03.05.2017 Views

UTN - Deportiva

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DEPORTE Y SALUD<br />

Actividad Física en la<br />

Comunidad Universitaria<br />

Antecedentes<br />

La OMS (2006) define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido<br />

por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las<br />

actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades<br />

recreativas.<br />

Los niveles de inactividad física han aumentado en todo el mundo. A nivel mundial,<br />

aproximadamente el 31% de los adultos de 15 años y más no se mantenían suficientemente<br />

activos en 2008 (un 28% de los hombres y un 34% de mujeres). En los países de ingresos<br />

altos, el 41% de los hombres y el 48% de las mujeres no tenían un nivel suficiente de<br />

actividad física, en comparación con el 18% de los hombres y el 21% de las mujeres en<br />

los países de ingresos bajos. Los niveles bajos o decrecientes de actividad física suelen<br />

corresponderse con un producto interno bruto alto o en aumento. El descenso de la actividad<br />

física se debe parcialmente a la inacción durante el tiempo de ocio y al sedentarismo en<br />

el trabajo y en el hogar. Del mismo modo, un aumento del uso de modos «pasivos» de<br />

transporte también contribuye a la inactividad física.<br />

En encuesta realizada por el Departamento de Bienestar Universitario, 2007, a 340<br />

docentes y empleados, en su mayoría a nombramiento, comprendidos entre 21 a 75 años,<br />

que laboran entre 10 a 20 años en la institución, reveló que: el 42.1 % padecía estrés,<br />

hiperlipidemia (aumento de colesterol y triglicéridos) el 30 %, el 27% sobrepeso, insomnio<br />

el 17.6%, hipertensión arterial 10 %, diabetes el 2.4 %; enfermedades relacionadas con<br />

el sedentarismo, tensión emocional, inadecuados hábitos alimenticios y antecedentes<br />

hereditarios familiares.<br />

Según la tesis de: K. Benalcazar, G. Bravo; enero 2010 <strong>UTN</strong> “Evaluación de la actividad<br />

física a través del uso de pasómetros en el personal administrativo de la Universidad<br />

Técnica del Norte para la prevención y control del sobrepeso y obesidad. Ibarra enero–junio<br />

2010”, se encontró que al evaluar el Estado Nutricional, el IMC es de 62 % de sobrepeso<br />

y obesidad. El sobrepeso alcanza al 45.3 %, mientras que la obesidad al 16.6%. Estos<br />

resultados reflejan la poca actividad física o la falta de práctica de algún tipo de deporte que<br />

deben realizar en forma cotidiana, debido a las actividades laborales que implican menor<br />

movimiento, obteniendo como consecuencia un balance positivo de energía, a expensas<br />

de consumo excesivo o gasto insuficiente de energía o la combinación de las dos.<br />

Tanto la sociedad en general como las personas a título individual pueden adoptar medidas<br />

para aumentar su actividad física. En 2013, los Estados Miembros de la OMS acordaron<br />

reducir la inactividad física en un 10% en el marco del Plan de acción mundial de la OMS<br />

para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020.<br />

¿Cómo mejorar la actividad física en la comunidad universitaria de la <strong>UTN</strong>?<br />

Se propone incentivar la práctica de la actividad física mediante un programa de actividades<br />

aeróbicas, con balón, en el agua, y al aire libre. La finalidad es motivar la práctica del<br />

ejercicio físico y así disminuir el nivel de sedentarismo de la comunidad universitaria y de la<br />

comunidad en general. Es el anhelo del investigador mejorar los indicadores biomédicos y<br />

de aptitud física: índice de masa corporal, frecuencia cardiaca, condición física, capacidad<br />

aeróbica y otras, mediante la práctica de las actividades propuestas para la comunidad<br />

universitaria y de la comunidad en general.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!