el<br />

manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro.<br />

La poesía becqueriana transmite entusiasmo y emoción con un estilo sencillo que da cabida a<br />

sentimientos de desesperanza. Tuvo tres hijos y se separó de su mujer en 1868.<br />

Gustavo Adolfo Bécquer falleció el 22 de diciembre de 1870 a causa de tuberculosis agravada por<br />

una profunda depresión.<br />

Obras.<br />

‣ Historia de los templos de España (1857)<br />

‣ Cartas literarias a una mujer (1860-1861)<br />

‣ Cartas desde mi celda (1864)<br />

‣ Libro de los gorriones (1868)<br />

‣ Leyendas (1871)<br />

7


Johann W. Goethe.<br />

Johann Wolfgang Von Goethe Nació en 28 de agosto de 1749; lo bautizaron en<br />

Francfort sobre el Main, la vieja ciudad de Alemania, imperial y mercantil, poniéndole<br />

los nombres de Johann Wolfgang. Tras residir en su niñez en su ciudad natal se<br />

trasladó a Leipzig para estudiar Derecho.<br />

El padre de J.W. Goethe, era don Gaspar, un advenedizo en la clase burguesa y un<br />

hombre liberal, y doña Isabel Textor, la madre de J. Goethe era una mujer dulce y<br />

soñadora.<br />

El niño Goethe es muy enfermizo. Cuando visita el Romer y empieza a descubrir la<br />

ciudad es en 1755, cuando a muerto la abuelita y su padre. Por aquel tiempo de sus<br />

estudios escolares (1755 y siguientes), y en el trato con sus compañeros se<br />

manifiestan en Goethe los primeros asomos de sus tendencias poéticas.<br />

Las primeras lecturas <strong>del</strong> niño Goethe fueron: “la Metamorfosis” de Ovidio; el<br />

“Telémaco” de Fenelón; “Robinson Crusoe” <strong>del</strong> escritor inglés Delfoe; “la Isla de<br />

Felsenburg” y los “viajes alrededor <strong>del</strong> Mundo” de Lord Anson; la “Iliada” de Homero;<br />

la “Envida” de Virgilio. Estudia en la Facultad de Derecho de la Universidad de<br />

Leipzing, y posteriormente estudia en<br />

Estrasburgo.<br />

En su nueva ubicación conoció a una de las<br />

personas de mayor significación en su vida, el<br />

filósofo Johann Gottfried Von Herder, y se<br />

enamoró de Friederike Brion, a quien tomó como<br />

mo<strong>del</strong>o para gran parte de sus personajes<br />

femeninos.<br />

El joven J.W. Goethe traslada su residencia en<br />

Wetzlar, donde concibe y escribe la novela<br />

epistolar “las cuitas <strong>del</strong> joven Werther”.Goethe<br />

se<br />

va a vivir a Weimar, donde pasó el resto de su<br />

larga vida. Fue consejero <strong>del</strong> duque de Weimar en 1784. Incursionó en la poesía, la<br />

música y la pintura.<br />

Tras romper su relación con Charlotte, Goethe convivió con la joven Christiane<br />

Vulpius, con la que se casó en el año 1806.<br />

Después de una intensa vida literaria, falleció en 1832. El legado <strong>del</strong> escritor alemán<br />

al mundo <strong>del</strong> conocimiento es sumamente importante,<br />

8


no sólo por su contribución a la literatura<br />

alemana y universal con su magisterio en<br />

todos los géneros que abordó y su<br />

anticipo de la corriente romántica, sino<br />

también en el campo científico,<br />

desarrollando una ingente tarea en áreas<br />

como la botánica, la anatomía, la química,<br />

geología o la mineralogía.<br />

Obras.<br />

‣ El capricho <strong>del</strong> enamorado (1767)<br />

‣ Los cómplices (1768)<br />

‣ Götz von Berlichingen (1773)<br />

‣ Las desventuras <strong>del</strong> joven Werther (Die Leiden des jungen Werther, 1774)<br />

‣ Clavijo (1774)<br />

‣ Stella (1775)<br />

‣ Ifigenia en Táuride (1787)<br />

‣ Egmont (1788)<br />

‣ La selva negra (1789)<br />

‣ Torquato Tasso (1790)<br />

‣ Elegías romanas (Römische Elegien, 1795)<br />

‣ Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters Lehrjahre,<br />

1796)<br />

‣ La novia de Corinto (1797)<br />

‣ Hermann y Dorothea (1798)<br />

‣ Fausto, Primera Parte, (1807)<br />

‣ Las afinidades electivas (Die Wahlverwandtschaften, 1809)<br />

‣ Poesía y verdad, Parte I (Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit),<br />

autobiografía (1811)<br />

‣ Viaje a Italia (Italienische Reise, 1816)<br />

‣ Diván de Oriente y Occidente (Westöstlicher Diwan, 1819)<br />

‣ Los años de peregrinaje de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters Wanderjahre,<br />

oder Die Entsagenden, 1821)<br />

‣ Elegía de Marienbad (Marienbader Elegie, 1823)<br />

‣ Fausto, Segunda Parte, póstuma (1832)<br />

‣ Poesía y verdad, Parte II (Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit)<br />

9


José de Espronceda.<br />

Nació el 25 de marzo de 1808 en<br />

Almendralejo, Badajoz.<br />

Con sólo quince años, cuando ahorcaron<br />

al general Rafael de Riego, fundó una<br />

sociedad secreta, Los Numantinos, con el<br />

fin de vengar su muerte. Fueron<br />

descubiertos y les condenaron a cinco<br />

años de cárcel, que se redujeron a unas<br />

semanas en un convento de Guadalajara,<br />

lugar donde compondría el poema Pelayo.<br />

Al alcanzar la mayoría de edad, se exilió<br />

en Lisboa y Londres, donde conoció a Teresa, casada y con hijos; que fue la<br />

inspiración en sus poemas: Canto a Teresa.<br />

Durante la revolución de 1830, tomó parte de las barricadas de París, y entró en<br />

España con una expedición de revolucionarios, que fracasó. Lo desterraron y<br />

durante esta época, compuso varias poesías y la tragedia Blanca de Borbón.<br />

Tras recobrar la libertad, regresó a Madrid, pero los acontecimientos políticos <strong>del</strong><br />

país lo impulsaron a marchar al extranjero. Partió hacia Gibraltar, y de allí pasó a<br />

Lisboa, de donde fue expulsado, por lo que hubo de refugiarse en Londres, por aquel<br />

entonces punto de reunión de los liberales españoles, en cuyas reuniones participó.<br />

En Londres conoció a Teresa Mancha, con quien mantuvo una accidentada relación<br />

sentimental. Informado de los acontecimientos revolucionarios que se producían en<br />

julio de 1830 en París, allí acudió para participar y, poco después, formó parte de la<br />

frustrada expedición liberal <strong>del</strong> coronel Chapalangarra que intentó entrar en España.<br />

Durante su ausencia de Londres, su antigua amante, Teresa, había contraído<br />

matrimonio con un comerciante, por lo que ambos decidieron fugarse juntos. Tras<br />

otra breve estancia en París, en 1833 regresaron a España, donde Espronceda<br />

ingresó en el cuerpo de la Guardia Real. Sus inquietudes políticas, sin embargo, le<br />

valieron un destierro en Cuéllar, en 1834, y posteriormente el traslado a Badajoz.<br />

También debió esconderse tras la llegada al poder de Toreno, contra cuyo gobierno<br />

se rebeló.<br />

10


Consiguió en 1936 una gran fama internacional, a partir de la publicación <strong>del</strong> poema<br />

La canción <strong>del</strong> pirata que, a pesar de su discutida deuda con Lord Byron, constituye<br />

el manifiesto lírico <strong>del</strong> romanticismo español. Este poema está recogido en Poesías<br />

de don José de Espronceda, de 1840.<br />

Además escribió la novela histórica Sancho Saldaña, aparecida en 1834, el relato<br />

fantástico La pata de palo, de 1835, la sátira El pastor Clasiquino, de 1835, y muchos<br />

artículos y obras dramáticas. En el año 1839 falleció su amada y realizó nuevas<br />

interpretaciones <strong>del</strong> amor, como en el poema A Jarifa en una orgía. En 1842, año en<br />

que fallecería en Madrid, le eligieron diputado a Cortes por el Partido Progresista.<br />

José de Espronceda murió en Madrid el 23 de mayo de 1842.<br />

Obras.<br />

‣ El estudiante de Salamanca. (1837)<br />

Poesía.<br />

‣ «A una dama burlada»<br />

‣ «A la noche»<br />

‣ «El pescador»<br />

‣ «Oscar y Malvina»<br />

‣ «Himno al Sol»<br />

‣ «La cautiva»<br />

‣ «Canción <strong>del</strong> pirata»<br />

‣ «El canto <strong>del</strong> cosaco»<br />

‣ «El mendigo»<br />

‣ «El reo de muerte»<br />

‣ «El verdugo»<br />

‣ «A la muerte de Torrijos y sus compañeros»<br />

‣ «A la muerte de don Joaquín de Pablo»<br />

‣ «Despedida <strong>del</strong> patriota griego de la hija <strong>del</strong><br />

apóstata»<br />

‣ «¡Guerra!»<br />

‣ «A la patria»<br />

‣ «A una estrella»<br />

‣ «A Jarifa en una orgía»<br />

11


José Zorrilla.<br />

José Zorrilla nació en Valladolid el 21 de febrero de 1817. Sus padres fueron don<br />

José Nicomedes Zorrilla Caballero, Relator de la Cancillería, y doña Nicomedes<br />

Moral. El futuro poeta contaba seis años cuando su padre fue nombrado gobernador<br />

de Burgos, adonde se trasladó con la familia. El Relator era absolutista ferviente y<br />

protegido de Calomarde, quien le encargó la Superintendencia General de Policía.<br />

Su hijo entró interno en el Real Seminario de Nobles de Madrid regentado por los<br />

jesuítas, y allí comenzó a leer a Chateaubriand, a Walter Scott y a Fenimore Cooper,<br />

tan en boga entonces, y a escribir sus primeros versos.<br />

La carrera literaria de Zorrilla fue vertiginosa desde entonces, y en aquel mismo 1837<br />

apareció Poesías, su primer libro, y dos años después estrenó Juan Dandólo en<br />

colaboración con García Gutiérrez. No tardó mucho en contraer matrimonio con doña<br />

Florentina Matilde de O'Reilly, viuda y dieciséis años mayor que él, pero esta señora,<br />

llevada de los celos, terminó de indisponer al poeta con su familia, le hizo abandonar<br />

el teatro y, finalmente, emigrar a Francia (1850) y luego a México (1855), adonde<br />

llegaban todavía las cartas iracundas y los anónimos difamatorios de doña<br />

Florentina. Una niña fruto de esta unión, Plácida Ester María, murió un año después<br />

de nacer.<br />

Zorrilla tuvo buenos amigos,<br />

influyentes algunos, que velaron por él<br />

y trataron de facilitar su azarosa<br />

existencia. De gran interés son unas<br />

cartas que dio a conocer Rodríguez<br />

Marín, en las que el buen don José,<br />

con gran desenfado y llaneza y<br />

soltando incluso algunas palabras muy<br />

castizas y bien puestas, va dando<br />

cuenta a su corresponsal de las<br />

inquietudes y amarguras que asaltan<br />

su vejez.<br />

Mientras la mayoría de los románticos<br />

españoles tuvo en su juventud una<br />

orientación neoclásica y maestros o mo<strong>del</strong>os como Quintana y Lista, Zorrilla se<br />

formó ya leyendo al duque de Rivas y a Espronceda, por quienes sintió admiración<br />

viva. Dotado de fantasía desbordante y de sin igual facilidad para versificar, fue<br />

prototipo de los escritores españoles <strong>del</strong> tiempo, verbosos e indisciplinados, de<br />

atropelladas lecturas y de conocimientos limitados y un tanto superficiales.<br />

12


Zorrilla tuvo el infortunio, literariamente hablando, de sobrevivir a su tiempo, pues<br />

continuo escribiendo hasta 1893 sin que ni su estilo ni su temática hubiesen<br />

evolucionado lo suficiente para asimilarle a las nuevas tendencias. Por eso, aunque<br />

el carácter de su obra no podía dar lugar a polémicas ideológicas, las bellezas<br />

formales de sus versos fueron resultando cada día más anacrónicas en el mesurado<br />

ambiente de la Restauración.<br />

Obras.<br />

‣ buen juez mejor testigo (2009)<br />

‣ Cada cual con su razón (2009)<br />

‣ El caballo <strong>del</strong> rey don Sancho (2005)<br />

‣ Poemas de Zorrilla (2005)<br />

‣ Vivir loco y morir más (2005)<br />

‣ El capitán Montoya (2000)<br />

‣ Antología poética (1993)<br />

‣ Granada (1852)<br />

‣ Recuerdos <strong>del</strong> tiempo viejo 1850 (2011)<br />

‣ Traidor, inconfeso y mártir 1849 (1986)<br />

‣ La calentura 1847 (2006)<br />

‣ Don Juan Tenorio 1844 (2008)<br />

‣ El puñal <strong>del</strong> godo 1843 (1975)<br />

‣ Sancho García 91842)<br />

‣ Los cantos <strong>del</strong> trovador (1840)<br />

13


Mariano José de la Lara.<br />

Nació en Madrid en 1809, escritor español. Su familia hubo de emigrar a Burdeos<br />

con la expulsión de las tropas napoleónicas, en 1813, pues era sospechosa de<br />

afrancesamiento, dado el cargo de cirujano militar al servicio de José Bonaparte que<br />

había desempeñado su padre. Gracias a la amnistía concedida por Fernando VII en<br />

1818, la familia regresó a Madrid, y su padre se convirtió en médico personal <strong>del</strong><br />

hermano <strong>del</strong> rey Fernando.<br />

Larra estudió medicina en Madrid, aunque no llegó a terminar la carrera; en 1825 se<br />

trasladó a Valladolid para cursar derecho, estudios que continuaría en Valencia. Al<br />

parecer, por esta época se enamoró de una mujer que resultó ser la amante de su<br />

padre, lo que fue una dura experiencia para él.<br />

Los años que residió en Francia podrían estar en el origen de su acerado sentido<br />

crítico con la realidad de España; sus artículos, aparecidos el un folleto mensual El<br />

Duende Satírico <strong>del</strong> Día y que firmaba con el seudónimo «el Duende», le reportaron<br />

pronta fama como periodista. Su imagen de agudo observador de las costumbres y<br />

de la realidad social, cultural y política, se afianzó<br />

con la publicación de su revista satírica El Pobrecito<br />

Hablador, en la cual escribió con el seudónimo de<br />

Juan Pérez de Munguía.<br />

Ambas publicaciones fueron prohibidas por la<br />

censura al cabo de poco tiempo. En 1829 casó con<br />

Josefa Wetoret, en lo que fue un matrimonio<br />

desgraciado que pronto acabó en separación. En<br />

1833 inició una nueva etapa de su carrera, con el<br />

seudónimo de Fígaro, en la Revista Española y El<br />

Observador, donde además de sus cuadros de<br />

costumbres insertó crítica literaria y política al<br />

amparo de la relativa libertad de expresión<br />

propiciada por la muerte de Fernando VII; son famosos sus artículos Vuelva usted<br />

mañana, El castellano viejo, Entre qué gentes estamos, En este país y El casarse<br />

pronto y mal, entre otros.<br />

En 1834 publicó la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente y estrenó la<br />

pieza teatral Macías, ambas basadas en la trágica vida <strong>del</strong> poeta medieval Macías y<br />

en sus amores adulterinos, argumento que, en cierta manera, reflejaba la relación<br />

adúltera que en aquellos momentos mantenía Larra con Dolores Armijo.<br />

14


Obras.<br />

‣ Vuelva usted mañana y otros artículos 2010)<br />

‣ Don Juan de Austria 2009<br />

‣ El arte de conspirar 2009<br />

‣ Ideario español 2009<br />

‣ Macías; No más mostrador 2009<br />

‣ Partir a tiempo 2009<br />

‣ Un desafío 2009<br />

‣ Felipe 2005<br />

‣ Roberto Dillón 2005<br />

‣ El pobrecito hablador 2003<br />

‣ Fígaro 1997 (2000)<br />

‣ Don Enrique el doliente 1834 (2005)<br />

15


Victor Hugo.<br />

Aunque nació en Besanzón, al este de Francia, el 16 de febrero 1802, pasó la mayor<br />

parte de su infancia y adolescencia en París, salvo algunos años en Nápoles y<br />

Madrid, donde estuvo destinado su padre, un alto oficial <strong>del</strong> ejército. Tuvo dos<br />

hermanos mayores, Eugène y Abel, que también fueron escritores.<br />

Victor Hugo casó con Adèle Foucher en 1822, con<br />

quien tuvo cinco hijos (sólo uno de ellos, Adèle, le<br />

sobrevivió); además es conocida su considerable<br />

cantidad de amantes, entre las que destaca Juliette<br />

Drouet. A los 15 años participa por primera vez en<br />

un concurso de poesía; dos años más tarde resulta<br />

galardonado. A los 20 publica su primer poemario,<br />

Odas y poesías diversas, con gran éxito. Aunque<br />

no pueda considerarse a Victor Hugo como el<br />

creador <strong>del</strong> romanticismo, ciertamente es uno de<br />

sus exponentes franceses más representativos.<br />

Especialmente en sus obras de teatro y en sus<br />

poesías, Hugo rompe con los moldes<br />

preestablecidos y combate las reglas obsoletas <strong>del</strong> Clasicismo, dando prelación a la<br />

libertad de creación, y a los sentimientos como tema principal de su obra.<br />

En sus novelas, por otra parte, resalta el contenido social, la visión de un intelectual<br />

comprometido con los problemas de las clases desposeídas, y con la lucha interna<br />

<strong>del</strong> ser humano entre lo legal y lo realmente justo. Tal vez por ello, obras como Los<br />

miserables, por ejemplo, han trascendido a su tiempo y a su Francia natal, para<br />

convertirse en clásicos universales y eternos.<br />

A partir de 1827, con la publicación de Cromwell, Victor Hugo se convierte en un<br />

escritor de referencia dentro <strong>del</strong> <strong>Romanticismo</strong>, por su estilo rompedor y su prolijidad.<br />

En 1841, con 39 años, accede a la Academia Francesa, y en 1845 es nombrado Par<br />

de Francia.<br />

A partir de 1844 se involucra activamente en política. Su oposición al golpe de<br />

Estado dado por quien sería Napoleón III, en 1851, lo obliga a huir al exilio, primero a<br />

Bélgica, después a la Isla de Jersey y luego a la de Guernsey, en el Canal de la<br />

Mancha. No regresa a Francia hasta 1870.<br />

En 1873 Victor Hugo decide dedicarse a la educación de sus dos nietos sin<br />

abandonar totalmente la política: en 1876 es elegido Senador. A partir de 1878,<br />

16


cuando sufre una embolia, abandona la escritura activa, aunque se publican varias<br />

recopilaciones de sus obras.<br />

Muere el 22 de mayo de 1885. Recibe un funeral de Estado (se dice además que el<br />

féretro es acompañado por cerca de dos millones de personas) y sus restos son<br />

llevados de inmediato al Panteón de París, donde reposan desde entonces.<br />

Obras.<br />

‣ Los Miserables (1862)<br />

‣ Vida de Shakespeare (1864)<br />

‣ Noventa y Tres (1874)<br />

‣ Nuestra señora de París<br />

‣ Los Trabajadores <strong>del</strong> Mar.<br />

‣ El Hombre que Ríe.<br />

‣ El último Día de un Condenado a Muerte.<br />

‣ Audiencia con el Diablo.<br />

17


Cirilo Villaverde.<br />

Creció en la población rural <strong>del</strong> Ingenio Santiago, donde su padre se desempeñaba<br />

como médico. A los once años, se trasladó con su familia a La Habana, en donde<br />

realizó sus primeros estudios en el instituto Antonio Vázquez y Latín, allí se relacionó<br />

con el escritor José Victoriano Betancourt, con quien cultivó una estrecha amistad.<br />

Cirilo realizó sus estudios superiores en el Seminario San Carlos, donde se formó en<br />

filosofía. Más a<strong>del</strong>ante, estudió dibujo en Academia San Alejandro. Su siguiente<br />

diploma fue como bachiller en leyes, el cual le sirvió para desempeñarse como<br />

ayudante en el bufete de Santiago Bombalier.<br />

A mediados de la década de los treinta, comenzó a dedicarse a la enseñanza y a<br />

desarrollar su habilidad literaria. En lo a<strong>del</strong>ante se<br />

desempeñó como docente en el Colegio Real<br />

Cubano, Buenavista y La Empresa.<br />

Se destaca de su biografía, Cirilo Villaverde publicó<br />

sus primeras novelas que se titularon El Perjurio, El<br />

Ave Muerta, La Cueva de Taganana y La Peña<br />

Blanca, las cuales aparecieron en la Miscelánea, La<br />

Cartera Cubana, el Recreo de las Damas y<br />

Aguinaldo Habanero, publicaciones que albergaron sus trabajos de debut literario. Al<br />

mismo tiempo, fue un asiduo colaborador de las tertulias dirigidas por el crítico<br />

literario Domingo <strong>del</strong> Monte.<br />

En 1868, cuando se produjo el estallido de la Guerra de Independencia cubana,<br />

Villaverde se unió a la junta revolucionaria que para ese entonces hacía vida en<br />

Nueva York. Entre 1888 y 1894, continuó realizando colaboraciones periodísticas y<br />

literarias en su país de residencia, aunque también hizo esporádicos viajes a Cuba.<br />

Villaverde también se distinguió por hacer traducciones importantes como<br />

Autobiografía de David Cooperfield; además de escribir varios cuentos. De los<br />

trabajos más resaltantes <strong>del</strong> repertorio literario de Cirilo Villaverde se destacan<br />

Excursión a Vuelta Abajo, La Joven de la Flecha de Oro, Dos Amores y El Penitente.<br />

En 1848, por sus ideas separatistas, fue condenado a muerte, pero logró escapar <strong>del</strong><br />

presidio y marchó al exilio en Estados Unidos, muriendo en 1894 en Nueva York.<br />

18


Obras.<br />

‣ El espetón de oro, 1838<br />

‣ Cecilia Valdés; o, La Loma <strong>del</strong> Ángel, 1839, 1882<br />

‣ Teresa, 1839<br />

‣ La joven de la flecha de oro, 1841<br />

‣ Excursión a la Vuelta Abajo, 1843-1844<br />

‣ Compendio geográfico de la Isla de Cuba, 1845<br />

‣ Comunidad de nombres y apellidos, 1845<br />

‣ El librito de cuentos y las conversaciones, 1847<br />

‣ El librito de los cuentos, 1857<br />

‣ Dos Amores, 1858<br />

19


Domingo Faustino Sarmiento.<br />

El 15 de febrero de 1811 nació en el Carrascal, uno de los barrios más pobres de la<br />

ciudad de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento. Los primeros "maestros" de<br />

Domingo fueron su padre José Clemente Sarmiento y su tío José Manuel Eufrasio<br />

Quiroga Sarmiento, quienes le enseñaron a leer a los cuatro años. En 1816, ingresó<br />

a una de las llamadas "Escuelas de la Patria", fundadas por los gobiernos de la<br />

Revolución, donde tuvo como educadores a<br />

los hermanos Ignacio y José Rodríguez,<br />

éstos sí maestros profesionales.<br />

Cuando terminó la primaria, su madre, Doña<br />

Paula Albarracín, quiso que estudiara para<br />

sacerdote en Córdoba, pero Domingo se<br />

negó y tramitó una beca para estudiar en<br />

Buenos Aires. No la consiguió y tuvo que<br />

quedarse en San Juan donde fue testigo de<br />

las guerras civiles que asolaban la<br />

provincia. Marchó al exilio en San Francisco<br />

<strong>del</strong> Monte, San Luis, junto a su tío, José de<br />

Oro. Allí fundaron una escuela que sería el<br />

primer contacto de Sarmiento con la<br />

educación.<br />

Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era el atraso que él<br />

sintetizaba con la frase "civilización y barbarie". Como muchos pensadores de su<br />

época, entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo<br />

que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La<br />

barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este<br />

dilema, según él, sólo podía resolverse con el triunfo de la "civilización" sobre la<br />

"barbarie". Decía: "Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los<br />

salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia".2<br />

En una carta le aconsejaba a Mitre: "no trate de economizar sangre de gauchos.<br />

Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen<br />

de seres humanos esos salvajes".3 Lamentablemente el progreso no llegó para<br />

todos y muchos "salvajes y bárbaros" pagaron con su vida o su libertad el "<strong>del</strong>ito" de<br />

haber nacido indios o de ser gauchos y no tener un empleo fijo.<br />

Sarmiento trataba de hacerles entender que una educación dirigida según las ideas y<br />

los valores de los sectores dominantes, lejos de poner en peligro sus intereses, los<br />

reproducía y confirmaba. "Para tener paz en la República Argentina, para que los<br />

20


montoneros no se levanten, para que no haya vagos, es necesario educar al pueblo<br />

en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean<br />

iguales... para eso necesitamos hacer de toda la república una escuela."<br />

De todas formas le costó muchísimo convencer a los poderosos de que les convenía<br />

la educación popular y recién en 1884, logró la sanción de su viejo proyecto de ley<br />

de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevará el número 1420.<br />

Una de sus últimas actuaciones públicas data de 1885. El presidente Roca prohibió a<br />

los militares emitir opiniones políticas. Sarmiento, que no podía estar sin expresar su<br />

pensamiento, decidió pedir la baja <strong>del</strong> ejército, y opinar libremente a través de las<br />

páginas de su diario El Censor.<br />

En el invierno de 1888 se trasladó al clima cálido <strong>del</strong> Paraguay junto a Aurelia Vélez,<br />

la hija de Dalmacio Vélez Sarsfield, autor <strong>del</strong> Código Civil. Aurelia fue la compañera<br />

de Sarmiento durante los últimos años de su vida. Murió el 11 de septiembre de ese<br />

año, en aquel país, como su hijo Dominguito.<br />

Obras.<br />

‣ Facundo, 1845<br />

‣ Argilopolis, 1850<br />

‣ Mi defensa.<br />

‣ Recuerdos de Provincia.<br />

‣ Política de Rosas.<br />

‣ Polémica Literaria.<br />

21


Esteba n Echeverría.<br />

Esteban Echeverría es considerado uno de los primeros<br />

exponentes <strong>del</strong> romanticismo hispanoamericano,<br />

destacándose como poeta, cuentista, ensayista y activista<br />

político. Es una figura principal de la Generación <strong>del</strong> 37.<br />

José Esteban Antonio Echeverría Espinosa nació en<br />

Buenos Aires en el 2 de septiembre 1805, cinco años antes<br />

de la Revolución de Mayo. Su padre fue el comerciante<br />

vizcaíno José Domingo, y su madre, Martina Espinosa, una<br />

criolla. Sus padres fallecieron a temprana edad, por lo que<br />

Echeverría quedó huérfano. De adolescente llevaba una<br />

vida disipada y bohemia, frecuentando las pulperías y lupanares de Buenos Aires<br />

con su guitarra. Estudió latín y filosofía por dos años en la Universidad de Buenos<br />

Aires.<br />

Su obra literaria se puede dividir en dos etapas: la década porteña y la <strong>del</strong> exilio.<br />

En la primera, el escritor introduce la estética romántica europea y un realismo<br />

comprometido en la literatura rioplatense con obras como los poemas "Elvira o la<br />

novia <strong>del</strong> Plata" (1832) y "La cautiva" (1837), y el cuento "El matadero" (1938). En<br />

la segunda etapa, en que el escritor padece varios problemas de salud, hay un<br />

enfoque en la situación política y social de su país. La obra cumbre de esta<br />

segunda etapa es el Dogma socialista de la Asociación de Mayo (1846).<br />

La Generación <strong>del</strong> 37, a la cual pertenecía Echeverría, creó un lugar especial de<br />

reunión, el Salón Literario, que funcionaba detrás de la librería de Marcos Sastre<br />

y fue el espacio en el cual se juntaban para intercambiar ideas y conceptos sobre<br />

la política y la cultura. Cuando el general Rosas descubrió las reuniones que<br />

mantenían estos intelectuales hizo cerrar el salón.<br />

En el año 1839, su oposición al régimen Rosista lo impulsa al exilio en el Uruguay<br />

en donde permanecería hasta su muerte, el 19 de enero <strong>del</strong> año 1851. Si bien<br />

Echeverría desplegó una activa participación en la movida cultural de<br />

Montevideo no se involucraría en la punzante resistencia rosista que se armó en<br />

la ciudad.<br />

22


Obras.<br />

‣ Dogma socialista 2003<br />

‣ Obras escogidas 1991<br />

‣ El matadero; La cautiva 1986 (2006)<br />

‣ Rimas 1984<br />

‣ Cartas a un amigo 1840 (2005)<br />

‣ El matadero 1840 (2011)<br />

‣ Apología <strong>del</strong> matambre 1837 (2005)<br />

‣ La cautiva 1837 (2007)<br />

23


José Hernández.<br />

Nació en Perdriel, San Martín, Poeta argentino, autor de Martín Fierro, obra que se<br />

considera la cumbre de la literatura gauchesca y un destacado clásico de la literatura<br />

argentina.<br />

De pequeño estuvo al cuidado de tíos y abuelos mientras sus padres trabajaban en<br />

el campo. Estudió en el Liceo Argentino de San Telmo, pero una enfermedad <strong>del</strong><br />

pecho le hizo abandonar Buenos Aires y reunirse con su padre en un campo de<br />

Camarones; para entonces la madre había muerto. Allí el joven Hernández<br />

permaneció unos años, impregnándose <strong>del</strong> mundo rural.<br />

No hay duda que la vida de Hernández tuvo un papel fundamental en la<br />

configuración de su obra maestra. Criado en el campo, con los gauchos, en plena<br />

lucha con la tierra y con los peligros que significaban los indios y los maleantes, su<br />

formación cultural fue autodidacta.<br />

Pero eso mismo dio carácter al hombre y a su vida, y cuando la Argentina formada<br />

en la colonia gana con su esfuerzo y su sangre la independencia, y en la nueva<br />

organización el gaucho queda en condiciones de inferioridad, llamado a desaparecer<br />

ante el empuje <strong>del</strong> criollismo más civilizado, el poeta empuña su lira en defensa de<br />

su pueblo, con el que se identifica, aunque él es criollo, y compone en las estrofas de<br />

las dos partes de su Martín Fierro el poema nacional argentino, la gesta de un país<br />

que se desarrolla y transforma, y de una raza que declina y va camino de su<br />

extinción: tal es el alcance significativo de esta dramática historia de un gaucho<br />

despojado y perseguido por la arbitrariedad <strong>del</strong> poder político y jurídico de las<br />

ciudades.<br />

Cuando Hernández escribió el Martín Fierro, la poesía gauchesca ya estaba<br />

consolidada como género literario. La definían un conjunto de fórmulas, tópicos y<br />

temas: el predominio de la forma <strong>del</strong> "diálogo", que reunía en sí una buena cantidad<br />

de rasgos gauchescos, tales como el ritual <strong>del</strong> encuentro, las fórmulas de salutación,<br />

las alusiones a los aparejos <strong>del</strong> caballo, el ofrecimiento de mate, tabaco y bebida o<br />

las quejas sobre la situación política o la personal.<br />

Estas quejas, a su vez, servían como punto de partida <strong>del</strong> relato desarrollado por<br />

cada uno de los personajes, construido siempre sobre motivos políticos, o bien sobre<br />

asuntos personales que tenían como trasfondo una determinada circunstancia<br />

política. Ésta es otra de las señales que contribuyen a definir lo gauchesco, ya que la<br />

elección de los personajes, los temas y el lenguaje rústico estuvo casi siempre ligada<br />

a opciones que desbordaban lo literario y remitían a lo político.<br />

24


En 1881 escribió Instrucción <strong>del</strong> estanciero y fue elegido senador provincial, cargo<br />

para el cual fue reelecto hasta 1885. El 21 de octubre de 1886 falleció en su quinta<br />

de Belgrano.<br />

Obras.<br />

‣ Martín Fierro, 1872<br />

‣ La Vuelta de Martín Fierro (1879)<br />

‣ Instrucción <strong>del</strong> Estanciero (1881)<br />

Jorge Isaac.<br />

Nació el 1 de abril de 1837 en Santiago de Cali, Valle <strong>del</strong> Cauca.<br />

Hijo de Jorge Henrique Isaacs, súbdito inglés, que solicitó carta de naturaleza en Colombia a<br />

la edad de 20 años, y la obtuvo <strong>del</strong> Libertador en 1829 y de<br />

la señora Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento.<br />

Recibió instrucción primaria en una escuela de Cali y en otra<br />

de Popayán (la <strong>del</strong> señor Luna). En 1848 estudia en Bogotá<br />

en el colegio <strong>del</strong> Espíritu Santo, <strong>del</strong> doctor Lorenzo María<br />

Lleras; más tarde también en San Buenaventura y San<br />

Bartolomé. Le tocó vivr en el agitado período de<br />

consolidación de la República, de las luchas entre los<br />

poderes militar y civil, de las sucesivas guerras civiles en las<br />

cuales participó (1854, 1861, 1876, 1880 y 1885).<br />

25


Se enrola en el Ejército para combatir en la guerra <strong>del</strong> Cauca (1860-1863), enfrentamiento<br />

civil que causó la ruina a su familia.<br />

Viaja a Bogotá con el propósito de dedicarse a la literatura. Gozó <strong>del</strong> éxito desde que<br />

apareciera su primera colección de poemas, al igual que María, obra donde describe una<br />

idílica existencia en el valle <strong>del</strong> Cauca, donde idealiza el noble salvajismo y realiza una<br />

condena la esclavitud. Considerada como la obra precursora de la novela regionalista de las<br />

décadas de 1920 y 1930. No volvió a repetir el éxito de su primera novela, a pesar de sus<br />

intentos. Recibió varios cargos dentro <strong>del</strong> funcionariado y fue cónsul en Chile.<br />

Jorge Isaacs falleció el 17 de abril de 1895 en Ibagué, Tolima.<br />

Obras.<br />

‣ María.<br />

26


José Mármol.<br />

José Mármol nació en la ciudad de Buenos Aires en 1818. Aunque hizo estudios de derecho<br />

en esta ciudad, no los terminó; llevado, sin duda, por el entusiasmo con que se dedicó a la<br />

política y los azares a que ésta sometió su vida. En 1839, cuando apenas comenzaba a actuar<br />

en la vida pública, aunque ya había logrado notoriedad.<br />

Fué detenido durante seis días con incomunicación y engrillado. Un año y medio más tarde,<br />

no hallando segura su vida, Mármol se expatriaba a bordo de una goleta francesa que lo llevó<br />

a Montevideo. Allí trabó íntima relación con todos los proscriptos, apenas llegado. Juan<br />

Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez, Miguel Cané, lo<br />

acogieron con simpatía. Tres años duró aquel período José Mármol de su vida en el Uruguay.<br />

Se vio obligado a interrumpirlo, huyendo <strong>del</strong> peligro que para él significaba el sitio de<br />

Montevideo por tropas de Oribe, amigo de Rosas.<br />

Dirigióse a Río de Janeiro. Residió en la capital carioca<br />

hasta febrero de 1843, fecha en que salió a bordo de la<br />

Rumania, rumbo a Chile. Pero no pudo llegar a su destino<br />

por impedírselo las tempestades, que casi hacen zozobrar<br />

la embarcación. Después de dos meses de luchar con las<br />

olas, arribó de nuevo a Río de Janeiro. En esa ciudad<br />

estuvo hasta 1845, en que regresó a Montevideo, de<br />

donde volvió a Buenos Aires a la caída de Rosas. Durante<br />

trece años había vivido fuera de la patria. Ésta lo eligió,<br />

primero, senador en la provincia de Buenos Aires, y luego<br />

diputado nacional. El cargo de ministro plenipotenciario, que no pudo desempeñar en Chile<br />

por la ruptura de Urquiza, que lo había nombrado, con Buenos Aires, lo desempeñó más<br />

tarde en el Brasil. Fue, a partir de 1868, director de la Biblioteca Nacional, hasta que,<br />

afectado de un grave mal a la vista, se retiró de toda actividad. Murió en 1871. Una vida tan<br />

accidentada como la de Mármol no pudo menos de influir en la obra literaria que realizó,<br />

sobre todo dado su temperamento y género de inspiración, que lo alistaban entre los<br />

románticos. Descolló sobre los poetas de su tendencia, significándose como el de más fuerza<br />

expresiva y cuerda más variada. Su misma vida le dió los temas y vivió tan intensamente, que<br />

sus obras desbordan apasionamiento. Donde éste alcanza expresiones más violentas es en<br />

los trabajos periodísticos, que realizó activamente durante todo el tiempo de la expatriación;<br />

fundó en Montevideo tres periódicos; el más importante, La Semana- y colaboró en muchos<br />

otros. Alcanzó en todos brillante notoriedad, no tanto por la norma, siempre descuidada, ni<br />

por la variedad de las ideas, repetidas con monotonía, sino por la virulencia y la constancia<br />

27


con que atacó a Rosas y sus amigos, de cuya política se convirtió más tarde en acusador<br />

máximo. Al lado de su labor de publicista político está la de poeta lírico, dramático y<br />

novelista, realizada también durante su ausencia de la patria. En 1844 había dado a las<br />

prensas la primera parte de Amalia cuya segunda parte apareció años después en Buenos<br />

Aires, novela de costumbres, de la cual se habla en otro lugar, y autobiográfica, que ha hecho<br />

popularísimo junto con sus alejandrinos de la famosa maldición "A Rosas, el 25 de Mayo de<br />

1843"- el nombre de Mármol. Publica, además, en 1851 El Cruzado, drama que en unión de<br />

El Poeta, estrenado en 1847, constituye su producción <strong>del</strong> género, y con la que contribuyó a<br />

dar continuidad al teatro argentino. Ni su citada novela ni estas dos obras se apartan de la<br />

desigualdad que es característica en Mármol. Junto a excelentes páginas se encuentran otras<br />

insignificantes. Las influencias que se descubren en Mármol son, además de Byron, ya citado,<br />

Chateaubriand, Espronceda y Zorrilla. El primero, al explayarse en magníficas descripciones<br />

de la naturaleza americana, señaló a los poetas de este lado <strong>del</strong> Atlántico un inexplorado<br />

camino que muchos emprendieron, Mármol entre ellos. Los dos vates españoles, por su<br />

verbalismo, frondosidad e imaginación, tenían identidad de condiciones con el autor de El<br />

Peregrino, y como soles mayores necesariamente debían atraerlo.<br />

Obras.<br />

‣ Amalia.<br />

28


Mariano Melgar.<br />

Nació en Arequipa en 1790.<br />

Cursó sus primeros estudios en el convento<br />

San Francisco. A los 17 años pasó al<br />

seminario de San Jerónimo. Fue un<br />

destacadísimo estudiante.<br />

de<br />

Muy joven aun, regentó la cátedra de latín y<br />

retórica, a tiempo que seguía la carrera <strong>del</strong><br />

sacerdocio. Su primer amor, Manuelita<br />

Paredes, significó también su primera gran<br />

desilusión.<br />

Se curó de ella entregándose<br />

apasionadamente al amor de María de los<br />

Santos Corrales (la Silvia de sus poesías). Sus padres, para alejarlo de María,<br />

decidieron que estudiase leyes en lima. La capital estaba entregada a una oculta<br />

pero intensa actividad revolucionaria.<br />

Melgar, envuelto en esta corriente, se inflamó en los ideales de la libertad y escribió<br />

sus odas A la Libertad y Al Conde de Vista Florida (Baquijano y Carrillo). Pronto<br />

concluyo sus estudios y se regreso a su tierra. Ya Silvia no era la misma: estaba<br />

desdeñosa, irreconocible.<br />

Con el corazón destrozado se retiró al valle de Majes para restañar sus heridas.<br />

Allí, en contacto con los campesinos, escribió sus quejumbrosos yaravíes, con los<br />

que la lírica peruana inicia un nuevo rumbo, con raíces en la tradición indígena.<br />

Al producirse la revolución de Pumacahua, Melgar se enrola entre los voluntarios de<br />

Chuquibamba que iban a unirse a las filas patriotas.<br />

Nombrado auditor de guerra, peleó en Huamachiri (en la actual provincia de Melgar,<br />

Puno). Hecho prisionero, fue pasado por las armas al día siguiente, 12 de marzo de<br />

1815.<br />

29


Obras.<br />

‣ Traducciones de la Biblia, Virgilio y Ovidio.<br />

‣ 3 Epístolas:. La carta a Silvia.<br />

‣ 6 Sonetos:. A Silvia, a la Mujer.<br />

‣ 7 Elegías<br />

‣ 10 Odas<br />

‣ 14 fabulas.<br />

‣ 71 Yaravíes: Vuelve que ya no Puedo.<br />

‣ 67 poesías varias.<br />

30


Carlos F. Gutiérrez.<br />

Su novela “Angelina” fue motivo de una abierta y despiadada crítica al someterla el autor a la<br />

valoración literaria <strong>del</strong> poeta José Antonio Domínguez y <strong>del</strong> periodista Manuel S. López. Otra<br />

polémica alrededor de esta novela, escrita en 1884 bajo el seudónimo de Mariano<br />

Membreño, es que para algunos es la primera novela escrita en Honduras y no “Adriana y<br />

Margarita” de Lucila Gamero de Medina.<br />

Viajó a Inglaterra siendo Ministro de Relaciones Exteriores y<br />

representando al gobierno <strong>del</strong> General José María Medina,<br />

consiguió un empréstito para la creación <strong>del</strong> Ferrocarril<br />

Nacional de Honduras.Nota 2<br />

El 9 de julio de 1861, Carlos Gutiérrez viajo a la Santa Sede para<br />

reunirse con el Cardenal Giacomo Antonelli actuando en calidad<br />

de Secretario de Estado y representante <strong>del</strong> papa Pio IX, en su<br />

encuentro firmaron un "Acto de Concordato" debido a los<br />

hechos ocurridos en Honduras, durante La Guerra de los Padres,<br />

levantar la excomunión al presidente General Brigadier José<br />

Santos Guardiola; asimismo solicitar el nombramiento de un nuevo Obispo para la Diócesis<br />

de Honduras y mantener los lazos diplomáticos entre los estados.<br />

En 1873 fue enviado a Madrid a mostrar a la I República española el reconocimiento de los<br />

gobiernos de Costa Rica y Guatemala.<br />

Muerte:<br />

Al morir, a los 38 años de edad, tenía el grado de teniente coronel.<br />

Obras.<br />

‣ Piedras falsas (1899).<br />

‣ Angelina (1898).<br />

31


Lucila Gamero de Medina.<br />

Es una de las primeras mujeres escritoras hondureñas que alcanzan a<br />

producir una obra literaria, sólida y vanguardista, para la sociedad y las<br />

mujeres de su tiempo, en el género de novela.<br />

Lucila Gamero de Medina Nació en Danlí (Honduras) en 1873 y falleció en<br />

1964. Radicó durante muchos años en México,<br />

país donde publicó la<br />

mayor parte de su obra.<br />

El crítico y escritor Luis Mariñas Otero la<br />

llamó «la gran dama<br />

de las letras hondureñas».<br />

Su abundante producción literaria ocupa<br />

el período tardío <strong>del</strong><br />

romanticismo de la novela<br />

hispanoamericana; el<br />

amor y la familia, son los<br />

grandes temas que<br />

ocupan la mayor parte de<br />

sus argumentos narrativos. Su novela más<br />

divulgada es Blanca<br />

Olmedo. Lucila Gamero<br />

nació en la oriental<br />

ciudad de Danlí, en el<br />

departamento de El Paraíso, tres años antes de que iniciara la Reforma<br />

Liberal <strong>del</strong> doctor Marco Aurelio Soto. Su padre era el doctor Manuel<br />

Gamero y su madre Camila Moncada. Era una familia que, sin ser rica<br />

precisamente, pertenecía a la clase alta. “Tenían la idea de ser<br />

descendientes de españoles”, dice el escritor hondureño Juan Ramón<br />

Martínez.<br />

Es por ello que Lucila se comporta con la dignidad y prestigio que su<br />

familia pretendía tener. No se sabe de dónde hereda su vena literaria,<br />

pero sí que desde joven se dedica a escribir. Su primera novela fue<br />

Amalia Montiel, 1895, que publica por capítulos en el semanal El<br />

Pensamiento, que dirigía en Tegucigalpa, Froylan Turcios, el primer medio<br />

literario en dar espacio a las mujeres.<br />

Lucila mantenía correspondencia con Turcios y con una hermana de éste,<br />

Rafaela, a quien parecía unir una gran amistad. Gamero también tiene el<br />

32


honor de publicar la primera novela <strong>del</strong> país, Adriana y Margarita, 1897, de<br />

un total de siete novelas y un libro de cuentos.<br />

No obstante a su persistencia y capacidad, en la publicación de Froylán<br />

Turcios, Gamero aparece como una simple colaboradora y no se hace<br />

mención de sus novelas ni crítica literaria alguna. Era una actitud<br />

mezquina en la que, sin duda, tenía que ver el hecho de que ella fuera<br />

mujer.<br />

Su visión feminista y avanzada la convirtieron en una mujer<br />

incomprendida, y también tuvo que lidiar con la insatisfacción de su<br />

género. Ella quería ir a estudiar a Guatemala junto a su hermano, pues<br />

tenía vocación de doctora, pero tuvo que conformarse con ejercer<br />

empíricamente lo que leía en los libros.<br />

Gamero montaba a caballo, dirigía una hacienda y era dueña de una<br />

farmacia. Fue tildada de varonil e inmoral. En 1898 se casó con el señor<br />

Gilberto Medina, un hombre rico, pero relativamente inculto, que había<br />

sido Juez en Danlí. Tuvo una hija y un hijo que le dieron nietos. Se dice<br />

que cuando murió, no le dieron el responso en la iglesia, debido a sus<br />

críticas hacia la jerarquía. Extrañamente, su tumba tampoco tiene lápida.<br />

Obras.<br />

‣ Páginas <strong>del</strong> corazón<br />

‣ Adriana y Margarita<br />

‣ Aída, novela regional<br />

‣ Betina<br />

‣ La secretaria<br />

‣ Blanca Olmedo<br />

‣ Amor exótico<br />

33


José Antonio Dominguez.<br />

Constitución Federal <strong>del</strong> 1898.<br />

Nació en la ciudad de Juticalpa, Olancho<br />

en 1869, falleciendo en la misma ciudad<br />

en 1903. Autor <strong>del</strong> Himno a la Materia y<br />

otros poemas. Hizo estudios de<br />

Bachillerato en la Capital de la Republica,<br />

ingreso después a la Universidad Nacional,<br />

donde obtuvo el título de Licenciado en<br />

Jurisprudencia y Ciencias Políticas.<br />

Desempeño los cargos de Secretario en<br />

los Despachos de Instrucción Pública y<br />

Justicia, y tomó asiento como Diputado en<br />

La Asamblea Centroamericana reunida en<br />

Managua, Nicaragua, que votó la<br />

Se suicidó a los treinta y cuatro años de edad en su ciudad natal Juticalpa, el 5 de<br />

abril de 1903. Dejó tres libros inéditos: y .<br />

José Antonio Dominguez representa con Juan Ramón Molina la época luminosa<br />

de nuestras letras.<br />

Poemas.<br />

‣ La Risa.<br />

‣ Adiós.<br />

‣ Evasión Olímpica.<br />

‣ El Buey.<br />

‣ Los Verdugos.<br />

‣ Amorosa.<br />

‣ Sueño Rojo.<br />

‣ La Musa Heroica.<br />

‣ Estrofas..<br />

‣ Himno a la Materia.<br />

34


Manuel Molina Vigil.<br />

Manuel Molina Vijil vio la luz <strong>del</strong> mundo en uno de los viejos barrios de<br />

Tegucigalpa en 1853 y como pertenecía a una familia acomodada de la<br />

ciudad fue favorecido para realizar estudios<br />

de medicina en Guatemala. Graduado con<br />

especialidad en cirugía retornó a la ya<br />

entonces capital hondureña prestando sus<br />

servicios en la Escuela de Medicina de la<br />

Universidad Nacional dedicando sus tiempos<br />

libres a escribir poemas. Romántico, se<br />

apasionó y en una tarde <strong>del</strong> 9 de marzo de<br />

1883 su alma perturbada a pesar de sólo<br />

contar con 30 años de edad lo llevó a tomar la<br />

decisión de quitarse la vida con su arma de<br />

fuego colocada en la sien.<br />

Graduado con especialidad en cirugía retornó a la ya entonces capital<br />

hondureña prestando sus servicios en la escuela de medicina de la<br />

Universidad Nacional dedicando sus tiempos libres a escribir poemas.<br />

Romántico, se apasionó y en una tarde <strong>del</strong> 9 de marzo de 1883 su alma<br />

perturbada a pesar de sólo contar con 30 años de edad lo llevó a tomar<br />

la decisión de quitarse la vida con su arma de fuego colocada en la<br />

sien.<br />

Su época de escritor coincidió con el período de la Reforma Liberal;<br />

debido a lo anterior, su nombre se incluye en la segunda generación de<br />

poetas hondureños o generación de Joaquín Palma, siendo el más<br />

representativo de dicha generación.<br />

Obras.<br />

‣ ”A María”.<br />

‣ "Honduras redimida"<br />

35


Poemas.<br />

‣ Honduras Redimidas.<br />

‣ A Mi Madre.<br />

‣ Te Amo Aún.<br />

‣ Amaría.<br />

‣ Última Vez.<br />

‣ En Un Baile.<br />

‣ Un Beso.<br />

Ramón Rosa.<br />

Escritor hondureño nacido en Tegucigalpa en 1848 y fallecido, también en la capital<br />

<strong>del</strong> país, en 1893. Máximo representante <strong>del</strong> positivismo liberal en Centroamérica, se<br />

le reconoce una influencia directa sobre el desarrollo político de Honduras.<br />

Formó parte <strong>del</strong> movimiento de Reforma Liberal centroamericano, iniciado en<br />

Guatemala a partir de 1871, y tuvo oportunidad de llevar a la práctica su ideario<br />

político a través de los cargos públicos que desempeñó, entre ellos, el de máximo<br />

colaborador <strong>del</strong> presidente Marco Aurelio Soto entre<br />

1876 y 1883.<br />

Ramón Rosa fue un estudioso de la política y un<br />

divulgador incansable de sus ideas, desde la tribuna de<br />

oradores o desde la plataforma que le brindaban los<br />

periódicos. Realizó un sabio escrutinio de la realidad<br />

hondureña y, en su vocación de pensador, abrazó el<br />

positivismo de Comte y el utilitarismo de Mill y Bentham.<br />

Defendió la teoría de que sólo las ideas debían gobernar<br />

la sociedad y depositó una fe ciega en la razón y en la<br />

ciencia como caminos indiscutibles hacia el progreso y el<br />

desarrollo de los pueblos. Fue un civilizador inagotable que combatió sin tregua la<br />

ignorancia, la barbarie y el fanatismo e introdujo la gran reforma liberal en la<br />

universidad hondureña.<br />

Rosa retornó a Honduras hasta 1889, continuando su labor periodística con la<br />

fundación de la revista Guacerique. Rosa también propuso la organización <strong>del</strong><br />

Partido Progresista en las Elecciones generales de Honduras de 1891,29 aunque el<br />

partido fue disuelto más a<strong>del</strong>ante. Seguidamente comenzó una etapa de<br />

inestabilidad política en Honduras, liderada por el doctor Policarpo Bonilla quien más<br />

36


tarde fundaría el Partido Liberal de Honduras.30 Sin ningún nuevo éxito, su<br />

alcoholismo se exacerbó en sus últimos años y lo consumió totalmente, al punto de<br />

producirle una vejez prematura.31 Murió en Tegucipalpa en 1893, antes de cumplir<br />

sus cuarenta y cinco años.5 En sus funerales, Carlos Alberto Uclés y Rómulo<br />

Ernesto Durón pronunciaron los discursos de rigor y, en nombre <strong>del</strong> Colegio «El<br />

Porvenir», Froylán Turcios -entonces sólo un joven estudiante- recitó una<br />

composición en verso.<br />

La obra de Ramón Rosa, especialmente sobresaliente en los géneros ensayístico y<br />

biográfico, se editó a partir de la segunda mitad <strong>del</strong> siglo XX en recopilaciones y<br />

antologías que publicaron algunos estudiosos de su legado, bajo títulos como Oro de<br />

Honduras o Ramón Rosa: obra escogida. Entre los ensayos más significativos <strong>del</strong><br />

autor, destacan Constitución social en Honduras, Revolución política y revolución<br />

social, Consideraciones generales sobre la independencia de Centro América, Los<br />

partidos políticos, Discurso en la apertura de la Universidad Central de Honduras y<br />

Conciencia <strong>del</strong> pasado. Sus biografías más reconocidas recogen la vida de ilustres<br />

personajes centroamericanos como José Milla y Vidaurre, el Padre Reyes, José<br />

Cecilio <strong>del</strong> Valle o Francisco Morazán.<br />

Obras.<br />

‣ “Constitución Social en Honduras”<br />

‣ “Consideraciones generales sobre la independencia de Centro América”<br />

‣ “Los Partidos Políticos”<br />

‣ “Discurso de Apertura de la Universidad Central de Honduras”<br />

‣ “Conciencia <strong>del</strong> Pasado”<br />

‣ “Don José Milla y Vidaurre”<br />

‣ “Biografía <strong>del</strong> Padre Reyes”, Tegucigalpa, 1964,<br />

‣ “Biografía <strong>del</strong> Sabio José Cecilio <strong>del</strong> Valle”, Tegucigalpa, 1965,<br />

‣ “Historia <strong>del</strong> Benemérito General Don Francisco Morazán”, 1971 Tegucigalpa<br />

37


Bibliografía<br />

Varios. (s.f.). Buscabiografías, Lecturalia, biografías.wiki, biografías y<br />

vidas. Recuperado el 15 de Julio de 2016, de<br />

http://www.buscabiografias.com/ http://www.lecturalia.com/<br />

http://biografias.wiki/ http://www.biografiasyvidas.com/<br />

38


39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!