01.03.2017 Views

PeriodicoLosEquinos Edicion 14

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PeriódicoLos<br />

34<br />

EQUINOS<br />

ACTUALIDAD<br />

EL CABALLO DE “PASO FINO COLOMBIANO”, UNA DE LAS RAZAS DE<br />

AMERICA<br />

Jorge Iván Giraldo - Criadero SanGermán<br />

Por fin se planteó y se enfrentó el tema públicamente y al interior<br />

de CONFEPASO, como debió ocurrir hace muchos años y parece<br />

que terminará con una definición. Así no le guste a todo mundo.<br />

Lo primero sea precisar el tema que se pretende definir porque<br />

me da la impresión de que ha servido como “caballito de batalla”<br />

dentro de este asunto, que los directivos han discutido, al parecer,<br />

partiendo desde premisas diferentes.<br />

Debo indicar como colombiano, que en nuestro país nadie desconoce<br />

que haya habido y que existan hoy, caballos de Paso Fino<br />

que se desarrollaron en otros países de nuestro continente. Caballos<br />

de Paso Fino que existen, que los crían, que los cuidan y que<br />

los usan según las costumbres de cada nación. Eso está claro y los<br />

colombianos lo reconocemos sin ninguna clase de dificultad. Es la<br />

verdad.<br />

Tampoco estamos discutiendo donde surgió el primer caballo<br />

que se pudiere clasificar como de paso fino. Eso nadie puede probarlo<br />

o asegurarlo.<br />

En Colombia tampoco es tema de conflicto o de discusión si la<br />

palabra “Fino” fue utilizada primero en Puerto Rico para identificar<br />

el paso de sus caballos de andar isocrónico en cuatro tiempos. La<br />

nuestra no es una discusión sobre etimología.<br />

Así pues, con toda claridad, el tema de discusión que pretendo<br />

sustentar a través de este escrito es que si bien existen varias razas<br />

de Paso Fino desarrolladas por selección en América (paso identificado<br />

como aquél que ejecuta todo caballo que se desplace<br />

naturalmente por bípedos laterales en secuencia de cuatro tiempos<br />

isocrónicos), ninguno de ellos, con excepción del Paso Fino<br />

de Origen Colombiano, participan dentro de los circuitos de<br />

competición que se organizan y regulan dentro de las federaciones<br />

y/o asociaciones vinculadas a CONFEPASO.<br />

Así mismo, los registros que han expedido las asociaciones y<br />

federaciones vinculadas a CONFEPASO, registran las crías de<br />

caballos y yeguas con ascendencias de origen mayoritariamente<br />

colombiano. Y no cualquier mayoría. Es una mayoría superior al<br />

95%, siendo conservadores.<br />

Esta es la realidad contundente que se comprueba simplemente<br />

con la verificación de los registros de cada uno de los equinos<br />

que participa en esos eventos de CONFEPASO. Con estas pruebas<br />

no debería haber más discusión. Pero lamentablemente la<br />

hay.<br />

Sin embargo lo contundente de la anterior afirmación, esta no<br />

pierde su solidez: A fecha de hoy, no es posible encontrar un solo<br />

caballo, que pueda clasificarse como de Paso Fino, (Ni uno tan<br />

siquiera), registrado en las entidades autorizadas por CONFEPA-<br />

SO, que compita dentro del circuito de CONFEPASO que tenga<br />

ascendencia de sangre que sea MAYORITARIAMENTE (51% o<br />

más) de Paso Fino originario de un país diferente de Colombia.<br />

Adicionalmente, de los caballos o yeguas que se destacan en<br />

esas competencias, salvo contadas excepciones (Sonajero de la<br />

Esmeralda y Maraquita La Rosa que yo recuerde que son ejemplares<br />

de hace muchos años), ninguno tiene un porcentaje comprobable<br />

de sangre en su ascendencia que sea superior al 25%,<br />

que no sea de origen colombiano.<br />

Y, de conformidad con las estadísticas actuales, al haber tan<br />

pocos ejemplares mestizos la tendencia es a que esa escaza<br />

participación de sangre – no colombiana - en los ejemplares de<br />

Paso Fino participantes en CONFEPASO, se diluya completamente.<br />

Y esa tendencia generalizada a la desaparición del mestizaje,<br />

resulta irreversible, toda vez que hoy los caballos más exitosos y<br />

más utilizados por los criadores para reproducción, con fines de<br />

participar dentro de las competencias sometidas a CONFEPASO,<br />

son de sangre 100% de origen colombiano.<br />

Caballo de Paso Fino Colombiano<br />

No tenemos en nuestro país ningún inconveniente en reconocer<br />

la existencia del caballo de Paso Fino Puro Puertorriqueño o del<br />

caballo de paso Peruano.<br />

Pero si tenemos claro que, así como existen esos caballos de Paso<br />

Fino que acabo de mencionar, con su claro origen nacional, también<br />

está ampliamente documentado, que en Colombia se CREÓ,<br />

se cría con mucha persistencia y selección desde hace más de 100<br />

años, se usan y se compiten, bajo un sistema actualmente muy<br />

organizado y confiable, los CABALLOS DE PASO FINO COLOMBIA-<br />

NO, con este adjetivo gentilicio o denominación de origen, toda<br />

vez que fue aquí, en Colombia, donde se seleccionó y se gestó esa<br />

raza con sus características especiales que lo hacen diferente y<br />

claramente DIFERENCIABLE de otros caballos de Paso Fino desarrollados<br />

en el continente.<br />

Por otra parte, el nivel de competitividad que exhiben hoy los<br />

ejemplares de Paso Fino de origen colombiano no hacen fácil<br />

inferir que pudieren obtenerse resultados parecidos o mejores<br />

en calidad, a través de mestizaje con otros caballos de Paso Fino<br />

de origen diferente al colombiano. Por esa razón ese tipo de<br />

cruces se encuentran prácticamente abandonados y nadie los<br />

realiza.<br />

La actividad de cría de caballos de Paso Fino Colombiano en<br />

Colombia, aunque hoy no tiene la magnitud en cantidad, de<br />

hace unos años, sigue siendo vigorosa y muy amplia, aun<br />

cuando cada vez más selectiva y exigente.<br />

Esto tiene varias explicaciones:<br />

En Colombia los caballos de silla constituyen el segundo deporte<br />

que mueve más afición después del fútbol.<br />

En Colombia criamos caballos de paso fino colombiano (y de los<br />

otros tres andares de silla, autóctonos de nuestro país). Para<br />

Colombia, no se han importado caballos de origen Peruano ni<br />

Puertorriqueño con fines de cruzarlos con los nuestros. Por el<br />

contrario, resulta evidente que en Puerto Rico y en Estados<br />

Unidos, alrededor de los años 70 y 80 del siglo pasado, muchos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!