27.04.2017 Views

GRAVITACIÓN UNIVERSAL

revista de fisica Ashely Amaya Laura Bautista Karen Cardiles Wendy Meza 10-7

revista de fisica
Ashely Amaya
Laura Bautista
Karen Cardiles
Wendy Meza
10-7

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NOW<br />

<strong>GRAVITACIÓN</strong><br />

<strong>UNIVERSAL</strong><br />

Revista virtual-Proyecto del área de Física • Escuela Normal Superior de Bucaramanga.<br />

Ashely Amaya-Laura Bautista-Karen Cardiles-Wendy Meza-<br />

Alix Amanda Ardila-Grado 10º<br />

www.canva.com/design


CONTENIDO<br />

HISTORIA DE LA ASTRONOMIA<br />

* Astrónomos importantes<br />

*Sistema geocéntrico y heliocéntrico<br />

INGRAVIDEZ<br />

* Qué es?<br />

*Efectos sobre el cuerpo humano<br />

ESTACIONES<br />

* Porqué se dan?<br />

*Posición Tierra-Sol-Luna para cada estación<br />

*solsticios y Equinoccios<br />

GRAFICO SISTEMA SOLAR<br />

* Planetas<br />

*Orbitas<br />

FASES DE LA LUNA<br />

* Porqué se dan?<br />

*Posición Tierra-Sol-Luna para cada fase<br />

*Características de cada fase<br />

CARACTERIZACIÓN DE LOS PLANETAS<br />

ECLIPSES<br />

LEYES DE KEPLER<br />

* Porqué se dan?<br />

*Eclipses de sol<br />

*Eclipses de luna<br />

LEYES DE KEPLER


HISTORIA<br />

DE LA ASTRONOMIA<br />

La Astronomía nació casi al mismo<br />

tiempo que la humanidad. Los hombres<br />

primitivos ya se maravillaron con el<br />

espectáculo que ofrecía el firmamento<br />

y los fenómenos que allí se<br />

presentaban. Aunque nadie sabe quién<br />

fue el primer astrónomo,<br />

probablemente tenía la tarea de<br />

construir un calendario que pudiese<br />

usarse para predecir las estaciones,<br />

cuándo debe plantarse, cuándo esperar<br />

la inundación anual.<br />

Los antiguos griegos consiguieron<br />

algunos pocos logros en astronomía<br />

aun cuando ésta no era uno de sus<br />

principales intereses. Anaximandro<br />

(611-546 a.C.) explicó los<br />

movimientos del Sol, la Luna y los<br />

planetas, suponiendo que todos los<br />

cuerpos celestes tenían forma de<br />

ruedas. Eudoxio de Cnido (408-355<br />

a.C.) modificó esta idea en el sentido<br />

de hacer mover los planetas en<br />

esferas concéntricas, pensamiento<br />

que persistió durante largo tiempo.<br />

El filósofo Sócrates (470-399 a.C.)<br />

tuvo una misantrópica opinión: los<br />

astrónomos sólo sirven para hacer<br />

calendarios..<br />

É C H A P P E R | 0 3


El primer astrónomo en el sentido moderno, un<br />

Inventó un método para localizar posiciones<br />

compilador y analizador de datos, fue Hiparco (c. 150<br />

geográficas por medio de latitudes y<br />

a.C.), que trazó mapas de la situación de 1.080 estrellas<br />

y además las clasificó según su brillo en seis<br />

longitudes. En geografía fue el primero en<br />

dividir la Tierra en meridianos y paralelos,<br />

categorías. Este comparando sus estudios de los cielos<br />

haciendo usual los conceptos de longitud y<br />

con los de los primeros astrónomos descubrió la<br />

precesión de los equinoccios. Sus cálculos del año<br />

latitud de un lugar o espacio, e intentó<br />

tropical, duración del año determinada por las<br />

proyectar fielmente la Tierra esférica en un<br />

estaciones, tenían un margen de error de 6,5 minutos<br />

mapa bidimensional.<br />

con respecto a las mediciones modernas.<br />

.<br />

Los logros de Hiparco se hubiesen perdido si no<br />

llega a ser por Ptolomeo, que trabajó en<br />

Alejandría del 127 al 141 de nuestra era.<br />

Ptolomeo recogió los datos en el Almagesto y<br />

los utilizó para sostener que la Tierra es el<br />

centro del sistema solar. Durante 1.400 años<br />

este sistema ptolemaico dominó el<br />

pensamiento.


l p o l a c o N i c o l á s C o p é r n i c o ( 1 4 7 3 - 1 5 4 3 ) q u e d ó<br />

E<br />

u é r f a n o a l o s d i e z a ñ o s . S u t í o , u n o b i s p o , l e e d u c ó<br />

h<br />

n l a I g l e s i a . S i b i e n c o m o a c t i v i d a d s e c u n d a r i a , l a<br />

e<br />

s t r o n o m í a o c u p ó m u c h o d e s u t i e m p o a p e s a r d e<br />

a<br />

a s t r i b u l a c i o n e s d e b i d a s a l a R e f o r m a q u e t e n í a<br />

l<br />

u g a r e n t o n c e s . C o p é r n i c o l l e g ó a p u b l i c a r t r e s<br />

l<br />

i b r o s s o b r e a s t r o n o m í a . E l ú l t i m o y e l m á s<br />

l<br />

m p o r t a n t e , f u e p u b l i c a d o a s u m u e r t e . E n é l ,<br />

i<br />

o p é r n i c o p r o p o n í a q u e e l S o l e r a e l c e n t r o d e l<br />

C<br />

i s t e m a s o l a r . D e 1 5 0 7 a 1 5 1 5 e s c r i b i ó u n t r a t a d o d e<br />

s<br />

s t r o n o m í a , D e h y p o t h e s i b u s m o t u u m c o e l e s t i u m a<br />

a<br />

e c o n s t i t u t i s c o m m e n t a r i o l u s ( c o n o c i d o c o m o e l<br />

s<br />

o m m e n t a r i o l u s ) , l a o b r a s e n t ó l a s b a s e s d e s u<br />

C<br />

o n c e p c i ó n h e l i o c é n t r i c a . E s t a t e o r í a e s t a b l e c í a q u e<br />

c<br />

a T i e r r a g i r a b a s o b r e s í m i s m a u n a v e z a l d í a , y q u e<br />

l<br />

n a v e z a l a ñ o d a b a u n a v u e l t a c o m p l e t a a l r e d e d o r<br />

u<br />

e l S o l . A d e m á s a f i r m a b a q u e l a T i e r r a , e n s u<br />

d<br />

o v i m i e n t o r o t a t o r i o , s e i n c l i n a b a s o b r e s u e j e . U n a<br />

m<br />

e s u s a p o r t a c i o n e s f u e e l n u e v o o r d e n d e<br />

d<br />

l i n e a c i ó n d e l o s p l a n e t a s s e g ú n s u s p e r i o d o s d e<br />

a<br />

O T Ó Q U E C U A N T O M A Y O R E R A E L<br />

N<br />

A D I O D E L A Ó R B I T A D E U N<br />

R<br />

L A N E T A , M Á S T I E M P O T A R D A B A<br />

P<br />

N D A R U N A V U E L T A C O M P L E T A<br />

E<br />

L R E D E D O R D E L S O L . F U E O B J E T O<br />

A<br />

E N U M E R O S A S C R Í T I C A S , E N<br />

D<br />

S P E C I A L D E L A I G L E S I A , P O R<br />

E<br />

E G A R Q U E L A T I E R R A F U E R A E L<br />

N<br />

.<br />

r o t a c i ó n<br />

C E N T R O D E L U N I V E R S O .


Kepler (1571-1630) era un extraño personaje. Con la nariz siempre húmeda,<br />

Johannes<br />

interesado en la astrología y en la numerología que en la astronomía, pudo haber<br />

más<br />

el mejor matemático de su tiempo. Usando los excelentes datos de Tycho, Kepler<br />

sido<br />

capaz de determinar que Marte —y por extensión cada uno de los planetas— se<br />

fue<br />

en una órbita elíptica —y no en los círculos perfectos que Copérnico había<br />

mueve<br />

Kepler describió el movimiento de los planetas, diciendo que su velocidad<br />

imaginado.<br />

de su distancia del Sol cuanto más lejano más lentamente se mueve—, sin usar<br />

depende<br />

ni más recursos matemáticos que los logaritmos. Sostenía que el Sol<br />

computadoras<br />

una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e<br />

ejerce<br />

a los planetas alrededor de sus órbitas. Publicó un tratado titulado Mysterium<br />

impulsa<br />

tratado contiene la exposición de dos de las llamadas leyes de Kepler sobre el<br />

El<br />

planetario. Según la primera ley, los planetas giran en órbitas elípticas con<br />

movimiento<br />

Sol en un foco. La segunda, o regla del área, afirma que una línea imaginaria desde<br />

el<br />

Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse durante intervalos iguales de<br />

el<br />

photos of the week<br />

T<br />

Cosmographicum en 1596.<br />

tiempo.<br />

,<br />

Publicó Harmonices mundi, Libri (1619), cuya<br />

sección final contiene otro descubrimiento<br />

sobre el movimiento planetario (tercera ley): la<br />

relación del cubo de la distancia media (o<br />

promedio) de un planeta al Sol y el cuadrado<br />

del periodo de revolución del planeta es una<br />

constante y es la misma para todos los<br />

planetas. Le siguió Epitome astronomiae<br />

copernicanae (1618-1621), que reúne todos sus<br />

descubrimientos en un solo tomo. Su última<br />

obra importante aparecida en vida fueron las<br />

Tablas rudolfinas (1625). Basándose en los<br />

datos de Brahe, las nuevas tablas del<br />

movimiento planetario reducen los errores<br />

medios de la posición real de un planeta de 5<br />

°a 10'.<br />

29 venture


É C H A P P E R | 0 4<br />

Al mismo tiempo que Kepler hacía estos<br />

descubrimientos, en Italia Galileo Galilei (1546-1642)<br />

introducía el telescopio en la astronomía. Aunque no<br />

fue el inventor, pero sí el primero en utilizar este<br />

instrumento en astronomía. En 1609 presentó al<br />

duque de Venecia un telescopio de una potencia muy<br />

parecida a los prismáticos binoculares. Con su<br />

telescopio de veinte aumentos descubrió montañas y<br />

cráteres en la Luna, consiguió ver que la Vía Láctea<br />

estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro<br />

satélites mayores de Júpiter. Unos meses después<br />

publicó El mensajero de los astros, libro en el que<br />

hablaba estos descubrimientos. En diciembre de 1610<br />

vio las fases de Venus, que iban totalmente en contra<br />

a la astronomía de Tolomeo y confirmaban su<br />

aceptación de las teorías de Copérnico. Fue criticado<br />

por los profesores de filosofía, ya que Aristóteles<br />

había afirmado que en el cielo sólo podía haber<br />

cuerpos perfectamente esféricos y que no era posible<br />

que apareciera nada nuevo. En 1612 publicó un libro<br />

sobre cuerpos en flotación. Rápidamente aparecieron<br />

cuatro publicaciones que rechazaban su física.Al<br />

mismo tiempo que Kepler hacía estos<br />

descubrimientos, en Italia Galileo Galilei (1546-1642)<br />

introducía el telescopio en la astronomía. Aunque no<br />

fue el inventor, pero sí el primero en utilizar este<br />

instrumento en astronomía. En 1609 presentó al<br />

duque de Venecia un telescopio de una potencia muy<br />

parecida a los prismáticos binoculares. Con su<br />

telescopio de veinte aumentos descubrió montañas y<br />

cráteres en la Luna, consiguió ver que la Vía Láctea<br />

estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro<br />

satélites mayores de Júpiter. Unos meses después<br />

publicó El mensajero de los astros, libro en el que<br />

hablaba estos descubrimientos. En diciembre de 1610<br />

vio las fases de Venus, que iban totalmente en contra<br />

a la astronomía de Tolomeo y confirmaban su<br />

aceptación de las teorías de Copérnico. Fue criticado<br />

por los profesores de filosofía, ya que Aristóteles<br />

había afirmado que en el cielo sólo podía haber<br />

cuerpos perfectamente esféricos y que no era posible<br />

que apareciera nada nuevo. En 1612 publicó un libro<br />

sobre cuerpos en flotación. Rápidamente aparecieron<br />

cuatro publicaciones que rechazaban su física.


las plagas de 1665-<br />

.Durante<br />

tuvo que volver a la granja<br />

1666<br />

su familia. En este tiempo de<br />

de<br />

Newton pudo descubrir<br />

reposo<br />

verdadera naturaleza de la<br />

la<br />

y formular las leyes<br />

gravedad<br />

la describen. Junto con el<br />

que<br />

del telescopio de<br />

desarrollo<br />

del cálculo y de<br />

reflexión,<br />

sobre el<br />

teorías<br />

de la luz,<br />

comportamiento<br />

hizo considerables<br />

Newton<br />

a la astronomía<br />

contribuciones<br />

haber descubierto ningún<br />

sin<br />

descubrimientos<br />

Sus<br />

la nebulosa de<br />

comprenden<br />

en 1656, las señales sobre<br />

Orion<br />

superficie de Marte, el satélite<br />

la<br />

Saturno llamado Titán, en<br />

de<br />

y la sombra de los anillos de<br />

1656<br />

el siglo XX la atención de<br />

Hasta<br />

astrónomos se dirigió<br />

los<br />

hacia el sistema<br />

principalmente<br />

poniendo menos énfasis en<br />

solar,<br />

espacio exterior. Desde 1900,<br />

el<br />

situación se ha invertido.<br />

la<br />

realidad, astrónomos como Gerald<br />

En<br />

que nació en 1905, todavía están<br />

Kuiper,<br />

descubrimientos —tales como<br />

haciendo<br />

de los satélites de Urano y Neptuno—<br />

los<br />

cada vez más, el tiempo, el dinero y<br />

pero,<br />

instrumentos se dedican a las estrellas.<br />

los<br />

este siglo hubo muchos<br />

Durante<br />

que se destacaron por sus<br />

científicos<br />

como lo son: George E.<br />

descubrimientos<br />

(1866-1938). Astrónomo ingenioso,<br />

Hale<br />

el inventor del espectroheliógrafo<br />

que<br />

dispositivo que permite tomar<br />

—un<br />

del espectro solar. Hale tuvo la<br />

fotografías<br />

de conseguir generosas<br />

habilidad<br />

para la construcción de<br />

contribuciones<br />

telescopios<br />

grandes<br />

TOURIST MAGAZINE<br />

PAGE 13<br />

.Pero aún quedaban muchas dudas, como por ejemplo, ¿Por qué los planetas<br />

gira alrededor del sol? ¿Por qué no dan vueltas por el espacio? Pues el<br />

matemático y físico británico Isaac Newton respondería a estas preguntas.<br />

Saturno.<br />

h<br />

objeto celeste.<br />

Hasta el siglo XX la atención de los astrónomos<br />

se dirigió principalmente hacia el sistema solar,<br />

poniendo menos énfasis en el espacio exterior.<br />

Desde 1900, la situación se ha invertido.


1892, construyó un telescopio de 40 pulgadas en el ObservatorioYerkes (Wisconsin),<br />

En<br />

por el magnate de los tranvías de Chicago de este nombre.<br />

financiado<br />

tamaño de estas galaxias exteriores fue determinado por Walter Baade (1893-1960)<br />

El<br />

durante 1942 y 1943 en la ciudad de Los Ángeles, a oscuras por la guerra.<br />

trabajando<br />

descubrió también que había dos generaciones de estrellas, una vieja y otra nueva.<br />

Baade<br />

le llevó al análisis de la evolución de las estrellas desde su nacimiento hasta su muerte<br />

Esto<br />

PAGE 25<br />

por super explosión o su transformación en una enana blanca o estrella de neutrones.


teoría que sostiene que la tierra es el centro del<br />

Antigua<br />

Coloca la Tierra en el centro del Universo y los<br />

universo.<br />

incluido el Sol, girando alrededor de ella (geo:<br />

astros,<br />

centrismo: centro). Fue formulada por Aristóteles y<br />

Tierra;<br />

en vigor hasta el siglo XVI, en su versión completada<br />

estuvo<br />

Claudio Ptolomeo en el siglo II a. C., en su obra El<br />

por<br />

en la que introdujo los llamados epiciclos,<br />

Almagesto,<br />

y deferentes. Fue reemplazada por la teoría<br />

ecuantes<br />

heliocéntrica.<br />

a Tolomeo le preocupaba que el modelo<br />

Aparentemente,<br />

desde el punto de vista matemático, y no tanto<br />

funcionara<br />

describiera con precisión el movimiento planetario.<br />

que<br />

posteriormente se demostró su incorrección, el<br />

Aunque<br />

de Tolomeo se aceptó durante varios siglos.<br />

modelo<br />

1543 la teoría geocéntrica enfrentó su primer serio con<br />

En<br />

publicación de De Revolutionibus Orbium Coelestium de<br />

la<br />

que aseguraba que la Tierra y los demás<br />

Copérnico,<br />

contrariamente a la doctrina oficial del momento,<br />

planetas,<br />

alrededor del Sol. Sin embargo, el sistema<br />

rotaban<br />

se mantuvo varios años, ya que el sistema<br />

geocéntrico<br />

no ofrecía mejores predicciones de las<br />

copernicano<br />

cósmicas que el anterior, y además suponía un<br />

efemérides<br />

para la filosofía natural, así como para la<br />

problema<br />

religiosa.<br />

educación<br />

SISTEMA<br />

GEOCENTRICO


SISTEMA HELIOCENTRICO<br />

En los 1800 años que siguieron a Hiparco de Nicea,<br />

El sistema heliocéntrico dio resultados más<br />

no progresaron los conocimientos sobre las<br />

precisos y simplificó las matemáticas, pero<br />

dimensiones del universo. Probablemente esto<br />

Copérnico pensaba que las órbitas de los<br />

fuese debido a que los griegos consideraban a la<br />

planetas eran circunferencias perfectas, por lo<br />

Tierra como el centro del universo, con la Luna, los<br />

que los problemas continuaban.<br />

planetas y las estrellas girando alrededor de la<br />

No fue hasta 1609 que se estableciera por fin un<br />

Tierra (sistema geocéntrico).<br />

modelo exacto. Johannes Kepler, astrónomo<br />

Fue el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, quien<br />

alemán, estudió las observaciones que Tycho<br />

sugirió que no era la Tierra, sino el Sol, lo que<br />

Brahe, astrónomo danés, realizó sobre la<br />

constituía el centro del universo, esto es, un sistema<br />

posición de Marte. De esta forma, Kepler<br />

solar.<br />

descubrió que la única figura geométrica que<br />

En realidad, fue Aristarco de Samos, diecinueve<br />

concordaba con las observaciones de Brahe era<br />

siglos antes, quien sugirió esta idea, pero fue<br />

la elipse, demostrando que el Sol se encontraba<br />

rechazada de plano en su época.<br />

en uno de los focos de la órbita de Marte.<br />

Nació así el sistema heliocéntrico, de forma que la<br />

Más adelante se comprobó que este<br />

Tierra y el resto de los planetas giraban alrededor<br />

descubrimiento servía para todos los planetas, y<br />

del Sol, y todo esto se movía a través del espacio sin<br />

también para la Luna.<br />

que el hombre se diese cuenta de ello. Los planetas<br />

pasaron de ser siete a seis, ya que la Luna dejó de<br />

Kepler concluyó que la distancia media entre<br />

ser planeta y de girar alrededor del Sol, para hacerlo<br />

uno cualquiera de los planetas y el Sol guardaba<br />

alrededor de la Tierra y pasar así a llamarse satélite.<br />

una relación matemática muy sencilla con el<br />

El Sol también dejó de ser planeta para constituir<br />

tiempo que ese planeta tardaba en dar una<br />

un centro inmóvil.De modo que el sistema<br />

vuelta completa alrededor del Sol. Calcular el<br />

copernicano empezó a abrirse paso en la<br />

tiempo que el planeta tardaba en describir una<br />

astronomía del momento, ya que se había<br />

vuelta completa alrededor del Sol no era difícil<br />

comprobado que la teoría geocéntrica presentaba<br />

y, comparando unos con otros, era sencillo<br />

muchísimos defectos.<br />

calcular la distancia de cada planeta.


eje de la Tierra es un polo<br />

El<br />

que atraviesa el centro de<br />

imaginario<br />

Tierra de "punta" a "cabo". La Tierra<br />

la<br />

alrededor de este polo, y realiza<br />

gira<br />

giro completo por día. Ese es el<br />

un<br />

por el cual tenemos día y<br />

motivo<br />

y por el cual cada parte de la<br />

noche,<br />

tiene una parte de cada uno de<br />

Tierra<br />

La Tierra tiene estaciones porque su<br />

.<br />

no está en línea recta. Hace<br />

eje<br />

mucho tiempo, cuando la<br />

mucho,<br />

era joven, se cree que algo<br />

Tierra<br />

chocó con la Tierra y la corrió<br />

grande<br />

centro. Entonces, en lugar de rotar<br />

del<br />

realidad, ese objeto de gran<br />

En<br />

que chocó contra la Tierra se<br />

tamaño<br />

Theia. También causó un gran<br />

llama<br />

en la superficie. Ese fuerte<br />

orificio<br />

puso una gran cantidad de<br />

impacto<br />

y residuos en órbita. La mayoría<br />

polvo<br />

los científicos piensan que, con el<br />

de<br />

esos residuos se transformaron<br />

tiempo,<br />

- ¿POR QUÉ<br />

SE DAN?<br />

en nuestra Luna.<br />

ellos.<br />

con el eje derecho, se inclina un poco.


ABÍAS QUE…<br />

Si la Tierra no estuviese inclinada, no tendríamos estaciones:<br />

sin frágiles días de invierno, sin hojas de otoño, sin limpieza<br />

de primavera, sin vacaciones de verano. Demasiada<br />

inclinación causaría que las estaciones fuesen más intensas.<br />

El planeta Urano, por ejemplo, está inclinado 97 grados. Si la<br />

Tierra tuviese una inclinación semejante, la mayor parte de<br />

nuestro planeta sufriría noches que durarían semanas o<br />

meses (dependiendo de la latitud). El polo norte sería más<br />

caliente que el desierto del Sahara durante el verano,<br />

mientras que los océanos tropicales se congelarían<br />

N O M A D I C | 2 4


POSICIÓN TIERRA-SOL<br />

PARA CADA ESTACIÓN<br />

“<br />

Es verano en junio en el hemisferio<br />

La Tierra rota sobre su eje a medida<br />

norte porque los rayos del Sol llegan a<br />

que orbita alrededor del Sol, pero el eje<br />

siempre señala en la misma dirección.<br />

esa parte de la Tierra de manera más<br />

directa que en otras épocas del año.<br />

.<br />

A veces es el Polo Norte el que se<br />

Es invierno en diciembre en el<br />

hemisferio norte, porque ese es el<br />

inclina respecto del Sol (alrededor de<br />

junio) y a veces es el Polo Sur el que<br />

momento en que el Polo Sur gira para<br />

está inclinado respecto del Sol<br />

inclinarse hacia el Sol.<br />

(alrededor de diciembre).<br />

EXPEDITION | PAGE 2


SOLSTICIOS Y<br />

EQUINOCCIOS<br />

Como la órbita de la tierra no es<br />

exactamente circular, sino<br />

Los puntos de la órbita en los que la<br />

ovalada o elíptica, en ella no se<br />

Tierra coincide con los extremos del eje<br />

menor se llaman equinoccios. También<br />

puede definir un radio, sino dos<br />

son dos, que coinciden con el inicio de<br />

ejes, uno mayor y otro menor, de<br />

la primavera (equinoccio de primavera)<br />

y el otoño (equinoccio de otoño). Los<br />

tal manera que dos veces al año<br />

equinoccios son los días del año en los<br />

la tierra pasa por los extremos<br />

que el día y la noche duran lo mismo.<br />

del eje mayor, y otras dos veces<br />

por los del eje menor.<br />

El punto de la órbita de la tierra que<br />

Desde el equinoccio de primavera<br />

coincide con uno de los extremos del<br />

hasta el solsticio de verano la duración<br />

eje mayor recibe el nombre de solsticio.<br />

de la noche es cada vez menor, y hay<br />

Hay dos solsticios, uno coincide con el<br />

cada vez más horas de luz. A partir del<br />

inicio del verano (solsticio de verano) y<br />

solsticio de verano las horas de luz se<br />

el otro con el inicio del invierno<br />

van reduciendo, hasta que en el<br />

(solsticio de invierno). El solsticio de<br />

equinoccio de otoño se igualan las<br />

verano también es el día que tiene la<br />

horas de luz y de oscuridad, y en el<br />

noche más corta del año, y el de<br />

solsticio de invierno se alcanza el<br />

invierno tiene la noche más larga del<br />

máximo de horas de oscuridad.<br />

año.


FASES<br />

DE LA<br />

LUNA


LIFESTYLE<br />

FEATURE<br />

PAGE 14<br />

P h o t o b y :<br />

h t t p : / / w w w . a s t r o m i a . c o m / t i e r r a l u n a / f a s e s l u n a . h t m<br />

Las fases lunares se producen como<br />

consecuencia del cambio de las<br />

posiciones relativas de la Tierra, la<br />

Luna y el Sol. El porcentaje de la<br />

¿POR<br />

que podemos ver desde la Tierra va<br />

cambiando a lo largo de un ciclo que<br />

se repite periódicamente cada 29 días,<br />

superficie lunar iluminada por el Sol<br />

QUÉ SE<br />

Conocido como mes sinódico, se<br />

trata del período que transcurre entre<br />

12 horas, 43 minutos y 12 segundos.<br />

DAN?<br />

Luna.<br />

La Luna presenta siempre la misma<br />

dos mismas fases consecutivas de la<br />

cara hacia nuestro planeta, por lo que<br />

desde la Tierra, sólo puede apreciarse<br />

la parte de su hemisferio iluminado<br />

que mira hacia nuestro planeta.


La Luna Nueva o novilunio : la Luna está<br />

entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la<br />

vemos. La órbita de la tierra forma un ángulo<br />

de 5º con la órbita de la luna, de manera que<br />

cuando la luna se encuentra entre el sol y la<br />

tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros<br />

vemos, queda en la zona oscura, y por lo<br />

tanto, queda invisible a nuestra vista.<br />

En los días anteriores y posteriores a una<br />

Luna nueva, además de la fase<br />

menguante o creciente, es posible<br />

observar también con un brillo tenue la<br />

porción no iluminada del disco lunar.<br />

Esto se debe a la luz del Sol que nuestro<br />

planeta refleja sobre el hemisferio lunar<br />

oscuro; este fenómeno se denomina “luz<br />

cenicienta”.<br />

En el Cuarto Creciente, la Luna, la<br />

Tierra y el Sol forman un ángulo recto,<br />

por lo que el porcentaje iluminado de<br />

la cara visible de la Luna aumenta<br />

progresivamente, pasando por la<br />

forma de creciente cóncava, hasta<br />

llegar a verse el 50% del hemisferio<br />

lunar iluminado.


La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La<br />

Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta<br />

recibe los rayos del sol en su cara visible, por<br />

lo tanto, se ve completa. Cuando esta luna<br />

llena pasa cerca del perigeo (el punto de su<br />

órbita más cercano a la Tierra), hay una<br />

superluna que parece se ve mayor y más<br />

brillante que otras veces.<br />

Durante los días que siguen a la Luna<br />

llena, la superficie iluminada empieza a<br />

decrecer o menguar, pasando por la<br />

forma menguante convexa o gibosa,<br />

hasta llegar a tener la mitad iluminada<br />

pero, esta vez, del otro lado: es el cuarto<br />

menguante


La Luna fue creada cuando un<br />

asteroide del tamaño de Marte<br />

impactó contra la Tierra en los<br />

albores del Sistema Solar, hace<br />

unos 4.5 billones de años.<br />

Las mareas en los<br />

océanos terrestres<br />

son causadas<br />

principalmente por la<br />

Luna (el Sol tiene un<br />

efecto menor).<br />

Cada año la Luna se aleja un poco más de la<br />

Tierra, solo que sucede de forma tan lenta que no<br />

nos damos cuenta. Y esto sucede porque<br />

constantemente la Luna le roba energía rotacional<br />

a la Tierra y la «utiliza» para alejarse de su órbita.<br />

Cada 365 días la Luna se aleja 3,8 centímetros.


Posición Tierra-Luna-Sol para cada fase


ECLIPSES<br />

Un eclipse se produce cuando un planeta o<br />

una luna se interpone en el camino de la luz<br />

del sol. Aquí en la Tierra, podemos<br />

experimentar dos clases de eclipses: eclipses<br />

solares y eclipses lunares.<br />

¿Cuál es la diferencia?


ECLIPSE<br />

SOLAR<br />

Un eclipse solar se produce cuando la luna se<br />

interpone en el camino de la luz del sol y<br />

proyecta su sombra en la Tierra. Eso significa<br />

que durante el día, la luna se mueve por<br />

delante del sol y se pone oscuro. ¿No es<br />

extraño que se ponga todo oscuro en pleno<br />

día?<br />

Este eclipse total se produce<br />

aproximadamente cada año y medio en algún<br />

lugar de la Tierra. Un eclipse parcial, cuando<br />

la luna no recubre por completo al sol, se<br />

produce al menos dos veces por año, en algún<br />

lugar de la Tierra.


ECLIPSE<br />

LUNAR<br />

Durante un eclipse lunar, la Tierra impide<br />

que la luz del sol llegue hasta la luna. Eso<br />

quiere decir que a la noche, la luna llena<br />

desaparece por completo, a medida que la<br />

sombra de la Tierra la cubre.<br />

La luna también puede parecer de un color<br />

rojizo, debido a que la atmósfera terrestre<br />

absorbe los demás colores mientras se<br />

dobla algo de luz solar hacia la luna. Los<br />

atardeceres obtienen su color rojo y<br />

anaranjado debido a la forma en la que la<br />

luz del sol se dobla cuando atraviesa la<br />

atmósfera y absorbe otros colores.<br />

Durante un eclipse total de luna, el brillo<br />

de la luna proviene de todos los<br />

amaneceres y puestas de sol que se<br />

producen en la Tierra.


INGRAVIDEZ


P A G E 2 1<br />

¿QUÉ ES?<br />

.La ingravidez es el estado por el que un<br />

cuerpo pesado no siente la atracción de<br />

la gravedad, sea por estar a gran<br />

distancia de cualquier astro capaz de<br />

ejercerla, o por haber sido puesto en<br />

condiciones especiales para que no la<br />

sienta. El fenómeno ocurre cuando no<br />

hay fuerza que soporte su cuerpo, su<br />

cuerpo está efectivamente en "caída<br />

libre" acelerando hacia abajo a la tasa<br />

de la aceleración de la gravedad, es<br />

cuando este no está siendo soportado.<br />

En el estado de ingravidez el cuerpo<br />

humano sufre algunos efectos<br />

secundarios, como lo son perder el<br />

sentido del equilibrio y la orientación<br />

sufriendo una sensación de caída<br />

permanente, como es el caso de los<br />

astronautas cuando se hallan en el<br />

interior de su cohete en el espacio a<br />

velocidad constante.


EFECTOS EN NUESTROS SENTIDOS.<br />

VISIÓN: el aumento de la presión ocular, más el<br />

líquido en la cabeza y en el torso producen una<br />

mejoría en la visión, ya que algunos astronautas<br />

aseguran haber visto objetos moverse en la Tierra, los<br />

cuales pueden encontrarse a 250 km o más de<br />

distancia. Pero como todo, para mejorar esta visión<br />

hace falta un período de adaptación. En un primer<br />

momento la visión es borrosa.<br />

OLFATO :la redistribución de los líquidos ocasiona<br />

un estado de congestión nasal, provocando pérdida<br />

del olfato y un cambio en el tono de la voz, que<br />

pasa a ser nasal. Pero el cambio de voz no es sólo<br />

por la congestión nasal, sino porque cambia la<br />

frecuencia sonora de nuestras cuerdas vocales.<br />

Esta irregularidad desaparece al poco tiempo.<br />

OÍDO: Como hemos mencionado anteriormente, en<br />

un principio hay un conflicto en la orientación ya<br />

que la ingravidez en el sistema vestibular del oído<br />

interno, trae consigo confusión y un estado de<br />

mareo, vómitos, etc típicos al estar "desmontado"<br />

el sistema del equilibrio de nuestro cuerpo.


TACTO: los receptores del tacto no perciben<br />

igual que en la Tierra y por esto los<br />

astronautas no pueden coger objetos muy<br />

pequeños.<br />

GUSTO: Los problemas de difusión hacen<br />

que no se perciban bien los sabores, así que,<br />

qué más les da como sepan los alimentos y<br />

si se tratan de barritas energéticas insípidas<br />

como las que estamos acostumbrados a ver<br />

en las películas<br />

EFECTOS FISIOLÓGICOS.<br />

El exceso de líquidos en la<br />

parte superior de nuestro<br />

cuerpo origina que los<br />

astronautas orinen muchas<br />

veces y no beban agua por la<br />

sensación de saciedad, lo que<br />

trae consigo deshidratación.<br />

Además, los intestinos se<br />

paralizan y apenas hay<br />

defecación.<br />

Ambos efectos conllevan a<br />

una disminución de los<br />

glóbulos rojos, blancos,<br />

plasma sanguíneo,<br />

reticulocitos (células<br />

precursoras de los glóbulos<br />

rojos) y de la eritropoyetina<br />

(hormona que estimula la<br />

producción de los glóbulos<br />

rojos en la médula ósea).


LOS PULMONES TAMBIÉN SE<br />

VEN AFECTADOS, YA QUE SE<br />

INUNDAN DE LÍQUIDO, SIENDO<br />

UNO DE LOS EFECTOS MÁS<br />

PELIGROSOS DEL VIAJE AL<br />

ESPACIO.<br />

Pero el más peligroso, en verdad,<br />

es que la redistribución de los<br />

líquidos del cuerpo produce un<br />

aumento del tamaño del corazón ya<br />

que, al principio se necesita más<br />

volumen de sangre en cada latido,<br />

lo que conlleva a un incremento de<br />

la presión y la frecuencia cardíaca,<br />

sobreesfuerzo culpable del aumento<br />

de tamaño y musculatura del<br />

corazón. Por suerte a las 3 o 4<br />

semanas este efecto se estabiliza y<br />

el corazón deja de crecer.<br />

P<br />

Los huesos ya no tienen que soportar ningún peso en<br />

dirección vertical descendente (en el espacio no hay<br />

arriba ni abajo) por eso hay un detrimento en la masa<br />

del hueso, así como en la de los músculos ya que no<br />

hay que hacer ningún esfuerzo para mantenernos de<br />

pie (más que nada porque estamos flotando). Así, el<br />

calcio innecesario en los huesos se pierde, siendo<br />

evacuado rápidamente por el exceso de líquidos<br />

expulsados en la orina. En el caso de los músculos,<br />

es a causa de no realizar grandes esfuerzos para<br />

mover pesos ya que lo único que debemos tener en<br />

cuenta es que al mover un objeto, nosotros también<br />

nos vamos a mover (3º Ley de Newton). Estos dos<br />

efectos son muy perniciosos a la hora de volver a la<br />

Tierra, pues nuestro cuerpo ha quedado<br />

tremendamente debilitado tanto en fortaleza muscular<br />

como ósea


SISTEMA SOLAR


MERCURIO<br />

Diámetro ecuatorial: 4.878 Km.<br />

Elementos constituyentes: hierro, oxígeno, silicio,<br />

magnesio, aluminio, calcio, níquel<br />

Temperatura superficial: 327 a -183 grados Celsius<br />

Gravedad superficial: 0,38<br />

Velocidad de escape: 4,3 Km/s<br />

Distancia media al Sol: 0,387 unidades astronómicas<br />

Periodo de traslación: 88 días terrestres<br />

Satélites: ninguno<br />

Atmósfera: muy tenue, constituida principalmente por<br />

helio, con trazas de argón, sodio, potasio, oxígeno y<br />

neón.<br />

Datos curiosos:<br />

Mercurio es el planeta más cercano al Sol, pero no<br />

el más caliente: la cara de Mercurio que da hacia<br />

el Sol, en efecto, muestra temperaturas tan<br />

elevadas como 427 °C, pero la opuesta, tan bajas<br />

como -173 °C.<br />

El núcleo de Mercurio está derretido:<br />

generalmente los núcleos de los planetas<br />

pequeños tienden a solidificarse rápidamente,<br />

pero al parecer este astro posee un elemento<br />

ligero en su centro; el azufre, que entorpece este<br />

proceso.<br />

Mercurio tiene arrugas: al enfriarse y contraerse el<br />

núcleo de Mercurio, los movimientos geológicos<br />

hacen que se formen arrugas en su superficie.<br />

El planeta con más cráteres del Sistema Solar:<br />

mercurio es el planeta con más cráteres del<br />

Sistema Solar. Esto se debe a los numerosos<br />

tropiezos con cometas y asteroides.<br />

EXPEDITION | PAGE 2


VENUS<br />

Diámetro ecuatorial: 12.104 Km.<br />

Elementos constituyentes: hierro, oxígeno, níquel,<br />

magnesio, silicio, aluminio, calcio, uranio, potasio,<br />

titanio, manganeso, torio.<br />

Temperatura superficial: 482 grados Celsius<br />

Gravedad superficial: 0,90<br />

Velocidad de escape: 10,3 Km/s<br />

Distancia media al Sol: 0,723 unidades<br />

astronómicas<br />

Periodo de traslación: -243,01 días terrestres<br />

(movimiento retrógrado)<br />

Satélites: ninguno<br />

Atmósfera: posee una densa atmósfera, está<br />

compuesta principalmente por CO2 y una pequeña<br />

cantidad de monóxido de carbono, nitrógeno, ácido<br />

sulfúrico, argón y partículas de azufre.<br />

Datos curiosos:<br />

Venus es el lugar más caliente de todo el Sistema Solar:<br />

más precisamente, la superficie de Venus tiene una<br />

temperatura promedio que ronda los 450 °C.<br />

Es apenas un poco más pequeño que la Tierra: con sólo<br />

una diferencia 638 km de diámetro.<br />

Un día en Venus son 243 días en la Tierra: venus rota de<br />

forma sumamente lenta. Mientras que un día en la Tierra<br />

dura lo que para nosotros serían 24 horas, un día en<br />

Venus dura 243 días terrestres. Aún más extraño, Venus<br />

gira al revés, en sentido contrario en comparación con el<br />

resto de los planetas del Sistema Solar.<br />

La superficie de Venus: se la suele describir como un<br />

tormentoso desierto caótico, repleto de muchos cráteres<br />

y volcanes con elevadísima actividad.<br />

En Venus no hay paraguas que aguante: venus está<br />

rodeado de nubes con una alta consistencia de mercurio,<br />

hidrocarburos, cloruro férrico y ácido sulfúrico. Estas<br />

nubes crean una constante lluvia ácida más corrosiva que<br />

en cualquier otro lugar del Sistema Solar.


TIERRA<br />

Diámetro ecuatorial: 12.756 Km.<br />

Elementos constituyentes: compuestos biogenéticos<br />

Temperatura superficial: 150 grados Celsius<br />

Gravedad superficial: 9,78<br />

Velocidad de escape: 11,18 Km/s<br />

Distancia media al Sol: 1 unidad astronómica<br />

Periodo de traslación: 365.256 días terrestres<br />

Satélites: uno<br />

Atmosfera: nitrógeno, oxígeno, otros gases (como el<br />

Argón), dióxido de carbono, ozono, vapor de agua,<br />

partículas sólidas y líquidas<br />

Datos curiosos:<br />

La luz tarda 8 minutos y 17 segundos en viajar desde<br />

el Sol hasta la superficie terrestre.<br />

La Tierra rota a una velocidad de 1 609 km/h, pero se<br />

desplaza a través del espacio a la increíble velocidad<br />

de 107 826 km/h.<br />

El centro de la Tierra es tan caliente como la<br />

superficie del Sol: se calcula que la temperatura del<br />

núcleo terrestre es de entre 5.300 y 6.700 ºC,<br />

mientras que la superficie del Sol ronda los 5.510 ºC.<br />

Si el Sol midiera un metro, la Tierra mediría 9 mm: si<br />

el Sol tuviera un metro de diámetro, la Tierra sería<br />

una esfera de 9,1 milímetros ubicada a una distancia<br />

de 107,45 metros.


MARTE<br />

Diámetro ecuatorial: 6.794 Km.<br />

Elementos constituyentes: hierro, silicio, magnesio,<br />

azufre, aluminio, oxígeno, potasio, hidrógeno, níquel<br />

Temperatura superficial: -23 grados Celsius<br />

Gravedad superficial: 0,38<br />

Velocidad de escape: 5,02 Km/s<br />

Distancia media al Sol: 1,52 unidades astronómicas<br />

Periodo de traslación: 687 días terrestres<br />

Satélites: dos<br />

Atmósfera: es muy tenue, está compuesta<br />

fundamentalmente de dióxido de carbono, nitrógeno,<br />

argón y trazas de oxígeno molecular, monóxido de<br />

carbono y vapor de agua<br />

Datos curiosos:<br />

Marte tiene la montaña más grande del Sistema Solar:<br />

el monte Olimpo es la montaña más alta del Sistema<br />

Solar con un alto de 21 kilómetros por sobre el suelo. El<br />

monte Everest, el más alto de la Tierra, mide sólo 8,8<br />

kilómetros.<br />

Un año de Marte corresponde a 1.88 años terrestres:<br />

Marte se demora 686.98 días en dar una vuelta<br />

completa alrededor del sol.<br />

Marte es un 90% más pequeño que la Tierra: el<br />

apodado planeta rojo no es muy grande y su masa<br />

corresponde al 10% de la masa de la Tierra.<br />

Marte es bastante parecido a la Tierra: el planeta rojo<br />

también es el planeta más similar a la Tierra. Marte<br />

tiene una superficie rocosa, posee agua y su atmósfera<br />

es muy delgada, formada en su mayoría por dióxido de<br />

carbono.


JUPITER<br />

Datos<br />

Diámetro ecuatorial: 142.800 Km.<br />

Elementos constituyentes: hidrógeno, helio, oxígeno,<br />

hierro, magnesio, silicio, nitrógeno, neón, argón,<br />

oxígeno, carbono, sodio, fósforo, azufre.<br />

Temperatura superficial: -150 grados Celsius<br />

Gravedad superficial: 2,69<br />

Velocidad de escape: 59, 5 Km/s<br />

Distancia media al Sol: 5,20 unidades astronómicas<br />

Periodo de traslación: 11,9 años<br />

Satélites: 67 hasta ahora descubiertos<br />

Atmósfera: se extiende hasta grandes<br />

profundidades, está compuesta por amoníaco y<br />

metano, y también moléculas simples como helio,<br />

hidrógeno y sulfuro.<br />

curiosos:<br />

¿Júpiter tiene anillos?: Júpiter también tiene anillos, solo<br />

que son muy difíciles de observar. Son resultado del<br />

material que se expulsa cuando los meteoritos impactan<br />

con sus lunas.<br />

La gran mancha roja: Se le llama a una estructura roja<br />

que se observa en su superficie, se formó hace<br />

aproximadamente 350 años y no ha dado señales de que<br />

vaya a desaparecer. Se trata de una gran tormenta que<br />

luce pequeña en comparación con Júpiter, pero es<br />

mayor que la Tierra.<br />

Júpiter: el planeta que más rápido gira: es algo que<br />

asombra dado su gran masa. Si bien en la Tierra un día<br />

dura 24 horas, en el planeta gigante este fenómeno<br />

ocurre cada 10 horas.<br />

¿Cómo son las nubes de Júpiter?: las nubes de Júpiter,<br />

en primer lugar, son una capa fina de tan solo 50 km de<br />

espesor. Están formadas de cristales de amonio que, al<br />

darles la luz del sol, adoptan la hermosa coloración que<br />

vemos<br />

Tiene la luna más grande del sistema solar: tiene por


SATURNO<br />

Diámetro ecuatorial: 120. 660 Km.<br />

Elementos constituyentes: hidrógeno, helio, oxígeno,<br />

carbono, azufre, nitrógeno<br />

Temperatura superficial: 160 grados Celsius<br />

Gravedad superficial: 1,19<br />

Velocidad de escape: 35,6 Km/s<br />

Distancia media al Sol: 9.539 unidades astronómicas<br />

Periodo de traslación: 29,7 años<br />

Satélites: se han confirmado 62<br />

Atmósfera: está básicamente hecha de moléculas de<br />

hidrógeno y de helio. Hay gran cantidad de sulfuro, lo<br />

que le da a Saturno su amarillo. También hay<br />

nitrógeno y oxígeno<br />

Datos curiosos:<br />

Vientos huracanados en Saturno: Pueden alcanzar 1800<br />

km/h y se combinan con el calor generado en el interior<br />

del planeta. Estas bandas amarillas y doradas pueden ser<br />

observadas con telescopios.<br />

El hexágono gigante, el último hallazgo en Saturno: rodea<br />

el polo norte. A través de imágenes termales se sabe que<br />

alcanza 60 km hacia abajo en la atmósfera saturnina, pero<br />

a ciencia cierta no se sabe aún de qué puede tratarse.<br />

La rotación de Saturno: con excepción de Júpiter, que ya<br />

sabemos es el ganador de todas las lides del sistema,<br />

Saturno es el planeta que gira más velozmente: completa<br />

una vuelta cada 10 horas y media. Por eso es plano en los<br />

polos y abultado en el ecuador.<br />

La composición física de Saturno, un planeta gigante: este<br />

planeta resulta ser uno de los llamados gigantes gaseosos.<br />

Es tan grande que podría contener más de 700 Tierras.<br />

Además, es 95 veces más masivo que nuestro hogar y se<br />

considera, después de Júpiter, el más masivo del sistema.


URANO<br />

Diámetro ecuatorial: 51.800 Km.<br />

Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno, carbono<br />

silicio, hierro, agua, metano, amoniaco, hidrógeno, helio.<br />

Temperatura superficial: 190 grados Celsius<br />

Gravedad superficial: 0,93<br />

Velocidad de escape: 21,22 Km/s<br />

Distancia media al Sol: 19,18 unidades astronómicas<br />

Periodo de traslación: 84,3 años<br />

Satélites: 27<br />

Atmósfera: contiene un gran porcentaje de gases más<br />

complejos (que Saturno y Júpiter), como el metano. Hay<br />

nubes de metano congeladas en la parte inferior de la<br />

troposfera<br />

Datos curiosos:<br />

Tiene «años» que duran casi siglos: al ser el séptimo planeta<br />

contando desde el sol, no es sorpresa que el tiempo transcurra de<br />

forma diferente en Urano. Sus días duran unas 17 horas terrestres,<br />

menos que un día en nuestro planeta. Sus «años», sin embargo,<br />

duran 84 años terrestres, toda una vida humana.<br />

Es un gigante helado: junto con Neptuno, Urano es uno de los dos<br />

gigantes helados de nuestro sistema Solar. Esto quiere decir que la<br />

gran mayoría del planeta está compuesto por distintos tipos de<br />

«hielo», principalmente agua, metano y amoníaco.<br />

También tiene anillos: aunque son bastante tenues y difíciles de ver,<br />

Urano cuenta con 13 anillos. Se descubrieron cuando el Voyager 2 de<br />

la NASA se convirtió en la nave en pasar más cerca de Urano<br />

Está de costado: Urano tiene la mayor inclinación de los planetas del<br />

sistema solar, por lo que se podría decir que gira de costado. Esta<br />

rotación inusual hace que tenga estaciones extremadamente largas,<br />

de unos 20 años. Esto se debe a que, durante gran parte de su<br />

órbita, uno de los polos queda mirando casi directamente al sol,<br />

mientras que el otro queda en la dirección opuesta


NEPTUNO<br />

Datos<br />

Diámetro ecuatorial: 49.500 Km.<br />

Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno, silicio,<br />

hierro, hidrógeno, carbono.<br />

Temperatura superficial: 220 grados Celsius<br />

Gravedad superficial: 1,22<br />

Velocidad de escape: 23,6 Km/s<br />

Distancia media al sol: 30,06 unidades astronómicas<br />

Periodo de traslación: 164,8 años<br />

Satélites: 13<br />

Atmósfera: Contiene una cantidad mayor de moléculas<br />

más complejas tales como gas metano, gas etano,<br />

acetileno, y diácetileno. Estos constituyentes son<br />

colectivamente conocidos como "hidrocarburos".<br />

curiosos:<br />

Neptuno capturó a Tritón: Tritón es la luna más grande de Neptuno y<br />

tiene una órbita retrógrada, lo que significa que se mueve en el sentido<br />

contrario que las otras lunas. Esto significa que no se formó como las<br />

otras lunas, sino que fue atrapada por la fuerza gravitacional de<br />

Neptuno.<br />

Neptuno solo fue visitado una vez: la única nave en viajar a Neptuno fue<br />

el Voyager 2, durante el Grand Tour por el Sistema Solar. Pasó a 3 mil<br />

kilómetros de su polo norte en 1989.<br />

Un sistema en constante cambio: un planeta gaseoso siempre suele ser<br />

cambiante y así lo indicó en su día la “Gran Mancha Oscura” que, del<br />

tamaño de la Tierra, se divisó hasta el año 1994, y ese mismo año la<br />

marca desapareció y empezó a formarse otra lo que confirmó la<br />

prescencia de grandes tempestades y vientos de velocidad no conocidos<br />

en otro lugar.<br />

Su descubrimiento sigue siendo controvertido: hay una pelea entre<br />

ingleses y franceses sobre quién descubrió Neptuno. El francés Urbain<br />

Leverrier y el inglés John Couch Adams predijeron que un nuevo planeta<br />

sería encontrado en determinada parte del cielo. Luego el astrónomo<br />

Gottfried Galle lo encontró, y ambos matemáticos se llevaron el crédito,<br />

creando una disputa entre Inglaterra y Francia.


LEYES<br />

DE<br />

KEPLER<br />

Estas leyes han tenido un significado especial en el estudio<br />

de los astros, ya que permitieron describir su movimiento;<br />

fueron deducidas empíricamente por Johannes Kepler<br />

(1571-1630) a partir del estudio del movimiento de los<br />

planetas, para lo cual se sirvió de las precisas<br />

observaciones realizadas por Tycho Brahe (1546-1601). Sólo<br />

tiempo después, ya con el aporte de Isaac Newton (1642-<br />

1727), fue posible advertir que estas leyes son una<br />

consecuencia de la llamada Ley de Gravitación Universal.


1“Los planetas en su desplazamiento<br />

alrededor del Sol describen elipses,<br />

con el Sol ubicado en uno de sus<br />

focos.”“Los planetas en su<br />

desplazamiento alrededor del Sol<br />

describen elipses, con el Sol ubicado<br />

en uno de sus focos.”<br />

Debe tenerse en cuenta que las elipses planetarias son muy poco<br />

excéntricas (es decir, la figura se aparta poco de la circunferencia)<br />

y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son<br />

mínimas (a la máxima distancia de un planeta al Sol se denomina<br />

afelio y la mínima perihelio). La Tierra, por ejemplo, en su mínima<br />

distancia al Sol se halla a 147 millones de km, mientras que en su<br />

máxima lejanía no supera los 152 millones de km.


2“Las áreas barridas por el segmento<br />

que une al Sol con el planeta (radio<br />

vector) son proporcionales a los tiempos<br />

empleados para describirlas.”<br />

Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos<br />

iguales; esto indica que la velocidad orbital es variable a lo largo de la<br />

trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio y mínima en el<br />

afelio (la velocidad del astro sería constante si la órbita fuera un<br />

círculo perfecto). Por ejemplo, la Tierra viaja a 30,75 km/s en el<br />

perihelio y "rebaja" a 28,76 en el afelio.


3“El cuadrado del período de revolución<br />

de cada planeta es proporcional al cubo<br />

de la distancia media del planeta al Sol.”<br />

La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol<br />

orbitan a menor velocidad que los cercanos; dice que el período de<br />

revolución depende de la distancia al Sol. Pero esto sólo es válido si la<br />

masa de cada uno de los planetas es despreciable en comparación al<br />

Sol. Si se quisiera calcular el período de revolución de astros de otro<br />

sistema planetario, se debería aplicar otra expresión comúnmente<br />

denominada tercera ley de Kepler generalizada.<br />

Esta ley generalizada tiene en cuenta la masa del planeta y extiende<br />

la tercera ley clásica a los sistemas planetarios con una estrella central<br />

de masa diferente a la del Sol.


DE <strong>GRAVITACIÓN</strong><br />

LEY<br />

DE NEWTON<br />

<strong>UNIVERSAL</strong><br />

Según una famosa leyenda, Isaac<br />

Newton, sentado bajo un manzano,<br />

meditaba sobre la fuerza que mueve a<br />

los astros en el cielo, cuando vio caer<br />

una manzana al suelo. Millones de<br />

personas vieron una manzana caer, pero<br />

Newton fue el único que preguntó por<br />

qué. Este suceso tan trivial fue para él la<br />

clave del problema que le intrigaba: se<br />

dio cuenta de que el movimiento de los<br />

cuerpos celestes es regido por la misma<br />

fuerza que atrae una manzana al suelo:<br />

la fuerza de la gravedad. Newton<br />

descubrió que la gravitación es un<br />

fenómeno universal que no se restringe<br />

a nuestro planeta.<br />

La fuerza de atracción que experimentan<br />

dos cuerpos es directamente<br />

proporcional al producto de sus masas e<br />

inversamente proporcional al cuadrado<br />

de la distancia que los separa. La<br />

gravitación es el cemento del Universo.<br />

Gracias a ella, un planeta o una estrella<br />

mantiene unidas sus partes, los planetas<br />

giran alrededor del Sol sin escaparse, y<br />

el Sol permanece dentro de la Vía<br />

Láctea. Si llegara a desaparecer la<br />

fuerza gravitacional, la Tierra se<br />

despedazaría, el Sol y todas las<br />

estrellas se diluirían en el espacio<br />

cósmico y sólo quedaría materia<br />

uniformemente distribuida por todo el<br />

Universo. Afortunadamente, la gravedad<br />

ha permanecido inmutable desde que se<br />

formó el Universo y es una propiedad<br />

inherente a la materia misma.


BIBLIOGRAFÍA<br />

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1851/Hiparco%20de%20Nicea<br />

http://historiaybiografias.com/historia_astronomia/<br />

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1813/Nicolas%20Copernico<br />

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2146/Johannes%20Kepler<br />

http://www.astronomia-iniciacion.com/astronomia/sistema-heliocentrico.html<br />

https://images-assets.nasa.gov/image/PIA11800/PIA11800~medium.jpg<br />

http://www.astromia.com/fotohistoria/geocentrico.htm<br />

https://www.ecured.cu/Teor%C3%ADa_geoc%C3%A9ntric<br />

https://www.google.com.co/search?<br />

q=theia&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjO8Mm1_ZzTAhWMPxoKHZRFCAAQ_<br />

AUICCgB&biw=1366&bih=662#imgdii=jARzY7auT6YHbM:&imgrc=T6y8kyjhd7ataM:<br />

https://www.google.com.co/search?<br />

q=theia&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjO8Mm1_ZzTAhWMPxoKHZRFCAAQ_<br />

AUICCgB&biw=1366&bih=662#imgrc=9KizmU30jruFfM:<br />

https://caballerotrueno.wordpress.com/2013/06/28/dios-yo-y-las-cuatro-estaciones-genesis-17-<br />

1-9-10-15-22/<br />

http://sciencuriosities.blogspot.com.co/2013/10/efectos-de-la-ingravidez-en-nuestro.html<br />

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Mechanics/hump.html<br />

https://images.nasa.gov/#/details-s84-40550.html<br />

http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/03/sistemasolar.jpg<br />

http://www.elpais.cr/wp-content/uploads/2015/05/Mercurio-foto-NASA.jpg<br />

https://static-lacuarta-qa.s3.amazonaws.com/wpcontent/uploads/sites/5/2013/08/26/1808357.jpg<br />

http://holatelcel.com/wp-content/uploads/2014/04/Nasa_blue_marble.jpg<br />

http://static.t13.cl/images/original/2015/09/1443446553-m15-145.jpg<br />

https://www.nasa.gov/images/content/606603main_jupiter1_lg.jpg<br />

http://www.24horas.cl/incoming/article898589.ece/ALTERNATES/w620h350/NASA_saturno_im<br />

agen_nave_espacial_cassini<br />

http://estaticos.muyinteresante.es/uploads/images/article/55365b6c34099b0279c8fbcc/anillosurano.jpeg<br />

https://spaceplace.nasa.gov/review/all-about-neptune/neptune1.sp.jpg<br />

http://www.robertopascua.com/wp-content/uploads/2012/07/el-sol-barre-el-sistema-solar.jpg<br />

http://www.uciencia.uma.es/var/ezflow_site/storage/images/media/images/leykepler/19444-1-<br />

esl-ES/leykepler.png<br />

https://image.slidesharecdn.com/gravitacinymovimientoplanetario-130712221137-<br />

phpapp01/95/gravitacin-y-movimiento-planetario-14-638.jpg?cb=1373667179<br />

https://nasasearch.nasa.gov/search?affiliate=nasa&query=theia<br />

https://www.nasa.gov/audience/forstudents/k-4/stories/nasa-knows/what-is-earth-k4.html<br />

https://spaceplace.nasa.gov/seasons/sp/<br />

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/Astro/contenido12.htm<br />

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/50/html/sec_3.html<br />

https://www.youtube.com/watch?v=oqcxDFtHftU

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!