11.04.2017 Views

Gravitación Universal

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GRAVITACIÓN UNIVERSAL<br />

Paula Gutiérrez,<br />

Ana Navarro,<br />

Tatiana Paredes,<br />

Yury Peña<br />

10-6


Historia de la<br />

Astronomía<br />

La astronomía es<br />

aquella ciencia<br />

que estudia la<br />

estructura, la<br />

composición, la<br />

localización y las<br />

leyes<br />

de<br />

movimiento de los astros.<br />

¡Nuevas teorías en el universo!<br />

La observación astronómica cada vez<br />

más detallada nos permitió el<br />

descubrimiento de objetos celestes<br />

diferentes a las estrellas fijas, los<br />

planetas y cometas. Estos nuevos objetos<br />

observados eran como parches de luz que<br />

por su aspecto se les dio el nombre de<br />

nebulosas.<br />

Página 1 de 73


Astrónomos Importantes<br />

Isaac Newton<br />

(1642 – 1727)<br />

Apoyándose en las leyes de<br />

Kepler, Newton consigue dar una<br />

expresión matemática a la fuerza<br />

de gravedad, y pudo enunciar la<br />

ley de la gravitación universal: la<br />

intensidad de la fuerza de<br />

atracción entre dos cuerpos es<br />

proporcional al producto de sus masas e inversamente<br />

proporcional al cuadrado de su distancia mutua.<br />

(1571 – 1630)<br />

Aportó las conocidas Leyes de Kepler<br />

sobre el movimiento planetario.<br />

Elaboró una hipótesis geométrica<br />

compleja para explicar las distancias<br />

entre las órbitas planetarias, que se<br />

consideraban circulares erróneamente.<br />

Johannes Kepler<br />

Planteó que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma<br />

inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los<br />

planetas alrededor de sus órbitas.<br />

Página 2 de 73


Galileo Galilei<br />

(1564 – 1642)<br />

Construyó el primer telescopio de uso<br />

astronómico.<br />

En 1610 descubrió las primeras cuatro<br />

lunas de Júpiter.<br />

Fue el primero en observar<br />

detenidamente la luna y especular<br />

sobre el origen de los cráteres.<br />

También observó los cúmulos de estrellas en la constelación<br />

Orión, y se dio cuenta de que la mancha blanquecina Vía<br />

Láctea es un conjunto de estrellas.<br />

(1473 – 1543)<br />

Autor de la revolución científica en la<br />

época del renacimiento.<br />

Afirmó que la tierra y los planetas, giran<br />

alrededor de un sol estacionario que está<br />

en el centro del sistema solar. Y de aquí es<br />

de donde viene la teoría heliocéntrica.<br />

Nicolás Copérnico<br />

Página 3 de 73


Albert Einstein<br />

(1879 – 1955)<br />

Desarrollo la Teoría de la Relatividad, en<br />

la cual planteo que el tiempo y el espacio<br />

se curvan ante la presencia de la materia.<br />

Einstein llegó a resolver la ecuación<br />

creada por Newton aplicando esta teoría.<br />

Si para Newton la gravedad era la fuerza<br />

que se generaba entre los cuerpos, para Einstein la gravedad<br />

es geometría.<br />

Página 4 de 73


Sistema Geocéntrico<br />

Página 5 de 73<br />

El Sistema Geocéntrico se<br />

basa en una antigua teoría<br />

elaborada por el hombre en<br />

respuesta a una de las<br />

interrogantes<br />

más<br />

significativas de nuestra<br />

existencia: ¿Cuál es la<br />

ubicación de nuestro<br />

planeta en el universo?<br />

En respuesta a ella y por producto de la influencias religiosas<br />

de la época y de las primitivas observaciones astronómicas<br />

de aquel entonces, se pone a la tierra en el centro del<br />

universo, y a los astros, incluido el Sol, girando alrededor de<br />

ella, concepto que claramente tiene fallas que hasta el día del<br />

hoy resultan algo cómicas.<br />

Creer que la tierra es el centro<br />

del universo es la opinión obvia<br />

de quien no se plantea hallar<br />

una solución a los problemas<br />

que presentan los movimientos<br />

de los cuerpos celestes.<br />

Esta perspectiva se mantuvo<br />

vigente por varios siglos y pese a las dificultades que<br />

implicaba, logró sostenerse hasta el siglo XVI.<br />

Con el paso del tiempo y los avances en las distintas ramas<br />

de la ciencia, las teorías fueron evolucionando, y se encontró<br />

evidencia que hizo peligrar su viabilidad y finalmente fue<br />

desplazada gracias a la Teoría Heliocéntrica esgrimida<br />

por Nicolás Copérnico, así como por el trabajo de varios otros<br />

astrónomos.


Sistema Heliocéntrico<br />

Por lo anterior, la Teoría<br />

Heliocéntrica sostiene que la<br />

tierra gira sobre sí misma una<br />

vez al día, y que una vez al año<br />

da una vuelta completa<br />

alrededor del Sol.<br />

El Heliocentrismo fue<br />

propuesto en la antigüedad<br />

por el griego Aristarco de<br />

Samos (310 a. C. – 230 a.<br />

C.), quien se basó en<br />

medidas sencillas de la<br />

distancia entre la tierra y el<br />

sol, determinando un<br />

tamaño mucho mayor para<br />

el sol que para la tierra.<br />

Más de un milenio más tarde<br />

esta teoría volvió a ser<br />

formulada por Nicolás<br />

Copérnico durante la época del<br />

Renacimiento y sustentándose<br />

en cálculos matemáticos, para<br />

así derrocar la teoría<br />

geocéntrica del momento.<br />

Además se afirmó que la tierra,<br />

en su movimiento rotatorio, se<br />

inclina sobre su eje (como un<br />

trompo).<br />

Página 6 de 73


Estaciones<br />

¡Otoño, invierno, verano y<br />

primavera!<br />

Las estaciones del año se mantienen en una<br />

determinada región, dentro de un cierto rango.<br />

Estos periodos son normalmente cuatro y duran<br />

aproximadamente tres meses.<br />

¿Por qué se dan las<br />

estaciones?<br />

Las estaciones se deben a la inclinación del eje de giro de<br />

la Tierra con el plano de su órbita respecto al sol, que hace<br />

que algunas regiones reciban distinta cantidad de luz<br />

solar según la época del año, debido a la duración del día y<br />

con distinta intensidad según la inclinación del sol sobre el<br />

horizonte.<br />

Página 7 de 73


Página 8 de 73


Solsticios<br />

Son los momentos del año en los que el Sol alcanza su<br />

mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del<br />

día o de la noche son las máximas del año, respectivamente.<br />

Anualmente, se producen dos solsticios: el solsticio de<br />

verano y el solsticio de invierno.<br />

En los días de solsticio, la duración del día y la altitud del<br />

Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y<br />

mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con<br />

cualquier otro día del año.<br />

En zonas templadas, las fechas de los solsticios son idénticas<br />

a las del paso astronómico de la primavera al verano y<br />

del otoño al invierno. Las fechas del solsticio de invierno y<br />

del solsticio de verano están invertidas en ambos<br />

hemisferios.<br />

En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban<br />

festivales conmemorativos de los solsticios.<br />

Página 9 de 73


Equinoccios<br />

El Equinoccio es ese momento del año en que el día y la<br />

noche tienen igual duración en todos los puntos del planeta<br />

excepto en los polos. Sucede el cambio de estación anual<br />

contraria en cada hemisferio de la Tierra, o sea, se inicia la<br />

primavera en el norte, y el otoño en el sur.<br />

Página 10 de 73<br />

En los equinoccios, el<br />

eje de rotación de la<br />

Tierra es perpendicular<br />

a los rayos del Sol, que<br />

caen verticalmente<br />

sobre el ecuador.<br />

Ocurren dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23<br />

de septiembre de cada año,<br />

lo que coincide con el inicio<br />

del verano y el otoño en<br />

algunas regiones.<br />

Durante los equinoccios el<br />

Sol se ubica en uno de los<br />

dos puntos de la esfera o bóveda celeste donde el ecuador<br />

celeste (un círculo en el mismo plano que el ecuador, es decir,<br />

la proyección del ecuador terrestre en la esfera celeste) y la<br />

eclíptica se cruzan.<br />

El equinoccio de marzo se llama equinoccio de primavera y<br />

sucede cuando el Sol se mueve hacia el norte en el plano de<br />

la eclíptica, cruzando el ecuador celeste. En el hemisferio<br />

norte, un equinoccio de primavera marca el inicio de esta<br />

estación. Por su parte, el equinoccio de septiembre es el<br />

denominado equinoccio de otoño, sucedido cuando el Sol se<br />

mueve cruzando el ecuador celeste hacia el sur, y marca el<br />

inicio del otoño.


FASES DE LA LUNA<br />

¿Por qué se dan?<br />

La Luna al es un cuerpo opaco, que brilla al reflejar la luz del<br />

Sol., también mantiene una rotación sobre sí misma y<br />

alrededor de la tierra y así las posiciones relativas de la<br />

Tierra, la Luna y el Sol (su movimiento) y la luz solar forme<br />

Las fases lunares que tiene un ciclo que se repite<br />

periódicamente cada 29,5 días Conocido como mes sinódico.<br />

Página 11 de 73


1° Fase: Luna Nueva o Novilunio<br />

• La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita<br />

de la luna (la luna se encuentra entre el sol y la tierra).<br />

• Tanto en el norte como en el sur no es visible, es decir<br />

0-2% de visibilidad.<br />

2° Fase: Luna Creciente o Luna<br />

Nueva Visible<br />

• Es la primera aparición de la Luna en el cielo, 18 o 30<br />

horas después de haberse producido la posición de<br />

Luna Nueva.<br />

Página 12 de 73


• Esta fase de la Luna es la que se utiliza para dar<br />

comienzo al primer día de cada mes lunar en hechicería<br />

y artes tradicionales.<br />

• Su porcentaje de visibilidad es de :<br />

Norte: 3-34% (derecha)<br />

Sur: 3-34% (izquierda)<br />

3° Fase: Cuarto Creciente<br />

• La Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por<br />

lo que se puede observar en el cielo aproximadamente<br />

la mitad la Luna, en su período de crecimiento.<br />

• Su porcentaje de visibilidad en los hemisferios es de:<br />

Norte: 35-65% (derecha)<br />

Sur: 35-65% (izquierda)<br />

• Se puede observar por la tarde y en la primera mitad de<br />

la noche.<br />

Página 13 de 73


4° Fase: Luna Gibosa Creciente<br />

• Se pone antes del amanecer y alcanza su altura máxima<br />

en el cielo al anochecer.<br />

• la Luna va tomando progresivamente día tras día, una<br />

forma convexa por ambos lados en su parte luminosa,<br />

perdiendo ese lado recto que poseía durante la fase<br />

anterior<br />

• Su porcentaje de visibilidad en los hemisferios es de:<br />

Norte: 66-96% (derecha)<br />

Sur: 66-96% (izquierda)<br />

Página 14 de 73


5° Fase: Luna Llena o Plenilunio<br />

• Puede verse desde la puesta del Sol hasta el amanecer<br />

y a la medianoche alcanza su máxima altura en el<br />

cielo.<br />

• la Luna ocupa una posición alineada con el Sol y la<br />

Tierra, por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la<br />

cara iluminada<br />

• Su porcentaje de visibilidad en los dos hemisferios es<br />

de: 97-100%<br />

• La luna llena es posible verla toda la noche.<br />

Página 15 de 73


6° Fase: Luna gibosa menguante<br />

• La superficie iluminada comienza a mermar y por eso<br />

se observa una curva en el lado izquierdo si se está en<br />

el Hemisferio Norte, y en el lado derecho si se ve en el<br />

Hemisferio Sur.<br />

• Su porcentaje de visibilidad en los hemisferios es de:<br />

Norte: 96-66% (izquierda)<br />

Sur: 96-66% (derecha)<br />

• Sale después de la puesta del Sol y se ve más alta a la<br />

medianoche.<br />

Página 16 de 73


7° Fase: Cuarto menguante<br />

• Es la fase contraria al cuarto creciente.<br />

• Se ve iluminada solo la mitad de la luna; el lado<br />

izquierdo en el Hemisferio Norte y el derecho en el<br />

Hemisferio Sur.<br />

• Sale a la medianoche y se observa más alta al amanecer.<br />

• Su porcentaje de visibilidad en los hemisferios es de:<br />

Norte: 65-35% (izquierda)<br />

Sur: 65-35% (derecha)<br />

Página 17 de 73


8° Fase: Luna menguante<br />

• Fase también conocida como creciente menguante y<br />

luna vieja.<br />

• solo un delgado segmento de la superficie es visible. En<br />

el Hemisferio Norte es el izquierdo, y el derecho en el<br />

Hemisferio contrario.<br />

• Sale después de la medianoche, por lo que es más<br />

notoria al final de la madrugada y durante la mañana.<br />

• Su porcentaje de visibilidad en los hemisferios es de:<br />

Norte: 34-3% (izquierda)<br />

Sur: 34-3% (derecha)<br />

Página 18 de 73


Fases Lunares más<br />

conocidas<br />

Página 19 de 73


Eclipses<br />

• Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste<br />

producido por otro cuerpo celeste.<br />

• En un año puede haber un máximo de 7 eclipses y un<br />

mínimo de 2.<br />

Eclipse Solar<br />

• Una condición indispensable para que tenga lugar un<br />

eclipse de Sol es que este astro, junto con la Luna y la<br />

Tierra (en ese orden), se encuentren ubicados en una<br />

misma línea del espacio; en esas condiciones la sombra<br />

de la Luna se proyectará sobre una limitada región de<br />

la superficie terrestre centrada en esa línea.<br />

• Todos los habitantes que se encuentran en esa zona de<br />

la Tierra, sumergidos dentro del cono de sombra lunar,<br />

verán al Sol ocultarse detrás de la Luna durante<br />

algunos minutos (el tiempo que dura el pasaje de la<br />

Luna frente al disco solar).<br />

Página 20 de 73


• Eclipse solar total (el sol queda completamente tapado<br />

por la luna.):<br />

o se verá en pleno día un cielo<br />

típicamente nocturno(tan<br />

oscuro como el de una noche<br />

de Luna Llena) en el cual<br />

brillarán algunas estrellas<br />

o se oscurecerá el disco solar y<br />

sólo la débil atmósfera del Sol<br />

será apreciable.<br />

o La fase total de un eclipse solar es muy breve. Rara<br />

vez dura más de algunos minutos.<br />

o El recorrido de la sombra de la luna a través de la<br />

superficie de la Tierra se denomina "camino de la<br />

totalidad".(se debe estar en este camino para poder<br />

observarla)<br />

• Eclipse solar parcial:<br />

o se oculta una porción del disco<br />

o Este tipo de eclipse ocurre cuando<br />

sólo una parte del sol y de la luna se<br />

superponen.<br />

o Según la NASA, el fenómeno pasa<br />

cuando la sombra parcial o penumbra de<br />

la luna toca la Tierra, entonces vemos un<br />

eclipse parcial del sol.<br />

o cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, su<br />

sombra no alcanza la Tierra, durante el que aparece<br />

un anillo brillante del disco solar alrededor del disco<br />

negro de la Luna.<br />

o Estos son los más peligrosos de mirar directamente,<br />

ya que parte importante del sol todavía puede<br />

apreciarse de manera muy brillante.<br />

Página 21 de 73


• Eclipse solar anular:<br />

o el disco de la Luna queda contenido dentro del disco<br />

solar y se ve un anillo brillante<br />

o en este tipo de eclipse un anillo del sol<br />

puede todavía verse alrededor de la<br />

luna que tapa el resto del astro.<br />

o Está causado por la sombra total o<br />

umbra de la Luna que no llega a la<br />

superficie de la Tierra.<br />

o Según la NASA, estos eclipses suelen<br />

ser los más largos, ya que el anillo<br />

puede incluso vislumbrarse por más de diez minutos,<br />

pero en general no duran más de unos 5 o 6.<br />

o Como en estos casos el sol no está completamente<br />

cubierto por la luna, su corona se oculta a la vista.<br />

Página 22 de 73


Eclipse lunar<br />

• Cuando el Sol, la Tierra y la Luna (ahora en este orden),<br />

se ubican sobre una misma línea del espacio, sucede<br />

que la sombra de la Tierra cubre la superficie de la<br />

Luna. Entonces vemos el oscurecimiento del disco<br />

lunar.<br />

• Estos eclipses serán visibles para todos los habitantes<br />

de la Tierra que, en ese momento, tengan la Luna por<br />

encima de sus respectivos horizontes.<br />

• El oscurecimiento de la Luna durante el eclipse total<br />

(cuando la Luna se encuentra por completo dentro del<br />

cono de sombra de la Tierra) no siempre es igual; en<br />

algunos eclipses es muy pronunciado y en otros no<br />

tanto.<br />

• Esta curiosa situación depende de las condiciones<br />

reinantes en la alta atmósfera terrestre, si hay mucho<br />

polvo en la atmósfera, por ejemplo por erupciones<br />

volcánicas recientes o nubes muy densas, el eclipse<br />

resultará más oscuro.<br />

• La máxima duración de un eclipse lunar es de 104<br />

minutos.<br />

• un eclipse de Luna coincide siempre con la fase de Luna<br />

Llena y se lo observará sólo de noche.<br />

Página 23 de 73


• Eclipse lunar Total:<br />

o Un eclipse lunar total<br />

ocurre cuando la luna<br />

entera pasa a través de<br />

la sombra umbral de la<br />

Tierra.es decir la tierra<br />

queda en medio entre<br />

la luna y el sol.<br />

o Este eclipse es el que<br />

produce el fenómeno<br />

conocido como "luna<br />

roja" o "luna de<br />

sangre".<br />

• Eclipse lunar Parcial (sólo se introduce parcialmente<br />

en la sombra):<br />

o Este tipo de eclipse se<br />

puede apreciar cuando<br />

una porción de la luna<br />

pasa a través de la sombra<br />

umbral o total de la Tierra.<br />

o Dependiendo del tamaño<br />

del eclipse, un color rojo<br />

oscuro, oxidado, o<br />

simplemente un gris<br />

carbón puede aparecer en<br />

la parte sombreada de la superficie lunar. Esto es<br />

debido al contraste entre esta parte y la otra<br />

brillante de la luna que permanece fuera de la<br />

sombra.<br />

•<br />

Página 24 de 73


• Eclipse lunar penumbra:<br />

o Este ocurre cuando la luna<br />

pasa a través de la sombra<br />

penumbra o parcial de la<br />

Tierra.<br />

o La sombra penumbra<br />

causa un sutil<br />

oscurecimiento en la<br />

superficie lunar. De hecho,<br />

su percepción al ojo<br />

humano depende de la<br />

porción lunar que entra en la región penumbra.<br />

o Mientras más pequeña, más difícil su observación.<br />

o Sólo cuando al menos la mitad de la Luna entra en<br />

la penumbra, entonces podemos ver el eclipse<br />

lunar penumbra.<br />

¿Por qué se dan los eclipses?<br />

Página 25 de 73


Debido a que los cuerpos celestes no están quietos en el<br />

firmamento, a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro,<br />

por lo que éste último se ve oscuro. En el planeta tierra<br />

un eclipse se produce cuando la tierra o la luna se<br />

interponen en el camino de la luz del sol.<br />

Página 26 de 73


Ingravidez<br />

La ingravidez es el<br />

estado por el que un<br />

cuerpo pesado no<br />

siente la atracción de<br />

la gravedad, sea por<br />

estar a gran distancia<br />

de cualquier astro<br />

capaz de ejercerla, o<br />

por haber sido puesto en condiciones<br />

especiales para que no la sienta. El<br />

fenómeno de "ingravidez" ocurre cuando<br />

no hay fuerza que soporte su cuerpo.<br />

Cuando su cuerpo está<br />

efectivamente en "caída<br />

libre" acelerando hacia<br />

abajo a la tasa de la<br />

aceleración de la<br />

gravedad, es cuando<br />

usted no está siendo<br />

soportado.<br />

Página 27 de 73


Efectos de la ingravidez<br />

sobre el cuerpo humano<br />

En estado de ingravidez,<br />

las personas pierden el<br />

sentido del equilibrio y la<br />

orientación sufriendo una<br />

sensación de caída<br />

permanente, como es el caso de los<br />

astronautas cuando se hallan en el interior de<br />

su cohete en el espacio a velocidad constante.<br />

La ingravidez provoca problemas<br />

fisiopatológicos relacionados con el equilibrio<br />

y la orientación, con la circulación de la<br />

sangre y las funciones superiores del sistema<br />

nervioso central, con la termorregulación, con<br />

la función renal y, naturalmente, con las<br />

posibilidades de trabajo y cambio de posición<br />

La ausencia de peso causa ciertas<br />

modificaciones del aparato cardiovascular,<br />

una propensión al estado de relajación<br />

muscular con una progresiva hipo dinamia<br />

cardiocirculatoria y un aumento de fatiga, así<br />

como también más posibilidades de sufrir un<br />

Página 28 de 73


mal similar a la osteoporosis, es decir, la<br />

debilidad de los huesos.<br />

Página 29 de 73


Página 30 de 73


Página 31 de 73


Caracterización de los<br />

Planetas<br />

MERCURIO<br />

Descubrimiento<br />

Fecha<br />

Conocido desde la<br />

antigüedad<br />

Categoría<br />

Planeta<br />

Magnitud aparente -1,9<br />

Elementos orbitales<br />

Longitud del nodo<br />

ascendente<br />

48,331°<br />

Página 32 de 73


Inclinación 7,004 °<br />

Argumento del<br />

periastro<br />

29,124°<br />

Semieje mayor<br />

0,387 098 UA<br />

Excentricidad 0,20563069<br />

Anomalía media 174,796°<br />

Elementos orbitales derivados<br />

Época<br />

J2000<br />

Periastro o perihelio<br />

0,307 499 UA<br />

Apoastro o afelio<br />

0,466 697 UA<br />

Período<br />

orbital sideral<br />

87d 23,23h<br />

orbital sinódico<br />

115,88 días<br />

orbital media<br />

47,8725 km/s<br />

Radio orbital medio<br />

0,387 UA<br />

57.894.376 km<br />

Satélites 0<br />

Características físicas<br />

Página 33 de 73


Masa<br />

3,302×10 23 kg<br />

0,055 Tierras<br />

Volumen<br />

6,083×10 10 km³<br />

0,056 Tierras<br />

Densidad<br />

5,43 g/cm³<br />

Área de superficie<br />

7,5 × 10 7 km²<br />

Diámetro<br />

4879,4 km<br />

Diámetro angular 4,5–13″<br />

Gravedad 3,7 m/s² 1<br />

Velocidad de escape<br />

4,25 km/s<br />

Inclinación axial 0 °<br />

Albedo 0,10-0,12<br />

Características atmosféricas<br />

Presión<br />

vestigios<br />

Temperatura<br />

Día<br />

623 K<br />

(350 °C)<br />

Noche 103 K (-<br />

170 °C)<br />

Mínima 90 K (-<br />

183 °C)<br />

Página 34 de 73


Media<br />

440 K<br />

(166 °C)<br />

Máxima 700 K<br />

(427 °C)<br />

Composición<br />

Potasio 31,7 %<br />

Sodio 24,9 %<br />

Oxígeno<br />

atómico<br />

9,5 %<br />

Argón 7,0 %<br />

Helio 5,9 %<br />

Oxígeno<br />

molecular<br />

5,6 %<br />

Nitrógeno 5,2 %<br />

Dióxido<br />

de<br />

carbono<br />

3,6 %<br />

Agua 3,4 %<br />

Hidrógeno 3,2 %<br />

Cuerpo celeste<br />

Anterior<br />

Sol<br />

Siguiente<br />

Venus<br />

Página 35 de 73


VENUS<br />

Descubrimiento<br />

Fecha<br />

Conocido desde la<br />

antigüedad<br />

Categoría<br />

Planeta<br />

Magnitud<br />

aparente<br />

–4,4<br />

Elementos orbitales<br />

Longitud del<br />

nodo ascendente<br />

76,678°<br />

Inclinación 3,39471°<br />

Argumento del<br />

periastro<br />

55,186°<br />

Semieje mayor<br />

0,723327 una<br />

Página 36 de 73


Excentricidad 0,00677323<br />

Anomalía media 50,115°<br />

Elementos orbitales derivados<br />

Época<br />

J2000<br />

Periastro perihelio<br />

0,718440 una<br />

Apoastro afelio<br />

0,728213 una<br />

orbital sideral<br />

224,701 días<br />

orbital sinódico<br />

583,92 días<br />

Velocidad<br />

orbital media<br />

35,0214 km/s<br />

Radio orbital<br />

medio<br />

0,72333199 una<br />

108.208.930 km<br />

Satélites 0<br />

Características físicas<br />

Masa<br />

4,869 × 10 24 kg<br />

0,815 Tierras<br />

Volumen 9,28x10 11 km 3<br />

0,866 Tierras<br />

Densidad<br />

5,24 g/cm³<br />

Página 37 de 73


Área de<br />

superficie<br />

4,60 × 10 8 km²<br />

Radio<br />

6 051,8 km<br />

Diámetro<br />

12 103,6 km<br />

Gravedad<br />

8,87 m/s²<br />

Velocidad de<br />

escape<br />

10,36 km/s<br />

Periodo de<br />

rotación<br />

243,0187 días<br />

[movimiento retrógrado<br />

(en sentido de las agujas<br />

del reloj visto desde el<br />

polo norte)].<br />

Inclinación axial 177,36°<br />

Albedo 0,65<br />

Características atmosféricas<br />

Presión<br />

Temperatura<br />

9321,9 kipá (92 atm)<br />

Mínima * 228 K -45,15 °C<br />

Media 737 K 463,85 °C<br />

Máxima 773 K 499,85 °C<br />

* Referente a la<br />

temperatura sobre nubes.<br />

Página 38 de 73


Composición<br />

Dióxido de<br />

carbono<br />

96 %<br />

Nitrógeno 3 %<br />

Dióxido de<br />

azufre<br />

Vapor<br />

de Agua<br />

Monóxido de<br />

carbono<br />

0,015 %<br />

0,002 %<br />

0,0017 %<br />

Argón 0,007 %<br />

Helio 0,0012 %<br />

Neón 0,0007 %<br />

Sulfuro de<br />

carbono<br />

Cloruro de<br />

hidrógeno<br />

Fluoruro de<br />

hidrógeno<br />

Trazas<br />

Trazas<br />

Trazas<br />

Cuerpo celeste<br />

Anterior<br />

Mercurio<br />

Siguiente<br />

Tierra<br />

Página 39 de 73


TIERRA<br />

Descubrimiento<br />

Categoría<br />

Planeta<br />

Elementos orbitales<br />

Longitud del<br />

nodo ascendente<br />

348,73936° 1 nota 1<br />

Inclinación<br />

7,155° con el ecuador del Sol<br />

1,57869° 2<br />

respecto al plano invariable<br />

Argumento del<br />

periastro<br />

114,20783° 1 nota 2<br />

Semieje mayor<br />

149 598 261 km<br />

1,00000261 AU 3<br />

Excentricidad 0,01671123 3<br />

Anomalía media 357,51716° 1<br />

Página 40 de 73


Elementos orbitales derivados<br />

Época J2000,0 nota 3<br />

Periastro perihelio 147 098 290 km<br />

0,98329134 U Anota<br />

Apoastro afelio<br />

152 098 232 km<br />

1,01671388 U Anota<br />

Período<br />

orbital sideral<br />

365,256363004 días 4<br />

1,000017421 AJ<br />

Velocidad<br />

orbital media<br />

29,78 km/s 1<br />

107 200 km/h<br />

Radio orbital<br />

medio<br />

0,999855 una<br />

149 597 870,691 km<br />

Satélites<br />

1 natural (la Luna)<br />

Más de 8300 artificiales (para<br />

el primero de marzo de<br />

2001) 5<br />

Características físicas<br />

Masa 5,9736×10 24 kg 1<br />

Volumen 1,08321×10 12 km³ 1<br />

Densidad 5,515 g/cm³ 1<br />

Área de<br />

superficie<br />

510 072 000 km² 6 7 nota 5 148<br />

940 000 km² tierra (29,2 %)<br />

Página 41 de 73


361 132 000 km² agua<br />

(70,8 %)<br />

Radio Ecuatorial 6378,1 km 8 9<br />

Polar 6356,8 km 10<br />

Medio 6371,0 km 11<br />

Gravedad<br />

Velocidad de<br />

escape<br />

Periodo de<br />

rotación<br />

9,780327 m/s²<br />

11,186 km/s 1<br />

0,99726968 d 12<br />

23 h 56 m 4.100 s<br />

Inclinación axial 23°26'21" 0,4119 4<br />

Albedo 0,367 (geométrico) 1<br />

0,306 (de Bond) 1<br />

Características atmosféricas<br />

Presión<br />

101,325 kipá (msnm)<br />

Temperatura Mínima 184 k, 13 -89,15 °C<br />

Media 287,2 K, 14 14,05 °C<br />

Máxima 331 K, 15 56,7 °C<br />

Composición Nitrógeno 78,08 % (N2) 1<br />

Oxígeno<br />

Argón<br />

20,95 % (O2)<br />

0,93 % v/v<br />

CO2 400 ppm (2015) 16<br />

Neón<br />

18,2 ppm<br />

Página 42 de 73


Hidrógeno 5 ppm<br />

Helio<br />

Metano<br />

Kriptón<br />

Óxido<br />

nitroso<br />

Xenón<br />

CO<br />

Ozono<br />

5,24 ppm<br />

1,72 ppm<br />

1 ppm<br />

0,31 ppm<br />

0,08 ppm<br />

0,05 ppm<br />

0,03 – 0,02 ppm<br />

(variable)<br />

CFC 0,3 –<br />

0,2 dpb(variable)<br />

Vapor de<br />

agua<br />

1 % (variable)<br />

No computable<br />

para el aire seco.<br />

Cuerpo celeste<br />

Anterior<br />

Siguiente<br />

Venus<br />

Marte<br />

Página 43 de 73


MARTE<br />

Descubrimiento<br />

Fecha<br />

Conocido desde la<br />

antigüedad<br />

Categoría<br />

Planeta<br />

Magnitud<br />

aparente<br />

5,9<br />

Elementos orbitales<br />

Longitud del<br />

nodo ascendente<br />

49,562°<br />

Inclinación 1,850°<br />

Argumento del<br />

periastro<br />

286,537°<br />

Página 44 de 73


Semieje mayor<br />

227 939 100 km<br />

(1,523679 una)<br />

Excentricidad 0,093315<br />

Anomalía media 19,3564°<br />

Elementos orbitales derivados<br />

Época<br />

J2000<br />

Periastro perihelio 206 669 000 km<br />

(1,381497 una)<br />

Apoastro o afelio 249 209 300 km<br />

(1,665861 una)<br />

orbital sideral<br />

686,971 días<br />

orbital sinódico<br />

779,96 días<br />

orbital media<br />

24,077 km/s<br />

Radio orbital<br />

medio<br />

227 936 640<br />

km(1,523662 una)<br />

Satélites 2<br />

Características físicas<br />

Masa<br />

6,4185 × 10 23 kg<br />

Volumen<br />

1,6318 × 10 11 km³<br />

Página 45 de 73


Densidad<br />

3,9335 ± 0,0004 g/cm³<br />

Área de<br />

superficie<br />

144 798 500 km²<br />

Diámetro<br />

6794,4 km<br />

Diámetro angular 3,5–25,1"<br />

Gravedad<br />

3,711 m/s²<br />

Velocidad de<br />

escape<br />

5,027 km/s<br />

Periodo de<br />

rotación<br />

24,6229 horas<br />

Inclinación axial 25,19°<br />

Albedo 0,15<br />

Características atmosféricas<br />

Presión<br />

Temperatura<br />

0,636 (0,4–0,87) kipá<br />

Mínima 186 K, -<br />

87 °C<br />

Media 227 K, -<br />

46 °C<br />

Máxima 293 K,<br />

20 °C 1<br />

Composición<br />

CO2 95,32 %<br />

Página 46 de 73


Nitrógeno 2,7 %<br />

Argón 1,6 %<br />

Oxígeno 0,13 %<br />

CO 0,08 %<br />

Vapor de<br />

agua<br />

0,021 %<br />

Óxido nitroso 0,01 %<br />

Neón<br />

Agua pesada<br />

Criptón<br />

2,5 ppm<br />

0,85 ppm<br />

0,3 ppm<br />

Formaldehído 0,13 ppm<br />

Xenón<br />

Ozono<br />

Peróxido de<br />

hidrógeno<br />

Metano<br />

0,08 ppm<br />

0,03 ppm<br />

0,018 ppm<br />

0,01 ppm<br />

Cuerpo celeste<br />

Anterior<br />

Tierra<br />

Siguiente<br />

Júpiter<br />

Página 47 de 73


JUPITER<br />

Descubrimiento<br />

Fecha<br />

Conocido desde la<br />

antigüedad<br />

Categoría<br />

Planeta<br />

Magnitud aparente –2,9<br />

Elementos orbitales<br />

Longitud del nodo<br />

ascendente<br />

100,492°<br />

Inclinación 1,30530°<br />

Argumento del<br />

periastro<br />

275,066°<br />

Semieje mayor<br />

5,204267 UA<br />

Página 48 de 73


Excentricidad 0,04839266<br />

Anomalía media 18,818°<br />

Elementos orbitales derivados<br />

Época<br />

J2000<br />

Periastro o perihelio 4,950429 UA<br />

Apoastro o afelio<br />

5,458104 UA<br />

orbital sideral<br />

11 a 315 d 1,1 h<br />

orbital sinódico<br />

398,9 días<br />

orbital media<br />

13,0697 km/s<br />

Radio orbital medio 778 412 026 km<br />

5,20336301 UA<br />

Satélites 67 conocidos 1<br />

Características físicas<br />

Masa<br />

1,899×10 27 kg<br />

Densidad<br />

1,33 g/cm³<br />

Área de superficie<br />

6,41×10 10 km²<br />

Diámetro<br />

142 984 km<br />

Página 49 de 73


Gravedad 24,79 m/s² 2<br />

Velocidad de escape<br />

59,54 km/s<br />

Periodo de rotación<br />

9 h 55,5 min<br />

Inclinación axial 3,12°<br />

Albedo 0,52<br />

Características atmosféricas<br />

Temperatura<br />

Mínima 110 K<br />

-<br />

163,15 °C<br />

Media<br />

152 K<br />

-<br />

121,15 °C<br />

Máxima 198 K<br />

-75,15 °C<br />

Composición<br />

Hidrógeno >81 %<br />

Helio >17 %<br />

Metano 0,1 %<br />

Vapor de<br />

Agua<br />

0,1 %<br />

Amoníaco 0,02 %<br />

Etano 0,0002 %<br />

Fosfina 0,0001 %<br />

Página 50 de 73


Sulfuro<br />

de<br />

hidrógeno<br />


SATURNO<br />

Descubrimiento<br />

Fecha<br />

Conocido desde la<br />

antigüedad.<br />

Categoría<br />

Planeta<br />

Magnitud<br />

aparente<br />

-0,24<br />

Elementos orbitales<br />

Longitud del<br />

nodo ascendente<br />

113,642811°<br />

Inclinación 2,48446°<br />

Argumento del<br />

periastro<br />

336,013862°<br />

Página 52 de 73


Semieje mayor<br />

9,5820172 UA<br />

Excentricidad 0,05415060<br />

Anomalía media 320,346750°<br />

Elementos orbitales derivados<br />

Época<br />

J2000<br />

Periastro perihelio 9,04807635 UA<br />

Apoastro o afelio<br />

10,11595804 UA<br />

orbital sideral<br />

29 a 167 d 6,7 h<br />

(~9,3·10 8 s)<br />

orbital sinódico 378,1 días (~3,27·10 7 s)<br />

orbital media<br />

Radio orbital<br />

medio<br />

Satélites<br />

9672,4 m/s<br />

9,53707032 UA<br />

1,4267254·10 12 m<br />

~200 observados (62 con<br />

órbitas seguras)<br />

Características físicas<br />

Masa<br />

5,688·10 26 kg<br />

Volumen 8,27·10 23 m³<br />

Densidad<br />

690 kg/m³<br />

Página 53 de 73


Área de<br />

superficie<br />

Diámetro<br />

Gravedad<br />

Velocidad de<br />

escape<br />

Periodo de<br />

rotación<br />

4,38·10 16 m²<br />

120 536 km<br />

10,44 m/s²<br />

35 490 m/s<br />

Ecuatorial 10 h 13 m 59 s<br />

Interno 10 h 39 m 25 s<br />

Inclinación axial 26,73°<br />

Albedo 0,47<br />

Características atmosféricas<br />

Presión<br />

Temperatura<br />

1,4·10 5 P.a.<br />

Mínima 82 K<br />

-191,15 °C<br />

Media<br />

143K<br />

-130,15 °C<br />

Máxima ?<br />

Nubes<br />

93 K<br />

-180,15 °C<br />

Composición Hidrógeno >93 %<br />

Helio >5 %<br />

Metano 0,2 %<br />

Vapor<br />

de agua<br />

0,1 %<br />

Página 54 de 73


Amoníaco 0,01 %<br />

Etano 0,0005 %<br />

Fosfina 0,0001 %<br />

Cuerpo celeste<br />

Anterior<br />

Siguiente<br />

Júpiter<br />

Urano<br />

Página 55 de 73


URANO<br />

Descubrimiento<br />

Descubridor<br />

William Herschel<br />

Fecha 13 de marzo de 1781<br />

Designaciones<br />

Urano<br />

Categoría<br />

Planeta<br />

Magnitud<br />

aparente<br />

5,9 1 a 5,32 2<br />

Elementos orbitales<br />

Longitud del<br />

nodo ascendente<br />

73,989 821°<br />

Página 56 de 73


Inclinación<br />

0,772 556° a la Eclíptica<br />

6,48° al ecuador del Sol<br />

1,02° al Plano invariable 3<br />

Argumento del<br />

periastro<br />

96,541 318°<br />

Semieje mayor<br />

2.876.679.082 km<br />

19,229 411 95 UA<br />

Excentricidad 0,044 405 586<br />

Anomalía media 142,955 717°<br />

Elementos orbitales derivados<br />

Época J2000 4 nota 1<br />

Periastro perihelio 2.748.938.461 km<br />

18,375 518 63 UA<br />

Apoastro afelio<br />

3.004.419.704 km<br />

20,083 305 26 UA<br />

Período<br />

orbital sideral<br />

30.799,095 días<br />

84,323 326 años<br />

42.718 días solares 5<br />

Con un día sideral de –<br />

0,718 33 días<br />

17 h 14 min 24 s 6<br />

orbital sinódico 369,66 días 2<br />

Página 57 de 73


Velocidad<br />

orbital media<br />

6,81 km/s 2<br />

Radio orbital<br />

medio<br />

19,19126393UA<br />

2,8709722·10 12 m<br />

Con un radio ecuatorial de<br />

25.559 ± 4 km<br />

4,007 Tierras 6<br />

Satélites<br />

27 conocidos<br />

Características físicas<br />

Masa<br />

8,686×10 25 kg<br />

14,5406455069 Tierras.<br />

Volumen 6,833×10 13 km³ 2 nota 2<br />

63,086 Tierras. Destaca su<br />

achatamiento de<br />

0,022 9 ± 0,000 8 nota 3<br />

Densidad 1,27 g/cm³ 2<br />

Área de<br />

superficie<br />

8,115 6×10 9 km² 7<br />

15.91 Tierras<br />

Diámetro<br />

51.118 km<br />

Diámetro angular 3,4 y 3,7 arco segundos 1<br />

Gravedad 8,69 m/s² 2<br />

0,886 g<br />

Página 58 de 73


Velocidad de<br />

escape<br />

21,3 km/s 2<br />

Periodo de<br />

rotación<br />

-17h 14m<br />

(movimiento retrógrado)<br />

Inclinación axial 97,77° 6<br />

Albedo<br />

0,300 (Bond)<br />

0,51 (geo) 2<br />

Composición<br />

corteza<br />

Véanse datos como el<br />

radio polar de<br />

24.973 ± 20 km<br />

3,929 Tierras 6<br />

Características atmosféricas<br />

Presión 120 kPa8 9 10 11<br />

Temperatura Mínima 59 K (-<br />

214,2 °C)<br />

Media 68 K (-<br />

205,2 °C)<br />

Máxima N/A K<br />

Nubes 55 K (-<br />

218,2 °C) 9<br />

Composición Hidrógeno 83 %<br />

Helio 15 %<br />

Metano 1,99 %<br />

Amoníaco 0,01 %<br />

Página 59 de 73


Etano 0,00025 %<br />

Acetileno 0,00001 %<br />

Monóxido de<br />

carbono<br />

Sulfuro de<br />

hidrógeno<br />

Trazas<br />

Trazas<br />

Hidrógeno<br />

deuterio (HD) 12<br />

Cuerpo celeste<br />

Anterior<br />

Siguiente<br />

Saturno<br />

Neptuno<br />

Página 60 de 73


NEPTUNO<br />

Descubrimiento<br />

Descubridor<br />

Urbain Le Verrier<br />

John Couch Adams<br />

Johann Galle<br />

Fecha<br />

23 de<br />

septiembre de 1846 1<br />

2<br />

Categoría<br />

Magnitud<br />

aparente<br />

Planeta<br />

8,02 a 7,78 3 4<br />

Elementos orbitales<br />

Longitud del nodo<br />

ascendente<br />

131,794310°<br />

Página 61 de 73


Inclinación<br />

Argumento del<br />

periastro<br />

Semieje mayor<br />

1,767975° a<br />

la Eclíptica<br />

6,43° al Ecuador del<br />

Sol<br />

0,72° al Plano<br />

invariable 5<br />

265,646853°<br />

4 503 443 661 km<br />

30,103 661 51 UA<br />

Excentricidad 0,00858587<br />

Anomalía media 267.767281°<br />

Elementos orbitales derivados<br />

Época<br />

J2000<br />

Periastro perihelio 4 452 940 833 km<br />

29,76607095 UA<br />

Apoastro o afelio<br />

4 553 946 490 km<br />

30,44125206 UA<br />

orbital sideral 60190 días 3<br />

164a 288d 13h 6<br />

orbital sinódico 367,5 días 3<br />

orbital media 5,4778 km/s 3<br />

Radio orbital<br />

medio<br />

Satélites<br />

4 498 252 900 km<br />

14 conocidos<br />

Página 62 de 73


Características físicas<br />

Masa 1,024×10 26 kg 3<br />

17,147 Tierras<br />

Volumen 6,254×10 13 km³ 3<br />

57,74 Tierras<br />

Densidad 1,64 g/cm³ 3<br />

Área de superficie 7,65×10 9 km²<br />

Diámetro<br />

49.572 km<br />

Diámetro angular 2,2-2,4″ 3 4<br />

Gravedad 11,15 m/s² 3<br />

1,14 g<br />

Velocidad de<br />

escape<br />

Periodo de<br />

rotación<br />

23,71 km/s; 3 junto con<br />

un día sideral de<br />

0,6713 3<br />

16 h 6 min 36 s<br />

0,671 dais (16h 6min<br />

14s) (2,68 km/s<br />

9.660 km/h)<br />

Inclinación axial 28,32°; 3<br />

Albedo 0,41<br />

Características atmosféricas<br />

Presión<br />

>100 Mapa<br />

Temperatura Mínima 50K -<br />

223 °C 3<br />

Página 63 de 73


Media 53K -<br />

220 °C 3<br />

Máxima ? K ?°C<br />

Composición Hidrógeno >84%<br />

Helio >12%<br />

Metano 2%<br />

Amoníaco 0,01%<br />

Etano 0,00025%<br />

Acetileno 0,00001%<br />

Cuerpo celeste<br />

Anterior<br />

Urano<br />

Página 64 de 73


Leyes de Kepler<br />

Johannes Kepler, trabajando con datos<br />

cuidadosamente recogidos por Tycho Brahe<br />

sin la ayuda de un telescopio, desarrolló tres<br />

leyes que describen el movimiento de los<br />

planetas en el cielo.<br />

1. La ley de la órbita<br />

Todos los planetas se mueven en órbitas<br />

elípticas, con el Sol en uno de los focos.<br />

2. La ley de las áreas<br />

La línea que une un planeta al Sol, barre<br />

áreas iguales en tiempos iguales.<br />

3. La ley de los periodos<br />

El cuadrado del periodo de cualquier planeta,<br />

es proporcional al cubo del semieje mayor de<br />

su órbita.<br />

Las leyes de Kepler fueron derivadas de las<br />

órbitas alrededor del Sol, pero de igual<br />

manera se aplican a las órbitas de los<br />

satélites.<br />

Página 65 de 73


Ley de las Órbitas<br />

Todos los planetas se mueven en órbitas<br />

elípticas, con el Sol en uno de los focos.<br />

Esta es una de las leyes de Kepler. La<br />

forma elíptica de la órbita, es el resultado<br />

de la fuerza del inverso del cuadrado de<br />

la gravedad. Aquí está bastante<br />

exagerada la excentricidad de la elipse.<br />

Página 66 de 73


Excentricidad de la Órbita<br />

respecto al eje mayor de<br />

la elipse. La<br />

excentricidad es cero<br />

para un círculo. En las<br />

órbitas planetarias, solo<br />

Plutón tiene una<br />

excentricidad grande.<br />

La excentricidad de<br />

una elipse se puede<br />

definir como la<br />

proporción entre las<br />

medidas de la<br />

distancia entre focos<br />

Ejemplos de Excentricidad de<br />

Elipses<br />

Mercurio ,206<br />

Venus ,0068<br />

Tierra ,0167<br />

Marte ,0934<br />

Júpiter ,0485<br />

Saturno ,0556<br />

Urano ,0472<br />

Neptuno ,0086<br />

Página 67 de 73


Ley de las Áreas<br />

La línea que une un planeta al Sol, barre<br />

áreas iguales en tiempos iguales.<br />

Esta es una de<br />

las leyes de Kepler.<br />

Esta ley empírica<br />

descubierta por<br />

Kepler, surge de<br />

la conservación del<br />

momento angular.<br />

Cuando el planeta<br />

está más cerca del<br />

Sol, se mueve más<br />

rápido, barriendo,<br />

la misma área sobre<br />

un camino más<br />

largo en un<br />

determinado<br />

tiempo.<br />

Página 68 de 73


Ley de los Periodos<br />

El cuadrado del periodo de cualquier planeta, es<br />

proporcional al cubo del semieje mayor de su<br />

órbita.<br />

Esta es una de las leyes<br />

de Kepler. Esta ley surge<br />

de la ley de la<br />

gravitación. Newton<br />

formuló primero la ley de<br />

la gravitación a partir de<br />

la tercera ley de Kepler.<br />

Página 69 de 73


La ley de los periodos de Kepler en la forma de<br />

arriba, es una aproximación, que sirve bien para<br />

las órbitas de los planetas, porque la masa del Sol<br />

es bastante dominante. Pero la ley se debería<br />

escribir más precisamente<br />

Esta forma más rigurosa, es útil para el cálculo del<br />

periodo orbital de la Luna u otras órbitas<br />

binarias como las de las estrellas binarias.<br />

Página 70 de 73


Ley de <strong>Gravitación</strong><br />

<strong>Universal</strong> de Newton<br />

La ley de gravitación universal es una ley<br />

física clásica que describe la interacción<br />

gravitatoria entre distintos cuerpos con<br />

masa. Fue formulada por Isaac Newton en su<br />

libro Philosophiae Naturalis Principia<br />

Mathematica, publicado en 1687, donde<br />

establece por primera vez una relación<br />

cuantitativa (deducida empíricamente de la<br />

observación) de la fuerza con que se atraen<br />

dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que<br />

la fuerza con que se atraen dos cuerpos de<br />

diferente masa únicamente depende del valor<br />

de sus masas y del cuadrado de la distancia<br />

que los separa. Para grandes distancias de<br />

separación entre cuerpos se observa que<br />

dicha fuerza actúa de manera muy<br />

aproximada como si toda la masa de cada uno<br />

de los cuerpos estuviese concentrada<br />

únicamente en su centro de gravedad, es<br />

decir, es como si dichos objetos fuesen<br />

únicamente un punto, lo cual permite reducir<br />

Página 71 de 73


enormemente la complejidad de las<br />

interacciones entre cuerpos complejos.<br />

Así, con todo esto resulta que la ley de la<br />

gravitación universal predice que la fuerza<br />

ejercida entre dos cuerpos de<br />

masas y separados una distancia es<br />

proporcional al producto de sus masas e<br />

inversamente proporcional al cuadrado de la<br />

distancia, es decir:<br />

Página 72 de 73


Donde F es el módulo de la fuerza ejercida<br />

entre ambos cuerpos, y su dirección se<br />

encuentra en el eje que une ambos cuerpos.<br />

G es la constante de gravitación universal.<br />

Es decir, cuanto más masivos sean los<br />

cuerpos y más cercanos se encuentren, con<br />

mayor fuerza se atraerán.<br />

Página 73 de 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!