18.03.2017 Views

ROJO

libro-rojo-peces-marinos-de-colombia

libro-rojo-peces-marinos-de-colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Metodología<br />

cada especie en mesas de trabajo, una mesa<br />

para especies del Caribe y otra para especies<br />

del Pacífico, donde el experto responsable<br />

de la especie en cuestión presentó la información<br />

y propuso una categoría, esta información<br />

fue analizada por los integrantes de<br />

la mesa y se hizo la revisión de la categoría<br />

y de los criterios con base en material de<br />

apoyo de la Lista Roja de la UICN, como el<br />

“Resumen de los cinco criterios (A-E) utilizados<br />

para evaluar la pertenencia de una<br />

especie a una de las categorías de amenaza<br />

(En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable)<br />

de la Lista Roja de la UICN” (Tabla 1), y las<br />

guías “Categorías y Criterios de la Lista Roja<br />

de la UICN: Versión 3.1” (UICN 2012a), y<br />

“Directrices para el uso de los criterios de la<br />

lista roja de la UICN a nivel regional y nacional:<br />

Versión 4.0” (UICN 2012b). Durante la<br />

discusión algunas veces se hicieron ajustes<br />

a los criterios e incluso se cambió la categoría<br />

propuesta por el experto, por considerarse<br />

con base en insumos de información<br />

y el conocimiento de los integrantes de la<br />

mesa que la información disponible no sustentaba<br />

la categoría propuesta, la discusión<br />

se llevó hasta alcanzar un consenso sobre<br />

la categoría más acertada, los criterios que<br />

mejor definieron la categoría y la correspondiente<br />

justificación.<br />

Una vez evaluadas todas las especies, se<br />

inició el proceso de redacción y edición de<br />

las fichas de especie que hacen parte del<br />

libro, la elaboración de los mapas y la recopilación<br />

de fotografías o elaboración de<br />

ilustraciones sobre las especies.<br />

Mapas<br />

Los mapas presentados en cada ficha corresponden<br />

a los mapas de área de distribución<br />

probable para la especie en Colombia,<br />

elaborados a partir de los mapas de extensión<br />

de presencia y área de ocupación que se<br />

construyeron siguiendo la metodología de la<br />

Lista Roja de la UICN (IUCN Standards and<br />

Petitions Subcommittee 2013), con base en<br />

los registros disponibles en bases de datos y<br />

ajustados mediante conocimiento experto.<br />

Para la elaboración de los mapas se utilizaron<br />

registros de las especies obtenidos de<br />

los sistemas de información en línea “Peces<br />

Costeros del Gran Caribe” (Robertson et al.<br />

2015), “Peces Costeros del Pacífico Oriental<br />

Tropical” (Robertson y Allen 2015), el<br />

Sistema de Información sobre Biodiversidad<br />

Marina - SIBM, así como información<br />

derivada de proyectos adelantados por el<br />

Invemar y suministrada por miembros del<br />

equipo de expertos. Los registros se espacializaron<br />

en un geovisor y se revisaron<br />

para eliminar registros “raros” (e.g. puntos<br />

en tierra). Adicionalmente, con base en el<br />

conocimiento de los expertos y en información<br />

secundaria sobre localidades de<br />

registro en Colombia y la batimetría conocida<br />

para cada especie se generaron puntos<br />

adicionales de registro.<br />

Usando la metodología establecida y desarrollada<br />

por la UICN en sus guías metodológicas<br />

(IUCN Standards and Petitions<br />

Subcommittee 2013), se emplearon los<br />

registros que no mostraron incongruencias<br />

para iniciar la generación de los polígonos<br />

“α hull” que engloban de una manera sistemática<br />

y ordenada dichos puntos para obtener<br />

las áreas de registro de las especies.<br />

Para la generación de los polígonos “α hull”<br />

el primer paso fue la unión de los puntos<br />

extremos en la nube de puntos de manera<br />

que ningún ángulo del polígono resultante<br />

tuviese más de 180°, y que ningún punto<br />

quedara por fuera del polígono cerrado<br />

resultante (mínimos polígonos convexos).<br />

Luego se construyó la red de “triangulaciones<br />

de Delaunay”, trazando todas las líneas<br />

que conectaban cada punto con sus vecinos<br />

de manera que ninguna línea se sobreponga<br />

a otra, para obtener una red de triángulos<br />

irregulares que serán colaterales con sus<br />

vecinos por uno o más de sus lados.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!