28.03.2017 Views

PedroPlaza2

causas y efectos de la revitalizacion

causas y efectos de la revitalizacion

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

años, donde los hablantes de una y otra lengua se ven motivados o forzados a<br />

aprender la lengua del otro.<br />

Calvet (1981) plantea una perspectiva similar con respecto a los fenómenos<br />

lingüísticos que se desencadenan en las relaciones entre los pueblos, la glotofagia. En<br />

esta concepción, la lengua dominante ejercita un colonialismo lingüístico que en<br />

términos metafóricos termina por engullirse a las lenguas subordinadas, hasta no<br />

dejar sino huellas lingüísticas.<br />

Sanchéz Carrión, desde su perspectiva de Ecología de las Lenguas plantea tres fases<br />

del “exterminio lingüístico: contacto, dominio, sustitución” (1984:339 y sgts.)<br />

La fase de contacto consiste en que dos comunidades lingüísticas entran a depender<br />

de una única unidad social, política y territorial, cuyos órganos de poder están<br />

controlados por los miembros de una sola de dichas comunidades. (pág. 339)<br />

En el caso de los pueblos indígenas, esta fase empieza con la conquista y<br />

colonización, más concretamente con el establecimiento del nuevo orden político,<br />

económico… Pero se ingresa casi inmediatamente a la segunda fase.<br />

En la fase de dominio, el mundo simbólico de una de las dos comunidades —la de<br />

los gobernantes— se convierte en universo único e implícito de referencia. La otra de<br />

las comunidades pierde su base cultural específica y su lengua es adaptada como<br />

instrumento auxiliar de paráfrasis de la cultura de la lengua dominante.<br />

Es en esta fase, cuando el bilingüismo (de la comunidad sojuzgada y sólo de ella) se<br />

presenta como necesidad. [Entre los subordinados puede surgir]: el fomento del autoodio<br />

y, correlativamente, la admiración hacia los dominadores. (pág. 340)<br />

En la colonia, las repúblicas y los estados actuales, el proceso de hegemonización<br />

continúa: las lenguas se valoran de manera diferente (lengua A o Y, versus lenguas B<br />

o X). En otras palabras, los oprimidos son caracterizados desde la perspectiva de los<br />

vencedores.<br />

En la última<br />

Finalmente, en la fase de sustitución, que se superpone a la anterior sin solución de<br />

continuidad, la descompensación altera las bases mismas del ejercicio lingüístico.<br />

Sólo la comunidad lingüística dominante puede efectuar en cualquier punto del<br />

territorio (..) toda la actividad lingüística en su lengua materna. La actividad<br />

lingüística de los hablantes procedentes de la otra comunidad lingüística (..) presenta,<br />

en cambio, funciones de las que deben auto-excluir o realizar necesariamente en la<br />

lengua invasora; funciones donde ambas lenguas coexisten en concurrencia continua<br />

y funciones residuales (..) que pueden desarrollar exclusivamente en su lengua<br />

nativa: éstas son siempre de escasa relevancia social. (…) el bilingüismo aparece<br />

exclusivamente como tránsito entre un monolingüismo de entrada y uno de salida<br />

(pág. 342).<br />

En esta última fase, los hablantes bilingües se van haciendo monolingües en la lengua<br />

dominante.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!