07.10.2016 Views

Convocatoria a Asamblea General Ordinaria Llamado a elecciones

R4834283299

R4834283299

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

México. Con derecho a<br />

un traductor<br />

Por Rafael Montes<br />

Para defenderse, los indígenas procesados<br />

en el nuevo sistema de justicia podrán<br />

recurrir a sesenta intérpretes y traductores<br />

públicos.<br />

Agustina Girón es una chiapaneca de<br />

treinta y cuatro años que se dedica a bordar<br />

artesanías. Llegó a la ciudad a los quince<br />

años, cuando únicamente hablaba tseltal y<br />

esto le dificultaba comunicarse y conseguir<br />

trabajo. «Muchas veces me discriminaron<br />

y me insultaron, me decían mensa y<br />

pendeja, y yo ni podía defenderme […]. Solo<br />

aprendiendo a escuchar fue que aprendí el<br />

español», recuerda.<br />

Para Agustina, quien solamente estudió<br />

hasta la secundaria en su comunidad,<br />

esa experiencia reafirmó su vocación de<br />

defender a los demás y despertó su anhelo<br />

de cursar la carrera de Derecho.<br />

Además, la motivó a inscribirse en un<br />

diplomado organizado por diversas<br />

instituciones capitalinas, con la finalidad de<br />

capacitar a indígenas que hablen español<br />

para fungir como intérpretes y traductores<br />

en procesos penales.<br />

El curso fue convocado por el Tribunal<br />

Superior de Justicia y el Gobierno capitalino<br />

—a través de la Procuraduría <strong>General</strong> de<br />

Justicia y de la Secretaría de Desarrollo<br />

Rural y Equidad para las Comunidades<br />

(Sederec)—, en el contexto de la entrada<br />

en vigor del nuevo sistema de justicia. El<br />

cambio se concretó en junio pasado y con<br />

ello el país pasó de una lógica inquisitoria a<br />

una acusatoria y oral.<br />

En las cárceles capitalinas hay alrededor de<br />

quinientos indígenas. De ellos, el ochenta<br />

por ciento solo habla su lengua originaria. En<br />

tanto, según cifras de la Sederec, se estima<br />

que en toda la urbe hay ciento veintinueve<br />

mil indígenas, de los cuales el trece por<br />

ciento no sabe ni entiende español.<br />

Contar con un intérprete o un traductor<br />

durante cada etapa de un proceso judicial<br />

es un derecho humano contemplado en la<br />

Constitución. Por tanto, es deber del Estado<br />

garantizarlo, pero esto no siempre ocurre<br />

porque, por lo general, los Gobiernos de<br />

América Latina consideran que dotar de<br />

estos servicios a los indígenas procesados<br />

es más una acción asistencialista que una<br />

obligación, advierte Andrés Mahnke, titular<br />

de la Defensoría Penal Pública de Chile.<br />

«[Que alguien no tenga estos medios] es<br />

dejarlo completamente bloqueado, es como<br />

no avisarle, como si no estuviera presente,<br />

porque ni le estoy notificando válidamente,<br />

ni lo estoy imputando válidamente ni tiene la<br />

posibilidad de defenderse. Pero permitimos<br />

que eso pase, porque no lo vemos [este<br />

servicio] como derecho humano», dice.<br />

En la capital, las autoridades han empezado<br />

a capacitar a sesenta alumnos, de los cuales<br />

cincuenta y dos son indígenas y ocho son<br />

funcionarios públicos, explica la titular de la<br />

Sederec, Rosa Isela Rodríguez. «No se puede<br />

hablar de justicia cuando se excluye a los<br />

indígenas», señala la secretaria.<br />

La dependencia a su cargo ya había<br />

realizado acciones en la materia. En 2015,<br />

por ejemplo, dio ciento quince asistencias<br />

de interpretación y traducción, de las cuales<br />

setenta y ocho fueron en el ámbito penal.<br />

En ellas se apoyó a indígenas hablantes<br />

de mixteco y náhuatl —las dos lenguas<br />

más habladas en la ciudad—, así como<br />

de mazateco, otomí, triqui, tseltal, tzotzil<br />

y zapoteco. En lo que va de 2016, se han<br />

brindado dieciocho asistencias de este tipo<br />

a presos indígenas.<br />

Además de las sesenta personas<br />

mencionadas —que por convenio<br />

son capacitadas en la Universidad de<br />

Tepantlato y pueden ser llamadas cuando<br />

sea necesario—, el Instituto Nacional de<br />

Lenguas Indígenas (Inali) también imparte<br />

cursos similares. Comenzó en 2008, cuando<br />

se aprobó la reforma de justicia penal, y<br />

desde entonces se ha capacitado a veintiséis<br />

indígenas que hablan náhuatl, mazateco,<br />

otomí, triqui, tseltal y purépecha. Además,<br />

a nivel nacional tiene un catálogo de<br />

seiscientos intérpretes y traductores para<br />

participar en audiencias.<br />

Sin embargo, garantizar los derechos de los<br />

indígenas procesados no solo es un asunto<br />

de cobertura, dice Alejandro Jiménez,<br />

investigador del Instituto Mexicano de<br />

Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).<br />

Esto se debe a que cada lengua tiene<br />

variantes, y encontrar a la persona con el<br />

conocimiento preciso de una variante puede<br />

tomar mucho tiempo y dificultar el acceso a<br />

la justicia de un procesado.<br />

En cifras<br />

Sesenta intérpretes y traductores están en<br />

el diplomado de las autoridades capitalinas.<br />

Quinientos indígenas se estima que se<br />

encuentran presos en cárceles de la ciudad.<br />

El ochenta por ciento de ellos únicamente<br />

habla su lengua originaria, de acuerdo con<br />

datos oficiales.<br />

Fuente: ©Máspormás<br />

Revista cTPcba | N.° 131 | septiembre-noviembre 2016<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!