26.09.2016 Views

Manuel Gianoni, Materia Implícita

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CICLO DE CONTEMPORANEOS II<br />

MANUEL GIANONI<br />

MATERIA IMPLÍCITA<br />

julio-agosto 2013


Julia Añorga de Gurvich<br />

Fundadora<br />

Martín Gurvich - Director artístico<br />

Graziella Romiti - Directora<br />

Joaquín Ragni - Subdirector<br />

EQUIPO DE TRABAJO<br />

Alicia Murillo<br />

Ana Garrone<br />

Ana Guerra<br />

Daniel Gularte<br />

Eduardo Molina<br />

Lila Verga Ipar<br />

Marcel Loustau<br />

María Camacho<br />

Julia Añorga de Gurvich<br />

Fundadora<br />

Martín Gurvich Añorga<br />

Presidente<br />

Joaquín Ragni<br />

Vicepresidente<br />

Mercedes Jauregui de Gattás<br />

Rafael Lorente<br />

Wilfredo Penco<br />

Alegre Sassón<br />

Consejo de Administración<br />

Sylvia Barriola<br />

Secretaría General<br />

CICLO DE CONTEMPORÁNEOS II<br />

PRODUCCIÓN: ANA GUERRA<br />

TEXTO: LIC. MARIA LOURDES SILVA<br />

DISEÑO DE MONTAJE: NATALIA CASTELLO


APARICIONES: Una poética de la presencia-ausencia<br />

LIC. MARÍA LOURDES SILVA<br />

(..)Si realmente quieres verle las alas a una mariposa primero tienes que matarla<br />

Y luego ponerla en una vitrina.<br />

Una vez muerta, y sólo entonces, puedes contemplarla tranquilamente.<br />

Pero si quieres conservar la vida, que al fin y al cabo es lo más interesante,<br />

sólo veras las ala fugazmente, muy poco tiempo, un abrir y cerrar de ojos.<br />

Eso es la imagen. La imagen es una mariposa.<br />

Una imagen es algo que vive<br />

y que sólo nos muestra su capacidad de verdad en un destello.<br />

(Didi-Huberman en entrevista realizada por Pedro.G.Romero en Revista Minerva)<br />

La obra de <strong>Manuel</strong> <strong>Gianoni</strong> se concibe como una estructura autónoma en relación a<br />

la ausencia-presencia de ornamento a nivel de la representación. El interés por las<br />

fases de construcción y el color supeditado a una claridad formal, que sin olvidar la<br />

utilización del claroscuro, parece estar diciéndonos: todo lo que hay que ver es lo<br />

que se ve.<br />

Si al decir de Didi-Huberman las imágenes tienen la capacidad de tocar lo real,<br />

entonces podríamos señalar que en <strong>Materia</strong> implícita , al igual que no hay forma sin<br />

formación, no hay imagen sin imaginación, por lo que se genera un espacio fermental,<br />

7


para la utilización del sentido constitutivo de la imaginación, su capacidad de<br />

realización, su intrínseca potencia de realismo que la distingue de la fantasía: la imagen<br />

arde en su contacto con lo real, señala Huberman, es decir no podemos hablar del<br />

contacto entre la imagen y lo real, sin hablar de una especie de incendio, dicho incendio<br />

se encuentra dado en <strong>Materia</strong> implícita por una serie de elementos, que llegan a su<br />

paroxismo a partir del trabajo sobre el gesto que se realiza en las distintas fotografías,<br />

el trabajo con los gestos se estructura a partir de la díada que conforma en conjunto<br />

con la historicidad de los momentos.<br />

En <strong>Materia</strong> implícita el autor intenta ver gestos y no signos, en esto también se<br />

fundamenta la esperanza hermenéutica que se “deposita” sobre el espectador.<br />

<strong>Manuel</strong> <strong>Gianoni</strong> intenta desarrollar una antropología de la imagen vital, y no tanto una<br />

exploración de la teatralización del gesto fotográfico, por más que podamos notar<br />

cierta semejanza de formas entre un retratista a nivel pictórico y lo que se manifiesta<br />

claramente en esta serie como escenografía fotográfica , a pesar de que la visión del<br />

fotógrafo en ciertas circunstancias pareciera ser la del escenógrafo que al mirar da una<br />

apertura infinita a la foto, generando un espacio entre el gesto y el signo, en un<br />

esfuerzo por enunciar lo petrificado por el mismo hecho fotográfico, sin querer por eso<br />

generar una narrativa.<br />

Como en un teatro, el referente en fotografía no está allí donde se piensa, ni allí donde<br />

uno está, ni allí donde uno lo cree. Acaso la fotografía, solo se refiere a ella misma: por<br />

8


lo demás, es la única condición de posibilidad de su autonomía, a partir del<br />

cuestionamiento de los límites de ese gesto, de ese deicitico barthesiano: esto, es<br />

esto.<br />

Vale resaltar, que si bien, en principio, Barthes creerá que la fotografía es el reino de la<br />

contingencia, ya que repite mecánicamente algo que jamás podrá repetirse<br />

1<br />

existencialmente (es el Tal: la touché, la Ocasión, el Encuentro... ). Esto implica que la<br />

foto sea, a la vez, el retorno de lo muerto, el spectrum. La muerte es el eidos de cada<br />

fotografía. Por ello Barthes la acerca al teatro al igual que <strong>Gianoni</strong>, por su relación con<br />

el culto de los muertos: la foto es como un teatro primitivo, como un Cuadro<br />

Viviente, la figuración del aspecto inmóvil y pintarrajeado bajo el cual vemos a los<br />

2<br />

muertos. La fotografía transforma a los sujetos en objetos. Al igual que el haiku,<br />

3<br />

presenta ante el espectador una inmovilidad viviente, un tiempo atascado.<br />

Barthes también encuentra, y en este razonamiento lo acerca a la postura deleuzeana a<br />

esbozar más adelante, que la fotografía -al menos la buena, aquella que interesa y<br />

atrapa supone la co-presencia de dos elementos discontínuos, heterogéneos: el<br />

studium y el punctum. El primero de estos dos, supone el reino de la cultura, aquello<br />

1 - Barthes, Roland, La cámara lúcida: nota sobre la fotografía, Trad. Joaquim Sala-Sanahuja,<br />

Buenos Aires, Paidós, 2006.<br />

2 - Ibid, p24.<br />

3 - Puede relacionarse también con los parientes occidentales del haiku: el imaginismo de<br />

Ezra Pound o el objetivismo de William Carlos Williams (y su "No ideas but in things").<br />

9


que quien mira reconoce en función de su saber. Aquí el interés está relacionado a lo<br />

histórico, lo político y lo social. Aqui la foto habla al intelecto.<br />

El punctum por el contrario, está relacionado al goce y al dolor, a lo que no se puede<br />

nombrar. Es aquello de la foto que punza a quien mira. Aquello que no se busca<br />

concientemente en la imagen sino que sale de ella como una flecha hacia el<br />

espectador. Punctum es también pinchazo, agujerito, pequeña mancha, pequeño<br />

corte, y también casualidad. El punctum de una foto es ese azar que en ella me<br />

4<br />

despunta (pero que también me lastima, me punza) . El punctum es un suplemento:<br />

algo que el espectador añade y que sin embargo ya está en la foto.<br />

Pues si bien pareciera haber espacios de intersección entre el planteo barthesiano y la<br />

serie de <strong>Materia</strong> <strong>Implícita</strong>, en ésta no se construye una ontología de la imagen, sino<br />

un pensamiento dialéctico en torno a la fotografía y al hecho fotográfico, entre lo<br />

latente y lo manifiesto, planteándose una apertura en dos polos, donde sí conviven<br />

una especie de ontología de la fotografía -la fotografía sería el lugar donde se capta,<br />

bajo la forma de un fantasma, la verdad del ser- y una retórica. <strong>Gianoni</strong> logra articular<br />

dichas posiciones antagónicas , hallando un lugar intermedio de consenso, que podría<br />

ser aquella relación de confianza entre la imagen y lo real que planteaba Walter<br />

Benjamin.<br />

2 - Ibid, p 59.<br />

10


Éste define a nuestra era como la de la reproducción mecanizada del arte. Por<br />

supuesto, no se trata de que la posibilidad de reproducción haya surgido en el S. XIX<br />

(ésta ha existido desde siempre), sino que los alcances de la reproducción técnica<br />

han permitido independizar las copias del original de un modo como no se había<br />

conocido jamás en la historia. Así, la reproducción mecánica innova en dos sentidos:<br />

por un lado reproduce las pinturas de manera mecanizada a niveles antes impensados<br />

(fuera de su contexto original, fuera de la iglesia o el museo: la Mona Lisa en la lata de<br />

dulce de batata, en un diario o en una página web), y por otro, permite el surgimiento<br />

de nuevas técnicas estrictamente nacidas de esta posibilidad, como la fotografía y el<br />

cine.<br />

Esta realidad, que para Benjamin puede ser tan atrofiante y conservadora como<br />

5<br />

revolucionaria (el tono de Benjamin no es exactamente el de un 'nostalgioso' ),<br />

consiste en la pérdida del valor aurático de cada obra. El aura de la obra de arte es uno<br />

de sus conceptos centrales y puede definirse de varios modos: como la aparición<br />

6<br />

irrepetible de una lejanía, por cerca que pueda hallarse , aquello que da el carácter de<br />

'unicidad' a la obra y su existencia irrepetible, lo que la liga a su función ritual y de culto,<br />

en fin, el componente que hace singular a la obra –'lo bello'-. El aura tiene un carácter<br />

único e insustituible, propio de una trama espacio-temporal concreta, de un hic et<br />

nunc del original que paradójicamente implica una lejanía (las obras conservan su<br />

5 -Más bien, Benjamin piensa la máquina fotográfica con una mirada dialéctica (aunque sin<br />

síntesis): “sorprendente y cruel”, al decir de Baudelaire.<br />

6 - Ibid. pág. 99.<br />

12


valor cultual porque, por más cerca que estén de quienes las adoran, refieren algo<br />

inalcanzable, inaproximable, una divinidad inasequible). El aura es característica de las<br />

obras tradicionales burguesas y de su circulación.<br />

Así, la fotografía permite por primera vez en la historia la decadencia del aura de la<br />

obra, su emancipación del ritual; hecho que ni siquiera había sucedido con la<br />

secularización del arte, ya que entonces el lugar del aura había pasado a estar en la<br />

'autenticidad' (que reemplazó y mantuvo el valor de culto, la función cultual de la obra).<br />

Esto le permite a Benjamin considerar la posibilidad de que, una vez desechado este<br />

7<br />

criterio de autenticidad , sea la política aquella praxis que funde el arte.<br />

Pero aún dentro del campo de lo fotográfico, lo ritual encuentra, según Benjamin, su<br />

última trinchera en el gesto de la cara:<br />

El desechar este criterio y suponer que “no tiene ningún sentido preguntarse por la copia<br />

auténtica” (Ibid, p103) de todos modos es un gesto que puede ser revisado, a la luz del<br />

mercado del arte fotográfico actual. Basta pensar que cada fotógrafo saca al mercado un<br />

número finito de copias (y lo explicita, al igual que sucede con los grabados,<br />

comprometiéndose a no copiar más de la cantidad establecida), o que cada copia adquiere<br />

por poco el estatuto de original si se piensa en su circulación o su precio (cf. la obra '99 Cents<br />

II, Diptych, del alemán Andreas Gursky que en febrero de 2007 logró un récord al adjudicarse<br />

por u$s 3,3 millones, el precio más alto pagado en una subasta por una obra fotográfica).<br />

También Susan Sontag diferencia las copias sacadas del propio negativo, más ‘originales’<br />

que otras eproducciones de la obra en, por ejemplo, revistas o libros. Y Andreas Huyssen<br />

cree que hoy en día, es la digitalización la que vuelve aurática la fotografía "original". Esta<br />

discusión resulta interesante pero excede, sin embargo, los límites y propósitos del presente<br />

trabajo.<br />

13


En las primeras fotografías el aura nos hace señales por vez postrera en la expresión<br />

fugaz de un rostro humano. Y eso es lo que constituye su belleza melancólica e<br />

incomparable. Pero cuando el hombre se retira de la fotografía, entonces el valor de<br />

8<br />

exhibición se enfrenta por vez primera al valor de culto, superándolo.<br />

Y es cuando la obra adquiere su peso histórico y su autonomía, al interpelar al receptor<br />

desde una nueva función política, ya no desde el -siempre reaccionario- campo de lo<br />

sobrenatural o mágico.<br />

En <strong>Materia</strong> implícita se torna claro y distinto lo antes dicho, así como también el<br />

fundamento de Huberman, en tanto el dispositivo exposición se constituye y<br />

retroalimenta como una “máquina de guerra” en sentido deleuzeano, ya que dicho<br />

dispositivo nunca tiene la última palabra, en el supuesto de que se basa en el montaje,<br />

siendo éste un proceso inagotable, a propósito de este punto el filosofo Didi-<br />

Huberman señala:<br />

Una exposición es una máquina de guerra, un dispositivo asociado al nomadismo, a<br />

la desterritorialización (…) las maquinas de guerra estaban están del lado de la<br />

potencia. Una exposición no debe tratar de tomar el poder sobre los espectadores,<br />

9<br />

sino incrementar recursos que incrementen la potencia del pensamiento.<br />

8 - Benjamin, Walter: Sobre la fotografía, trad. José Muñoz Millanes, Valencia, Pre-textos,<br />

2005, p138.<br />

9 - Didi-Huberman, George: La exposición como máquina de guerra, trad Guadalupe<br />

González, España. Publicación Minerva. 2011<br />

14


Hay un algo otro en <strong>Materia</strong> implícita que no constituye un espacio vacío, sino más bien<br />

la elaboración de un potente sentido teleológico y metafísico, que se desarrolla entre lo<br />

real, lo simbólico y lo imaginario. Lo aurático, siguiendo a Benjamin es en este caso un<br />

paradigma visual que implica la manifestación de una presencia, haciéndose posible su<br />

aparición, mediante la mostración visible, distante, extraña y teatralizada sin importar<br />

cuán próxima sea, en este sentido es la aparición de una lejanía por más cercana que<br />

pueda estar. Si la lejanía es lo inaproximable, lo implícito por más cercana que pueda<br />

estar su materia, el poder de la distancia remitirá en este caso al aura como un<br />

10<br />

espaciamiento obrado y originario del mirante y el mirado, del mirante por el mirado.<br />

En <strong>Materia</strong> implícita las posibles estrategias de acercamiento se generan a partir de un<br />

conglomerado de diálogos constructivos con el autor en torno a su obra, pero no<br />

solamente, en el sentido de que no se intenta, realizar una lectura endogámica de la<br />

cuestión, sino más bien utilizar un método deconstructivo de acercamiento, que permita<br />

ir desde los márgenes hacía el núcleo duro, dicha estrategia esta demarcada por la noción<br />

de diferencia, la cual no es reducible a ninguna presencia.<br />

La diferencia en este caso, en <strong>Materia</strong> implícita se convierte en una especie de<br />

estructura profunda, o como lo denominaría Derrida en una teoría de los juegos, que<br />

permite saber lo que podría suceder allí, donde no hay ninguna estructura determinada, lo<br />

10 - Didi-Huberman, George, Lo que vemos, lo que nos mira, 1997, p.97.<br />

15


interesante es que esta serie fotográfica constituye un ejemplar paradigmático de esta<br />

“teoría de los juegos” en el sentido de que su composición es generada por un<br />

elemento simbólico y formal, cuya arquitectura se levanta como un campo de batalla,<br />

como un síntoma.<br />

Uno de los elementos determinantes es lo que denominamos claroscuro, que consiste<br />

no sólo en constatar que todos los cuerpos materiales iluminados proyectan sombras,<br />

sino enfocarlos mediante haces luminosos artificiales para provocarlas y extraer su<br />

potencial expresivo e intimidatorio. Vale señalar que en la estética pictórica del barroco<br />

europeo de siglo XVII, el sentido del claroscuro consiste en hacer emerger las figuras<br />

desde la oscuridad, de tal manera que los cuerpos parecen no recortarse sobre sí<br />

mismos, sino sobre ese fondo oscuro desde el cual no terminan nunca por aparecer<br />

totalmente.<br />

Ahora bien, en el caso de la fotografía, y especialmente en este trabajo de <strong>Manuel</strong><br />

<strong>Gianoni</strong>, las imágenes parecen ser un negativo del claroscuro barroco (sin despreciar<br />

el color). En efecto, los cuerpos vienen hacia la sombra desde un fondo de luz, como si<br />

hubiera una inversión de la fuente lumínica, por lo que los cuerpos necesitan<br />

ensombrecerse, “sobrecolorearse” para aparecer, recibiendo desde el lado del<br />

espectador un foco de oscuridad. Los cuerpos se agencian así, en la dimensión del<br />

sentido figurado, del simulacro, de las apariencias, constituyendo un mundo de<br />

significaciones de límites imprecisos que deben necesariamente ser interpretados.<br />

16


Aunque el tema de la sombra y del color ha inquietado al ser humano, desde siempre, y lo<br />

ha hecho desde todos los planos posibles del conocimiento -físico, metafísico y<br />

psicológico-, ha tenido y tiene una incidencia especial en el mundo artístico, donde la luz<br />

desempeña un papel casi esencial y no sólo porque afecta a nuestra visión física, sino<br />

también a la simbólica. La leyenda recogida por Plinio el Viejo sobre el origen del dibujo<br />

como delineación de una sombra proyectada no dejó de estar afectada, en el mundo<br />

clásico occidental, de la misma desconfianza que generaba el propio arte, que, desde<br />

Platón, producía el recelo de todo lo que se percibía mediante los sentidos. El arte<br />

consiguió sobrevivir históricamente a estos escrúpulos filosóficos y morales tratando de<br />

disimular o atenuar este condicionante de ser una simple ilusión o engaño. Por ello,<br />

aunque es casi imposible plantearse una representación visual sin su envés sombrío, fue<br />

en el mundo moderno cuando comenzó el arte a explotar sin cortapisas este asunto<br />

crucial, que alcanzó su punto álgido cuando se dramatizó el meollo temporal de la<br />

vacilante luz.<br />

De acuerdo al filosofo Sergio Rojas: El claroscuro imprime un viso de irrealidad que hace<br />

11<br />

de la imagen una proyección de la propia subjetividad por lo que aquello “aparecido” en<br />

la fotografía es de algún modo el resultado de un desdoblamiento. El cuerpo de esa<br />

imagen fantasmática, produce la paradoja. En este sentido, desde la segunda mitad del<br />

siglo XVI hasta ahora mismo la dialéctica luz-sombra no ha dejado de explotarse e incluso<br />

Rojas,Sergio.Las obras y sus relatos II.Ediciones Departamento de Artes Visuales.<br />

Universidad de Chile. Facultad de Artes.2009. pág 173<br />

18


se ha mecanizado con una tecnología cada vez más sofisticada. En el mundo<br />

contemporáneo significativamente las artes antes llamadas plásticas se denominan<br />

visuales con todo lo que ello comporta de pura luminotecnia.<br />

En <strong>Materia</strong> <strong>Implícita</strong> el claroscuro y los tonos saturados operativiza de manera<br />

utilitaria para la materialización de una idea. En este sentido el claroscuro imprime<br />

cierto viso de irrealidad, que hace de la imagen una proyección de la propia<br />

subjetividad: la fotografía en este caso suele parecerse el resultado de un<br />

desdoblamiento. Los cuerpos de esa imagen fantasmática son portadores de una<br />

paradoja; por un lado, son motivo de inquietud e incertidumbre, como si ella se<br />

manifestara en fondo oculto de la realidad, es decir en su carácter liminar , en su<br />

presencia visual, lo cual sugiere que podría ser una ilusión, por lo que lo paradojal en<br />

<strong>Materia</strong> implícita, esta dado púes, porque el fondo de lo real en su carácter<br />

impresentable, accede aquí al ámbito de la representación con lenguaje, en sentido<br />

estricto, el cuerpo de la imagen acontece en el límite que diferencia y relaciona la<br />

dimensión fenoménica de la realidad y el fondo, poniendo en cuestión la distinción<br />

entre la representación de la cosa y la cosa representada, por lo que en varios de los<br />

trabajos de esta serie el “verdadero” contenido de la imagen solo puede comparecer<br />

como alteridad en los límites de la representación, terminando por constituir el<br />

verosímil de todo recuerdo, de toda elaboración onírica.<br />

En efecto, el carácter fantásmatico alguno de los cuerpos que aparecen desde ese<br />

otro lado sugiere la idea de un contenido inconsciente, una especie de mensaje<br />

19


“latente” que tendría que ser descifrado, incluso como el sentido mismo de la obra,<br />

instalándose lo que podríamos denominar una poética de la subjetividad.<br />

Somos habitantes en y de la representación. De ahí que esos cuerpos amenazantes,<br />

si bien son desconocidos en sus cualidades de forma, son portadores del poder de la<br />

presencia, es decir los límites contra los cuales esos cuerpos pujan, son los límites de<br />

la representación, aquello aparecido es decir aquello que se hace imagen, es de algún<br />

modo la condición de aquel que no ha ingresado aún en nuestro entorno de hábitos.<br />

Encontramos también en <strong>Materia</strong> <strong>Implícita</strong> la utilización del paisaje, pero no como<br />

naturaleza en sentido estricto, como señalara Poe alguna vez. Dedicado a la<br />

subjetividad, aquí el paisaje es la puesta en obra de una distancia en virtud de la cual el<br />

lugar se proyecta en profundidad, en correspondencia con eso que la estética<br />

idealista denominó contemplación. En esta obra, <strong>Gianoni</strong>, reflexiona el paisaje, lo<br />

pliega sobre sí mismo mediante una ironía: el paisaje como una escenografía. El<br />

paisaje pictórico es convocado aquí pero no como una cita de la historia del arte, sino<br />

más bien de la historia del hombre.<br />

Pintura: El concepto de diagrama, de Gilles Deleuze, así como la Poética del espacio<br />

de Bachelard en conjunto con Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos<br />

de Rosalind Krauss, son posibles entradas al trabajo de <strong>Gianoni</strong>.<br />

La importancia de los espacios, de sus geografías: Desde ese momento, todos los<br />

refugios, todos los albergues, todas las habitaciones tienen valores de onirismo<br />

20


consonantes. (…) los verdaderos bienestares tienen un pasado señala Bachelard,<br />

dando cuenta de la importancia esencial de los lugares, así como también de la<br />

negación de éstos, de la memoria que aquellos concentran en su establecimiento y<br />

construcción.<br />

12<br />

En uno de los parágrafos de su ensayo Sobre algunos temas de Baudelaire Benjamin<br />

relaciona su teoría del aura con un concepto proustiano de memoria, mientras<br />

persigue al poeta simbolista en su relación de amor-odio con la técnica recién nacida.<br />

Si llamamos aura a las representaciones que aposentadas en la mémoire<br />

involontaire, luchan por agruparse alrededor de un objeto sensible, esa aura del<br />

objeto sensible corresponderá también a la experiencia que en cuanto manejo, se<br />

deposita en un objeto utilitario. Los procedimientos basados en la cámara y en otros<br />

aparatos similares posteriores amplían el radio de la mémoire volontaire; hacen<br />

posible fijar mediante el aparato y siempre que se quiera, un suceso en su imagen y<br />

en su sonido. Se convierten así en logros esenciales de una sociedad en la que el<br />

13<br />

ejercicio de las cosas se atrofia.<br />

12 - Aparecido en el año de la muerte de Benjamin, 1940.<br />

13 - Ibid, p145.<br />

21


Para hablar de lo bello, Benjamin retoma dos versos de Baudelaire: ¡Ah, tú fuiste en<br />

14<br />

tiempos ya vividos / mi hermana o mi esposa!. Lo bello aquí es el pasado, que<br />

escapa al recuerdo, a la memoria voluntaria y a la conciencia. Se trata de lo aurático,<br />

del regreso 'aquí y ahora' de una experiencia pasada, merced a la memoria<br />

involuntaria.<br />

El trabajo sobre el aparato mnemotécnico, así como también en el espacio ilusorio,<br />

son causas para la generación de senderos de apropiación, y reinvención. No<br />

encontramos en esta serie un registro documental de una puesta en escena, sino más<br />

bien una necesidad imperiosa de re-inventar el espacio donde se estructura “la<br />

escena”, generando cierto desplazamiento desde las artes plásticas y escénicas a la<br />

fotografía , en este sentido <strong>Gianoni</strong> se alinea con Krauss en el entendido de que<br />

considera erróneo querer pensar la fotografía a partir de los criterios históricos y<br />

taxonómicos que se utilizan en pintura (como señala Benjamin, el universo de la<br />

fotografía es el del archivo, no el del museo, y resulta imposible entender la obra del<br />

fotógrafo Edward Atget por ejemplo, si antes no se tiene en cuenta este hecho).<br />

En relación al trabajo en y sobre la memoria , Gilles Deleuze a partir del análisis de la<br />

obra de Marcel Proust, En Busca del Tiempo Perdido, presenta una tesis que encuentra<br />

14 - Ibid, pág. 147<br />

22


lo esencial en el signo y la producción de verdad, y no en la memoria ni el tiempo (se<br />

15<br />

trata del aprender, antes que el recordar). En su libro Proust y los signos, Deleuze se<br />

aleja de los estudios focalizados en lo intelectivo, la razón, la memoria, finalmente,<br />

aquello que corresponda al logos.<br />

Por caminos diversos, convergen aquí Deleuze y Benjamin, al distanciar el poder<br />

revolucionario de las obras del concepto de memoria involuntaria (por individual, el<br />

primero; por burguesa, el segundo). Según esta posición, las fotografías no apelarían<br />

a la memoria. Encuentran otros caminos, no los de la inteligencia y ni siquiera los de la<br />

memoria involuntaria. Su condición de obra de arte las hace alojar en su seno una<br />

diferencia, fruto de la puesta en relación de heterogeneidades (en consonancia con la<br />

manera en que Barthes describe a la fotografía, como la copresencia de dos<br />

elementos discontinuos, heterogéneos). Y es la presentación siempre presente de<br />

este sentido, la que la vuelve capaz de recobrar el tiempo que ya no es, aún en su<br />

dolorosa profundidad. Una idea que también se acerca al concepto barthesiano de<br />

punctum: aquello 'intratable' (finalmente, la Diferencia) que percibo en una fotografía<br />

–no a nivel conciente o cultural- es la mueca del tiempo allí atascado, ese señalar<br />

mudo hacia la ausencia.<br />

15 - Deleuze, Gilles, Proust y los signos, Trad. Francisco Monge, Barcelona, Anagrama, 1972.<br />

24


Las fotografías funcionan bajo la forma de una advertencia: la del memento mori<br />

(anuncian insistentemente la propia muerte, son iniciáticas de la inevitable finitud).<br />

Por ello, su poder no reside en la nostalgia. La advertencia respecto de la finitud<br />

reemplaza a una posible mirada melancólica del pasado. Al igual que la novela de<br />

16<br />

Proust, las fotografías se orientan hacia delante. El saberse mortal concierne tanto<br />

más al futuro, de modo inevitable, que al pasado. Aquí, sin embargo, habrá una<br />

diferencia con el pensamiento de Barthes, quien cree que en las fotos no hay futuro:<br />

17<br />

Inmóvil, la fotografía vuelve de la presentación hacia la retención.<br />

Según Deleuze, en cada obra hay una esencia estética, que funciona como<br />

experiencia siempre nueva en el espectador y que lo provoca desde un presente -el del<br />

sentido- hacia el futuro, antes que remitirse a un pasado (indescriptible) como sostén.<br />

En este sentido la obra de <strong>Manuel</strong> <strong>Gianoni</strong> ilustra e indaga la tríada luz-sombra-color,<br />

haciéndonos considerar a la sombra, no solo como un fenómeno físico, sino como<br />

una forma de representación en el plano simbólico estructurado por los paradigmas<br />

dominantes para cada momento histórico. Pero también un vacío que la subjetividad<br />

se encargará de completar, produciéndose una serie subjetiva infinita mediante un<br />

medio finito material<br />

16 - Esta es la tesis deleuzeana: la Recherche… se orienta a un tiempo futuro.<br />

17 - Barthes, Roland, op cit, pág.139.<br />

25


26


28


30


32


34


36


38


40


42


44


46


7


48


50


52


54


56


58


60


62


64


MANUEL GIANONI [ Marzo 1971]<br />

Fotógrafo, artista plástico y visual, curador, docente.<br />

Estudió Artes Plásticas y Visuales en Facultad de Arte (UDELAR) en Talleres Seveso y<br />

Musso. Fotografía y Proyecto Fotográfico en Dimensión Visual con Bonilla, Vidart,<br />

Incorvaia, Fernández. Arte, Estética y Filosofía con Sandino Núñez.<br />

Ha participado en diversos seminarios y talleres en el área de fotografía, arte y estética.<br />

Investiga y organiza talleres en Fotografía y Experiencia Perceptual (Ficciones Encuentro<br />

Internacional de Fotografía y Nuevos Medios. Fundación Atchugarry, Proyecto Tránsito,<br />

etc).<br />

Docente en: Fotografía, Procesos Creativos , Post-Producción Fotográfica y Laboratorio<br />

Digital de la Imagen. Trabaja en colaboración con artistas de diversos lenguajes. Cocurador<br />

y Coorganizador del proyecto internacional Continuum el cuerpo como<br />

territorio de prácticas mediales. Ha expuesto en Uruguay otros países.<br />

66


EXPOSICIONES RECIENTES<br />

2013<br />

Habla Próxima, instalación-fotografía-video en Festival de Videoarte “Videoakt”,<br />

Barcelona(a realizarse).<br />

El Otro Lado. Kavlin Centro Cultural, Punta del Este. Junio 2013<br />

Habla Próxima, instalación-fotografía-video. EAC, Montevideo, Marzo 2013<br />

Belleza/Beauty, instalación-fotografía-video. EAC, Montevideo, Marzo 2013*<br />

2012<br />

Belleza/Beauty (instalación-fotografía-video) Centro Cultural Estación Mapocho,<br />

Santiago de Chile, Julio 2012*<br />

Belleza/Beauty, instalación-fotografía-video. MAM Chiloé, Abril 2012*<br />

*en el marco de Continuum el cuerpo como territorio de prácticas mediales<br />

67


AGRADECIMIENTOS<br />

<strong>Manuel</strong> <strong>Gianoni</strong> agradece especialmente a:<br />

Natalia Castello, Fabián Mendoza, Friedemann Mauch, Mauro <strong>Gianoni</strong>, Eduardo<br />

<strong>Gianoni</strong> Larramendi, Luciano Suarez <strong>Gianoni</strong>, Francisco Suarez <strong>Gianoni</strong>, Santiago<br />

Suarez <strong>Gianoni</strong>, Joaquín <strong>Gianoni</strong>, Giovanna Faccinelli, Leonel Gasso,sr. y sra. Gasso,<br />

Javier Gil, Pablo Molina, Carlitos Paz., Victor Andrade, Thor Thorsten, Vicente (Yayo) y<br />

Alicia Sierra.<br />

Roberto Suarez, actores y técnicos de “Bienvenido a Casa”: Sergio Gorfain, Chiara<br />

Hourcade, Soledad Pelayo, Oscar Pernas, Mariano Prince, Rafael Soliwoda, Gustavo<br />

Suárez, Mario Rodríguez, Sebastián, Inés Cruces, Cecilia Bello, Nicolás Rodriguez y<br />

Luis Fernández, .<br />

68


Ituzaingó 1377 - Montevideo<br />

Tel. 2915 7826<br />

www.museogurvich.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!